Está en la página 1de 43

EL LENGUAJE ESCRITO

Primero debemos entender que el lenguaje escrito es el código que cada uno de nosotros
ocupamos para comunicarnos el uno con el otro. Esta comunicación tiene un
condicionamiento, tanto el emisor como el receptor debemos entender el mismo código.
El lenguaje escrito es la manera de expresar sentimientos, emociones, ideas, hallazgos
entre otros por medio del uso del código del lenguaje y la escritura.
El lenguaje escrito es una expresión escrita. Es el medio por el cual nos comunicamos
mediante códigos gráficos, con significado propio. Es el uso de señales (símbolos) para
expresar las ideas humanas.
Como medio de representación, el lenguaje escrito es un proceso sistemático de
codificación de signos gráficos que le permite registrar con gran precisión el lenguaje
hablado a través de señales visuales dispuestas regularmente.
Alisedo, (2004). Señala que, la lengua gráfica o lengua escrita es fundamentalmente un
fenómeno lingüístico, un código lingüístico creado por la sociedad para reemplazar a la
lengua fónica o lengua oral; que en ciertas condiciones comunicativas, aparece
necesariamente cada vez que la evolución socioeconómica de los pueblos hace surgir la
necesidad de otro código eficaz en situaciones precisas de interacciones en las que la
utilización de la lengua fonética es inútil: por ejemplo la distancia entre espacio y tiempo.
La sustancia fónica que constituye los sonidos de la lengua oral es una sustancia efímera,
instantánea, que necesita que emisor y receptor coincidan en tiempo y espacio para evitar
el fracaso; por lo tanto, la producción fónica está limitada en el tiempo por el carácter
efímero del sonido y el espacio, porque dicho sonido no supera distancias importantes
entre los hablantes. Con la lengua escrita, por el contrario, siempre, se puede establecer
un mensaje diferido: los objetos que surgen de la práctica escritural pueden ser producidos
en ausencia del receptor, y ser conservados a través del tiempo. Por lo tanto la lengua
gráfica es un código creado para compensar la limitación espacio - temporal de la lengua
fónica.
“Los procesos lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen como propósito
satisfacer necesidades de comunicación individual y social”. (Ferreiro, 1996, pp: 36)
Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de plasmar experiencias en forma
escrita, a través de la evolución de la historia. El aprendizaje del lenguaje escrito es un
trabajo intelectual y no una actividad motriz; y sugiere que el acercamiento a este
contenido se realice a través de abrir oportunidades para explorar y conocer los diversos
tipos de texto que usamos en la vida cotidiana, así como participar en situaciones donde
se emplee el lenguaje escrito.
Si viajamos en el tiempo entenderemos que hace mucho los hombres no se comunicaban
de la misma manera. Muchos se entendían por medio de gemidos, sonidos, movimientos
corporales y señas. A medida que evolucionábamos la necesidad de comunicarnos
también fue cambiando, fue así como dio origen la escritura. El hombre comenzó así a
dibujar para comunicarse por medio de símbolos.
El principio de la escritura es pues el dibujo y, al evolucionar aquella hacia una
perfección, combinó las figuras que determinaron conceptos haciéndose relatos gráficos.
Las primeras formas de expresión escritural fueron representaciones en forma de dibujo

1
escritura que se denominan pictograma; las cual en sentido de evolución y necesidad de
representatividad se transforma en ideogramas (Este sistema consistía en atribuir a cada
signo la representación del sonido que este objeto o idea tenían en el idioma hablado),
para después dar lugar a la escritura fónica que evolucionara a la escritura alfabética
(griega y fenicia). La escritura como tal nace en lo que hoy en día es Siria, Egipto
(escritura jeroglífica) y Palestina. Aquí nace el primer alfabeto, el cual al juntar sus letras
forman palabras. Poco después de esto se desarrollan los idiomas como el latín y el griego
y lentamente dan paso a los idiomas que conocemos el día de hoy.
ALGUNAS DE CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO SON:
Un alto grado de organización en el desarrollo de las ideas y de la información
Un alto grado de precisión que evite cualquier tipo de ambigüedad
El uso de una serie de recursos gramaticales que permitan rescatar ciertos datos
Es menos expresivo y espontáneo, y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo
que queremos, y;
Una elección cuidada de vocabulario, estructuras gramaticales, y tipo de oraciones para
crear un estilo apropiado al tema del texto y a los posibles lectores del mismo.
El lenguaje escrito es concebido como un instrumento cultural y psicológico (Valery,
2000). Es cultural en la medida que ha sido construido socialmente y se constituye en un
medio de interacción y comunicación que permite la preservación, transmisión y
transformación de saberes, tradiciones y costumbres propias de un contexto socio-
cultural.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ESCRITO.
Este lenguaje es importante porque permite a los seres humanos manifestar sus
pensamientos gracias a el podemos manifestar la capacidad de pensar.
Otra importancia y ventaja que tiene el lenguaje escrito es que este sujeto siempre a una
estructura o sintaxis y resulta de gran utilidad para ordenar ideas.
El lenguaje escrito suele ser más formal ya que se tiene cuidado al momento de tener que
manejar un vocabulario, no es fruto de emociones instantáneas sino del razonamiento.
Al momento de hacer un escrito se evita la repetición de palabras, ya que es más reflexiva.
En esta materia Lenguajes de la Comunicación, nos dimos la tarea de escribir poemas,
analizando su estructura, buscamos poemas de los autores más populares y buscamos si
en ella había pleonasmo, redundancias, metáforas, etc.
La práctica de este lenguaje nos ayuda a perfeccionar el lenguaje oral.
Además, nos permite ser cada vez más fluidos, precisos y efectivos en nuestro proceso
comunicacional.

ELEMENTOS DE ORTOGRAFIA Y GRAMÁTICA JURÍDICA


ORTOGRAFÍA
Definición. - Proveniente del vocablo griego orthographia (orthós = “recto” y graphein
= “escribir”), la ortografía es el conjunto de normas que regulan la forma correcta de
escribir en una lengua. Su importancia radica en que nos indica la manera correcta de
escribir las palabras de un sistema lingüístico empleando para ello reglas y usos
específicos.

2
La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de
antemano por una comunidad lingüística internacional con el objetivo de respetar y
mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.
La ortografía que empleamos en nuestros días comenzó a codificarse hace mucho tiempo
atrás, específicamente en el siglo XVIII, cuando una recién fundada Real Academia
Española (RAE) propuso las primeras reglas ortográficas. Luego, con el paso del tiempo,
vendrían las convenciones para evitar las vacilaciones y confusiones con aquellas letras
cuyo sonido es similar pero que se escriben de manera diferente, como es el caso concreto
de las letras s o c, y también en lo que se refiere al uso correcto de los signos de
puntuación, acentuación y tilde, que suelen ser determinantes a la hora de comprender un
texto escrito.
LA ORTOGRAFÍA APLICADA A LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
JURÍDICOS. -
Todo hombre de leyes debe comprender que la tarea de realizar una correcta escritura y
de absolver las dudas ortográficas requiere del uso cotidiano del diccionario de la RAE,
el cuidado y la atención en la lectura y escritura y el conocimiento de las normas.
En general, la normativa de la lengua establece cuáles son las formas correctas que deben
emplearse, aunque el hablante va modificado la lengua y la normativa tiene que ir
adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.
Es fundamental que el abogado reconozca que el dominio de la lengua es importante para
su vida cotidiana pues, en esencia, le ayudará a hablar y escribir mejor. Un escrito jurídico
con faltas ortográficas se desmerece, pierde valor. La jerarquía de tener dominio pleno
sobre la palabra escrita va más allá del simple interés intelectual del abogado: conocer las
normas, ejercer la escritura sin errores y prestar atención a la forma de escribir y leer bien
son factores fundamentales para que logre comunicarse sin problemas con sus lectores.

GRAMÁTICA
Definición. - Es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones.
Etimológicamente, la palabra gramática proviene del latín gramática, que es entendida
como el arte de hablar y escribir una lengua en forma correcta.
La gramática también es conocida como el conjunto de reglas y principios que gobiernan
el uso de un lenguaje determinado pues, como ciencia, forma parte de la lingüística.
LA GRAMÁTICA COMO HERRAMIENTA DEL ABOGADO
Los juristas deben tener una rica cultura filosófica y humanística, porque sólo con ellas
estarán capacitadas para administrar recta justicia cuando se vinculan a la rama
jurisdiccional del poder público o cuando procuran que se administre en debida forma
mediante el ejercicio de su profesión. Pero, además de ello, también deben saber hablar y
escribir correctamente, pues de otra manera no podrán ejercer plenamente su trabajo. Para
conseguirlo, deben dominar la gramática de nuestro idioma y ser conocedores de los
clásicos de nuestra lengua, al igual que tener, por lo menos, un conocimiento básico de
latín.
La cuidadosa intensificación de las disciplinas del lenguaje como instrumento primordial
de toda persona culta y, en particular, como vehículo de expresión propia del abogado,

3
constituye un aliciente para la formación de profesionales del Derecho con un alto sentido
de la ética en el manejo de todos los asuntos jurídicos, tanto en el Derecho Privado como
en el Derecho Público. Esto se manifiesta a través de una correcta redacción jurídica en
el ejercicio de la abogacía como ayuda para la comunicación del mensaje legal, pues la
claridad lingüística requiere utilizar herramientas como la gramática y la sintaxis para un
adecuado diseño del escrito.
Las palabras que emplee el abogado deben redactarse de un modo que facilite su
comprensión. Sin embargo, debido a la proximidad en que se encuentran la ciencia del
Derecho con respecto a los intereses de la Filosofía y los expertos, difícilmente se podrán
defender la homogeneidad del lenguaje jurídico y de su redacción. Un ejemplo concreto
puede resultar útil para ilustrar lo que decimos: un abogado comunica a su cliente que no
dispone de capacidad para obrar para tal actuación jurídica, a lo que éste, indignado, le
responde que se encuentra ante una persona de suma capacidad de obrar, pues cuenta con
una sólida formación y preparación académica.
Como era de esperarse, la comunicación anterior no fue del todo satisfactoria: mientras
que el término jurídico empleado por el abogado alude a la capacidad para obrar
legalmente recogida en el artículo 3º de nuestro Código Civil vigente, el cliente realizó
una interpretación coloquial, entendiendo que tal término se refiere a su propia valía o
destreza. Los requerimientos de la seguridad jurídica deberían manifestarse en la
concomitancia entre el lenguaje del Derecho y el empleado por la sociedad en el que es
aplicado, pero este no es el caso. El interminable proceso de concreción de términos o de
las palabras técnicas supone más una meta que un triunfo.
El discurso jurídico, compuesto por los textos que construyen ese universo, tiene ciertas
reglas y, por ende, uno debe adecuarse a ellas. No se puede innovar en este terreno si no
existe un movimiento generalizado porque de lo contrario el discurso dejaría de ser
jurídico. La existencia de un argot popular en el mundo del Derecho no resulta óbice para
que este se adapte a las necesidades discursivas cotidianas. Sin embargo, la necesaria
especificidad terminológica no es excusa para descuidar el lenguaje empleado en el foro.
EL LENGUAJE ORAL
Los lenguajes verbales comunican pensamientos y sentimientos. Cada lenguaje verbal
está compuesto por un léxico (colección de palabras y expresiones), una fonología
(sonidos usados para pronunciar palabras); y sintaxis y gramática (reglas para combinar
palabras para formar enunciados y unidades de expresión más grandes)
El lenguaje oral es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo
que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.
Hay múltiples formas de comunicación oral, los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con
las que nos comunicamos con los demás

4
Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y
organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje
que se les está transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se
destacan:
Conversación grupal: Diálogo libre en el que participan varias personas.
Debate: Conversación grupal organizada, dirigido por un moderador.
Entrevista: Diálogo entre dos personas, entrevistador y entrevistado.
Exposición: Desarrollo de un tema ante un grupo de personas.
La voz y el habla le permiten al individuo expresar y comprender el resultado de un
proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el
ambiente. Vygotsky dice que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que
lo produce la integración de los factores social y personal.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL O HABLADO
Tiene al interlocutor presente (físicamente o a distancia),
Se apoya en gestos
El mensaje se percibe de forma auditiva en el momento de ser emitido.
Depende del contexto, pero, generalmente utiliza, un registro no demasiado formal.
El lenguaje tiene una dimensión formal o estructural. Se trata de un código o conjunto
estructurado de unidades o signos lingüísticos, que formalmente combinados entre sí de
acuerdo a un conjunto de reglas, se constituye en un instrumento eficaz de comunicación.
El lenguaje tiene también una dimensión funcional, según la cual adquiere su sentido
social e individual, no por los signos formales en sí mismos, sino por la posibilidad de
“hacer cosas” con él. Esta dimensión, la función pragmática, remite al conjunto de
actividades que los usuarios realizan con el lenguaje, tales como la comunicación, la
interacción social, la expresión de emociones, el conocimiento de la realidad, etc.
El lenguaje es también un tipo de conducta o de comportamiento. Esta dimensión
comportamental se manifiesta en la conversación, en la que tienen lugar dos modalidades
de conducta: la comprensión y la producción.
EL DIALOGO, CONVERSACIÓN O VERBALIZACIÓN
CONVERSACIÓN. - Una conversación es un diálogo oral o escrito entre dos o más
personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas y/o afectos sin necesidad
de planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala
de chat y al hablar) y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.).
A diferencia del monólogo, la conversación es una interacción en la que los interlocutores
contribuyen en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada
uno tiene su turno de habla.
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el
contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin previa
organización, los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En las

5
situaciones formales las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o
ambos actores.
La conversación es una manera de relacionarse con las personas, sirve para obtener
información y compartir escenarios que muestran la diversidad de afectaciones,
pensamientos, experiencias y posturas; genera procesos reflexivos que permiten organizar
el discurso propio en relación al contexto conversacional en el que se participa, no
necesariamente guiados por un investigador; es mejor conversar con pocas personas
dando mayor importancia a cada uno de los temas tratados.
DIÁLOGO. - Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un
vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que
exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese
sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de
lograr un acuerdo.
Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que
exponemos a continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes
del país establecieron un intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer
así un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación económica”.
El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión. De
todas formas, suele hablarse del diálogo como una exposición e intercambio de
pensamientos donde se aceptan las posturas del interlocutor y los participantes están
dispuestos a modificar sus propios puntos de vista.
LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y
movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y
pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que
habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen
muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a
una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos
de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido,
cansancio, etc).
También denominado como kinésica o comportamiento kinésico, el lenguaje corporal se
ocupa de estudiar las referencias expresivas, comunicativas, que ostentan nuestros
movimientos corporales y asimismo de aquellos gestos conscientes, inconscientes, que
hemos aprendido, o somatogénicos (relativo al desenvolvimiento del cuerpo), ya sean no
orales, de percepción visual, táctil o auditivo.
De acuerdo con el Profesor Albert Mehrabian, quien ha sido pionero en la comprensión
de la comunicación humana desde los años 60’s, el 7% del significado de un mensaje son
las palabras, el 38% corresponde a la manera en la que se dice (el tono y los matices) y el
55% restante es el lenguaje no verbal.

6
El lenguaje no verbal, engloba los gestos, ademanes, postura, expresiones faciales y
contacto visual, pero no solo eso. Nuestra conducta, la ropa, la higiene personal, el arreglo
del cabello y los accesorios también forman parte de él. Así mismo, el espacio físico
alrededor de nosotros aporta gran significado a nuestro mensaje.
El psicólogo Paul Ekman, experto en micro expresiones faciales, demostró que algunos
elementos básicos del lenguaje corporal son universales y por lo tanto todos somos
capaces de identificarlos intuitivamente. Él asegura que todos los seres humanos
compartimos el mismo código de comunicación cuando se trata de las siete emociones
básicas: alegría, por ejemplo, ante el nacimiento de un hijo, ira, cuando tal vez no se logra
lo que se desea, tristeza, cuando peleamos con un ser querido, repulsión, desprecio,
miedo, después de mirar una película de terror y sorpresa, tal puede ser el caso de la
respuesta al cumpleaños de uno organizado en secreto.
APARIENCIA SUBJETIVA; APARIENCIA OBJETIVA
Forma objetiva: La objetividad no es un valor en sí mismo sino un efecto buscado por
enunciador (el que habla o escribe) para producir en el enunciatario (el receptor o
destinatario) ese efecto. Para lograr la objetividad tratará de evitar cualquier referencia
asimismo (quién es, cuál es su punto de vista sobre el tema) y, por otro lado, a la situación
de enunciación (el momento en el que se enuncia, a quién o quiénes se dirige y por qué).
Para eso dispone de una serie de recursos de la lengua que le permiten “borrar” su
subjetividad como usar la tercera persona del singular, oraciones impersonales y no
incluir palabras que impliquen una evaluación o expresen sus sentimientos sobre lo que
habla o escribe.
Forma subjetiva: Para lograr la subjetividad, por el contrario, el enunciador asumirá
todo lo que dice, e interviene explícitamente en el enunciado. Reflejará su posición
ideológica (todos tenemos un sistema de ideas, opiniones y valores acerca de cualquier
tema: por ejemplo, la política, la economía, el deporte, la educación, la familia) y
emocional sobre lo que habla o escribe. Para eso la lengua también le ofrece diferentes
recursos para manifestar su subjetividad. Por ejemplo, el uso de primera persona del
singular o plural, palabras que expresan una evaluación o estado emocional sobre lo que
habla o escribe e incluso la situación en la que se produce la emisión.
Esta diferencia entre la forma objetiva y la forma subjetiva en que se presentan los
enunciados tiene que ver con dos formas distintas de organizar lo que decimos. A veces
un texto tiene la “apariencia” de ser objetivo y otras veces manifiestan abiertamente su
subjetividad. Lo que queremos decir entonces, es que en realidad no existe un discurso
totalmente “objetivo”, por lo tanto, siempre es posible rastrear las marcas o huellas de su
subjetividad. Es decir, que cuando un enunciador presenta un conjunto de información
sobre un tema o sus sentimientos, emociones o estado mental frente a una situación
concreta, lo hace desde una perspectiva determinada que refleja su subjetividad.
Es por eso que en cualquier enunciado podemos encontrar huellas o marcas de la
subjetividad del que habla o escribe. Estas marcas se pueden clasificar en tres grandes
grupos: deícticos, subjetivemas o expresiones subjetivas y modalizadores.

7
Un deíctico es una palabra o frase como yo o aquí, que no pueden entenderse
completamente sin más información contextual; en estos ejemplos son la identidad del
hablante y su ubicación, respectivamente. El fenómeno se llama deixis.
Subjetivemas o expresiones subjetivas: Si bien ninguna palabra es totalmente subjetiva
existen algunas palabras o construcciones de palabras que manifiestan un mayor grado de
subjetividad del enunciador, porque portan o expresan, en mayor o menor grado, alguna
valoración o estado emocional del enunciador respecto de una persona, objeto, hecho o
situación.
Modalizadores son marcas de subjetividad que manifiestan la actitud del enunciador
respecto de la información expuesta en un enunciado y que se transmite según la manera
en que el enunciador presenta lo dicho.
LA PRESENCIA: LA POSTURA DURANTE LA INTERVENCIÓN
Posición de dominio Hombres: 1. Firmeza natural sin movimientos a los lados, al frente
o atrás. 2. Parado en ambos pies, no con el compás abierto o de “vaquero”. 3. Rodillas
hacia atrás. 4. Brazos desmayados a los costados, no en posición de jarras. 5. Manos
abiertas y relajadas. 6. Mirada siempre al frente.
Posición de dominio Mujeres: 1. Firmeza natural, que se hace semitotal cuando se porta
falda. 2. Parado en ambos pies o en posición de escuadra con una pierna al frente y la otra
detrás (posición de edecán) si se porta falda. 3. Rodillas hacia atrás. 4. Brazos desmayados
a los costados. 5. Manos abiertas y relajadas. 6. Mirada siempre al frente.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE LA ORTOGRAFÍA Y
GRAMÁTICA DE LOS DOCUMENTOS JURÍDICOS:
CONECTORES LÓGICOS O ILATIVOS, PRINCIPALES CONECTORES LÓGICOS
Conectores lógicos o ilativos. -
Definición. - Los conectores lógicos o ilativos son aquellas palabras o partes de una
oración que sirven de enlace para expresar proposiciones u oraciones cuya intención es
formar un discurso.
Todas las relaciones lógicas entre las oraciones de un texto pueden manifestarse mediante
los conectores lógicos. Su función es la de mantener una coherencia sintáctica, es decir,
que gramatical y estilísticamente la oración sea correcta, además de presentar un
significado lógico.
¿Cómo se manifiestan los conectores lógicos en la redacción de documentos jurídicos?
Tenemos las siguientes proposiciones:
• El acusado fue condenado a cinco años de pena privativa de la libertad.
• Se demostró su culpabilidad durante el desarrollo del juicio oral.
Si nos ponemos a analizar ambas proposiciones con la finalidad de acoplarlas, podemos
darnos cuenta que la construcción gramatical debe expresar una relación de consecuencia.
Por lo tanto, es necesario unirlos con el conector correspondiente.

8
Así: “El acusado fue condenado a cinco años de pena privativa de la libertad porque se
demostró su culpabilidad durante el desarrollo del juicio oral” (también podríamos
colocar, en lugar de porque, los conectores puesto que o ya que).
Los conectores lógicos permiten que un texto sea coherente. Dicha coherencia se
establece mediante las vinculaciones referenciales entre las palabras y mediante las
relaciones existentes entre sus oraciones o proposiciones.
Principales conectores lógicos. - Existe una diversidad de conectores lógicos. Sin
embargo, de manera general, pueden ser clasificados en los siguientes tipos:
A. Copulativos
Estos conectores establecen similitud o equivalencia porque permiten unir ideas.
En otras palabras, indican unión de elementos análogos o suma de proposiciones
afirmativas o negativas. Las palabras que conforman este tipo de conectores son:
e - ni - que - y.
Ejemplo 1: El jurista mostró teorías nuevas y peculiares.
Ejemplo 2: Después de emitirse la sentencia nadie se movió ni protestó.
B. Disyuntivos
Este tipo de conectores indican una diferenciación, separación o exclusión. Están
conformados por las siguientes palabras: bien - o - ora - u - sea - ya.
Ejemplo 1: No sabemos si el juez vendrá hoy o mañana.
Ejemplo 2: El acusado movía la cabeza a un lado ora al otro.
Ejemplo 3: Los litigantes no llegaron a una conciliación sea para bien o para mal.
C. Adversativos
Indican un contraste de ideas o corrección, es decir, oposición entre los elementos que
unen. Los conforman las siguientes palabras: antes bien - empero - en cambio - mas -mas
bien - no obstante - pero - por el contrario - sin embargo - sino.
Ejemplo 1: Es un abogado inteligente, pero un poco nervioso.
Ejemplo 2: Era inocente; sin embargo, fue condenado a cinco años de pena privativa
de la libertad.
Ejemplo 3: Asistió a la audiencia; no obstante, tuvo que retirarse poco después.
D. Equivalentes o reiterativos
Estos conectores enuncian lo mismo en términos más simples o más técnicos. Su finalidad
es unir elementos donde se reitera una idea con el fin de aclararla. Están conformados por
las siguientes palabras: es decir - en otras palabras - en otros términos - esto es - o sea -
vale decir.
Ejemplo 1: Soy muy joven, o sea, poco apto para la labor de juez.

9
Ejemplo 2: La sentencia no estuvo debidamente motivada; en otras palabras, estuvo mal
fundamentada.
E. Causales-consecutivos
Estos conectores señalan el motivo o razón de lo que precede. Su finalidad es unir
elementos que se relacionan por causa-efecto o por efecto-causa. Lo conforman las
siguientes palabras: dado que - debido a esto - debido a que - porque - pues - puesto que
- ya que.
Ejemplo 1: Los jueces analizaron escrupulosamente los medios probatorios pues temían
equivocarse al emitir su veredicto final.
Ejemplo 2: Perdió el juicio porque no expresó argumentos convincentes.
F. Concesivos
Estos conectores implican una negación parcial pues permiten reconocer como verdadera
una parte. Su finalidad es indicar una intensificación en la idea de condición en los
elementos. Están conformados por las siguientes palabras: a pesar de que - aun cuando -
aunque - pese a - pese a que - por más que - si bien - siquiera.
Ejemplo 1: No le dieron la razón aun cuando se lo pidió toda su familia.
Ejemplo 2: El Fiscal llegó tarde a la audiencia por más que se apuró.
G. Comparativos
Estos conectores plantean relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad entre los
elementos. Están conformados por las siguientes palabras: así como - como - más - menos
- tal como - tan así - tanto.
Ejemplo 1: Es un buen abogado tal como su padre lo fue.
Ejemplo 2: Quiero que mi sentencia sea como una alegoría de la justicia.
H. Condicionales
Estos conectores relacionan una condición o suposición con su consecuencia. Su función
es unir elementos en los cuales uno de ellos está sometido a una condición o a la necesidad
de verificar un dato ya dado. Están conformados por las siguientes palabras: en caso de
que - mientras - si - si es que.
Ejemplo 1: Si el abogado defensor es idéntico a Ronald, entonces ambos podrían ser
hermanos.
Ejemplo 2: En caso de que el litigante no pueda asistir, se lo haré saber.
I. Secuenciales
Estos conectores se usan para indicar secuencias de hechos. Los siguientes términos
conforman este tipo de conectores: antes - cuando - después - en cuanto – luego - mientras
tanto.
Ejemplo 1: El abogado defensor llegó a la audiencia cuando estaba a punto de concluir.

10
Ejemplo 2: El juez irá en cuanto se desocupe.
J. Aditivos
Estos conectores son una especie de copulativos, pero su uso implica un mayor énfasis.
Tiene como función agregar o reiterar. Están conformados por las siguientes palabras:
además - asimismo - aparte de ello - no solo - por otra parte – sino también - también.
Ejemplo 1: La legítima defensa no solo cumple una función de protección de bienes
jurídicos, sino también de prevención general.
Ejemplo 2: Son ecuatorianos de nacimiento los nacidos en el territorio de la República.
También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre ecuatorianos, inscritos en el
registro correspondiente durante su minoría de edad.
LA PUNTUACIÓN:
Generalidades. - Cuando mencionamos la palabra puntuación, la primera idea que se nos
viene a la mente es “acción y efecto de puntuar”, es decir, poner en la escritura los signos
ortográficos necesarios para distinguir el valor prosódico de las palabras (es decir, de su
recta pronunciación y acentuación) y el sentido de las oraciones y de cada uno de sus
miembros.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Definición. - Es el conjunto de signos utilizados para puntuar. Los signos de puntuación
son necesarios en la escritura porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el
significado de las cláusulas.
Uso correcto de los signos de puntuación
A. La coma (,)
Este signo indica una pausa breve o corta en la oración. Según el tipo de oración, se puede
clasificar en:
a) Coma Enumerativa
Se utiliza para separar elementos correspondientes a una enumeración o en serie. Si el
último elemento está precedido de la conjunción “y”, puede obviarse la coma.
Ejemplo 1: El Juez de la Sala Civil, las partes litigantes y los respectivos abogados de
estas últimas estuvieron presentes en la audiencia de conciliación.
Ejemplo 2: El Fiscal, el abogado del agraviado, los peritos en medicina forense y uno de
los testigos claves no se presentaron a la audiencia inicial.
b) Coma Vocativa
Es aquella que recae sobre el vocativo, es decir, sobre el nombre o apelativo de la persona
a quien uno se dirige en el acto comunicativo.
Ejemplo 1: Señor juez, escúcheme.
Ejemplo 2: Escúcheme, señor juez.

11
c) Coma Apositiva
Es aquella que recae sobre la aposición, es decir, sobre el sustantivo o frase sustantiva
que es sinónimo del sustantivo antecedente.
Ejemplo 1: Hugo Grocio, “Padre del Derecho de Gentes”, fue un renombrado jurista y
escritor político holandés.
Ejemplo 2: Vladimiro Montesinos, alias “El Doc”, fue condenado a veinticinco años de
prisión.
d) Coma Elíptica
Es aquella que marca la pausa ocasionada por la supresión de una palabra ya utilizada.
Ejemplo 1: Mi amiga estudia Medicina y yo, Derecho (en lugar de: “Mi amiga estudia
Medicina y yo estudio Derecho”).
Ejemplo 2: El acusado se declaró culpable y su presunto cómplice, inocente (en lugar
de: “El acusado se declaró culpable y su presunto cómplice se declaró inocente”).
e) Coma Aclarativa
Se utiliza para encerrar expresiones aclarativas.
Ejemplo 1: El juez del Primer Juzgado Penal del Carchi, envuelto en un escándalo de
corrupción, se tuvo que apartar del proceso.
Ejemplo 2: Ninguno de los imputados, pese a las pruebas que demostraban su
culpabilidad, admitió su participación en el homicidio.
f) Coma Hiperbática
Se aplica en las oraciones que presentan hipérbaton, es decir, desorden oracional o
alteración gramatical lógica.
Ejemplo 1: Los acusados y los testigos rindieron sus respectivas declaraciones (oración
lógica); Rindieron sus respectivas declaraciones, los acusados y los testigos (oración
hiperbática).
Ejemplo 2: Salió en libertad condicional bajo palabra (oración lógica); Bajo palabra, salió
en libertad condicional (oración hiperbática).
B. El punto y coma (;)
Este signo indica una pausa algo mayor que la coma y menor que los dos puntos. Se
emplea en los siguientes casos:
a) Para separar expresiones o series donde ya existen comas.
Ejemplo 1: El acusado, mirando a todos, se declaró inocente; nadie le creyó.
Ejemplo 2: La demanda no especificaba medios probatorios y, pese a ello, fue admitida
por el juez de la Segunda Civil; un error increíble.

12
b) Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición, es decir, por varias
proposiciones significativamente relacionadas, pero sin la utilización explícita de un nexo
como enlace.
Ejemplo 1: El acto jurídico es materia de estudio del Derecho Civil; el homicidio, del
Derecho Penal.
Ejemplo 2: En toda demanda civil se debe especificar la vía procesal; en la contestación,
no.
c) Antes de expresiones adversativas o consecutivas cuando la oración es extensa
(pero, más, sino, aunque, porque, sin embargo, no obstante, etc.).
Ejemplo 1: Los delincuentes huyeron por una callejuela y trataron de abordar un vehículo
que los aguardaba; sin embargo, fueron capturados pocos minutos después.
Ejemplo 2: El demandante y el demandado no lograron llegar a una conciliación; aunque
poco falto para que lo consiguieran.
d) Para separar expresiones que guardan relación de comparación.
Ejemplo 1: Él es un gran abogado; ella, una destacada filósofa.
Ejemplo 2: Hans Kelsen fue un notable jurista austriaco; Herbert Lionel Hart, un
destacado filósofo británico del Derecho.
C. Los dos puntos (:)
Este signo se emplea para indicar que se ha terminado completamente el sentido
gramatical, pero no el sentido lógico. Se utiliza para asentar y explicar lo que viene
después de una proposición (cumple una función terminativa).
Ejemplo 1:
Uno de los efectos del control constitucional concentrado se manifiesta en la cosa
juzgada, que se da en dos planos: formal y material.
Ejemplo 2:
MANDARON: Que consentida o ejecutoriada que sea la presente, se expidan los
boletines y testimonios de condena para su remisión e inscripción en el Registro Central
correspondiente y en su oportunidad se proceda conforme al artículo 437º del Código de
Procedimientos Penales, archivándose conforme a ley.
El uso de los dos puntos será necesario en los siguientes casos:
a) Después del vocativo u otras expresiones semejantes con que se suele dar principio
a las cartas.
Ejemplo 1:
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL:

13
JULIO ROBERTO MECHATO ALFARO, Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial
Mixta de Rioja, señalando como domicilio procesal para los efectos legales el Jr. San
Martín Nº 5768 de esta ciudad, ante usted me presento y digo:
Ejemplo 2:
Señor Notario:
Sírvase inscribir en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el contrato de
Compraventa que celebran, de una parte, Aymeé Elba Yespes Gonzáles, identificada con
DNI Nº 0975647638, de estado civil soltera y con domicilio en la Av. El Sol 348, distrito
de Villa El Salvador, a quien en lo sucesivo se denominará LA COMPRADORA; y de
otra parte don Federico Javier Molina Chuquillanqui, identificado con DNI Nº
0464759024, de estado civil casado y con domicilio en Av. Los Gavilanes 876, distrito
de San Isidro, a quien en lo sucesivo se denominará EL VENDEDOR; en los términos
contenidos en las cláusulas siguientes:
b) Antes de citas textuales o literarias.
Ejemplo 1:
MORÓN URBINA sostiene que: “El Recurso de Revisión es el medio impugnativo
excepcional procedente contra los actos administrativos firmes emanados de las entidades
descentralizadas del poder, que es interpuesto ante una tercera autoridad gubernativa
encargada de su tutela, para que con un criterio unificado revoque, modifique o sustituya
el acto administrativo recurrido. Es oportuno denotar que su interposición no es optativa
sino constituye un recurso indispensable para agotar la vía cuando nos encontramos ante
estructura descentralizada sujeta aun a tutela estatal”.
c) Para enunciar lo que a continuación de una oración se va a enumerar.
Ejemplo 1:
Una de la teoría que explica la función de la pena es la llamada Teoría de la Unión,
propuesta por el notable abogado y jurista alemán Claus Roxin, quien centra la
problemática en las tres fases iniciales de la vida de la pena: la conminación legal, la
aplicación judicial y la ejecución de la condena.
d) Para proporcionar una aclaración o justificación, de modo que los dos puntos
precedan a una expresión que extraiga una conclusión.
Ejemplo 1:
El detenido fue dejado en libertad: era libre de culpa.
Ejemplo 2:
Cualquier persona con dos o más año de estudios en una Facultad de Derecho sabrá
reconocer una ley en cuanto la vea, pero le será resultará imposible proporcionar una
definición para describir la naturaleza esencial del Derecho. La razón es simple: el
vocablo Derecho es un término afectado de polisemia, es decir, de pluralidad de
significados que tienen la particularidad de que no pueden sintetizarse en uno sólo sin
traer como resultado una compleja y colosal abstracción para muchos filósofos y juristas.

14
D. Las comillas (“”)
Es un signo ortográfico que se coloca al principio y al fi n de las frases incluidas como
citas o ejemplos en impresos o manuscritos y también, a veces, al principio de todos los
renglones que estas frases ocupan.
Se utilizan las comillas en los siguientes casos:
a) Para indicar la reproducción de una cita textual o frase.
Ejemplo 1:
Según el Tribunal Constitucional ecuatoriano: “La desaparición forzada contra diversos
derechos fundamentales, además de violar la libertad locomotora, impide interponer los
recursos legales que permitan proteger los derechos conculcados, lesionando, así, el
derecho de acudir a un tribunal a fi n de que se decida, a la brevedad, sobre la legalidad
de la detención. Asimismo, implica generalmente, actos de tortura y tratos inhumanos y
degradantes, por lo que también afecta el derecho a la integridad personal. De igual
manera, esta práctica criminosa supone, con frecuencia, la ejecución extrajudicial de los
detenidos y el posterior ocultamiento de sus cadáveres.” (EXP. 2488-2002-HC/TC
GENARO VILLEGAS).
b) Para indicar los nombres de animales, buques, clubes, diarios, establecimientos,
marcas de productos, revistas, etc.
Ejemplo 1: El sospechoso fue capturado cuando cenaba en el “Mangos” de “Larcomar”.
c) Para resaltar ciertas palabras, de modo que éstas ganen énfasis en la expresión:
Ejemplo 1: La autoría mediata se caracteriza como “dominio de la voluntad”, pues quien
realiza un tipo penal no lo hace de propia mano, sino mediante otra persona que le sirve
para estos fines.
d) Para conferir, en algunos casos, sentido irónico a ciertas algunas palabras.
Ejemplo 1: Muchos tratadistas del Derecho Penal consideran que la antijuricidad material
revela la “antisocialidad” de la conducta.
E. Los paréntesis ( )
Son signos gramaticales que se utilizan para encerrar una oración o frase incidental que
no tiene enlace necesario con los demás miembros del periodo y cuyo sentido interrumpe
sin alterarlo. Se emplean para intercalar datos y observaciones marginales (referencias
bibliográficas, direcciones, fechas, componentes, etc.) con la finalidad de evitar un nuevo
ordenamiento de la expresión.
Todo lo que va entre paréntesis, si bien es cierto guarda relación semántica con lo que se
dice, rompe la construcción de la oración que lo incluye. Cuando tengamos que leer una
cita entre paréntesis, usaremos un tono más bajo y corto, pues su finalidad será siempre
aclaratoria. Finalmente, como regla habitual, nunca debemos colocar coma antes del
paréntesis; después sí, si ello es conveniente.
Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto, los paréntesis se suelen emplear en los
siguientes casos:
15
a) Para encerrar frases incidentales que, aunque prescindibles, son complementos
del texto.
Ejemplo 1:
De conformidad al artículo 49º del Código Penal vigente, los delitos continuados son
aquellas violaciones de la misma ley penal cometidas en el mismo momento de la acción
o en momentos diversos con actos ejecutivos de la misma resolución criminal. El término
“resolución criminal”, usado por el texto legal, alude al factor final; y la frase “varias
violaciones de la misma ley” se refiere al factor normativo, pues le asignan el carácter de
unidad de conducta (“como un solo delito continuado”).
b) Para encerrar datos complementarios de manera muy sintética: nombres, lugares
y fechas.
Ejemplo 1:
Uno de los primeros hombres que estableció una diferencia entre el Derecho y la Moral
fue el jurista alemán Christian Thomasius (1655-1728), quien sostuvo que la moral se
refiere al foro interno del hombre, mientras que el Derecho versa sobre lo externo;
además, la moral no es coercible y el Derecho sí. Los fundamentos de sus principales
ideas podemos encontrarlas en diversas obras suyas, entre ellas, Introducción a la doctrina
de la razón (1691), Ensayo sobre la esencia del espíritu humano (1699) y Fundamentos
del derecho natural e internacional según el sentido común (1705).
F. El guion (-)
Es un signo gramatical que se coloca al final del renglón que termina con parte de una
palabra que no cabe en él. Ocasionalmente también se emplea para unir las dos partes de
una palabra compuesta.
Ejemplo 1:
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la socio-
comunidad, así como el deber contribuir a su promoción y defensa.
G. Las dos rayas (— —)
Son signos gramaticales parecidos a los guiones —pero algo más largos— que se utilizan
para separar oraciones incidentales o indicar el diálogo en los escritos. Se emplean para
separar elementos incidentales o explicativos que no guardan relación directa con la
oración incluyente; es como si se tratara de una oración dentro de otra oración (tal es el
caso de una aclaración incidental o comentario o una cita textual de una frase dicha por
un informador).
Ejemplo:
Las dificultades para la aplicación de la ley penal en el espacio surgen cuando la actividad
se desarrolla en diferentes lugares —delito de tránsito— o en la producción de un
resultado separado de la acción en el tiempo y el espacio —delito de distancia—, más no
así cuando el resultado es inmediato a la acción —delito instantáneo—.
H. El punto (.)

16
Es un signo ortográfico que indica el término o límite de una oración, es decir, señala el
fin del sentido gramatical y lógico de un periodo de tiempo o de una sola oración (se dice
también que es la “barrera” de la oración).
En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos,
según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que
señalan la coma y el punto y coma.
Ejemplo 1: Los litigantes lograron arribar a una conciliación. La audiencia concluyó tal
como se esperaba.
Existen tres clases de puntos:
a) Punto seguido
Es aquel que se coloca cuando termina un periodo y el texto continúa inmediatamente
después del punto en el mismo renglón. Se utiliza luego de haber expresado un concepto
y se comienza otro sobre el mismo tema con similar punto de vista.
Ejemplo 1: La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho
punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo
de leyes penales.
b) Punto aparte
Es aquel que se coloca dónde termina un párrafo y el texto continúa en otro renglón (nos
sirve para separar los párrafos del texto) más entrado o más saliente que los demás de la
plana. Se utiliza cuando se han expresado varios conceptos y deseamos abordar el tema
desde otro aspecto.
Ejemplo 1:
Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la
aplicación de una norma autoaplicativa incompatible con la Constitución, la sentencia
que declare fundada la demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma.
c) Punto final
Es aquel que finaliza un escrito o una división importante del texto. Se utiliza para dar
por concluido o terminado un escrito.
Ejemplo 1:
Según uno de los principios generales establecidos en el artículo IX del Título Preliminar
del Código Penal peruano vigente, la pena tiene por objeto la prevención como medio de
protección de la persona humana y de la sociedad, lo que en cierto modo se conjuga con
la función preventiva, protectora y de resocialización que se le atribuye.
LA SEMIÓTICA JURÍDICA
EL DERECHO: TEXTO Y DISCURSO
En principio cabe aclarar que el Derecho puede ser visto como texto como discurso. La
idea del derecho como texto ha sido defendida por el español Gregorio ROBLES quien

17
ha señalado que la norma jurídica es una proposición lingüística de carácter prescriptivo
perteneciente a un sistema proposicional expresivo de un ordenamiento jurídico y dirigida
directa o indirectamente a orientar la acción humana; en cambio la idea del Derecho como
discurso ha sido apoyada, aunque nominalmente, por el jurista italiano Norberto Bobbio
quien definió al Derecho como un discurso, el discurso prescriptivo del legislador y a la
Jurisprudencia como el análisis del lenguaje legislativo. La distinción se remonta a la
Lingüística donde texto y discurso constituyen puntos de vista diferentes, el texto se
encuentra más dirigido a la búsqueda de una explicación y una intencionalidad
subyacentes a los hechos textuales y el discurso parte de estructuras más generales para
encontrar progresivamente la diversidad y las particularidades de la expresión. La
elección de cualquiera de estas dos alternativas tiene mucha importancia en el enfoque
del Derecho, por cuanto si el Derecho es texto nos encontramos inmersos dentro de un
esquema propiamente hermenéutico; mientras que si el Derecho es discurso nos hallamos
en un sistema de enunciación global, donde todos los elementos que concurren al proceso
de significación pertenecen al conjunto significante.
TAREA: ESTABLEZCA DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORIAS
DE TEXTO DE ROBLES Y EL DISCURSO DE BOBBIO
Vocabulario. -
PROPOSICIÓN. - Una proposición es un juicio u oración con un valor referencial o
informativo, del cual se puede desprender su veracidad o falsedad, puede ser falsa o
verdadera pero no las dos al mismo tiempo.
PRESCRICIÓN. - Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o
receptor, para conseguir un objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar
ante una situación o contexto determinado.
HERMENÉUTICA es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente
en el ámbito de la Religión, pero también en otras disciplinas como la Filosofía, el
Derecho (hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre otros. La hermenéutica jurídica se
refiere a la interpretación del "espíritu de la ley", y se entiende, como un conjunto de
métodos de interpretación de textos legales.
LAS TEORÍAS JURÍDICAS DISCURSIVAS
La teoría comunicacional del Derecho de Robles. - El español Gregorio Robles ha
propuesto las bases de una Teoría Comunicacional del Derecho y desde su punto de vista
esta teoría insiste en entender al Derecho como un fenómeno de comunicación y no sólo
como un orden coactivo de la conducta humana, un medio de control social o un ideal de
justicia. Explicado más claramente se asume el carácter lingüístico del Derecho y
mediante la conciliación del método analítico y del hermenéutico se investigan los
discursos inmersos en su seno. De la misma manera que la semiótica se sustenta en los
actos y en los actores del discurso jurídico, asimismo Robles cree en las decisiones
jurídicas como actos de habla que según su criterio se dividen en dos categorías:
a) Las decisiones extraordinamentales (o extrasistémica) representadas por la decisión
constituyente y;
b) Las decisiones intraordinamentales (o intrasistémicas) representadas por las decisiones
constituidas.

18
Esta distinción pone énfasis en el carácter plenamente comunicacional del Derecho
puesto que dicho discurso resulta ser un texto organizativo-regulativo, donde toda
discusión puede ser llevada fácilmente al campo de la verbalización de las instituciones
por medio de la expresión lingüística de los contenidos normativos, de sus argumentos y
la coherencia de sus relatos. Y es precisamente la coherencia uno de los elementos
fundamentales que se aplican plenamente al Derecho y que provienen de las canteras de
una representación narrativa.
A manera de breve resumen se puede acotar que la Teoría Comunicacional del Derecho
tiene, según su autor, una función eminentemente pragmática, en la que el objeto de
estudio puede ser analizado desde tres niveles como son una teoría formal del derecho,
una teoría dogmática jurídica y una teoría de la decisión jurídica. Precisa además que es
posible detectar el argumento del relato en el discurso del legislador y en general en todo
texto normativo, siendo que la diferencia entre el discurso literario y jurídico consiste en
que el primero genera instituciones y luego ordenamientos jurídicos; a diferencia del
segundo que carece de la potencialidad de crear realidades. Haciendo un balance
equilibrado de la Teoría Comunicacional podemos decir que Robles ha puntualizado la
dinámica del Derecho, pero su estructura formal sigue muy atrapada por las mismas
deficiencias de la sociosemiótica, en virtud de que no basta conceptualizar los actos de
habla, máxime si es preciso estudiar la performance de dichos actos, detenerse en las
relaciones entabladas y preocuparse más detalladamente en su desarrollo discursivo.
TAREA:
1.- ¿Según la teoría del español Gregorio Robles como se debe entender al DERECHO?
2.- Según los criterios del autor ¿cuáles son las categorías del “acto del habla” ?; analice
su significado.
3.- Analice la función pragmática que propone Robles según su teoría en la que el objeto
de estudio puede ser analizado desde los niveles de la teoría formal del derecho, la teoría
dogmática jurídica y la teoría de la decisión jurídica.
VOCABULARIO. -
PRAGMÁTICO es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría.
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta hoy.
LA DOGMÁTICA JURÍDICA es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método
se basa en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos
o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas,
utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la
dogmática jurídica un carácter eminentemente sistemático.
LAS DECISIONES JUDICIALES recurren a la interpretación del derecho para su
aplicación, realizan un razonamiento lógico jurídico y argumentan para sostener o
fundamentar sus decisiones.
LA TEORÍA CRÍTICA Y NARRATIVISTA DE CALVO
A pesar de no ser aún una teoría completamente elaborada es pertinente citarla por cuanto
permite también apreciar los esfuerzos realizados desde el interior del Derecho por
fundamentar una teoría discursiva. El español José Calvo al igual que su compatriota
Robles ha acentuado sus investigaciones en los aportes de la sociosemiótica y la semiótica
jurídica, sin embargo, Calvo apuesta en mayor medida por la aplicación del discurso
19
narrativo al Derecho, cree que la narración es un argumento ético y moral. Esta técnica
denominada narralysis intenta una extraña alianza entre la semiótica y la deconstrucción,
y defiende de plano la razonabilidad del relato como criterio aplicable a los precedentes
judiciales, los fallos tienen que ser razonables y suficientes, así como las historias son
verosímiles. El test de razonabilidad ha sido trabajado de manera directa por el Derecho
Constitucional y de manera indirecta por la Teoría de la Argumentación Jurídica, allí se
pueden encontrar algunas similitudes como los requisitos de consistencia y coherencia
presentes sobre todo en la Teoría de la Argumentación Estándar de Neil Maccormik,
aunque Calvo además agrega que la razonabilidad provee también la exigencia de
adecuación de valores que la Constitución incorpora. Los trabajos de Calvo de otra parte
confieren sustancial interés al estudio de los preámbulos y exposición de motivos de las
Constituciones y Códigos Civiles para su posterior lectura como textos narrativos sujetos
al test de razonabilidad y suficiencia.
En resumen, la teoría narrativista quiere asumir hasta sus últimas consecuencias la lectura
de los códigos en términos estrictamente literarios, aunque ya anteriormente hemos
opinado sobre el tema es indispensable expresar que ciertos elementos de esta teoría
resultan especialmente útiles para las decisiones judiciales, pero difícilmente aplicables
para el trabajo dogmático cotidiano, donde a nuestro criterio aparece más alentadora una
aplicación hermenéutica. Pero esto no significa que debamos descartar sus novedosas
apreciaciones, sino que es de rigor apuntar también libremente nuestras serias objeciones
a esta teoría.
TAREA:
¿Cómo considera Calvo a la narración y la razonabilidad del relato? Explique.
¿Porqué Calvo confiere importancia al test de razonabilidad?
¿Esta Ud. ¿De acuerdo o no con la aplicación de esta teoría discursiva al Derecho? Si o
no fundamente su respuesta.
VOCABULARIO
LA SEMIÓTICA DEL DISCURSO SOCIAL. - también conocida con el nombre de
sociosemiótica se encarga de estudiar el proceso a través del cual los medios de
comunicación de masas llegaron a integrarse a la cultura de la sociedad, produciendo
diversas tipologías en los discursos, tales como periodístico, publicitario y político; a
partir de los cuales ha surgido el discurso social, que toma cosas de cada uno de ellos para
expresar ideas con las que el pueblo se siente identificado.
DECONSTRUCCIÓN. - deconstrucción se emplea en el terreno de la filosofía y de la
teoría literaria con referencia al acto y el resultado de deconstruir. Este verbo, que procede
del vocablo francés déconstruire, alude a desmontar, a través de un análisis intelectual,
una cierta estructura conceptual.
LA TEORÍA DISCURSIVA DEL DERECHO DE HABERMAS
La más completa elaboración teórica del Derecho como discurso ha sido preconizada por
el filósofo alemán Jürgen Habermas a partir de su Teoría de la Acción Comunicativa y
presupone la reelaboración de una racionalidad sustentada en el lenguaje que permita

20
resolver las paradojas de la modernidad, de tal manera que apelando a lo más valioso de
la tradición se preserve el sustrato de las sociedades modernas occidentales. Con tal
propósito la Teoría de la Acción Comunicativa implica tres elementos interrelacionados
entre sí y que son los siguientes:
a) Un concepto de racionalidad comunicativa.
b) Un concepto de sociedad que asocie los paradigmas de vida y sistema.
c) Una teoría de la modernidad que explique las patologías (estudios, investigaciones)
sociales.
Dentro de este esquema el Derecho constituye un sistema de acción integrado en el
componente social de mundo de vida, donde del Estado Democrático de Derecho resulta
la institucionalización que discurre a través del derecho legítimo de procedimientos y
presupuestos comunicativos para una formación discursiva de la opinión y la voluntad, la
cual hace posible a su vez, una producción legítima de normas.
Cabe aclarar que existe en Habermas una profunda preocupación por la legitimidad de
los sistemas normativos y es por ello por lo que dedica especial atención a las teorías de
la argumentación, puesto que éstas tienen la delicada tarea de reconstruir las
presuposiciones y condiciones pragmáticas formales del comportamiento explícitamente
racional. De esta manera se entiende la proliferación de investigaciones consagradas al
estudio de la argumentación jurídica, sobre todo dentro de la esfera de las decisiones
judiciales, donde precisamente resulta más necesaria la noción de legitimidad. Pero
además Habermas ha denunciado la juridización del proceso de legitimación y que
consiste en la creciente tendencia al aumento del derecho escrito en las sociedades
modernas, y que se produce de dos formas diferentes, primero la extensión del Derecho,
a través de la regulación jurídica de nuevos asuntos sociales regulados antes
informalmente y segundo, el adensamiento del Derecho, que consiste en la
desmenuzación de una materia jurídica global en varias materias particulares. Este
proceso ha sido motivado por la mayor complejidad de los sistemas sociales y los
requerimientos cada vez más urgentes de solucionar los problemas dentro del contexto de
un Estado Democrático de Derecho. En la actualidad estas discusiones teóricas han
descendido al campo de la dogmática jurídica y no es extraño detectar estudios sobre la
racionalidad y razonabilidad de las leyes, lo que significa la inclusión dentro del nivel
práctico jurídico de criterios de legitimidad en base aciertos tipo de racionalidad.
Desde nuestro punto de vista la Teoría de la Acción Comunicativa puede otorgar las bases
necesarias para elaborar una nueva Teoría General del Derecho sustentada en una
racionalidad comunicativa, así lo ha desarrollado Robert Alexy cuando señala que: la
argumentación práctica general necesaria en el discurso jurídico tiene lugar según formas
especiales y siguiendo reglas especiales y bajo condiciones especiales, así la teoría
habermasiana ha encontrado su espacio en el campo de las decisiones judiciales y ha
extendido sus efectos a los casos concretos de la vida cotidiana.
TAREA:
1.- ¿En que basa su teoría de la acción comunicación; Jürgen Habermas?
2. -¿Según Habermas en dónde surge la producción legítima de normas??

21
3. -¿Porqué Habermas dedica una especial atención a las teorías de la argumentación?
Fundamente su respuesta
4.- ¿Cómo explica Habermas la extensión del Derecho en sus dos formas?
LA SEMIÓTICA JURÍDICA DE LANDOWSKY
Una de las primeras formas de entender el Derecho desde la óptica de la Lingüística ha
sido proporcionada por la semiótica y uno de los investigadores más interesados en su
aplicación al campo de las Ciencias Sociales es Eric Landowsky. Para este autor, la
semiótica tiene como objetivo esencial la construcción de una teoría general de la
significación y lo jurídico, no es solamente un corpus de expresiones lingüísticas, sino
también es todo un haz de instituciones y de actores, de situaciones y de decisiones, de
hechos y de actos jurídicos cuya comprensión, en tanto que sistema globalmente
significante, demanda la construcción de modelos que no podrían ser estrictamente
textuales o lingüísticos”.
Según Landowsky, el punto de contacto entre la Semiótica y el Derecho consiste en la
noción de acto, ya que el desarrollo de una gramática narrativa en el Derecho requiere la
generación de tantos actores en la superficie como actantes hay en la profundidad, lo que
significa en el área jurídica dar cuenta de los diversos roles en que se desenvuelve la vida
jurídica por medio de sus actores: demandante, juez o legislador.
Otro punto de confluencia consiste en estructurar al Derecho en tanto relato, por lo que
su gramática constitutiva abarca discursos y prácticas muy diversificadas y que serían
reunidas bajo el principio de inteligibilidad general y común a cargo de la sociosemiótica.
Sin embargo, el propio Landowsky ha señalado que aún estamos en los primeros pasos
de esta disciplina y que cuando la Semiótica del Derecho encuentre su lugar en el marco
de la teoría general de los discursos y de las prácticas de la norma recién podrá justificarse
su existencia. Aunque hay que reconocer que gracias al postestructuralismo se han
profundizado las investigaciones en Francia, Inglaterra y Estados Unidos y en algunos
países latinoamericanos, lo que hace presagiar un futuro saludable para la socio semiótica.
Desde nuestro punto de vista, el mayor aporte y asimismo la mayor limitación de la socio
semiótica consiste en el análisis de los actores jurídicos evaluando su significado
intrínseco, lo que de alguna manera deja de lado el carácter operativo del Derecho. De
otra parte, el análisis del Derecho en tanto relato puede permitir renovadas herramientas
para entender la naturaleza del fenómeno jurídico, pero a su vez también corre el riesgo
de introducir teorías incompatibles e instituciones totalmente inútiles. El problema más
importante de la sociosemiótica reside en la elección de los métodos de la lingüística más
adecuados para la investigación del Derecho, de tal manera que no se desvirtúe su rol
social y se enriquezca su contenido.
TAREA:
Puntualice los aportes más significativos de la teoría semiótica jurídica de Landowsky
BIBLIOGRAFIA:
Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de los
estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos
(relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la
naturaleza).

22
El signo lingüístico es entendido como el vínculo más relevante en los sistemas
comunicativos humanos. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un
significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). Para Charles
Pierce (1839–1914), el signo es una entidad compuesta por el significante (el soporte
material), el significado (la imagen mental) y el referente (el objeto, ya sea imaginario o
real, al que alude el signo).
Los posestructuralistas desarrollan análisis de la sociedad y de la cultura en términos de
sistemas de signos, sus códigos y sus discursos. La teoría del discurso ve todos los
fenómenos sociales como estructurados semióticamente por códigos y reglas, y sujetos
por tanto al análisis lingüístico según el modelo de la significación y según prácticas
significantes. El sentido no está dado, sino que es socialmente construido a través de
ámbitos y prácticas institucionales. El discurso es objeto y campo de batalla donde
diversos grupos luchan por la hegemonía y la producción de sentido.
LOS TIPOS DE TEXTO
Un texto es un conjunto completo de enunciados que emite un emisor en una situación
determinada movido por una intención comunicativa concreta.
Tradicionalmente se distinguen cinco formas del discurso: narración, descripción,
diálogo, exposición y argumentación.

23
TIPOS DE LENGUAJE PRESCRIPTIVO, NORMATIVO, DEL DERECHO
EL LENGUAJE PRESCRIPTIVO
Es aquel que se utiliza para indicarle a un interlocutor qué es lo que debe hacer. Los textos
que se escriben con este tipo de lenguaje también se conocen como prescriptivos e
incluyen instrucciones o normativas que alguien debe cumplir. Un ejemplo de texto
prescriptivo es el siguiente: “Se informa a los inquilinos que deben respetar el horario de
descanso (de 22 a 8 y de 14 a 16 horas) y mantener limpios los espacios comunes del
edificio”.
Un texto prescriptivo contiene un mensaje cuya emisión tiene el objetivo de guiar o
regular el comportamiento de sus receptores en determinadas situaciones, y puede
clasificarse en dos tipos bien definidos:
TEXTOS NORMATIVOS: constan de normas u órdenes que buscan asegurar la
regulación del comportamiento del lector. Algunos ejemplos comunes son las normas de
tránsito, las reglas de un juego y los carteles que indican prohibiciones en espacios
públicos (como puede ser un parque) o privados (como ser tiendas comerciales).
Respecto a los tipos de normas que conforman el lenguaje normativo se puede clasificar
en básicos e indeterminados. El primero se compone de tres grupos normas que son las
prescripciones, las directrices y las reglas. El segundo se integra por los principios
morales, las reglas ideales y los convencionalismos sociales.
TEXTOS INSTRUCTIVOS: los conforma una serie de instrucciones que pretenden guiar
al receptor en la realización de una determinada tarea. Es común encontrarlos en manuales
de instrucciones de dispositivos electrónicos y recetas de cocina, por ejemplo.
Un ejemplo detallado de una instrucción, en este caso para el uso de una caja de seguridad,
puede ser el siguiente: “Para utilizar la caja de seguridad, elija una clave numérica de
cuatro dígitos e introdúzcala en el panel de control. Luego presione el botón verde, repita
la clave y vuelva a presionar el botón verde. De este modo la clave quedará activa y le
será requerida cada vez que desee abrir la caja”.
EL LENGUAJE DEL DERECHO El lenguaje jurídico se divide en: Lenguaje del
Derecho propiamente dicho y Lenguaje de los juristas. El Lenguaje del Derecho; es aquel
mediante el cual el legislador enuncia la norma jurídica. El Lenguaje de los Juristas es
aquel que emplean todos los que hablan del Derecho y en términos más restringidos
Entre las expresiones del lenguaje del derecho cuyo sentido es presupuesto por el
legislador, se encuentran los factores proposicionales normativos “debe hacer”, “debe no
hacer”, “puede hacer”, “puede no hacer”, “no puede hacer” y “no puede no hacer”. Una
característica importante del lenguaje del derecho lo constituye su prescriptividad,
(ordenar) ya que tiene como objeto regular la conducta humana en un orden social.

24
MÓDULO DE SEMIÓTICA
“Vivimos inmersos en signos. Los seres humanos tenemos la capacidad
de convertir en signos todo lo que tocamos. Cualquier objeto, sea natural
o cultural, un color, un trozo de tela, un dibujo, cualquier cosa relacionada
con nosotros puede adquirir un valor añadido, un significado. A la
dimensión ontológica que las cosas tienen, los seres humanos añadimos
una nueva dimensión, la semiótica, esto es, su empleo como signos para
manifestarnos unos a otros lo que pensamos, lo que queremos, lo que
sentimos y lo que advertimos en nuestra relación con el mundo.”
Francisco Conesa y Jaime Nubiola

SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA
CONCEPTO
Lo primero que vamos a realizar antes de definir a fondo lo que es la semiología es
proceder a determinar el origen etimológico del término. Así, nos encontramos con el
hecho de que dicha palabra procede del griego pues está formada por dos vocablos de
dicha lengua: semeion que puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de
“estudio” o “tratado”.
Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis
de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos
(signos humanos y de la naturaleza).
* La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el
significante y el concepto de significado
*Ciencia que trata de los signos y símbolos dentro de las sociedades humanas*
La semiótica es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.
Incluyendo la creación de un significado. ...
* Disciplina que se ocupa del estudio de los signos (en el sentido más amplio del término)
y de los sistemas en los que se organizan. ...
* Término estadounidense para describir la disciplina que estudia los elementos del
diseño, comprende lo físico, lo simbólico y lo práctico.
*Semiótica (SEMEIOTIKE=relativo de los signos)
El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo
lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana.
Para Saussure, el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un
significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).

1
La significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento,
a un signo susceptible de evocarlos. Por ejemplo, nube, como signo de lluvia; perro, signo
de un animal.
Un signo es, por lo tanto, un estímulo cuya acción provoca en el organismo la imagen
recordativa de otro estímulo: la palabra evoca la imagen de la cosa; la nube evoca la
imagen de la lluvia.
La significación es, así entendida, un proceso psíquico que se desarrolla en nuestra mente.
La naturaleza de la asociación de esos estímulos constituye el problema fundamental de
la teoría de los signos y de la psicología.
La psicología supone que todo estímulo deja una huella recordativa en el organismo, y
que todo nuevo estímulo idéntico o asociado al primero puede hacer resurgir dicha huella:
la lluvia es una imagen asociada a nube; el ruido de los platos se asocia a la comida; la
palabra perro se asocia al animal. Pero insistimos en que esta asociación es de naturaleza
psíquica (no son las cosas sino las imágenes de las cosas y la idea que de ellas formamos,
lo que se asocia en nuestra mente). Ya Saussure afirmaba que la lengua es una suma de
huellas en la mente del sujeto hablante (huellas verdaderas que suponen modificaciones
de las sustancias nerviosas), y añadió que «el signo lingüístico no une una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica».
El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una
entidad de tres caras, con un significante (el soporte material), un significado (la imagen
mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo). “Se
puede pues concebir como la ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la
vida social"... "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuales son la leyes que los
gobiernan".
Peirce considera a la semiótica una actividad, es decir, una doctrina de la naturaleza
esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis. Por
semiosis se entiende una acción que suponga la cooperación de tres conceptos: un signo,
su objeto y su interpretante.
También, tenemos que recurrir a una de las definiciones más amplias que se han dado
sobre la semiótica. Ésta fue obra de Humberto Eco, uno de los estudiosos contemporáneos
de la semiótica más reconocidos. Para Eco, la semiótica estudia todo aquello que pueda

2
ser utilizado para representar a algo de la realidad, aunque se tratara de una imagen, un
sonido o incluso hasta un gesto.
El francés Roland Barthes que legó a las generaciones posteriores importantes teorías y
trabajos sobre aquella como lo es el libro titulado “Elementos de Semiología”: En dicha
obra lo que deja patente es que esta disciplina tiene como pilares y objetos de estudio
todos los sistemas de signos, independientemente de sus límites o de sus sustancias, y
también los elementos de la misma son los siguientes: el sintagma, la lengua, la
connotación, el habla, el paradigma, el significante, el significado y la denotación.
Para fines prácticos, entenderemos que la semiótica se plantea conocer cómo es que el ser
humano puede crear y abstraer significados a través de signos, símbolos, íconos, señales
y demás unidades físicas y observables que puedan sustituir y a la vez transmitir dichos
significados.
La semiótica bien explicada resulta una materia no sólo interesante y llena de ejemplos
vívidos, sino que se convierte necesariamente en piedra angular para la formación de todo
aquél que en su profesión intervengan procesos de comunicación.
La semiótica es una materia necesaria para cualquier estudioso de las ciencias de la
comunicación porque es la disciplina que estudia el fenómeno de las relaciones que
permiten a las personas transmitir significados e ideas. Además, la semiótica estudia
unidades básicas de significados conocidos como símbolos, íconos, signos y señales, que
conviene conocer y saber su funcionamiento para poder utilizarlos sabiamente durante el
ejercicio de la profesión.
Por lo tanto, la semiótica buscará encontrar los mecanismos que llevan al hombre o a la
mujer a establecer una relación de significado con algo, que puede ser un objeto, un
gráfico, una imagen, un sonido o una combinación de éstos, de tal forma que al volver a
entrar en contacto con éste, su mente recordará el significado con el que se ligó en un
principio.
IMPORTANCIA DE LA SEMIÓTICA
Semiología es la ciencia que estudia sistemas de signos: códigos, el código (lenguaje con
que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del
circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el
emisor y el receptor no comparten el mismo código) lenguas, señales, entre otras. Esta
definición abarca todos los sistemas de signos: el alfabeto de los sordomudos, las señales
de tráfico, los códigos, el alfabeto Morse, etc.
El estudio de los signos es indispensable para nuestra comunicación, nuestra necesidad
de expresión e interpretación de los complejos mensajes de nuestro entorno, vivimos en
un mundo de signos, por ello la Semiología es fundamental para establecer la diferencia
entre términos que se usan indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal. Si
miramos a nuestro alrededor o pensamos un instante en las interacciones que llevamos a
cabo diariamente con otras personas, nos vamos a dar cuenta de que alrededor nuestro
todo se organiza mediante signos. Quiere decir que todo está mediado por un sistema de
estructuras, que se reflejan de alguna manera. Esos "signos" están en todas partes,

3
incluidas cada palabra que decimos a diario, las personas pueden interpretar el mundo
que los rodea, y esa interpretación se hará mediante convenciones sociales.
Las personas nos comunicamos diariamente mediante el uso de la lengua, hablada y
escrita, en forma similar lo hacemos también mediante gestos, incluso silencios. Estos
diversos códigos y lenguajes se denomina semiología, la ciencia que estudia esos
procesos de la comunicación humana. La semiología estudia signos y símbolos, de
manera tal que los gestos de una persona durante una conversación resultan de gran ayuda
para comprender mejor lo que corresponda y aún para corroborar afirmaciones. En 1980,
se originó la semiótica en el mercado publicitario a raíz de diversos trabajos que tenían
como finalidad explicar la conducta del consumidor en función a su identidad cultural.
En el caso de la publicidad actualmente en el caso de la competitividad hace cada vez
más necesario que un producto o servicio esté dotado de elementos semióticos que
cautelen su vitalidad simbólica y, como resultado su supervivencia en el mercado.
La publicidad, como cultura de masas, puede tener una gran influencia sobre la cultura y
determinar las representaciones sociales de los diferentes públicos a través de las
predicciones simbólicas difundidas a través de los productos o servicios de consumo. Otro
ejemplo de esto sería que si se le muestra a una persona un auto muy lujoso, entonces esa
persona probablemente pensará que el nivel de ingresos es alto, ya que el poder
adquisitivo permite la compra de ese auto. El auto en sí es un signo, que connota en la
otra persona algo, en este caso, que yo soy una persona que tiene un poder adquisitivo
alto. El filósofo norteamericano Charles Sanders Pierce denominaba con la palabra
Semiótica su teoría sobre los signos, casi simultáneamente el ginebrino Ferdinand de
Saussure creaba la palabra Semiología para compendiar. Su famosa teoría sobre el mismo
objeto: Los signos. La Semiología se ha venido perfilando como una ciencia y aun cuando
todavía haya autores que sólo la consideran como una disciplina, ella cada día adquiere
méritos que le perfeccionan su rigor científico.
El primer objetivo claro de la semiótica es entender la realidad. Nuestro cerebro ha creado
a través de milenios un intrincado sistema cultural de signos y significados, que se han
vuelto tan cotidianos que se usan automáticamente sin percatarse de ello. Un profesional
universitario aprende durante toda su carrera a reconocer los signos y códigos de su
especialidad, son esos signos o códigos los que nos permiten apropiarnos de la realidad.
La realidad es entonces inaprensible, ya que solo conocemos nuestra interpretación de la
realidad y no la realidad misma. Solo los signos (principalmente las palabras) nos
permiten apropiarnos de la realidad al nombrarla, al explicarla, al inferir leyes sobre ella.
Sin los signos, seguiríamos desnudos en los árboles o escondidos en cavernas.
DIVISIÓN DE LA SEMIÓTICA
La semiótica se divide en: semántica; pragmática, sintáctica
A partir del siglo XX la semiótica se ha sistematizado y se ha dado un estatuto científico.
Como otras ciencias se subdivide en varias disciplinas. La división propuesta por Morris
es aun ampliamente aceptada. El distingue tres ramas en la semiótica: La Semántica, la
Pragmática y la Sintáctica. Cada una de ellas posee objetivos y métodos específicos.

¿En base a qué criterios se establece esta triple división?


El punto de arranque son las relaciones diádicas que establecen los signos.

4
a) La Semántica.- Proviene del griego semantikos, 'lo que tiene significado', "significado
relevante” estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones
y oraciones.
Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo ".Cual es el
significado de X ( palabra)".
• Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen
significación —esto es, qué significan para los hablantes, como los designan (es
decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas),
• y por último, como los interpretan los oyentes—.
La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que
significan— dentro del proceso que asigna tales significados.
En primer lugar pueden estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a los que
son aplicables, es decir, a lo que los signos quieren significar al referirse o al denominar
cualquier tipo de seres o de entidades. Esta relación se denomina Dimensión Semántica
de la semiosis, y su estudio se llama sencillamente “Semántica”.
La semántica por este motivo, es considerada una rama práctica de la semiótica, ya que
el estudio del sentido y los significados del lenguaje humano, hace referencia a las
relaciones específicas de los signos con las cosas.
El conocimiento de los significados de los signos supone, pues, prestar atención a las “res
designata” Cosa designada, es decir, a los objetos, a los hechos y a los fenómenos que los
signos señalan. Así por ejemplo, los hablantes de una lengua, al usar los signos
lingüísticos o los enunciados, proceden a indicar cosas, situaciones, eventos,
sentimientos, conceptos, etcétera. Todo ello presupone la presencia de criterios de índole
semántica para el uso de los signos y sus significados.

b) La Pragmática.- La Dimensión Pragmática que analiza la relación de los signos con


los intérpretes con las personas que utilizan los signos de modo concreto. Está relacionada
con el estudio que recibe el nombre de pragmática.
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, que se interesa por
el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe
entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico:
situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones
interpersonales, etc., que son los factores extralingüísticos, que condicionan el uso del
lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio
puramente formal. (Gestos, posición, vestido, etc...)

Dentro de las ciencias del lenguaje la Pragmática es la disciplina que analiza las formas
y las estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas, con el fin de
descubrir las leyes que las rigen y establecen sus características generales. Le interesa el
estudio de los diálogos conversacionales, los casos que reporta la etnolingüística (relación
lengua y cultura sociocultural), los enunciados de los medios masivos en sus diversos
contextos, situaciones, circunstancias.

La pragmática comparte con otras disciplinas algunos aspectos de universo mental (por
ejemplo con la psicología, sociología, antropología…), ya que trata de descubrir los ejes
modélicos del lenguaje y en general del comportamiento humano comunicacional en sus
realizaciones prácticas.

5
c) La Sintáctica.- Es una parte de la gramática que se encarga de estudiar la combinación
y el orden de los vocablos en las oraciones. Describe la estructura del lenguaje, e incluye
reglas para combinar palabras en la formación de frases.
La importancia de la sintaxis en la comunicación, se basa en que orienta la construcción
adecuada de oraciones, dando como resultado una expresión oral coherente.
Finalmente se ha de considerar de la relación formal de signos entre sí. La sintaxis se
interesa por los sistemas formales (llamados “gramáticas”) es decir, el conjunto de normas
y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua; diseñados para analizar los
lenguajes.
Es muy difícil imaginar la existencia de un lenguaje en base a los signos aislados, al
menos en potencia todo signo tiene relaciones con otros signos; puesto que tanto los
emisores de mensajes como los destinatarios, sólo logran interpretar un signo, cuando lo
ven puesto en combinación estructural con otros.
Semiosis: es la actividad misma de la comunicación. Es el proceso de interacción
comunicativa que se produce entre las personas, los grupos sociales y las instituciones.
LOS SIGNOS
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS EN LA COMUNICACIÓN
HUMANA
El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que
podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos
significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la
sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los
ha llamado ‘signos’. Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código
o sistema.
Un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar con una pequeña
o mínima figura o elemento, cual es el estado completo de lo que en realidad se quiere
describir. El termino proviene del latín “Signum” hace referencia a la apariencia de una
estructura, de un dibujo el cual contiene suficiente información directa para quien lo
interpreta. El Signo también es el resultado de un estudio una determinada área. La
respuesta que se consigue de un problema, por lo general lleva un signo característico, el
cual define la orientación de lo que se plantea.
El signo se utiliza en todo, cualquier aspecto de la vida común lleva consigo la aplicación
de un signo, la gramática por su parte emplea este término de manera crucial a fin de
administrar un orden de las palabras con el fin de darle una mejor interpretación a lo que
se quiere decir, leer o escribir. Los signos de puntuación añaden a un texto el sentido y
los espacios adecuados para su óptima interpretación, es importante su utilización
correctamente, pues su “mala praxis” puede tener consecuencias muy negativas, por
ejemplo: en la frase “Inocente, no es culpable” el sujeto resulta absuelto del cargo por el
que se le juzga, en cambio si decimos “Inocente no, es culpable” estamos juzgando de
culpable a quien cometió el crimen, nótese que la posición de la coma, la cual es un signo
de puntuación, marcó la diferencia en la sentencia enunciada. El punto, como uno de los
principales signos de puntuación se divide en “Punto y aparte” y “Punto y seguido” estos
separan en intervalos de tiempo la lectura, añaden un orden establecido de ideas al texto
y el punto y aparte es capaz de darle final al párrafo en proceso.

6
Otros signos importantes y cotidianos son los signos vitales, los mismos son arrojados
por un aparato el cual por medio de una función establecida, convierte el pulso en un dato,
el cual es leído y descifrado por una máquina y expresado en una gráfica continúa en la
que se refleja en varias variables cual es el estado de un paciente médico. Con los signos
vitales se interpreta el estado de salud y cuál es la respuesta inmediata de un medicamento
administrado al instante.
El signo, en su definición nuclear es un elemento dotado de unidad y carga informativa,
tiene una naturaleza diversa, pues signo es la letra, el gesto, el canto del pájaro, el olor,
un sonido, etc.
Todo signo es una representación de algo, representar es la operación más propia
del signo. Y esa representación se configura en la mente de los sujetos como una
estructura y como un proceso.
Pero desde luego el signo no es sólo algo que está en el lugar de una cosa,
representándola, sino que su representación nos permite conocer algo más.
Conocemos un signo cuando deducimos lo que él significa. Este significado no sólo
comprende los aspectos cognitivos sino también las actitudes, los valores, las
emociones y todo tipo de connotaciones socio - afectivas y culturales.
Conviene tener en cuenta dos precisiones: en primer lugar, debemos entender el
término “representar” preferiblemente en su sentido primario de “hacer presente”, y no
sólo en el sentido más restringido de “sustituir o hacer las veces de”. Y en segundo lugar,
la “cosa” representada o evocada por el signo puede ser tanto un objeto material
como una idea, una propiedad de un objeto, un sentimiento, etc.
En conclusión: un signo es una representación mental, una estructura portadora de una
significación para un intérprete, que es quien realiza el paso del signo a lo
significado, haciendo operativa la conexión entre ambos. La Semiosis se entiende una
acción que suponga la cooperación de tres conceptos: un signo, su objeto y su
interpretante.

Signo, entendiéndolo como cualquier cosa que, con carácter convencional –resultado de
un acuerdo histórico-social–, natural, representa, sugiere o significa otra cosa, es la
representación gráfica de algo; es la expresión mínima de comunicación.
IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS EN LA COMUNICACIÓN HUMANA

7
La importancia del signo y su significación en el acto comunicativo se determina
por la forma y contenido del mensaje, por las intenciones e interpretaciones que
del mismo hacen emisor y perceptor y desde luego, por la situación y contenido en el
proceso de la comunicación.
La significación está íntimamente ligada al signo y a sus elementos, se contextualiza por
el valor e importancia histórico, social, político, económico y cultural que adquieren
los hechos, los fenómenos, los objetos y, por tanto, los mensajes que nos dan
cuenta de todo lo que sucede y lo que el hombre produce intelectual y materialmente,
cuya trascendencia se refleja en la vida del sujeto, del grupo social, de la comunidad, o
del conjunto de la sociedad, por ejemplo:
El hombre primitivo otorgó especial significación a la producción de objetos y
utensilios domésticos para la siembra y consumo de semillas en su época;
actualmente dichos objetos conservados en museos adquieren valor, entre otras razones,
porque son patrimonio histórico y dan testimonio de la inteligencia, capacidad y
evolución del hombre.
EL SIGNO Y SUS TIPOS
Signos naturales Son los signos que no son creados por el hombre y que logran transmitir
un mensaje a la perfección. Ejemplo: el humo, el cual indica la presencia del fuego.
Signos artificiales o Convencionales. - Se trata de los signos creados por el hombre a
la hora de transmitir algo. Ejemplo: dibujos, palabras, señales, el timbre, etc.
TIPOS DE SIGNOS
Podemos considerar los siguientes signos: el símbolo, el ícono, la señal y el Índice.
El símbolo.- Un símbolo es un tipo de signo que además de contener un plano de la realidad
específico, también tiene direccionalidad y tonalidad definida por la cultura y la historia de
la comunidad en particular en la que se presenta, pues evoca valores y sentimientos,
representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica

8
El ícono.- De acuerdo con Daniel Chandler, el ícono es un tipo de signo que imita o se
parece en gran medida al significado. Es decir, que los trazos, los sonidos, las texturas,
los olores, los gestos, etcétera, son parecidos al modelo original.
El semiólogo Charles Peirce afirma que un ícono es un signo que puede representar algo
mediante alguna semejanza con cualquier aspecto del objeto representado.
El ícono tiene que ser similar o poseer alguna de las características del modelo original,
como ocurre con los retratos, las caricaturas, los modelos a escala, las onomatopeyas, las
metáforas, las imitaciones gestuales de los mimos, entre muchos otros rasgos
reproducibles.

9
Índices o indicios. - Son signos naturales en los que se establece una relación entre el
significante y el significado: el humo es un indicio de que hay fuego; la sangre es un
indicio de que hay una herida.
Un indicio es el carácter, pista o descubrimiento que carece de sentido pero da un rastreo
objetivo y cognitivo de la idea planteada en el enunciado.

La señal. - La señal es un tipo de signo que tiene el propósito determinado de informar o


dar direcciones específicas a un público general. Son colocados y diseñados de forma que
el 99 por ciento de las personas tengan contacto con ellos. Pueden ser visibles, sonoros o
táctiles. Están hechas con la intención de comunicar.

SIGNIFICANTE – SIGNIFICADO:
El significado y el significante son parte de la estructura del signo.
Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser
una imagen.
Significado: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la
cultura. Ejemplo: Significante: un lazo negro. Significado: alguien acaba de morir o señal
de luto. Estos dos conceptos pueden confundirnos, es importante dejar el claro qué; el

10
significante es lo que se escucha o se ve y el significado es la imagen mental o concepto
que se genera en el receptor a partir de la percepción de significante (lo que se ve en la
mente del receptor).
En cuanto a los signos lingüísticos de acuerdo con Saussure están formados por tres
elementos que son: el significante, el significado y el referente, siendo en esta cualidad
donde se centra la “magia” que permite que nos comuniquemos a través de ellas.
Para Saussure el significante es la palabra como tal, es decir, la articulación de grafías
(letras) para formar la palabra, este significante es lo que nosotros podemos percibir a
través de nuestros sentidos, el oído, cuando utilizamos el lenguaje oral; y la vista, cuando
estamos ocupando el lenguaje escrito. Por lo tanto esto que pueden leer es el significante:
M A N Z A N A.
Siguiendo con este mismo ejemplo, al percibir este significante, M A N Z A N A, en
nuestro cerebro formamos una imagen mental que asociamos con dicho significante, esto
es, imaginamos un fruto semi redondo, rojizo, dulce y jugoso, a esta imagen que
recreamos es a lo que Saussure denomina el significado. Es por ello que ante todas las
palabras (significantes) que percibimos, de inmediato les construimos una imagen mental
(significado) y es ello lo que permite que nos entendamos con nuestros interlocutores.
Pero cómo aprendemos esta asociación entre significante y significado, esto sucede
gracias al tercer elemento denominado referente, el referente es el objeto real que
representamos a través de una palabra (signo lingüístico o significante), al tener referente
podemos de manera automática asociar el significante con el significado. Esto explica la
“magia” de poder comunicarnos a través de las palabras, las cuales a su vez forman
nuestro idioma.
LA SEMIOTICA: IMPORTANCIA EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
CULTURAL
El estudio de los signos es indispensable para nuestra comunicación, nuestra necesidad
de expresión e interpretación de los complejos mensajes de nuestro entorno, vivimos en
un mundo de signos, por ello la Semiología es fundamental para establecer la diferencia
entre términos que se usan indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal.
Si miramos a nuestro alrededor o pensamos un instante en las interacciones que llevamos
a cabo diariamente con otras personas, nos vamos a dar cuenta de que alrededor nuestro
todo se organiza mediante signos.
Quiere decir que todo está mediado por un sistema de estructuras, que se reflejan de
alguna manera. Esos "signos" están en todas partes, incluidas cada palabra que decimos
a diario, las personas pueden interpretar el mundo que los rodea, y esa interpretación se
hará mediante convenciones sociales.
Las personas nos comunicamos diariamente mediante el uso de la lengua, hablada y
escrita, en forma similar lo hacemos también mediante gestos, incluso silencios. Estos
gestos de una persona durante una conversación resultan de gran ayuda para comprender
mejor lo que corresponda y aún para corroborar afirmaciones.

11
En 1980, se originó la semiótica en el mercado publicitario a raíz de diversos trabajos que
tenían como finalidad explicar la conducta del consumidor en función a su identidad
cultural. En el caso de la publicidad actualmente en el caso de la competitividad hace cada
vez más necesario que un producto o servicio esté dotado de elementos semióticos que
cautelen su vitalidad simbólica y, como resultado su supervivencia en el mercado.
Como hemos mencionado, la comunicación en sí misma es un fenómeno complejo y para
lograr un entendimiento integral requerimos de varias ciencias dentro de ella la semiótica
La semiótica inspecciona los signos y símbolos en un contexto social y cultural
determinado, donde los significados pueden provenir desde el lenguaje verbal hasta el no
verbal, como es el caso de las fotografías.
La semiótica permite explicar signos lingüísticos como las "palabras" pero también los
fenómenos atmosféricos, los síntomas médicos, los gestos, incluso toda clase de objeto
utilitario u ornamental, las obras de arte, elementos de una fotografía entre otros.
Como la semiótica es una ciencia que estudia la estructura de los signos y su influencia
sobre los aspectos culturales para la comunicación humana, se ve la pertinencia de esta
ciencia en el entendimiento de la información emanada por un sujeto y captada por un
receptor, si el primero (emisor) hace uso de algún signo sea (lingüístico, natural o
artificial).
El cerebro humano debe percibir coherencia de todos los estímulos (información emanada
por una persona/institución) para vincularlo como un sujeto con credibilidad, si esta se
mantiene uniforme en un tiempo llegamos a crear notoriedad.
Una institución puede comunicar de manera no verbal de forma estratégica, usando la
semiótica, pues los signos lingüísticos o artificiales (marca, emblema, fotos, portales de
internet, vestuario corporativo) envían un mensaje percibido por la audiencia y esto hace
parte elemental de su "imagen".
Normalmente, los signos se organizan como códigos que se estructuran alrededor de las
reglas planteadas, de manera clara o sobrentendida, por los integrantes de un grupo social
o una cultura. De esta forma, siguiendo a Peirce (1988), un sistema de signos puede
transmitir significados y mensajes codificados que pueden ser interpretados por quienes
comprenden los códigos.
Las marcas y emblemas deben comunicar igualmente coherencia junto a la esencia de la
empresa, es mandatorio que la audiencia te asocie con ese mensaje cuando vea esa marca
o imagen icónica.
Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo
producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinará
producción e interpretación de un mismo signo.

Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más formalmente, puede
considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso, a través de un signo, de
una cierta forma de relaciones que está en la mente de un productor hacia la mente de un
intérprete. El signo se transforma en un medio para la comunicación de una figura.

12
Hay que destacar que en el acto de comunicación, definido como un par (signo producido
/ signo interpretado), tanto el productor como el intérprete hacen referencia a la misma
relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza
como algo ya institucionalizado que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla
como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto), con la garantía (en el interior de su
comunidad) de que un intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad
de poner en funcionamiento la relación empleada en el otro sentido. La comunicación
sólo se logra cuando el objeto del que habla el productor es el mismo que imagina el
intérprete.

El interés por relacionar a la semiótica en los procesos de comunicación dentro de las


culturas, se debe a que la semiótica describe procesos de comunicación, no en términos
de intercambio de mensajes, sino en la producción de sentido, de acción de los signos, de
semiosis (cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.
Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del
intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente
del objeto del signo), de producción de significados y sistemas de significación dentro de
los procesos culturales, como parte de su naturaleza.

Establecer qué función tiene el objeto y cómo transmitirlo y repetir esa función es cultura.
Las ideas son signos, pero no hay lenguaje cuando hay dos vehículos sígnicos. (Problema:
relación pensamiento/lenguaje)
Desde el momento que el objeto ha sido conceptualizado, se convierte automáticamente
en signo de tal función. Esto es posible desde el momento en que hay cultura.
LA COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA. - Comunicación proviene de la palabra latina
Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una
comunidad con alguien.
La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un
receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la
transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las partes.
Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos,
señas, etc., que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor,
que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este

13
proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles
entre receptores y emisores.
La comunicación puede adoptar distintas formas, como; verbal, escrita, visual o cualquier
método orientado a materialización de ideas, que influyan sobre un equipo o persona para
lograr un objetivo común, unificando criterios de interacción.
La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la
interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales
y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la
organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como
un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de
la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: EMISOR, CANAL, MENSAJE,
RECEPTOR, SITUACIÓN O CONTEXTO
Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos:
Emisor: persona que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una intención
comunicativa.
Mensaje: información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se
quiere transmitir.
Receptor: persona (una o más) que recibe e interpreta el mensaje.
Código, conjunto de signos y de reglas que empleamos para construir el mensaje y que
emisor y receptor deben conocer. Ejemplo: la lengua castellana.
Canal de comunicación: medio por el cual circula el mensaje (el aire, las ondas
radiofónicas, el papel, etc.).
Contexto: situación en la que se produce el mensaje.
Texto es el mensaje lingüístico completo que se produce en el acto de comunicación.

Por lo tanto, los textos (mensajes lingüísticos) pueden ser diversos. En general surgen,
como ya dijimos, de una intención comunicativa por parte del emisor que desea transmitir

14
un mensaje a alguien. Para hacerlo tiene varias alternativas: de forma oral, si el receptor/a
está presente, o llamándolo por teléfono, mediante una videoconferencia, etc.; también
puede hacerlo de forma escrita, y en este caso puede escribir una nota, una carta, un
artículo para el periódico, mediante chat, Messenger, correo electrónico… Elegir una
forma u otra va a depender de la situación, esto es, del contexto.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos
pretenda el emisor/a. Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:

Función informativa: el emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información.


Ejemplos: Mis hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.

Función expresiva: el emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos, opiniones,


estados de ánimo, etc. Ejemplo: ¡Mis hermanos llegaron ayer!

Fíjese que en este caso, además de la información, el emisor/a expresa alegría,


satisfacción, la consecución de algo que se esperaba ansiosamente.

Función apelativa: el emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o
actúe de una determinada manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su
sitio; Por favor, llámanos cuando llegues a casa.

Función poética: el emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto
tenga una finalidad estética. Ejemplo:

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

En la práctica, estas funciones se superponen con mucha frecuencia, es decir, que se dan
juntas en el mismo texto. Por ejemplo, si alguien grita: "¡Fuego!", está claro que pretende
informar de una situación de peligro que se está produciendo, al mismo tiempo está
expresando un estado de ánimo, de angustia o terror, además también pretende influir en
el receptor/a para que preste ayuda o se salve del peligro.

LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA
CONCEPTUALIZACIONES. - Para explicar de manera breve y concisa la diferencia
entre la “fonología” y la “fonética”, diremos lo siguiente:
Fonemas. - Son los sonidos significativos de una lengua representados por un signo.
Aquellos que la lengua utiliza para construir las palabras.

15
La fonología estudia todos los elementos fónicos (sonidos, entonaciones, acentos) con los
que una lengua determinada forma sus expresiones, y en cuanto sirve para distinguir
significados.
La fonética estudia los sonidos en sí, su pronunciación.
Los diferentes sonidos del lenguaje que los podemos discriminar:
Sonidos de habla: son aquellos que utiliza en forma individual cada hablante. (dialectos)
Sonidos de lengua: son aquellos sonidos de que cada lengua dispone para conformar sus
signos. (Castellano)
En el primer caso se trata del aspecto subjetivo e individual y el segundo es objetivo y
convencional.
Los llamados sonidos de lengua son los fonemas. Si tomamos el signo lingüístico: Niño
Fonética. - Estudia los sonidos, su forma de articulación, su disposición en la cadena
sonora: N-I-Ñ-O. ene, i, eñe, o: un fonema consonántico mas un fonema vocálico en cada
sílaba.
Fonología. - Estudia los sonidos atendiendo a la significación que determinan: NIÑO,
señala género masculino, en oposición a NIÑA, género femenino.
La fonología nos indica también que el signo lingüístico niño está formado por cuatro
fonemas. Los fonemas componen y diferencian signos lingüísticos.
La “fonología” estudia los fonemas (signo, sonido) y su función. Recordemos que los
fonemas son las unidades lingüísticas más pequeñas, sin significado, y son entidades
abstractas (representaciones de los sonidos). Nos sirven para distinguir significados, así
vemos que no es lo mismo decir “bala” que “pala”. La sustitución de “b” por “p” da lugar
a palabras distintas, con diferentes significados. Los fonemas /b/ y /p/ son distintos: en sí
no tienen significado, pero sirven para establecer diferencias significativas.
La “fonética” estudia los sonidos y su producción, su constitución acústica y su
percepción (es decir, cómo se forman los sonidos y cómo se perciben). No olvidemos que
los sonidos son las representaciones materiales de los fonemas, es decir, aquello que
emitimos cuando hablamos. Por lo tanto, la fonética se ocupa de las maneras de articular
usando los órganos vocales. Así, encontramos sonidos bilabiales (se producen con ambos
labios, como la [p]), sonidos labiodentales (se producen con dos dientes y el labio inferior,
como la [f]), sonidos alveolares, palatales, velares, etc.
SISTEMAS DE LA COMUNICACIÓN:
TEORÍAS COMUNICATIVAS: LINGÜÍSTICA, PROXÉMICA, TÁCTIL, DEL
VERBO ICONO, LA PARALINGÜÍSTICA

16
La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se comunican los seres
humanos, ya que el ser humano se comunica para transmitir información, manifestar
sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas. La comunicación
humana refuerza las relaciones sociales, enriquece a sus participantes y es el principal
agente del desarrollo cultural. Su instrumento fundamental es el lenguaje verbal, pero las
personas se comunican también por medio de gestos, movimientos, miradas, etc. Cuando
los humanos nos comunicamos utilizamos cuatro procedimientos:
Vocal, elementos relacionados con el aparato fonador, como la entonación, el tono, el
timbre, etc.
No vocal, todo lo no relacionado con el aparato fonador, como los gestos.
Verbal, todo aquello cuya unidad básica es la palabra.
No verbal, todo lo que no es palabra.
Si combinamos estos cuatro procedimientos podemos caracterizar las formas básicas de
comunicación humana:
Verbal y vocal es el habla.
No verbal y vocal es la entonación.
No vocal y verbal es la escritura.
No vocal y no verbal son los gestos.
La Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los
sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes
entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender
los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
El signo lingüístico, está formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un
significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la
cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados
por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y
combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje
escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.
Los Código Lingüístico: Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir, un
conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo.
Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades
sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas
humanas o códigos lingüísticos.
El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo
con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades
humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados
que se asocian a distintos significados.
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea
posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen
17
adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que el emisor y receptor no
comparten el mismo código.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
• El Código lingüístico oral.
• El Código lingüístico escrito.
Partes y aspectos de la lingüística. - Existen varios enfoques para estudiar y describir
las lenguas y los cambios habidos en ellas. De cualquier forma, cada uno suele tratar: los
sonidos o fonemas de la lengua (Fonética y fonología), la forma de las palabras
(morfología y procedimientos de formación de las palabras) y las relaciones de las
palabras en la oración y la frase (sintaxis). También se estudia el léxico y el significado
de las palabras de una lengua (semántica y lexicografía).
Los actos de comunicación humana no solo se basan en el intercambio de conversaciones,
sino que estas se ven siempre acompañadas, subrayadas y modificadas por actos externos,
no verbales, que tienen una importancia y una relevancia similar a la propia comunicación
verbal. Esta se sustenta en el uso de las palabras, del idioma; la no verbal, en gestos,
miradas, posturas, entonaciones, etc.
La teoría de la comunicación ha estudiado estos procesos no verbales y los ha clasificado
para su mejor comprensión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de
signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos,
gestos, movimientos corporales, etcétera.
Características:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
La proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así como las posturas
de estos, en el contexto del proceso comunicativo. De este modo, determinadas posiciones
facilitan o dificultan determinados procesos de comunicación. No nos sentaremos ni nos
dispondremos igual para hablar con el banquero que puede concedernos un crédito que
con un amigo en un bar o con nuestra pareja en una conversación íntima. Como vemos,
en la proxémica inciden el tipo de relación entre el emisor y el receptor, el grado de
confianza o intimidad, etc.
Sistema táctil: Sistema de comunicación afectiva en animales. También es utilizada por
el hombre y muy especialmente en el mundo infantil, la conocida costumbre que tienen
los niños pequeños de llevar objetos a la boca, ya que para ellos el mundo que les rodea
es una realidad que se chupa y que se vuelve convencional en mensajes táctiles

18
codificados: beso, abrazo, estrechamiento de manos, etc. Y entre adultos, como signo
externo social o de cortesía.
Sistema verbo—icónico: En él entran todos los sistemas de comunicación masivos y de
mayor importancia y rendimiento en la transmisión de información. Entre ellos tenemos
el cinematógrafo, la televisión, los cómics, la publicidad, etc.
Paralingüístico: La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que
se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y
que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan,
sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
Son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que
complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, conjunto organizado de
signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se
emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos oral, como los gestos del rostro y
conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al
lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos
corporales.
Los códigos paralingüísticos son considerados el principal vehículo para la comunicación
emocional.

19

También podría gustarte