Solíós Leoó n
LA LENGUA ESCRITA
Concepto: La lengua escrita es una modalidad del lenguaje (la otra es la lengua oral) que
comunica ideas, conocimientos y sentimientos por medio de signos gráficos que se perciben
visualmente.
La lengua escrita es esencialmente un sistema autónomo de signos gráficos, independiente
de la lengua oral porque tiene normas y reglas propias que regulan las relaciones y funciones
de los signos escritos.
La lengua escrita es un sistema comunicativo que se ha vuelto natural y esencial para el ser
humano porque ha enriquecido su siquismo, ha desarrollado su espíritu y ha intensificado su
vida interior.
se contesta las preguntas de un examen oral. Para estas distintas situaciones comunicativas
se necesita emplear recursos lingüísticos más abundantes y de nivel culto.
3
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
ANEXO 2 UNIDAD 1
EL LÉXICO ACADÉMICO
Para ningún buen usuario del idioma es un secreto que el lenguaje es un instrumento de
representación. Usamos nuestro léxico para representar los objetos de la realidad, por eso, si
queremos hablar de un tigre, no se nos ocurre traer al felino para pensar en él. En su lugar
decimos “tigre” y eso es suficiente para evocar en nuestra mente y en la del interlocutor los
datos asociados con ese objeto de la realidad.
Las palabras son los elementos lingüísticos que activan la capacidad de representación del
lenguaje. Por esa razón, nuestro léxico revela cuánto sabemos de la realidad. Un léxico
preciso, apropiado y desenvuelto, revela que hemos elaborado una representación compleja de
lo que hemos percibido y eso se interpreta siempre como si supiéramos más sobre aquello de lo
que estamos hablando. A la larga la práctica profesional es concebida como la apropiación de
un léxico especializado para reconocer ciertos conceptos y poder manipularlos.
Cuando el niño nace, no distingue entre su propio cuerpo y el resto de la realidad. Pronto
empieza a diferenciar las partes de sí mismo. Primero es una diferencia conceptual y, con la
adquisición del lenguaje, el concepto se traduce en una distinción léxica: Palabras distintas para
objetos distintos. De esa manera identifica gato, perro, pan, leche, mamá y todo lo demás.
Luego en el colegio descubre que también hay células y mamíferos, y que debe llamar oración a
la unidad mínima del pensamiento, etc. Pero al llegar a la universidad todavía no conoce todos
los objetos del mundo. Ignora los secretos de los números imaginarios, de los algoritmos. No
sabe lo que es un texto, un conector lógico o un referente. Descubre pronto que no puede
conocer todos los objetos del mundo, y no necesita conocerlos todos directamente, porque su
propio vocabulario le permite referirse a la realidad sin hacer demasiadas precisiones.
Estas expresiones coinciden con su uso cotidiano y le solucionan, hasta ahora, el problema de
comunicar lo que sabe.
Pero el ejercicio profesional exige precisión, exactitud y una desenvoltura en las palabras que
muestre a los interlocutores que sabemos todo lo necesario sobre aquello de lo que estamos
hablando.
Las expresiones anteriores se vuelven más precisas o más formales o cultas si cambiamos
algunas palabras. Ejemplos:
¡Que ideas tan absurdas se le ocurren!
María padece una horrible enfermedad.
Hay que agregar más sal a la ropa.
Decir que los calvos son más varoniles es una afirmación sin ningún sustento.
Y estás expresiones exhiben la precisión y la formalidad necesarias para comunicar con claridad
lo que realmente queremos decir.
El léxico formal o culto, que caracteriza al discurso académico, exige requisitos para asegurar
su eficiencia representadora y comunicativa.
4
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
a) Precisión.- El léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos
representar, de no ser así, se exhibe un vocabulario pobre y un conocimiento insuficiente de
los temas tratados.
Se puede constatar casos de clamorosa imprecisión en los usos de palabras como: cosa,
algo, poner, hacer, tener. Estos vocablos sirven para muchos objetos y acciones, por eso,
acaban por ser inútiles para explicar lo que necesitamos. Acudimos a ellos porque son
cómodos y porque muchas veces, en la lengua oral, el contexto comunicativo nos exime de
hacer mayores precisiones. Sin embargo, son inapropiadas al redactar textos académicos.
Veamos como pueden sustituirse por palabras con un significado más exacto.
Cosa:
El universo está lleno de cosas materiales.
objetos
elementos
Poner:
Silvia no pone en su carta por qué se fue.
escribe
dice
precisa
Hacer:
Las abejas hacen la miel con el néctar de las flores.
elaboran
producen
Tener:
El profesor tiene un lenguaje correcto.
posee
emplea
eminente
EL ACENTO
Concepto: El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de
la palabra. El acento es un concepto de carácter auditivo perceptible por el oido.
CLASES DE ACENTO
En concordancia con los niveles oral y escrito del lenguaje, existe dos clases de acento:
prosódico y ortográfico.
Acento prosódico o sonoro.- Es la mayor fuerza de voz que se manifiesta sólo en el nivel oral
del lenguaje, por lo tanto, toda palabra polisílaba tiene este acento en una de sus silabas
Acento ortográfico.- Es la rayita oblicua (´) llamada tilde que se coloca sobre el núcleo silábico
por mandato de la regla.
LA TILDACIÓN
Con la finalidad de evitar cualquier confusión vamos a llamar tildación al acto de usar el signo
gráfico llamado tilde para diferenciarlo del acento que es un concepto de carácter auditivo.
En la tildación existen tres rubros: tildación general, en la que están las palabras agudas,
graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas; tildación especial en la que tenemos el hiato y las
palabras compuestas y finalmente, la tildación diacrítica.
1. Tildación General:
a) Palabras Agudas: Son las que llevan el acento o mayor fuerza de voz en la última
sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n-s y vocales.
Ejemplos:
amistad __ construcción __
soledad __ alemán __
municipal _ _ _ japonés __
manantial __ además __
malestar __ Panamá __
malhechor __ bambú _
infeliz __ café _
reloj _ maní _
b) Palabras graves o llanas: Son las que llevan el acento o mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en las consonantes c, d, l , m, r, x y z;
pero nunca si terminan en n – s y vocales. Ejemplos:
6
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
c) Palabras Esdrújulas: Son las que llevan el acento o mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde sin excepción. Ejemplos:
Pacífico ___
magnífico ___
eléctrico ___
científico ___
América ___
músico __
médico __
d) Palabras Sobreesdrújulas: Son las que llevan el acento o mayor fuerza de voz en la
sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan tilde sin excepción.
Ejemplos:
Felicíteseles _____
repréndasenos ____
prémieseles ___
cómpremelo ___
agradézcaselo _____
descuéntesenos ____
2. Tildación Especial:
Maria Ma – rí – a ataúd a – ta – úd
agonía a – go – ní – a laúd la – úd
biología bio – lo – gí – a Raúl Ra – úl
amaríais a – ma – rí – ais baúl ba – úl
geografía ge – o – gra – fía maíz ma – íz
garúa ga – rú – a raíz ra – íz
búho bú – ho Saúl Sa – úl
acentúa a – cen – tú – a tahúr ta – húr
grúa grú – a
prohíbo pro – hí – bo
7
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
b. Palabras Compuestas.- Son las palabras que cuando son simples llevan tilde,
mantendrán esa tilde cuando se convierten en compuestas agregándole la partícula
– mente. Ejemplos:
de pacífico, pacíficamente
de magnifico, magníficamente
de cínico, cínicamente
de hábil, hábilmente
de difícil, difícilmente
de útil, útilmente
de lento, lentamente
de feliz, felizmente
3. Tildación Diacrítica
Se usa la tilde diacrítica para diferenciar a qué clase de palabra pertenecen vocablos que
tienen la misma estructura.
Existe un primer grupo de ocho palabras monosílabas con o sin tilde según los casos.
Éste, ése y aquel con sus femeninos y plurales: Se escriben con tilde cuando son pronombres
demostrativos.
este, ese y aquel con sus femeninos y plurales: Se escriben sin tilde cuando son adjetivos
demostrativos.
Ejemplos:
Me gusta más este libro que aquel que vimos antes.
Este acero es mucho más duro que ése que hay en el almacén.
Pedro, José y Luis son amigos; éste es abogado; ése médico y aquél, ingeniero.
Este niño, esa dama y aquellos jóvenes son parientes.
Mónica y sus amigas salieron de viaje; estas estaban felices y aquella, triste.
Qué, cuál, quién: Se escriben con tilde cuando están en oraciones interrogativas directas e
indirectas.
Que, cual, quien, cuyo: Se escriben sin tilde cuando son pronombres relativos.
Ejemplos:
¿Quién tiene la culpa?
¿Cuáles son los problemas del país?
¿Qué quieres de mí?
El juez no sabe aún quién tiene la culpa.
Debemos estudiar cuáles son los problemas del país.
Hasta ahora no sé qué quieres de mí.
Ella vive en esa casa cuyo jardín es bello.
Ésos son los libros de los cuales hablaba el profesor.
Todos saben que estás enamorado de Rosario.
9
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
Cómo, dónde, cuándo, cuánto, adónde: Se escriben con tilde cuando están en oraciones
interrogativas directas e indirectas.
Como, donde, cuando, cuanto, adonde: Se escriben sin tilde cuando son adverbios
relativos.
Ejemplos:
¿Cómo se realiza esta operación?
¿Dónde está el libro que te presté?
¿Cuándo volverás a tu casa?
¿Cuánto dinero me debes?
Todavía no sabemos cómo resolver este problema.
Quiero que me digas dónde está mi hijo.
Tus padres quieren saber cuándo volverás.
Es difícil calcular cuánto dinero se perdió.
Esa niña camina como su madre.
Te seguiré adonde tu quieras.
Me iré de aquí cuando llegue la noche.
Esa chismosa me contó cuanto sabía.
José llego a la ciudad donde viven sus tíos.
Por qué, para qué: Se escriben con tilde cuando están en oraciones interrogativas directas e
indirectas.
Porqué: Se escribe con tilde cuando es sustantivo precedido por el artículo “él”.
Porque: Se escribe sin tilde cuando es una conjunción causal.
Ejemplos:
¿Por qué no aprobaste tus cursos?
¿Para qué trabajas tanto?
No sabemos porque renunció a su trabajo.
Es difícil explicar para qué sirven estos objetos.
Nadie sabe el por qué de su renuncia.
Esa mujer curiosa siempre está preguntando el porqué de todo.
Andrés no ha venido porque está enfermo.
Llegué tarde al examen porque tuve un contratiempo.
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 1
1. El joven de origen frances esta encargado de revelar a Victor el lugar en que Moises debera
cumplir su difícil mision.
2. Angelica me entrego un rubi antiquísimo, un novisimo bisturi y una esplendida coleccion de
articulos periodísticos. Me explico que a traves de estos presentes queria demostrarme su
devocion.
3. Cesar Albujar ansia servir con desinteres a su ciudad. La apatia y la ferrea oposicion de los
mezquinos y egoístas destruyeron su ilusíon y su decision de cumplir con su mísíon.
10
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
4. Anibal Cespedes señalo con un gesto típico el epigrafe de la decima, y con tono enfatico
exclamo: "esto que parece fabula no es sino una mala imitacion de los críticos malevolos.
5. Como un apendice o colofon de lo dicho el baron, proximo ya a viajar, esbozo una
descripcion grafica y poetica de la arida region hacia donde se dirigia.
6. Palido, sin animo, lleno de lastima, el agil y rapido doncel vio la calda del bufalo como
arrastrado por un tragico ventarron.
7. El señor Prospero Lopez es un habil dinamico financista y muy rapido prospero gracias a su
tacañería y espiritu judío.
8. El Peru es todavía una nacion en formacion; lo estan construyendo sobre los inertes estratos
indigenas. La conquista hispanica destruyo el Peru autóctono.
9. Elias se presento cuando ya atardecia, con el pantalon raído, las medias caidas y una mirada
fria de cansancio.
10. El tio de Efrain y Monica todavia no amplia el salon de su mansion para convertirlo en una
amplio y comodo lugar.
11. Digale al musico que el duo y el trio de cantantes volveran con nuevos brios al ensayo y
muestrele la ubicacion del teatrin.
12. Yo critico causticamente al critico malevolo que crítico injustamente al musico Nestor
Vasquez
13. La situacion economica y políitica del pais es cada dia mas seria. Se confia en que mejorara,
pero no seria pronto.
14. Probablemente absorbera la atencion del huesped las imagenes que representan al procer Jose
de San Martín.
15. Comuiniquesele al catedratico Simeon Martinez que su articulo sobre el analisis semantico ya
fue hecho publico.
16. Viajare a paises donde Felix y Diomedes jamas se atreveran a ir.
17. El energico policía dio el ultimatum a los profugos de la prision.
18. Me rei a mandibula batiente por la injusta decision del arbitro frivolo en el partido de futbol
ayer.
19. Yo rotulo aquello que no rotulo el pintor para completar el rotulo del almacen.
20. No solo reprendasele sino castiguesele. Desengañese usted si cree que unicamente con los
consejos se enmendaran.
11
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 2
1. Martin tuvo exito en su examen de quimica. Su tesis verso sobre la composicion quimica
del eter. Aquí esta la síntesis.
2. Socrates, Platon y Aristoteles fueron hombres heponimos de la Grecia clasica, ademas
fueron destacadisimos filosofos.
3. Sebastian decia que tambien fue sacristan en tiempo preteritos.
4. Entregosele al joven lo necesario, explicosele cuanto debia hacer, repitíosele que tuviera
cuidado, abrazaronle y despidieronle con emocion.
5. La raiz de los males del pais radica en la geografía accidentada de su serranía y en su arida
costa, segun he leido en algun libro.
6. Felix pinto en el album de Lucia la lucha de un aspid y un condor.
7. Asi sea facil o difícil haremos esa ínvestigacion en la mas inverosimil de las circunstancias.
8. Cristobal Colon el celebre navegante genoves descubrio America al mando de tres fragiles
navios.
9. El huesped trajo un volumen muy util que encontro en el sotano sombrío del almacen.
10. El anciano jesuita afirma que vio a la virgen cuando se encontraba solo en la solitaria gruta.
11. No dio pie atras en su decision. Despues de revelar todos los secretos, huyo velozmente en
su automóvil.
12. El anciano diabetico amanecía con los musculos hinchados. Su conyuge no sabia la razon
que le impedía consultar al medico.
13. Maria no decia la verdad porque creía que no era conveniente. Rehusa todo consejo y no se
fia de nadie.
14. El articulo publicado por “El Avispon” es una critica malevola y acida contra los esteriles
burócratas de la administracion publica.
15. El espíritu de Sofia se pone sombrío cuando se acentua el estio en la region.
16. Es deber del educador dar al discipulo el integro de su sabiduría en los ordenes tecnico y
cientifico.
17. La presion de la crisis economica y politica es cada dia mas insoportable, pero se confía en
que la solucion pronto llegara.
18. Celebre con algarabía y emosion en onomastico del eponimo heroe.
19. Recibi de Efrain un poder que evitara una sancion injusta y arreglara la situacion generada
por la ambicion de su tio Andres.
20. Coloque tilde en las palabras que lo requieran: angel, crisis, martir, cardumen, tesis, licito,
nacar, dosis, despota, martes.
12
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 3
13
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 4
14
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 5
1. Si volvierais a vuestros paises con el capital que aqui amasais, propiciariais el rapido
desarrollo de cada nacion a la que perteneceis.
2. Sofia esta perdida, no sabe que hacer ni a quien acudir, pues esta se encuentra afligida por la
perdida de su mama.
3. La raiz de los males que aqueja a nuestro pais radica parcialmente en la geografia accidentada
de su serrania y en la arida y esteril conformacion de su costa, segun he leido en algun libro.
4. Segun mi modesta opinion, los partidos politicos carcen de cuadros tecnicos calificados y en
estas condiciones ni este partido, ni ese, ni aquel podran plantear los planes mas eficientes
como solucion a los problemas del Peru.
5. Del rincon mas oscuro de esa tetrica mansion surgió una energica Voz que me decia: “Arroje
el revolver y de la vuelta rapidamente”. Obedecí, tremulo de pavor.
6. Es dificil saber como, cuando y en que circunstancias se llevo a cabo el crimen. El criminal
salio como un bolido cuando la Policia llego al lugar de los hechos.
7. No se si se, pero si se que si no se lo sabre pronto. Que opinion tienes tu de este
razonamiento.
8. Aquel fatidico dia no se como ni por que el canario azul abandono su jaula. Llego al prado y
el cernicalo voraz lo atrapo entre sus garras.
9. Aquel misterioso joven no solo vive solo; lo que mas asombra es que se rie de los demas y
rehusa toda compañia que segun el le mortifican.
10. En medio de la lobrega noche, cuando caia mas reciamente la lluvia, se oyo un grito
desgarrador. Yo sali velozmente, cogi la ruta mas corta, llegue a la estacion de Policia y llame
energicamente sin demora.
15
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EJERCICIOS DE TILDACIÓN Nº 6
1. No se si se, pero si se que si no se, lo sabre con seguridad. ¿Que opinas tu de este
razonamiento? No solo vive solo. Lo peor es que se rie de los demas y rehusa toda compañia,
que segun el le mortifican.
2. Se abalanzo al vacio ante la mirada atonita de el, a quien le dijo: “tu y el seran responsables de
mi muerte”. Si declaras cuanto cobras por tu silencio, quizas me anime a decirte donde,
cuando y con quien se puede tratar.
3. En sus orígenes, el album era solo un tablero blanco donde, en la antigua Roma, se ponian y
fijaban los anuncios publicos. La raiz de los males de nuestro pais radica parcialmente en su
geografia accidentada, segun he leido en algun libro.
4. No deseo mas te, mi querida Sofia, sirveme, mas bien, una infusion de anis, cedron, llanten o
manzanilla. No bien se quedo solo, no solo comprobo que le habian engañado, sino que aun se
habian burlado de el y de su novia.
5. Deseo un poco mas de pastel, mas si puedes darme algo mas de lo que te pido, te lo
agradecere muchisimo. Del rincon mas oscuro surgio una voz que decia: “Arroje el revolver y
de la vuelta rapidamente”. Obedeci, tremulo.
6. Aun el, que es incredulo, confia en ti. Si tu le dices que si, aun puedes recuperar su fe. Ni este
hombre, ni ese, ni aquel podran plantear esa teoria. Tienen aun mucho que aprender.
7. Cuando veo que esa se conduce con tanta distincion, me pregunto donde y como adquirio
tales modales. Ni a ti ni a mi nos daran mas de lo que merecemos. Ya se que es lo que me
espera en tu compañia.
8. Cesar Albujar ansia servir con desinteres a su ciudad. La apatia y la ferrea oposicion de los
mezquinos y egoistas destruyeron su ilusion y su decision de cumplir con su mision.
9. El Peru es todavia una nacion en formacion. Lo estan construyendo, sobre los inertes estratos
indigenas. La conquista hispanica destruyo el Peru autoctono y anulo la unica peruanidad que
existio.
10. Elias se presento cuando ya atardecia, con el pantalon raido, las medias caidas y una mirada
fria de cansancio. Yo critico causticamente al critico malevolo que critico injustamente al
musico Nestor Vasquez Mendizabal.
16
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
ANEXO 3 UNIDAD 1
PUNTUACIÓN
La función primordial de los signos de puntuación consiste en reflejar la estructura del
texto, para asegurar su interpretación por el lector. Por esta razón, contra la costumbre de
exponer una exhaustiva lista de reglas, nos limitamos a Observar el uso de la puntuación
en relación con los fenómenos discursivos: el sentido y la organización de las ideas.
Regla única:
En el acápite anterior señalamos que el punto seguido se emplea para separar una idea de
otra, dentro del mismo subtema. Ya que lingüísticamente una idea se manifiesta como una
oración en un mismo párrafo. También podemos decir que el punto seguido se usa
cuando se termina la exposición de un concepto, y continuamos haciendo nuevos
razonamientos sobre el mismo asunto.
17
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
Las breves, en medio de las largas, agilizan la lectura y permiten captar rápidamente el
contenido global; las largas, entre las breves, invitan a demorarse y reflexionar.
Error frecuente:
Cuando uno se Inicia en la redacción formal, la tendencia es construir oraciones muy
extensas "para decirlo todo de una vez". Éstas obligan a un esfuerzo mayor: al final de la
oración el lector necesita releer el comienzo para recordarlo. Por ejemplo:
"Uno de los tres menores procesados en Francia por su presunta implicación en el
homicidio de un vagabundo ha dado su versión de los hechos en un periódico de
París, "Le Journal de dimanche", en la que afirmó que no comprendía bien lo que
pasaba y que sólo actuó como los demás".
Recomendación:
Alternar oraciones breves y largas, y evitar que éstas se extiendan demasiado cortándolas
según las pautas que señalaremos. Se recomienda que los principiantes redacten oraciones
breves. Compare:
"Uno de los tres menores procesados en Francia por su presunta implicación en el
homicidio de un vagabundo ha dado su versión de los hechos en un periódico de. París,
"Le Joumal de dimanche". En ella afirmó que no comprendía bien lo que pasaba. El niño
declaró que sólo actuó como los demás".
Puntuación y Sentido
la puntuación se ha inventado para ayudar a los lectores a identificar las partes de un
escrito, de modo que se facilite su comprensión. Sin puntuación, los elementos del texto se
mezclan unos con otros de forma imprevista; produciendo errores interpretativos. Por
ejemplo, la expresión:
María se va Pedro
Es ambigua, puesto que puede interpretarse de dos maneras.
María, se va Pedro
EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN
(2) Se ha dicho que las hadas son las más numerosas, las más bellas y las más
memorables de las divinidades menores no están limitadas a una sola región o a una
sola época los antiguos griegos, los esquimales y los pieles rojas narran historias de
héroes que han logrado el amor de estas fantásticas criaturas tales aventuras son
peligrosas, pues el hada, una vez satisfecha su pasión, puede dar muerte a sus
amantes.
(3) Adam Smith no inventó el mercado, pero, en muchos sentidos, dio su descripción
más completa y convincente para la humanidad entera en realidad no proponía una
doctrina económica nueva, ni tenía pretensiones ideológicas, sino que, con ojos de
entomólogo, se puso a observar cómo actuaban los vendedores y los compradores en
el mercado más o menos libre que había llegado a existir en la Inglaterra de su tiempo
le pareció advertir que, por el simple mecanismo de las aspiraciones encontradas de
vendedores y compradores, tendía a establecerse un equilibrio que, finalmente,
favorecía a los compradores este hecho permitía que las transacciones se hicieran a
los niveles de precio más favorables para la mayoría de las gentes, que eran
compradores ese mecanismo simple, que terminaba por acercar los precios hacia las
19
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE
(4) El hablar es un hecho tan natural y repetido que ocupa múltiples lugares en la vida
del hombre normalmente se presenta en casi todos nuestros actos sociales y gregarios
no abandona por completo al solitario ni al que reflexiona en soledad está presente
para el que sueña despierto y aun para el que lo hace dormido; pero enmudece en los
momentos más emocionantes del diario acaecer de las gentes no es pues una paradoja
decir que el ejercicio de la palabra comienza con el silencio tampoco es una paradoja
la expresión popular de "hablar para no decir nada"; al contrario, existe sobrada razón
para afirmar que la mejor respuesta a una conciencia interrogada es el silencio y que
hay "silencios elocuentes".
(6) Hasta la llegada de los chancas a Carmenca, a las puertas del Cusco, el curacazgo
inca no era más extenso, ni más poderoso que las diversas etnías vecinas cada valle,
cada villorio tenía a un sinchi o jefe guerrero para su defensa, e interminables guerras
y luchas mantenían a todos esos pequeños señoríos en un estado permanente de alerta
sólo los chancasi tras repetidas victorias sobre sus comarcanos, venían ensanchando
sus dominios la expansión chanca iba en línea ascendente y tenía forzosamente que
enfrentar un día a los cusqueños.
(7) El crédito de la victoria conseguida confería a los incas una enorme y ventaja y
20
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
superioridad sobre los otros sinchi y curacas muchos de éstos no sólo tratarían de
aliarse con ellos, sino que la reciprocidad con los del Cusco fue seguramente muy
estimada y buscada el camino hacia el explosivo engrandecimiento inca estaba abierto
robustecidos y rodeados de prestigio pudieron destruir a los chanchas en sus propios
territorios, hazañas con las que no podían soñar anteriormente después de estos
triunfos no fue difícil para los cusqueños vencer también a los ayarmacas y afianzar
así sus posesiones en las cercanías de su capital paso importante antes de pensar en
lejanas conquistas.
(8) Grandes fueron los preparativos para el viaje póstumo de Huayna Cápac desde
Quito al Cuzco Santa Cruz Pachacuti cuenta que la muerte. del inca se mantuvo en
secreto por temor a los levantamientos y rebeliones, y por ese motivo Ilevaron la
momia del inca a la capital como si estuviese aún con vida sin embargo, Raura Ocllo,
madre de Huáscar, partió precipitadamente al Cuzco acompañada por unos cuantos
Orejones para comunicar las noticias a Huáscar y prepararlo para su elección es
posible que esta Coya, quien según los cronistas tuvo parte activa en el nombramiento
de Huáscar, convenciera a las panaca y a los linajes encumbrados para que
confirmaran el nombramiento de Huáscar como Sapan Inca.
(9) Uno de los factores para la practica de un arte es la paciencia no es un secreto que
quien haya tratado alguna vez de dominar un arte sabe que la paciencia es necesaria
para lograr cualquier meta Si aspiramos a obtener resultados rápidos, nunca
aprendemos un arte para el hombre moderno; sin embargo, es difícil practicar la
paciencia todo nuestro sistema industrial alienta precisamente lo contrario: la rapidez.
(10) Aunque se esperaba el desenlace fatal, la perdida del cineasta francés Lovis
Malle ha sido irreparable para sus amistades y, en especial, para su esposa Candice
Bergen su condición de actriz no la ayuda a disimular el dolor inmenso Que para ella
representa la muerte de su esposo, una víctima mas del Cáncer el director, según
Bergen, soporto la enfermedad con extraordinaria resignación Candice Bergen,
fotógrafa, pintora y escritora además de actriz, tenia un merecido prestigio de mujer
progresista e independiente.
II. En los siguientes textos, se han omitido los puntos seguidos y los aparte.
Luego de una lectura atenta determine dónde van los puntos seguidos y dónde los
aparte. Empleando corchetes señale el principio y el final de un párrafo.
Además, de acuerdo al contenido proponga el título de los textos.
21
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
(11) El miedo a volar en avión hace que muchos viajeros se queden en tierra. El temor
es tal que recurren a cualquier recurso desesperado para evitar remontarse por los
cielos afortunadamente no se trata de un mal Incurable aunque muchas personas
simplemente acallan sus temores con alcohol o sedantes hay una forma más
organizada de hacerlo; tomar clases las clases incluyen estadísticas sobre lo seguro
que es viajar en avión, charlas de pilotos y mecánicos sobre las técnicas de vuelo, la
influencia de los factores meteorológicos y ver de cerca los radares de control el curso
termina con un pequeño vuelo de graduación, entre las razones que a fin de cuentas,
llevan a estas personas a tomar los cursos está la necesidad de viajar por motivos de
trabajo, perder una promoción por negarse a subir a un avión, haber ganado unas
vacaciones que incluyen vuelos, o la necesidad de visitar a un pariente enfermo.
(12) Sony apuesta US$ 30 millones a que puede volver a hacer que brille la figura de
Michael Jackson ésa es la suma que gastará Sony Music lnternational en la campaña
de comercialización de! nuevo álbum musical de Jackson, que se lanzará el 20 de
junio a nivel mundial, Sony espera que genere ventas de por lo menos US$ 500
millones sin embargo, lanzar una vez más la figura de Michael Jackson no será tarea
sencilla la firma deberá superar la impresión que causaron el año pasado las
acusaciones de acoso sexual a menores Jackson ya no atrae tanto a los niños; y al
parecer deja Indiferentes a los Jóvenes su rostro, alterado aparentemente por la cirugía
plástica, no es modelo Que los quinceañeros quieran imitar.
(13) El cierre corredizo antecesor del de Cremallera fue inventado por el ingeniero
norteamericano Whitcomb Judson, en 1893 el “Cierre de ganchos" de Judson servía
para abrochar las altas botas que en ese tiempo estaban de moda entre los hombres
pero su uso resultaba engorroso el avance que permitió la fabricación de los cierres
modernos se produjo 20 años después! cuando un Ingeniero sueco, Gideon Sundback,
fue contratado por Judson Sundback diseñó el sistema sin ganchos e inventó la
maquinaria para fabricar los dientes y fijarlos en la cinta de tela los cierres de
cremallera se popularizaron a partir del momento en que .la Armada norteamericana
solicitó, en 1918, 10,000 de ellos para los rompevientos de vuelo a partir de la compra
realizada por la Armada de Estados Unidos, se tornó en uno de los objetos más
comunes.
un tercer factor es la paciencia repetimos que quien haya tratado alguna vez de
dominar un arte sabe que la paciencia es necesaria para lograr cualquier meta si
aspiramos a obtener resultados rápidos, nunca aprenderemos un arte para el hombre
moderno; sin embargo; es difícil practicar la paciencia todo nuestro sistema industrial
alienta precisamente lo contrario: la rapidez eventualmente otra condición para
aprender cualquier arte es una preocupación suprema por el dominio del arte si el arte
no es lo más importante, el aprendiz Jamás lo dominará seguirá siendo, en el mejor de
los casos, un buen aficionado, pero nunca un maestro.
ANEXO 4 UNIDAD 1
USO DE LA COMA
24
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
vocativo cuando éste está al comienzo de la oración; también se emplea la coma antes y
después del vocativo cuando éste se encuentra al interior de la oración; asimismo se
usa la coma antes del vocativo cuando éste está al final de la oración. Ejemplos:
¡Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería!.
Ama, querido niño, la buena lectura y podrás conocer una nueva
fuente de felicidad.
Todos estamos muy satisfechos por tu gentil atención, querida
Silvia.
Nota: Se llama vocativo a toda expresión con la que se solicita al oyente o lector, que
preste atención.
– Es media noche; el campo reposa en un silencio augusto; los grillos cantan en coro
suave y melódico; las estrellas fulguran en el cielo fuliginoso; de la inmensa
llanura de las viñas sube un frescor suave y fragante.
– El oreo de sus brisas es tan blanco como la caricia de un niño; el agua de sus
25
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
manantiales trasciende a rosas; el pan de sus trigos sabe a flor de harina; los frutos
de sus huertos destilan mieles.
Segundo Caso: Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas: mas, pero,
sino, sin embargo, en cambio, mientras que, no obstante, etc. es decir, cuando los
pensamientos se contraponen y el enlace se realiza cuando las proposiciones tienen
cierta extensión. Ejemplos:
– El camino sinuoso no ofrecía grandes peligros; sin embargo, no me atreví a reanudar
la marcha por precaución.
– Hace buen tiempo; no obstante, llevemos chompas, casacas e impermeables en
previsión de que cambie el clima.
– El discurso fue brillante; pero el auditorio, poco culto, no entendió el mensaje de esa
hermosa disertación.
– Ramón no es torpe ni haragán, sino muy listo y entusiastamente laborioso.
– El perro, el gato y el carnero son vertebrado; en cambio, el pulpo y el calamar son
invertebrados.
Tercer Caso: Se usa punto y coma para separa las series de proposiciones que tienen
coma elíptica (verbo omitido). Ejemplos:
– Uno hace el rufián; otro, el embustero; éste, el mercader; ése, el soldado; aquél, el
simple discreto.
– Al ministro le siguió el diputado; al diputado, el administrador; al administrador, el
empleado; al empleado, su esposa y a ésta, su hijo.
– A los veinte años un hombre es un pavo real; a los treinta, un león; a los cuarenta, un
camello; a los cincuenta, una serpiente; a los sesenta, un mono y a los ochenta, nada.
Cuarto Caso: Se usa punto y coma para separar las proposiciones de una oración cuyos
elementos ya tienen coma, con la finalidad de evitar la confusión. Ejemplos:
– Marianela es inteligente, perspicaz y solidaria en la universidad; Juan Carlos es
flojo, relajado y haragán en los estudios; Antonio es laborioso, diligente y responsable
en su trabajo.
– La acción aturde, embriaga y cura el mal de vivir; la lucha multiplica las fuerzas,
enorgullece y da el dominio de la tierra.
– Cuando dos hombres civilizados apelan al duelo , el vencedor tiende la mano al
vencido; cuando un par de caníbales se disputan la misma presa, el vencedor se come
presa y vencido.
El uso de los dos puntos, al igual que el punto y coma, está relacionado con la unión lógica
entre proposiciones entre partes del discurso. Se usa dos puntos en los siguientes casos.
1. Para anunciar una enumeración.
Mario Vargas Llosa ha escrito numerosas novelas: La Casa verde, Pantaleón y las
visitadoras, Conversación en la catedral, la Guerra del fin del mundo, El pez en el agua,
la Fiesta del Chivo, etc.
2. Después del saludo en las cartas y del vocativo que se usa al principio de un discurso.
Querida esposa:
Estimado Enrique:
Señores y Señoras:
Compañeros:
4. Se usa dos puntos para separar una proposición de otra que se presenta como prueba
de la anterior.
Nadie ha estudiado: hay cuarenta desaprobados.
Cynthia ha decidido casarse: ha perdido la razón la pobrecita.
I. Coloque la coma y las tildes donde sean necesarias y en la línea punteada señale la
norma en cada oración.
1. El invierno la quebrada la montaña y la miseria han hecho de
Tomachi un pueblo de lodo de estiercol de basura y de enfermedades.
27
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
___________________________________________
2. Las condiciones politicas y economicas en las actuales
circunstancias solo favorecen a los mas ricos y poderosos. ____________________
3. Patricia pasara sus vacaciones en Cancun Elias en la Costa Azul
Ramiro en lpanema Erika en Acapulco Gloria en Varadero y Nicolas en Punta Sal
_____________________________________________
4. Dios le dijo al hombre: "Por ti sera maldita la tierra con trabajo
comeras de ella todo el tiempo de tu vida te dara espinas y abrojos con el sudor de tu
rostro comeras el pan" ______________________
5. Ama la buena lectura querido niño y podras conocer una nueva
fuente de felicidad. ________________________________________
II. Coloque el punto y coma, las tildes y la coma donde sean necesarias y en la línea
punteada señale la norma que corresponda
28
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
II. Coloque el punto y coma, las tildes y las comas donde convengan y luego señale la
norma.
1. Pocos son los partidarios de pasadas tiranias pero ser liberal en los asuntos de hace
cien años es muy compatible con todas las ventajas del servilismo
actual._____________________________
2. Ellos diezmaron a los indios en los repartimientos y las mitas ellos importaron al negro
para hacerle gemir bajo el latigo de los caporales ellas devoraron al chino por un
puñado de arroz ellos pretenden introducir hayal japones
_________________________________________________
3. Pueden la Iglesia y el Estado declararse la guerra por cuestiones secundarias o de
supremacía sin embargo cuando surge una verdadera conmocion social ambas se unen
y se auxIlian. __________
4. El ocio aturde entumece y neutraliza. el deseo de superacion la accion enardece
embriaga y cura el mal de vivir la lucha multiplica las fuérzas enorgullece y da el
dominio de la tierra. _________________
5. Ronald trabaja en Santa Isabel Alfredo en Saga Hector en Metro Carlos en Plaza Vea
Cesar en las Malvinas y Jose Luis en la
29
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
Cachina._________________________________________________
EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN Y TILDACIÓN Nº 3
1. Chile con todas sus miserias nos vencera mañana y siempre S1 continuamos siendo lo
que fuimos y lo que somos. _______________
2. La raiz de tu preocupacion no esta amigo mio en una situacion real sino en tu mente te
inquietas por lo que pueda sobrevenirse no por lo que te esta sucediendo.
___________________________
3. La ciudad de Lima con sus balcones coloniales se configura como una urbe unica
singular completamente original. _________________
4. Queridos amigos deben saber que Puno la capital folclorica del Peru recibe a los
visitantes con alegría regocijo y
entusiasmo.______________________________________________
5. Nadie se pregunta si habra conflagración universal solo se quiere adivinar quien
desenvainara la espada donde sera el campo de batalla que naciones quedaran
arrolladas pisoteadas y pulverizadas.______________________________________
II.- Marque con corrección el punto y coma, las tildes y las comas y luego señale la
norma.
1. Ellos esperan y confian en nosotros. No hablan pero en silencio nos tienden los brazos
en silencio vuelven los ojos hacia nosotros en silencio paran el oido aguardando
escuchar el rumor en nuestros pasos.
__________________________________________________
2. Ellos diezmaron al indio con los repartimientos y las mitas ellos importaron al negro
para hacerle gemir bajo el latigo de los caporales ellos devoraron al chino por un
puñado de arroz ellos pretenden introducir hayal japones.
____________________________________
3. De aqui de estos grupos alegres y bulliciosos saldra el pensador austero y taciturno de
aqui el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado de aqui el historiador que
marque la frente del culpable con un sello se indeleble ignominia.
__________________________
4. Marianela es muy lista inteligente y perspicaz Marcela trabaja con entusiasmo entrega
y responsabilidad Rosa descansa feliz contenta y despreocupada.
__________________________
5. Don Juan era soberbio mezquino y prepotente en cambio casanova se distinguia por su
sencillez gentileza y buen trato con las
30
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
mujeres.___________________________________
31
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
II. Coloque con acierto las tildes, las comas y el punto y coma, luego la regla.
1. Se ven alli toros que restregan sus cuernos contra las rocas y desfogan su impaciencia
bueyes que aran resignados lacrimosos lentos y pensativos cabras que triscan
indiferentes sobre la cornisa de una escarpadura
escalofriante.____________________________
2. El escritor que paladea la miel de un cargo publico enmudece o aplaude el periódista
que inutilmente husmea las migajas del erario nacional vocifera y ataca.
___________________________________
3. El sacerdote nos explota con sus sacramentos sus indulgencias y sus hermandades pero
asiste a los enfermos consuela a los moribundos y expone su cuerpo a las flechas del
salvaje. _____________________
4. Don Juan es agresivo Intemperante y egoista mientras que Casanova es amable gentil y
caballeroso. ______________________________
32
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
II.- Marque con corrección el punto y coma, las tildes y las comas y luego señale la
norma.
1. Ellos esperan y confian en nosotros. No hablan pero en silencio nos tienden los brazos
en silencio vuelven los ojos hacia nosotros en silencio paran el oido aguardando
escuchar el rumor en nuestros pasos.
__________________________________________________
2. Ellos diezmaron al indio con los repartimientos y las mitas ellos importaron al negro
para hacerle gemir bajo el latigo de los caporales ellos devoraron al chino por un
puñado de arroz ellos pretenden introducir hoy al
japones.______________________________
3. De aqui de estos grupos alegres y bulliciosos saldra el pensador austero y taciturno de
aqui el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado de aqui el historiador que
marque la frente del culpable con un sello se indeleble ignominia.
__________________________
4. Marianela es muy lista inteligente y perspicaz Marcela trabaja con entusiasmo entrega
y responsabilidad Rosa descansa feliz contenta y despreocupada.
_______________________________________
5. Don Juan era soberbio mezquino y prepotente en cambio casanova se distinguia por su
sencillez gentileza y buen trato con las
mujeres.__________________________________
33
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
34
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
II. Coloque con acierto las tildes, las comas y el punto y comas luego la regla.
1. Se ven allí cascadas cristalinas y parleras manchas de trigales verdes y dorados ovejas
que pacen lentamente entre los riscos pastoras que van hilando su copo de lana
enrollado al brazo grutas tapizadas de helechos que lloran eternamente lagrimas puras
y transparentes como diamantes.__________________________________________
2. Vivimos aquí dlsputandonos un rayo de sol como gitanos en feria tratamos de
enganarnos sordidamente como tahueres en mesa de garito nos odiamos barbaramente
con el rencor implacable de oprimidos y opresores.
3. Y al alcalde siguieron los campos a los campos el escribano al escribano el capillero al
capillero el fiscal al fiscal el sacristan y a este su
esposa._________________________
4. El militar nos despachurra con su bota o nos atraviesa con su espada pero da su vida
por nosotros cuando el pais se ve amenazado por la invasion
extranjera.________________
36
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
1. Error de oralidad.- Se comete este error cuando se escribe igual a como se habla, sin reparar
en que hablar y escribir son dos sistemas lingüísticos diferentes. Se presentan cuando se
producen interrogaciones, pausas retóricas, frases incompletas, etc. Ejemplo:
Bueno, ante todo quiero expresarles un saludo cordial a nombre del Directorio de la
empresa, quienes se encuentran muy complacidos por la gran producción que hubo este año,
es más las ganancias se han incrementado notablemente que por cierto redundará en
beneficio de todos.
Ejercicios
Subrayar las oralidades en los siguientes textos:
a. Bien, si analizamos la historia reciente, concluiremos que la riqueza de las naciones está en
el conocimiento.
b. La situación política actual es muy grave. ¿Y por qué digo esto? Porque los partidos
carecen de representatividad.
c. Bueno, el problema del actual gobierno es que no tiene credibilidad, ¿No es verdad? Para
superar este problema, el Presidente y sus ministros tienen que ser muy coherentes, pues.
d. Los detractores del gobierno señalan que éste aún no ha resuelto los principales problemas
económicos del país. Ahora bien, según las cifras que publican los medios de prensa, la
inflación anualizada ha sido de 8.5% ¿No es verdad?. Estos logros deben ser reconocidos
y valorados, pues. De otra manera, estamos promoviendo la desinformación y
desorientando a la opinión pública.
e. En este artículo vamos a tratar brevemente acerca de un tema de actualidad: las
diferencias entre jóvenes y adultos. Fíjense, desde los años 50 se ha escrito y hablado
muchísimo sobre la brecha o abismo generacional. Me pregunto: ¿Es esa una realidad,
sólo una exageración o una expresión figurada que no corresponde con lo que se vive
diariamente?
f. Bueno, yo sostengo que es una ficción, es decir, una invención, detrás de la cual sólo se
esconde el temor de los adultos. Y digo más: el temor a encontrarse a si mismos reflejados
en esos jóvenes a los que tanto critican y censuran. Todos fuimos como ellos alguna vez.
No nos neguemos a reconocer que la principal razón es que los envidiamos, pues. Porque
en ellos existe en exceso lo que en los adultos escasea: vitalidad, desinterés y, porque no
decirlo, la capacidad de equivocarse y aprender todavía.
2. Error de coloquialismo.- Se comete este error, cuando en lugar de emplear el nivel culto
(como en el ámbito académico, profesional, cultural, judicial, etc.) se usan expresiones que
corresponden al nivel coloquial como los modismos (dar gato por liebre), los dichos (desde ya
le agradecemos su presencia), el tuteo (tú no sabes lo que te espera) los aumentativos y los
diminutivos (vamos a tener un problemón ahorita), expresiones figuradas (salió como un
rayo), refranes, etc. Ejemplo:
La Gerencia General le puso luz verde al proyecto presentado por los de marketing, y la
campaña para promocionar el nuevo producto saldrá ahorita.
Ejercicios
Subraye los coloquialismos y proponga su versión formal
37
Lenguaje y Comunicacioó n. Dr. Jorge R. Solíós Leoó n
a) Tenía dos ofertas de trabajo buenazas, pero por no decidirse rápidamente perdió soga y
cabra.
................................................................................................................................................
b) Las elecciones municipales siempre, siempre caen cuando debo viajar afuera.
................................................................................................................................................
c) El gobierno ha subido los sueldos poco a poco
................................................................................................................................................
d) Las personas encargas de redactar las leyes deberían haber estado con los ojos más
abiertos: se comieron una parte del nuevo decreto.
................................................................................................................................................
e) Todo el mundo en el distrito de Risco está de acuerdo en que los regidores municipales
están muy reclamones: no tienen ni un mes y ya se están quejando del alcalde y de lo
poquito que ganan.
38