Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA SOCIAL

Fase 2. COMPRENDIENDO LOS MARCOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL.

TRABAJO INDIVIDUAL

ADRIANA LIZETH ZAMBRANO PATARROYO


C.C: 1075230222
GRUPO: 403019-231

LUIS ALEJANDRO PABÓN


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGIA
CEAD SAN VICENTE DEL CAGUÁN CAQUETÁ
MARZO DE 2016
Cuadro Matriz para trabajar los conceptos de la Psicología Social
TAREA 1
Leer los documentos sugeridos en el curso en la unidad 2 y con base a ellos reconstruir una definición donde se pueda evidenciar su
comprensión del concepto y además, lo argumente citando un autor que soporte dicha definición, los conceptos son

Cognición social, percepción social, representaciones sociales, la influencia social, la disonancia cognitiva, la atribución,
actitudes, comportamiento social y Redes Sociales.

CONCEPTO :

Escribir el concepto a trabajar, Ejemplo:

Representaciones Sociales

Definición del término:

Cognición social: La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico
(Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los
eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos
(Adolphs, 2001), y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más
adecuada según la circunstancia particular. Se relaciona con la percepción social (estadio inicial
que evalúa las intenciones de los demás a través de su conducta –dirección de la mirada y
movimiento corporal–) y el estilo atribucional (cómo se explica la conducta de otras personas)
(Pelphry, Adolphs & Morris, 2004).

Algunos autores precisan que este proceso es netamente biológico y que se presenta en diferentes
especies (Butman, 2001; Butman, 2003). Sin embargo, cuando se define como un proceso
cognoscitivo superior (Adolphs, 1999, en Butman & Allegri, 2001), pareciera más una
competencia netamente humana, pues implica la representación mental de la situación social y la
estructuración de diversas opciones de respuesta, de las cuales se elige la más adecuada para
mantener la interacción en un ambiente constantemente cambiante, en el que las respuestas
emitidas por otros son muy diversas.

La investigación actual sobre la cognición social a partir de las neurociencias es muy prolífica, si
se tiene en cuenta que antes de la década de 1990 no había particular interés por profundizar en
los componentes y procesos neurobiológicos relacionados (Lieberman, 2007) y se dejaba su
estudio a ciencias como la psicología y la antropología, únicamente. La interacción entre estas
ciencias permite una visión más amplia de los procesos humanos y enriquece su conocimiento
tanto como mejora las posibilidades de prevención y control, que fomentan la calidad de vida de
los individuos y las comunidades.

Percepción social: la percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la


percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones
diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica. ( Definicion.de 2008-2016)

Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción,
propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos
captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso
cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de
preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se
ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente,
rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño. ( Definicion.de
2008-2016)

Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades centrales y cualidades
periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el agregado de una cualidad alteran la
percepción global. ( Definicion.de 2008-2016)

En el caso de la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción:


las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que hacen que
el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen en el
procesamiento de la información), la familiaridad y la experiencia. ( Definicion.de 2008-2016)
Representaciones sociales: la representación social es una modalidad particular del
conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades
psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física o social, se integran
en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.
(Moscovici, 1979pp. 17-18)

La influencia social: La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una persona
intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la
conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.(Psicotip, 2012)

A través de las normas sociales aprendemos a comportarnos en sociedad, éstas normas pueden ser
explícitas o implícitas, y en cada grupo social habrá normas de comportamiento diferentes (en
cada familia, cada grupo de amigos, cada colegio, cada trabajo…), la persona que entra en un
grupo adquiere las normas de ese grupo mediante un proceso de socialización: a través de la
imitación…va aprendiendo las normas de ese grupo. .(Psicotip, 2012)

La disonancia cognitiva: La Teoría de la Disonancia Cognitiva según (Festinger, 1957) fue


pensada para explicar este tipo de fenómenos de autojustificación.

La disonancia es un estado de tensión que surge cuando una persona mantiene dos cogniciones
(ideas, sentimientos...) incompatibles.

Este estado de disonancia es desagradable, lo que hace que las personas estén motivadas para
reducir la disonancia.

Esto se logra:

a) alterando las cogniciones para que sean más compatibles entre sí o

b) añadiendo nuevas cogniciones que ayuden a explicar la aparente contradicción anterior.

La atribución: La atribución es la explicación que elaboramos sobre las causas de la conducta de


los demás y de uno mismo.

Según Weiner (1980) señala que las teorías de la atribución se plantean 3 preguntas:

1) ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho?

2) ¿Qué información se tiene en cuenta en la búsqueda de explicaciones de acontecimientos?

3) ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal?

En los procesos atributivos la causa no es directamente observable sino inferida por el que realiza
el análisis causal. Es lo que se conoce como “psicología ingenua de la vida diaria”.

Desde esta perspectiva los seres humanos se conciben como “científicos ingenuos”, que utilizan
reglas de inferencia de sentido común para descubrir la causa de la conducta de las personas.
En todos los dominios de análisis la atribución es social si se considera que:

a) Su origen reside en la información social y es influida por la interacción social

b) Su objeto es un acontecimiento que tiene que ver con personas o que tiene consecuencias
sociales.

c) Es compartida por los miembros de un grupo o sociedad.

Kelley y Michela (1980): “Teorías de la atribución” y “Teorías atributivas”

Teorías de la atribución: Se centran en la influencia que la información, las creencias y la


motivación tienen en el proceso de inferencia causal.

Teorías atributivas: Se ocupan de sus consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas


(expectativas).

Actitudes: Al hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo con que las
personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente denominado objeto
de actitud (Eagly y Chaiken, 1998; Petty y Wegener, 1998).

Las actitudes tienen que ver con los juicios evaluativos que realizan las personas en las
dimensiones de bueno-malo, o positivo-negativo. La evaluación de los estímulos del entorno nos
permite reconocerlos y saber cómo comportarnos en relación con ellos. Por ejemplo, nos
acercamos a lo que nos gusta y evitamos lo que no nos gusta. Como consecuencia, las actitudes
juegan un papel fundamental a la hora de dirigir la atención, los pensamientos y las conductas de
las personas y contribuyen a satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de los
humanos: tener conocimiento y control sobre el entorno, mantener cierto equilibrio y sentido
interno, ser aceptados por los demás y sentirnos bien con nosotros mismos. Aunque existen
diferencias individuales y culturales, todo el mundo tiende a juzgar los estímulos del entorno en
dimensiones evaluativas. De hecho, en cuanto somos expuestos o evocamos cualquier estí- mulo,
solemos responder de forma actitudinal. Las actitudes se pueden formar en ese mismo momento y
mantenerse posteriormente a través de multitud de mecanismos psicológicos. (Pablo Briñol,
Carlos Falces y Alberto Becerra, 2001)

Las actitudes son estados mentales de preparacion para responder de una manera particular ante
un objeto (Oskamp, 1991).

Comportamiento social: Se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo,


usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento social puede
ser: consiente o inconsciente, publico u oculto, voluntario o involuntario, según las circunstancias
que lo afecten. (comportamiento social, 2009)

Redes sociales: Según Boyd y Ellison (2007), una red social se define como un servicio que
permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema
delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver
y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema. La naturaleza
y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro.
Las redes sociales son una estructura social que se pueden representar en forma de uno o varios
grafos, en los cuales los nodos representan a individuos (a veces denominados actores) y las
aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios
financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de
distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. Estos sitios
permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales y crear otras nuevas
(Deitel y Deitel, 2008).

Según Bartolomé (2008), las redes sociales reflejan lo que en tiempos se mostraba mediante
sociogramas: una serie de puntos representando individuos, notablemente personas, unidos
mediante líneas que representan relaciones. El carácter de una red social puede ser muy variado
así como el motivo aglutinador: desde el sexo a la afición por los viajes, las redes sociales
mueven el mundo, aunque evidentemente, algunas los mueven más que otras. Lo que la Web 2.0
aporta es la capacidad de crear redes sociales uniendo a individuos lejanos físicamente y en gran
número. Esto quiere decir que frente al tradicional criterio de poder de una red social, basada en
el poder de los individuos, ahora aparece otro ligado al número de individuos. La importancia del
análisis de las redes sociales posiblemente sea uno de los aspectos clave en los que Internet ha
cambiado los mecanismos de poder.

Escribir la pregunta a resolver: Ejemplo: ¿Qué representaciones sociales (ideas, creencias,


símbolos, prácticas, entre otros) han movilizado los colombianos al pensar sobre el proceso
de paz?
Ejemplo de la vida cotidiana:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Universidad piloto de Colombia, Psicología éxitos, revista virtual del programa de

psicología, Cecilia Uribe Valdivieso, (2010), recuperado de: http://www.contextos-

revista.com.co/Revista%204/Revista4_a_05.html

Copyright - Definicion.de (2008-2016) recuperado de: http://definicion.de/percepcion-social/

La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, universidad de Guadalajara México,

Athenea digital (2002). Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

La influencia social, Psicotip, sin emoción no hay proceso; comunicación psicología social, E

Punset, 21 de noviembre de 2012. Recuperado de:

https://psicotip.wordpress.com/2012/11/21/la-influencia-social/

Autojustificación y disonancia cognitiva psicología social y de las organizaciones (2009-2010).

Recuperado de:

http://paginaspersonales.deusto.es/fdiez/Documentos%20social/PSO06.pdf

Psicología social, psicologiaunet.com, cap. 4 procesos de atribución, Recuperado de:

http://www.psicocode.com/resumenes/TEMA4SOCIAL.pdf
Psicología social, actitudes, Pablo Briñol, Carlos Falces y Alberto Becerra (2001) Recuperado

de: https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/Actitudes.pdf

Scribd, comportamiento social, julio 1 de (2009). Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/16979749/comportamiento-social#scribd

También podría gustarte