Está en la página 1de 10

Unidad 1- Quiroga: Enfoque y perspectivas en Psicología social.

¿Psicólogos sociales, para qué?

La pregunta ¿Psicólogos social para qué? Ha sido una oportunidad para reencontrarnos con un
lenguaje silenciado, un lenguaje que habla del compromiso ideológico-político de quien trabaja
en salud mental; lenguaje que articula conceptos como dependencia, liberación, relación y
lucha de clases en la problemática de salud. ¿El para qué? A remitido en forma casi inmediata
al para quien, al donde, y por qué de nuestra tarea. El cómo es ejercida esa función.

Esta pregunta debemos buscarla en la génesis histórica del rol Psicólogo social y en la
concepción de hombre.

Psicólogo social surge en el hospital psiquiátrico, cuya estructura devela la significación de los
hombres, sus necesidades y sufrimientos, que tienen para el sistema social. Nace este rol como
intento de romper con las modalidades instituidas, de comprender y abordar la salud mental.

En la década del 40 Enrique pichón descubre que existen relaciones de determinación


recíproca entre el mundo interno y el mundo externo. Visualiza como causante de la
enfermedad no sólo los procesos intrapsiquicos sino también los procesos intersubjetivos,
afirmando la eficacia del vínculo, de las relaciones reales, de la interacción, en la configuración
de la conducta, normal o patológica.

La psicología social como teoría, y la función del psicólogo social, surge cuando el sujeto es
comprendido como un ser socialmente determinado, emergente de una compleja red de
vínculos y relaciones sociales; cuando Enrique abre un espacio para el protagonismo de sus
pacientes, para la asunción de roles sociales, como herramienta terapéutica en la búsqueda de
crear condiciones para que surjan nuevas formas de relación entre sujeto y contexto, cuando
hay relación de aprendizaje, de creatividad y transformación recíproca; produciendo una
ruptura, En esta ruptura y el salto cualitativo en la experiencia clínica de Enrique Pichon-
Riviere, es el pasaje del psicoanálisis a la psicología social.

Toda definición, todo criterio de salud y enfermedad no solo incluye una concepción del
psiquismo y de la conducta, va más allá, en una concepción del hombre y del mundo, del orden
social e histórico, de un ser de necesidades, de relaciones que lo determinen y la interacción
entre individuos grupos y clases. Entendemos al hombre como una actividad transformadora
de sí y del contexto, ese hombre, es un sujeto de la praxis, de la historia, productor de su vida
material, del orden social y universo simbólico que lo alberga

¿Qué investigamos entonces? Las posibilidades de ese sujeto para desarrollar esa acción
transformadora, ese aprendizaje de lo Real. Se analiza su condición de existencia, evaluando
hasta qué punto estás condiciones favorecen u obstaculizan esa dialéctica, ese aprendizaje.

La salud mental consiste en una adaptación activa, en un aprendizaje, en la visualización y


resolución de las contradicciones internas y las que emergen en esa relación sujeto-mundo.
cuando hablamos de adaptación activa, decimos que es la relación con la realidad, hay en la
apropiación y transformación: apropiación instrumental de la realidad para transformarla.
"Pichón"

Cuando Enrique Pichon-Riviere nos habla de conciencia crítica nos dice que es el
reconocimiento de las necesidades propias y las de la comunidad a la que se pertenece,
conocimiento que va a acompañado de la estructuración de vínculos y desarrollo de tareas que
permiten resolver esas necesidades. La conciencia crítica es una forma de vinculación con lo
Real, q implica la superación de ilusiones acerca de la propia situación. Esto se logra, como
señala Marx, en un proceso de transformación.

Herbert Mead, Concibió al hombre como un ser habitado y dinamizado por las imágenes de la
realidad externa, que, al ser incorporadas y actuadas en el interior, revisten en cada uno de
nosotros una forma personal y se transforman en el signo de nuestra identidad. Entonces en el
Campo de la psicología social, sólo existe el hombre en situación. El psicólogo social tendrá que
vencer fuertes resistencias provenientes de sí mismo y de los otros, y podrá superar este cerco
de ansiedades y desconfianzas con una buena instrumentación, es decir, ser psicólogo social es
tener un oficio que debe ser aprendido.

Unidad 2- Spinatelli- PSICOLOGIA SOCIAL. ENRIQUE PICHON RIVIERE

Enrique Pichón Rivière fue un pionero en el campo de la Psicología Social en Latinoamérica. Su


práctica clínica y su reflexión lo llevan a construir una Psicología Social de base psicoanalítica,
centrada en el estudio de los individuos, grupos e instituciones insertas en una vida cotidiana
históricamente determinada. La historia de la Psicología Social desde el punto de vista teórico,
es la historia de las dificultades y posibilidades para lograr una explicación científica en la
articulación de los conceptos de individuo y sociedad.

Los “sociologistas” plantaban el determinismo de la sociedad sobre las conductas individuales.


Y los “psicologistas” jerarquizan el papel del individuo sobre las conductas sociales. Ambas
posturas buscan resolver la relación individuo-sociedad, mediante un determinismo unilineal
de un polo sobre otro.

Somos conscientes de las pautas y normas sociales, pero no somos conscientes de las pautas,
modelos y prohibiciones “internalizadas” mediante las cuales la sociedad se hace presente
dentro nuestro. Esta “internalizacion” se da mediante diversos mecanismos de control e
integración social.

RELACION INDIVIDUO-SOCIEDAD

Aprendizaje del rol

OBJETIVACION INTERNALIZACION

Reproducción

Del modelo

racional Desempeño de roles

EXTERNALIZACION
Esquema Conceptual Referencial y Operativo.

La teoría de Enrique Pichón Riviére implica una praxis permanente de el aprender a pensar en
grupo y en relación a la vida cotidiana. Se trata de ir configurando a partir del Aprendizaje, un
Esquema Conceptual Referencial y Operativo. Implica la estructuración de un determinado tipo
de pensamiento, aprender a pensar desde un modelo conceptual que nos permita elaborar y
abordar los procesos, ordenarlos e interpretarlos.

Sobre el ECRO dice que es un conjunto organizado de conceptos, que se refieren a una parte
de la realidad que nos permite apropiarnos de ella como totalidad y particularmente del
objeto de conocimiento, el ECRO es una guía para la práctica, es lo que me da una perspectiva
para situarme dentro de un campo, comprenderlo y poder operar sobre él.

La conducta de una persona enferma sólo podrá ser comprendida en el contexto de la


interacción familiar y de la propia historia de la persona.

El ECRO pichoniano está conformado por tres grandes campos disciplinares que son las
Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psicología Social. Estas tres disciplinas constituyen las tres
principales apoyaturas de su marco conceptual.

ECRO:

• Esquema: brinda una serie de enunciados, un cúmulo de ideas que deben cumplir la
condición de abarcar grandes esferas de la realidad.

• Conceptual: conceptos que provengan de la cotidianeidad del hombre. De la interioridad del


hombre (psicosocial) De la interacción del hombre en lo pequeños grupos. (socio dinámica) De
las instituciones en las cuales el hombre juega distintos roles. (institucionales) De la comunidad
en la que el hombre vive. (comunitario)

• Referencial: punto de referencia para comprender la realidad del hombre. A partir de el


podré comprender los fenómenos e interpretarlos.

• Operativo: de nada sirve comprender los fenómenos si no puedo actuar sobre ellos para
modificarlos. Hay una acción sobre ese objeto que yo quiero conocer. Sin operación no hay
ciencia.

Enrique Pichón Rivière considera tres elementos de la subjetividad que se dan en este ECRO:
Sentir – Pensar – Actuar.

El ECRO será entonces, la teoría y el repertorio metodológico con los cuales abordaremos al
sujeto en sus condiciones concretas de existencia, para comprender así su conducta en los
diferentes ámbitos en los que se encuentra inmerso.

Aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso de apropiación instrumental de la realidad, en el cual las


conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencia, implicando al
aprendizaje como una situación de cambio, que ocurre como resultado de una práctica y de la
interacción con el otro.

Todo proceso de aprendizaje implica la existencia de tres momentos:

1. Momento confusional: no se conocen los límites del objeto de conocimiento.


2. Momento dilemático: subyace la resistencia al cambio. Ansiedades básicas. Miedo a la
pérdida y al ataque. Una vez elaboradas estas ansiedades básicas puede aparecer el tercer
nivel.

3. El problema: aquí, el sujeto puede situarse en el lugar del otro, escucharlo. Se permite
modificarse en el interjuego dialéctico con los otros.

Vinculo.

Toda conducta implica un Vínculo, toda acción en el mundo externo, es una relación de un
sujeto con un objeto, ya sea éste animado o inanimado.

Todo Vínculo con un objeto presente, está influido por las experiencias anteriores, que se han
tenido con otros objetos, está históricamente determinado. El Vínculo es una estructura
compleja, que incluye un sujeto un objeto, su mutua interrelación, con procesos de
comunicación y aprendizaje. Es bi-corporal y tripersonal. Toda relación sujeto objeto es bi-
direccional.

Pichón Rivière considera al Sujeto como emergente de un sistema vincular, a partir del
interjuego entre necesidad y satisfacción. Conceptualiza este interjuego (necesidad /
satisfacción), entre causas internas y externas que operan en la constitución del sujeto en
términos de dialéctica entre el sujeto y la trama vincular en que las necesidades cumplen su
destino vincular gratificándose o frustrándose.

Por lo tanto la necesidad será el fundamento motivacional de toda experiencia de contacto


con el mundo exterior. Fundamento motivacional de todo Aprendizaje y todo Vínculo. El
concepto de vinculo es sintetizador de tres elementos que son: El sentir, pensar y actuar en el
aprendizaje.

Concepción de hombre en el pensamiento de E. Pichón Rivière.

“El hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo
determinan...” (E. Pichón Rivière. 1973).

“Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación


dialéctica mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la
necesidad…”( E. Pichón Rivière. 1973).

Vida cotidiana.

“Ambito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son al


mismo tiempo inevitables y pautadas.” (Alfred Shutz).

El análisis de la vida cotidiana permite comprender las experiencias concretas, las formas
vinculares, los sistemas de significación en que se desarrolla y configura la subjetividad. Tomar
la vida cotidiana como objeto de análisis implica romper con la actitud natural, interpelar los
hechos, problematizarlos, ganar un espacio donde puedan ser pensados por sus propios
actores.

Cono Invertido.

Esquema visual utilizado por Pichón Rivière para ilustrar el proceso dialéctico de indagación y
esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explícito o
manifiesto a lo implícito o latente, con el fin de explicitarlo. Un VECTOR, es una herramienta
diagnóstica, un indicador que muestra cómo está funcionando un grupo en determinado
momento.

Enrique Pichón Rivière retoma el término vector para expresar cierto tipo de procesos de
interacción grupal. Un esquema que permite hacer una lectura de la interacción grupal,
evaluar la marcha de un grupo, y efectuar un diagnóstico sobre el tema.

El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis
sistemático de las situaciones grupales, entendiendo “por análisis” hacer explícito lo implícito.
La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente se llama “interpretación”
Elementos Que Constituyen El Cono: la base, el vértice y la espiral dialéctica.

En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos. En el vértice se


ubican las situaciones básicas o universales implícitas que están permanentemente actuando y
cuya indagación es tarea del observador. La espiral dialéctica indica que hay una mutua
retroalimentación: Desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel
manifiesto para hacerse explícito; lo explicitado produce un insight, que a su vez modifica la
situación latente (por ej. Reduciendo los miedos básicos) y así sucesivamente va cumpliéndose
la tarea correctora a través de la continua retroalimentación.

SALUD Y ENFERMEDAD.

En todo Vínculo, existe alguien que emite un mensaje, alguien que recibe ese mensaje, un
código común y una decodificación de ese mensaje. Si se cumplen estas cuatro etapas, se
habrá logrado el proceso de comunicación, siempre y cuando sujeto y objeto se
retroalimenten mutuamente. Toda estructura vincular internalizada y articulada en un Mundo
Interno, va a condicionar las características del aprendizaje de la realidad.

Adaptación, salud y enfermedad.- Pichon Rivière relaciona directa y fundamentalmente el


concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en
cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva
(enfermedad) a la realidad, proceso éste último también designado como alienación.
Adaptación pasiva.- Pichon Rivière confusión de homologar adaptación pasiva con curación.
"En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta
cuando presentan una conducta aparentemente 'normal'. El sujeto puede comer, puede
dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente
modificador de su medio.

Adaptación activa.- es un concepto dialéctico, tanto el sujeto se transforma, modifica al medio,


y al modificar el medio se modifica a sí mísmo. Pichon Rivière establece una fuerte vinculación
entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a éste último como adaptación activa a la
realidad.

En efecto, "la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. El


sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, se modifica también a sí
mísmo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo”.

La familia es el grupo primario donde comienza este proceso, es la socialización del sujeto,
proveyéndole de un marco y basamento adecuados para lograr una adaptacion activa a la
realidad en la que se modifica él y modifica al medio, en un permanente interjuego dialéctico".
ANSIEDAD BASICA.

Miedo o ansiedad que se genera en las personas frente a todo intento de adaptación al medio.
Pichon Rivière, basándose en las ideas de Melanie Klein, ha identificado fundamentalmente
dos tipos de ansiedad básica: el miedo a la pérdida y el miedo al ataque, y frente a las cuales se
instrumentarán medidas defensivas.

"La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio", genera en los sujetos
dos miedos básicos, dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la
pérdida y el miedo al ataque:

a) miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior,

b) miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente


instrumentado.

DEPRESION

Por Pichón Rivière es entendida como una reacción emocional ante una experiencia de
pérdida, y que puede ser normal o patológica. Con este marco, Pichón Rivière define el
concepto diciendo que "la respuesta depresiva debe ser considerada como pauta total de
conducta frente a situaciones de frustración, pérdida, privación, teniendo además un carácter
unitario en su aparición, estructura y función.”

Clasificación.- La situación depresiva puede ser considerada como un hilo conductor a través
de todo el proceso de enfermarse y del proceso terapéutico. En el transcurso de estos
procesos, pueden identificarse cinco formas características de situación depresiva:

a) Protodepresión: Surge de la pérdida que el bebé vivencia al abandonar el claustro materno.

b) Posición depresiva del desarrollo: situación de duelo o pérdida (destete), conflicto de


ambivalencia por una integración del yo y del objeto, culpa y tentativas de elaborar la situación
y mecanismos de reparación positivos o maníacos (regresivos, pseudocuración).

c) Depresión de comienzo o desencadenante: Es el periodo prodrómico (comienzo) de toda


enfermedad mental y emerge ante una situación de frustración o pérdida. No sólo en términos
de satisfacción de la libido y su estancamiento, sino también en términos de privación de
objeto, o situación donde el objeto aparece como inalcanzable por 'impotencia instrumental'
de origen múltiple. La imposibilidad de establecer un vínculo con el objeto acarrea primero
fantasías de recuperación, donde lo fantaseado está en relación con los instrumentos del
vínculo (ejemplo: caso del miembro fantasma en la amputación de un brazo; negación de la
pérdida del miembro).

d) Depresión regresional: implica una regresión a los puntos disposicionales anteriores, típicos
de la posición depresiva infantil y su elaboración fallida, por fracaso en la instrumentación de
la posición esquizoparanoide.

e) Depresión iatrógena: en la cual la tarea correctora intenta la integración de las partes del yo
del paciente dispersas en sus diversas áreas. Como se ve, las cuatro primeras formas de
depresión descriptas corresponden al proceso de enfermarse, mientras que la depresión
iatrógena corresponde al proceso de corrección, o proceso terapéutico.
—----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Texto 3- Quiroga: Concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal


en el pensamiento de Pichon- Riviere.

Pichón caracteriza al grupo común conjunto restringido de personas que ligadas por
constantes de tiempo y espacio y articulada por su mutua representación interna se propone,
en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad interactuando a través de
complejos mecanismos de asunción y adjudicación de Roles

En consecuencia de la temática del grupo nos reenvía a la "problemática del sujeto".

Para Pichon-Riviere la psicología, en sentido estricto, se define como social a partir de la


concepción del sujeto, que es entendido como "emergente " configurando en una trama
compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. Según el planteo pichoniano la
subjetividad está determinada histórica y socialmente, en tanto el sujeto se constituye como
tal en proceso de interacción, en una dialéctica o intejuego entre sujetos, de la que el vínculo,
como relación bicorporal y el grupo, como red vincular, constituyen unidades de análisis.

El sujeto aparece bajo un doble caracter: como agente, actor del proceso interaccional, a la vez
que configurándose en ese proceso, es decir, emergiendo y siendo determinado por las
relaciones que constituyen sus condiciones concretas de existencia. El eje real del análisis se
sitúa en la contradicción interna inherente a ese sujeto como ser vivo, interjuego entre la
necesidad emergente del intercambio material del organismo con el medio y la satisfacción de
esa necesidad, esa contradicción interna vuelca al sujeto sobre el mundo externo en busca de
la fuente de la gratificación en la relación con otro sujeto.

Determina en él una acción concreta, transformadora, destinada a la satisfacción de la


necesidad, es una condición de "Tarea" en la q el sujeto se proyecta sobre el mundo externo,
sobre su contexto inmediato. El sujeto es 'sano' en la medida en que aprehende la realidad en
una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose
a la vez él mismo. El sujeto está adaptado en la medida q mantiene un interjuego dialéctico
con el medio, y no una relación pasiva.

Desde pichón, la psicología social no es una psicología de los grupos, sino una reflexión acerca
del sujeto y su comportamiento

De la red víncular, en la que emerge y se configura a partir de la contradicción interna entre la


necesidad y la satisfacción, de aquí la importancia de los grupal.

Postula la enfermedad mental como emergente de una dinámica vincular, la del grupo
familiar, dinámica que en ese momento aparece generando patología. El q enferma es el
portavoz más señalado de ese proceso El abordaje del grupao-familiar del proceso de
enfermarse y la instrumentación (transformadora) de la interacción familiar como elemento
terapéutico.

La interacción: proceso motivado.

Es precisamente el conocimiento de sus "organizadores internos", lo "estructurante grupal" lo


que permiten intervención psicológica que desarrolló la distintos momentos de la
planificación: estrategia, táctica, técnica y logística.
En una situación de interacción cedan 2 o más sujetos que comparten un tiempo y espacio hay
entre ellos un juego corporal de miradas de gestos se perciben recíprocamente, utilizan un
lenguaje verbal y gestual, realizando un proceso comunicacional. El hecho de que las actitudes
de ambos actores no parezcan aisladas, resulta posible establecer relaciones causales entre los
comportamientos de uno y otro sujeto. La interacción implica procesos de comunicación y a la
vez fenómenos de aprendizaje, en tanto se dá una modificación interna de cada uno de los
actores, modificación emergente del reconocimiento del otro, que tendrá por efecto un ajuste
del comportamiento de ambos a esa realidad que significa la presencia concreta del otro.

Es interjuego de expectativas recíprocas en el que casa sujeto parece como significativo para el
otro, es cuando se habla de una acción direccional, Integrados por el tiempo espacio y sujetos
Qué se perciben mutuamente.

Se denomina SERIE a las situaciones en las que pese a la presencia simultánea de varios
actores, en un mismo ámbito espacial, no llega a constituirse la unidad interaccionar, por la
ausencia de los principios organizadores de la interacción, Qué las caracteriza como lo puesto
al grupo. Serie, es aquella forma de lo colectivo cuya unidad les exterior "sus principios
organizadores" son externos, no intrínsecos.

Desde su condición de sujeto de la necesidad en el proceso relacional de satisfacerlas, el


hombre se transforma en el sujeto de la representación, sujeto de las significaciones sociales,
en síntesis sujeto humano. Desde el comienzo de la historia por sus características corporales
el hombre le es imprescindible relacionarse con otros para satisfacer su necesidad vitales,
implica una relación con el otro. Pichón sostiene que no hay vínculo y en consecuencia grupo,
sin tarea, ya que en toda relación se establece un sentido de operatividad logrado o no.

El fracaso de la operatividad vincular implica perturbaciones en el proceso de aprendizaje


comunicación y nos remite a una patología del vínculo

Pichón define como grupo, Todo conjunto de personas ligadas por constantes de tiempo y
espacio, y articuladas por su mutua representación Interna, se propone en forma explícita o
implícita una tarea que constituye su finalidad

Los roles en un grupo están fundamentalmente requeridos desde la tarea ( Principio


organizador) sea para realizarla, o sea para negarla. El rol del coordinador está requerido en
función de la tarea y a partir de los obstáculos que surgen para su desarrollo. El análisis de
esos roles no permite la comprensión de las formas de adaptación a la realidad que es Arroyo
en los miembros del grupo.

Pichón enuncia como otro de los principios organizadores internos de la estructura vincular y
grupal, al principio intimamente ligado con el anterior e instancia constitutiva de Toda trama
vincular: una mutua representación interna.

La interacción, proceso eficaz.

Es a partir de esa eficacia de la interacción, de esa capacidad de transformar estructuralmente


al sujeto, que caracterizamos al proceso interaccional como "dialéctica entre sujetos".

—--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 3 Texto 2 Telma: Cultura y sociedad, su influencia en la persona.


Los seres humanos tenemos entre nosotros profundas diferencias psíquicas y espirituales y
también profundas semejanzas, aquellos que nos diferencia en cierto modo, lo que nos
caracteriza y auna como especie.

Nos diferenciamos en nuestra ideología, en la manera de ver el mundo, los valores y códigos
Morales, en la forma que nos percibimos a nosotros mismos, tanto solos como en interacción
con los demás, etc y nos parecemos en el hecho de que todos y cada uno de nosotros posee
este tipo de bagaje personal, que parece ser inherente a la condición humana y se registra de
una u otra manera en todas las sociedades conocidas.

Las ciencias humanas contemporáneas han demostrado la enorme, decisiva incidencia que
sobre nuestras normas y costumbres, sobre nuestro Marco conceptual y valorativo, sobre la
conformación misma de nuestra identidad, tiene el entorno, la cultura y el medio que nos
rodea.

A través del proceso que suele llamarse socialización o de endoculturacion, hemos ido
construyendo nuestro universo psíquico. Un ser humano que haya podido sobrevivir
biológicamente fuera de todo contacto con alguna forma de cultura no llegaría a alcanzar las
características de una persona.

Lo innato y lo adquirido.

Para llegar a ser la personas que somos y hemos necesitado de otros seres humanos ver
incorporado el mundo externo la cultura que no rodea desde pequeños.

De acuerdo a lo innato y lo adquirido en la formación de la personalidad se trata de dirimir qué


rasgos que características De nuestra personalidad son innatas propias de nuestro acervo
genético y cuál es se deben al condicionamiento del medio.

Entorno a esto las posturas adoptadas suelen alinearse entre grandes categorías: Las que
ponen el énfasis en la importancia del potencial genético (que suelen llamarse la Postura del
"innatismo"), Las que lo ponen en la importancia de lo adquirido, de aprendizaje, del medio
ambiente ("ambientalismo") y una tercera (interaccionismo) Qué rescata ambas Fuentes de
conocimiento.

La disputa entre innatistas y ambientalistas suele tener una gran carga emocional debido a su
connotación ideológica y las consecuencias que de Ella se derivan, la responsabilidad en
diferentes ámbitos sociales, entre ellos el Campo de la educación.

Todo docente al ejercer su práctica como tal, adopta explícita o implícitamente alguno de
estos Marcos teórico en relación con el proceso de aprender lo cual tiñe todo su accionar en el
aula.

Adoptamos la óptica de un educador innatista y otro ambientalista, y que hace el problema de


desarrollo de la inteligencia.

El innatismo, Creé que la inteligencia viene dada al nacer y no puede modificarse por la
influencia del medio nuestra labor como docentes deberá limitada. Lleva a clasificar al los
alumnos brillantes por un lado y mediocres por el otro. Si un maestro emite un juicio de
descalificación hacia el niño esté puede incorporarlo a su auto imagen y conducirse de un
modo que ratifique el pronóstico desfavorable
hay influencia del medio ambiente en el desarrollo de la inteligencia. La incidencia que tiene la
sociedad, en la formación de hábitos de conducta códigos Morales, patrones estéticos etc,

La cultura que nos rodea es algo así como la atmósfera que respiramos que nos nutre, y sin la
cual no podríamos vivir, pero no somos capaces de percibir.

Chinoy Dice en razón de que nuestra cultura es en tan gran medida parte de nosotros la damos
por establecida suponiendo frecuentemente que es una característica Normal inevitable e
inherente a Toda la humanidad

Importancia del grupo en nuestra vida.

La cultura no penetra en nosotros globalmente si no que lo hace a través del pequeño grupo.
Son los grupos en la medida en que constituyen el ámbito primario dónde se juegan las
relaciones interpersonales los encargados de socializarnos.

Desde que nacemos formamos parte de un grupo: el grupo parental primario o grupo primario
primordial que es" la familia" luego fuimos creciendo y recorrimos nuestra Vida
permaneciendo entrando y saliendo de ciertos grupos

Sin duda el grupo más importante es la familia de Origen Donde se plasmó la estructura básica
de nuestra personalidad. Dónde construimos nuestra identidad .

Tan fuerte es la incidencia del grupo en nuestra vida que podríamos decir que cada uno de
nosotros es como es, y es quién es, en gran parte por los grupos a los que ha pertenecido,
estamos hecho en gran medida de los otros

También podría gustarte