Está en la página 1de 8

CLASE 6 ICC REDACCIÓN

ACADÉMICA LA PUNTUACIÓN
 Función. Subdividir el texto según su estructura semántica y sintáctica,
de modo que facilite la comprensión e interpretación de lo escrito.
 En algunos casos, la falta de la puntuación debida produce ambigüedad,
con más de un sentido posible. La presencia de signos de puntuación
permite, en cambio, captar la interpretación querida por el autor.
 Los niños saltaron por la ventana gritando el padre los castigó.
 Los niños saltaron por la ventana; gritando, el padre los castigó.
 Los niños saltaron por la ventana gritando; el padre los castigó.
 PUNTO
 Principal signo de puntuación en la estructuración del texto,
porque indica el fin de una oración o enunciado.
 Auténtica pausa, más o menos duradera según corresponda al
final de un párrafo o de un enunciado o frase.
 El punto y aparte es el signo de puntuación más importante en la
distribución de las ideas para la comprensión del escrito: indica el
fin de los párrafos o apartados y permite captar la estructura del
texto. Facilita la lectura rápida y eficaz del texto, así como la
búsqueda de información en él.
 Reglas prácticas sobre el uso del punto y aparte:
1. Presentar una sola idea por párrafo.
2. No escribir nunca párrafos de una longitud superior a las
20-30 líneas, pero tampoco más cortas de 2-3 líneas. Un
párrafo demasiado largo es difícil de dominar, pero uno
demasiado breve no consigue desarrollar una idea de
forma completa.
3. Redactar frases de longitud similar entre sí.
4. Recordar que, en todo caso, es preferible que el número
de puntos sea excesivo a que sea insuficiente.
 COMA
 La coma indica un cambio de inflexión entonativa o una breve
pausa y se usa con funciones muy variadas:
1. En las enumeraciones. Para separar los elementos de una
enumeración.
 Me he encontrado con Francisco, León, Paula y
Marina.
 Si los elementos de la enumeración están
constituidos por una sola palabra, no se usa la coma
delante de la conjunción y que precede al último
elemento. En los casos en que los elementos de la
enumeración constan de más palabras y donde
pueda producirse una ambigüedad, la coma delante
de la conjunción es aconsejable.
2. Para separar los incisos.
 Éstos pueden estar formados por aposiciones,
atributos e incluso por proposiciones enteras. Una
característica de los incisos es que, por su carácter
explicativo, pueden eliminarse sin dejar incompleto
el sentido del período en el que están colocados.
 Inciso. Una parte de la oración que agrega información
(puede ser una frase o una palabra). Explica algo de una
parte de la oración, pero si yo lo saco el sentido principal
de la oración no cambia.
 Desde que se fue María, ya hace ahora más
de un mes, no hemos sabido nada de ella.
 La verdad, como todos saben, tiene muchos
rostros.
 Pueden ser adverbios o expresiones adverbiales o
conectoras:
 Conoció, en efecto, a los amigos de Juan.
 Dime, entonces, por qué no vienes con
nosotros.
 Las proposiciones relativas (empiezan con un
pronombre relativo: interrogativo; como, cuando, donde,
que, todo sin acento) solo en algunos casos
desempeñan el papel de inciso y reclaman el uso de
la coma antes y después. Existen dos tipos de
proposiciones relativas:
 Relativas especificativas (o restrictivas):
introducen información que hacen al sentido de la
oración, no van entre coma porque no son incisos.
Introducen información necesaria para el
sentido que se pretende y no pueden
eliminarse sin alterar el significado de la
oración entera. Estas no constituyen un inciso
y no van entre comas. Por ejemplo:
1) El edificio de apartamentos que se
venden al contado no está terminado.
2) Los caballos de raza que se destinan
a la competición se someten a un
riguroso plan de entrenamiento.
 Relativas explicativas (o apositivas): agrega
información que no es relevante, si no está no
pasa nada. Proporcionan una información
añadida, que se refiere a todo el ámbito de
referencia del antecedente, sin reducirlo. Las
relativas explicativas constituyen un inciso,
una calificación adicional, y van entre comas.
Por ejemplo:
1) Proust, que es mi escritor preferido, no
gusta a todo el mundo.
3. Antes de una aposición.
 Dado que las aposiciones, como los incisos, poseen
una función de calificación adicional y explicativa de
lo complementado, van entre comas, según la
colocación.
 Agregan información sobre el sujeto.
 Pablo vivía en San Francisco, una ciudad vistosa y
llena de fascinación, desde hacía varios años.
4. Para separar las proposiciones coordinadas (dos oraciones
aparte que tienen su sujeto y su predicado “el profesor explico X
cosa y los alumnos escucharon atentamente”)
 Se pueden separar por una Y o por una coma.
 Cuando se separa con coma se llama coordinación por
asíndeton.
 Cuando las proposiciones están coordinadas sin
conjunción alguna (coordinación por asíndeton), se
coloca una coma para separar las proposiciones.
 Marcos lee, Fabio juega a la pelota.
 Volví a casa, abrí la nevera, cené y después
me fui a la cama.
 En particular, la coma suele estar presente delante
de la conjunción adversativa pero.
 El niño tenía sueño, pero no quería irse a la
cama.
5. Para separar las proposiciones subordinadas (son como
incisos sin autonomía sintáctica, no tienen sentido si no están
dentro de la oración).
 Cuando las proposiciones subordinadas se
desplazan, se anteponen o se enfatizan, en su sitio,
se encierran entre comas. En particular, la coma se
utiliza así siempre antes o después de
construcciones con participio o con gerundio.
 El crítico, una vez leído el libro, emitió un
juicio negativo.
 Habiéndose trasladado a Madrid, vendió su
apartamento de Barcelona.

6. Para separar los distintos complementos (no es importante)


 En el caso de una lista de complementos, se usa la
coma detrás de cada uno de ellos; pero, si los
elementos son breves, la coma es facultativa.
 A la orilla del mar, con un intenso júbilo en el
cuerpo, después de todo un invierno en la
prisión de la ropa de abrigo, los niños se
bronceaban al sol.
7. Para separar el vocativo (da una orden “chicos, escuchen”, el
sujeto y lo que se tiene que hacer va separado por una coma):
 El vocativo posee algunas de las características del
inciso y exige una coma antes o después, según su
posición en el texto:
 ¡Paulita, ven aquí!
 No corras, Paulita
 Escucha, pequeño, dime la verdad.
8. Para destacar el sujeto o el objeto.
 Cuando hay una oración donde se cambia el sentido
normal (primero el sujeto y después el predicado) que la
oración tiene que tener, se pone entre comas para indicar
que cambie el orden normal.
 En general se rechaza tajantemente el uso de la
coma entre el sujeto gramatical y el núcleo verbal
del predicado o bien entre el núcleo del predicado y
su complemento directo. En cambio, cuando se
altera el orden habitual de los elementos de esas
dos unidades para destacar el sujeto o el objeto, se
utiliza la coma:
 Corría y corría, el niño, sin preocuparse de
los demás.
 Debía de estar realmente preocupada,
aquella mujer tan sensible.
 Los helados, no debes comerlos todos los
días.
 También es frecuente el uso de la coma entre el
sujeto gramatical y el verbo cuando el sujeto está
constituido por una oración de relativo:
 El que calla, otorga.
 Quien tenga algo que decir, debe decirlo
ahora.

9. Cuando se suprime algún elemento previamente


mencionado o aludido, se coloca una coma en el lugar del
elemento eliminado para evitar la reiteración. También se
coloca una coma cuando se suprimen los verbos ser, estar
u otro verbo cualquiera perfectamente recuperable por el
complemento que se manifiesta. La coma queda como un
signo de algo que no estoy nombrando.
 A unos les gusta ir a la playa; a otros, [les gusta ir] a
la montaña.
 Nosotros vivimos en el campo; ellos, [viven] en la
ciudad.
 Los jóvenes licenciados, [están] sin empleo.
 Las tormentas de verano, [son] una catástrofe.
 El presidente del Gobierno, [viaja, va, se dirige...] a
la capital de Francia.
 PUNTO Y COMA
 Se usa cuando tengo que usar la coma para dos funciones distintas.
 Los alumnos llegaron tarde; el profesor, que era muy puntual,
esperó hasta las 8:20hs.
 El punto y coma separa, como el punto, enunciados completos, o
bien, como la coma, proposiciones subordinadas constituyentes
de una oración. Indica una pausa más sostenida que la de la
coma.
 Sustituye a la coma entre oraciones no enlazadas por conjunción
coordinante o subordinante explícita.
 Unos tienen que marcharse; otros, están cansados; otros
no han tenido nunca interés; el caso es que todos desean
terminar.
 También se coloca punto y coma en la sucesión o enumeración,
sobre todo si en el interior de estos elementos ya existe alguna
coma.
 DOS PUNTOS
 Se utilizan para:
1. Como conjunción. Los dos puntos pueden estar colocados
en el lugar de conjunciones causales, consecutivas y
explicativas.
2. Conjunción causal
 He pasado toda la mañana en la piscina porque
hacía muchísimo calor.
 He pasado toda la mañana en la piscina: hacía
muchísimo calor. 
3. Conjunción consecutiva. Consecuencia de otra cosa.
 Ha estudiado y está tan preparado que pasará
fácilmente el examen final.
 Ha estudiado y está preparado: pasará fácilmente el
examen final. 
4. Conjunción explicativa. Se agrega información.
 Hace mucho calor, de hecho más de cuarenta
grados.
 Hace mucho calor: más de cuarenta grados.
5. Para introducir una enumeración.
6. Para introducir un discurso directo.
7. Para introducir un comentario o una aposición.
 SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN
 Los signos de interrogación y de admiración se usan para indicar
una pregunta (¿cómo estás?) o una exclamación (¡Qué hermoso
día!).
 A veces, se encuentran juntos para indicar asombro y estupor
(¡¿Estás seguro?! ¡Estás seguro? ¿Estás seguro!).
 También en discursos directos y preguntas retóricas.
 PUNTOS SUSPENSIVOS
 Para mostrar un cambio de opinión, una enumeración en
suspenso
 He visto a Luisa ... quería decir Clara.
 Para indicar asombro, o bien alusión, reticencia, inquietud, o para
señalar la presencia de un juego de palabras.
 Al pasar por el puerto he visto... la barca de mis sueños.
 Para indicar una omisión voluntaria en las citas. Cuando cito algo y
omito una parte se ponen los puntos suspensivos entre paréntesis (…).
En este caso, para evitar equívocos, los puntos suspensivos
aparecen entre paréntesis o corchetes.
 COMILLAS
 Para delimitar un discurso directo o una cita.
 Ella dijo que “amaba a su mascota”
 Se usa para decir algo de manera irónica.
 Para destacar un vocablo extranjero o una expresión coloquial, u
ordinaria, pero utilizada en clave irónica, alusiva, inusual, o
incluso inventada:
 Las técnicas de “mindfulness” son efectivas en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad
 GUIÓN
 Para introducir un discurso directo. En tal caso se emplea solo
uno, al comienzo.
 Flavio replicó: -Estoy cansado, partiré mañana.
 Para separar un inciso cuando tiene una longitud considerable (en
lugar de las comas). En el caso de un inciso dentro del inciso, se
usan las comas para aislar el interno, y los guiones (o los
paréntesis) para el externo.

 PARÉNTESIS Y CORCHETE
 Para separar una proposición subordinada de poca importancia
en el contexto del discurso:
 Querría decirle (si me hubieran dejado) que cometía un
grave error.
 Para aislar un inciso de longitud considerable.
 Para citar fechas, números y referencias.
 USOS LINGÜISTICOS ACTUALES
 Ciertas formas de redactar que son propias del periodismo. Generan un
impacto el que lo lee, van en contra de la gramática.
 El desarrollo de los medios de comunicación sentó las bases para
el uso de algunas formas lingüísticas dialectales, propias de la
lengua oral, en la lengua escrita.
 Esto es muy común en el lenguaje periodístico, pero debe
evitarse en escritos de otro estilo.
 Son cinco:
1. Dislocación de un término a la izquierda.
 Se corre un término a la izquierda para enfatizarlo.
Ponerlo primero para darle más importancia.
 Incorrecto. Todos esos gastos tendremos que
evitarlos.
 Correcto. Tendremos que evitar todos esos gastos
2. Usos de los pretéritos para dar grandilocuencia.
 Usar los pretéritos de una manera que no deberían
usarse.
 Pretéritos (aba).
 El pretérito imperfecto significa, en general, un
momento del pasado sin delimitaciones de principio
o fin, en el que la acción se muestra en desarrollo,
ya sea real, habitual o supuesto. Se usa para una
acción pasada que está en desarrollo. “Yo bailaba y me
caí”. Está en desarrollo, luego pasa otra cosa.
 El pretérito perfecto (compuesto y simple) significa
acciones acabadas en distinto momento
(respectivamente próximo o lejano respecto al
«ahora» enunciativo). Acciones que ya están acabadas,
no están en desarrollo. Es simple o compuesto
dependiendo de cuan alejado está.
 Simple. Pasado común (bailé, caminé, salté). Más lejana
del ahora. “terminé el parcial” es más alejado de la
hora.
 Compuesto. Con el verbo haber antes. (He caminado, ha
saltado). Más cercano del ahora. “he terminado el
parcial” es más cerca de la hora.
 Incorrecto. A los 5 minutos del partido el delantero
pateaba la pelota y anotaba un gol.
 Correcto. A los 5 minutos del partido el delantero
pateó la pelota y anotó un gol.
3. Discordancias.
 No se concuerda el número con la conjugación del verbo.
 Incorrecto. La entrada y salida de los aviones ha
sido suspendida por la tormenta.
 Correcto. La entrada y salida de aviones han sido
suspendidas por la tormenta.
 ACENTUACIÓN
 Verbos
 Tilde diacrítica. Tilde que se pone a veces si a veces no, y
ponerla cambia el sentido de la palabra.
 Monosílabos. Te voy a decir un consejo/ Me voy a tomar un té.
 Por qué. Separado y con tilde cuando es una pregunta. Todo
junto y sin tilde cuando es de explicación. Todo junto y con tilde
cuando es un sustantivo.
 Adverbios o pronombres relativos/interrogativos o
exclamativos. Cual, como, donde, que. Cuando son
interrogativos con tilde, cuando no sin.
 PALABRAS EXTRANGERAS
 Palabra o expresión de otro idioma para llenar un vacío lingüístico o
agregar alternativas al idioma original. El inglés no tiene algunas
palabras, por lo que pueden tomar alguna de otro idioma para describir
lo que quieren decir. Se ponen en letra cursiva.
 Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro,
sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras
expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente
palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los
años. 
 Se deben poner entre comillas o en otra letra (cursiva) al
utilizarlos. Esto no se realiza si son adaptaciones a la lengua.
 Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
 Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se
utilicen en textos españoles deben escribirse igualmente en
cursiva (o, en su defecto, entre comillas) para señalar su carácter
foráneo.
 Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las
puertas.
 HOMÓFONOS
 Palabras que suenan igual pero se escriben distinto.
 Son palabras que con distinta significación suenan de igual modo,
lo cual da lugar a errores ortográficos.
 Yo poso correctamente cuando debo sacarme una foto.
 Camila se cayó a un pozo mientras iba a su clase de
guitarra.

También podría gustarte