Está en la página 1de 113

-

UNIVERSIDAD ESTATAL DE
BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E
INFORMÁTICA

ESCUELA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ESPECIALIDAD INGENIERÍA


COMERCIAL

ASIGNATURA DE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MÓDULO DEL SYLABUS DE LA


ASIGNATURA DE: LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN

CICLO I: CONTABILIDAD – AUDITORÍA; INGENIERÍA COMERCIAL Y


TURISMO Y HOTELERÍA

ELABORADO POR: LIC. CECIBELT CEDEÑO ÁLVAREZ, MSc.

PERIODO LECTIVO: 2008 - 2009

GUARANDA – BOLÍVAR - ECUADOR


-

PRESENTACIÓN

El origen del Lenguaje; que fue una de las preocupaciones


fundamentales acerca de la lengua con anterioridad a la
constitución de la Lingüística como disciplina científica (hecho que
tuvo lugar hacia el siglo XIX), es considerado por los lingüistas
como una cuestión ajena a esta ciencia.

El Lenguaje existía ya en la Prehistoria y el hecho de tener un


origen tan remoto hace difícil que se pueda esperar ninguna
solución al problema de cómo surgió. En cualquier caso, la mayoría
de los lingüistas consideran que este problema atañe más a la
psicología, la sociología, la filosofía o a la antropología que a la
lingüística.

No obstante, no hay impedimento en exponer aquí qué es lo que se


ha pensado a lo largo de la Historia sobre este problema.

En Occidente, tradicionalmente se partía de la base bíblica de que


todas las lenguas procedían del hebreo. Este prejuicio dificultó
mucho tiempo los avances en este terreno hasta la aparición de la
Lingüística comparada a fines del siglo XVIII. A partir del estudio
del sánscrito (una lengua muerta de la india) y su comparación con
las lenguas europeas se llegó a la conclusión de que la mayoría de
las lenguas que se hablan en Europa pertenecen a la misma familia
que la mayoría de lenguas de la India y de Persia, y que todas ellas
debían proceder de una lengua común desaparecida a la que se
llamó indoeuropeo. Otros estudios llevaron a establecer la
existencia de otras familias, como la semítica (a la que pertenecen
el árabe y el hebreo) y otras muchas, con lo que la tesis del hebreo
como lengua madre de todas las demás desapareció
definitivamente.

Por lo que respecta propiamente a la aparición del lenguaje se han


elaborado varias teorías, ninguna de las cuales puede ser
corroborada científicamente y, por lo tanto; no pasan de ser meras
hipótesis.
-

ÍNDICE
UNIDAD I

 Historia del Lenguaje y la Comunicación


 Lingüística y Lenguaje: concepto, clases
 Tipos del Lenguaje
 Fases del Lenguaje
 Funciones del Lenguaje
 La Ética y Moral del Lenguaje y la Comunicación
 Concepto, clases y Elementos de la Comunicación
 Niveles del Lenguaje y la Comunicación
 Artes del Lenguaje y la Comunicación
-

1. HISTORIA DEL LENGUAJE


La lengua escrita surgió mucho tiempo después de la oral, es decir, cuando el
pensamiento humano ya había evolucionado y sus necesidades de
intercomunicación se fueron complicando cada vez más, sobre todo en las
actividades económicas: por ejemplo, los egipcios usaron pictografías
denominadas geroglíficos (escritura simbólica) ésta evolucionó y se convirtió en
ideografía.

Los escribas mesopotámicos usaron la escritura cuneiforme (en forma de


ángulo) evolucionando hasta la fonétización (relativo al sonido o que lo
representa) que constituye un avance importante en el desarrollo de la escritura
alfabética.

Los griegos adoptaron el alfabeto semítico adaptándolo a la representación de


sonidos de su propio idioma e incluyeron las vocales. Todos los alfabetos
existentes en la actualidad proceden del semítico o del griego.

2. CONCEPTO DEL LENGUAJE

LENGUAJE.- Es el conjunto sistemático de signos que permite la


comunicación verbal, facultad y manera de expresarse, idioma de un pueblo o
nación. Estilo de hablar y escribir, conjunto de señales que dan a entender una
cosa.

Lenguaje es todo recurso de que se valen los seres vivos para comunicarse:
los sonidos emitidos por cualquier animal, los cambios de coloración, los
movimientos, los gestos y otros. En sentido propio lenguaje es el conjunto de
sonidos y de grafías doblemente articulados que usa el hombre para
comunicarse. La palabra lenguaje en este caso se refiere al punto de vista
lingüístico, es decir a la segunda de las dos acepciones.

LINGUÍSTICA

Estudia el lenguaje: el origen, la evolución y las características de los sonidos y


grafías que se utilizan al hablar, la forma y propiedades de las palabras, la
forma de construcción y la función del lenguaje.

La lingüística se divide en cuatro grupos:

1. FONÉTICA: Estudia los aspectos físicos y fisiológicos de los sonidos.


2. FONOLOGÍA: Estudia las características fonéticas y los significados con
ellas relacionados.
3. SEMÁNTICA: Estudia el significado de las palabras.
4. MORFOSINTAXIS: (Gramática): Estudia la forma y el ordenamiento de
las palabras.
-

3. TIPOS DE LENGUAJE

1. LENGUAJE ORAL
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma mas evolucionada de comunicación
oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez
y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y
entender el mensaje que se les esta transmitiendo. Existen diferentes tipos de
diálogos, entre los que se destacan:
DEBATE
El debate es una conversación grupal organizada en la que se exponen
diferentes puntos de vista respecto a un tema en especial. La discusión está
dirigida por un moderador que registra el orden en que hablarán los
participantes e indica cuando debe hablar cada uno, de modo de evitar
interrupciones. Todo debate debe seguir determinadas reglas.
Expresar claramente
No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.
ENTREVISTA
La entrevista es un diálogo entre dos personas donde el entrevistador realiza
preguntas y el entrevistado las responde.
Es importante realizar todas las averiguaciones posibles respecto a la persona
que se va a entrevistar, para poder formular preguntas interesantes y no
superfluas. A partir de las respuestas del entrevistado pueden realizarse
nuevas preguntas derivadas de la misma.
Se debe tomar nota de las preguntas y respuestas. Al transcribir el diálogo,
deberán suprimirse las repeticiones y expresiones propias del lenguaje
hablado.
(Bueno,…, este,…, mmmm)
Cuando se realiza las mismas preguntas a varias personas para llegar a un
resultado de acuerdo a lo que han respondido, se dice que se realiza una
encuesta. En este caso el cuestionario debe prepararse por anticipado y no
debe repreguntarse después de recibir la respuesta.
Expresarse claramente.
-

No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.


EXPOSICIÓN
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema en particular. Debe
realizarse en forma clara, sencilla y organizada, utilizando lenguaje informativo.
Para lograr una buena exposición se debe:
Expresarse claramente.
De acuerdo al tiempo disponible para exponer, elaborar la exposición, que
debe contar con:
Introducción: presentación del tema.
Argumentación: exposición de las ideas fundamentales y comentarios.
Conclusión: síntesis de lo expuesto, dando relevancia a los puntos
fundamentales.
5.2 QUÉ ES LENGUAJE ESCRITO
El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema
de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de
aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o
lenguajes gestuales.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el
lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo,
las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo
sobreviven sus escrituras.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes
lenguas habladas. Cuando uno o mas registros de una lengua vienen a ser
fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado
diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y
otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su
pronunciación.

QUE ES LETRA
Una letra es cada gráfico de un sistema de escritura. Los signos de varias
escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas ( si
describen una sílaba) o logogramas ( si reflejan una palabra u oración, como
algunos jeroglíficos).
5.3 LENGUAJE MÍMICO
El lenguaje mímico o lenguaje de los gestos es una ingeniosa forma mediante
la cual los sordomudos se comunican espontáneamente entre ellos y con los
iniciados en este idioma, pues propiamente no puede denominarse lenguaje,
por no intervenir la lengua, sino las manos. Debería pensarse en dar a la
-

expresión mímica una clara denominación, que no puede ser tampoco la de


lenguaje de las manos, pues de las manos no tienen lengua.

Las expresiones mímicas o lenguaje mímico reflejan también la escasa


valoración de que ha sido objeto el lenguaje de signos y, sobre todo, un
desconocimiento de sus características esenciales por parte de los oyentes.
Consecuentemente, pensamos que tales expresiones irán cayendo en desuso
en beneficio de otras más adecuadas. Otras denominaciones, que se utilizan,
tampoco son recientes como: lenguaje gestual, lenguaje signado, lenguaje
manual, lenguaje de signos manuales o lenguaje de signos.
SENTIMIENTO: es el resultado de una emoción, a través del cual, el consiente
tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede
ser físico y/o Espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre y los
animales, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria.
DESEO: el deseo se dice del anhelo de saciar un gusto. La agradabilidad que
conmueve nuestros sentidos, sea por encauzamiento o motivado por vivencias
pasadas o por neto reflejo corporal ya sea por objetos materiales, por saber,
por personas o por afectos. Siendo el diametral sentido del desagrado parte de
la definición personal del gusto, porque al catalogar nuestros gustos definimos
los disgustos.
IDEAS: una idea (del griego es una imagen que existe o se forma en la mente).
La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de
raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el
intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de
cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo,
en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de
reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.
PINTURA
Pintura, arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente,
abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por
medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.

ALFABETO SEMÁFORO
Las 26 letras del alfabeto representan mediante las posiciones de las banderas
que se muestran en la figura. Algunas otras señales indican el final de una
palabra, la existencia de un error. Los números del 0 al 9 se representan con
las mismas señales que las utilizadas para las primeras diez letras, parecidas
por una señal inicial de alerta. Las señales por medio de banderas manuales se
utilizaron e tiempos para fines militares tanto en tierra como en el mar.

A B C D E F G H I J K
-

L M N O P Q R S T U V

W X Y Z
5.4 PICTOGRAFÍA. (Del lat. Pictus, part. pas. de pingere, pintar, y –grafía).
f. Escritura ideográfica que consiste en dibujar los objetos que han de
explicarse con palabras.

SEÑALES DE TRÁNSITO
SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Adelantamiento prohibido Estacionamiento prohibido

SEÑALES DE INDICACIÓN
Velocidad Máxima Estacionamiento

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO


Curva peligrosa hacia la derecha Intersección con prioridad

SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Camino reservado para ciclos Sentido
-

Ordenador Cable enterrado en la carretera


campo magnético
Cable en la
Carretera
Campo magnético del cable

5.5 LENGUAJE SONORO


La expresión sonora (lenguaje sonoro) es aquel sistema de comunicación
específico en que la transmisión del mensaje se realiza a través de señales
acústicas inteligibles para el ser humano.
El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos:

 La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante el


tono (connotación) que es el significado de la palabra (denotación).
Una buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara,
diferenciada, bien timbrada, y, sobre todo, inteligible.

 La música. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer


varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede
reforzar otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de
puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes
musicales, etc.). en función del papel que desempeña la música en el
lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de música: objetiva,
subjetiva, descriptiva. (No hay que perder de vista que, una misma
composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar
cualquiera de los tres roles)

 Música objetiva. Es aquella música que tiene sentido propio,


que se constituye en el propio mensaje (o parte de él),
independientemente de lo que sugiera. Hace referencia a algo
concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples
interpretaciones. Además en si misma, la música objetiva es
un tipo de música que claramente denota su época, genero
musical, etc.

 Música subjetiva: es aquel tipo de música que refuerza su


papel emotivo (expresión de sentimientos y estados de ánimo.

 Música descriptiva: es aquel tipo de música capaz de


contextualizar, de situar al oyente en un ambiente concreto
-

(época, país, región, naturaleza, interiores…) se trata de dar


una imagen sonora fría, desprovista de sentimiento.

 Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros.

 En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido


no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas.

 Los silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música


o ruido. El silencio puede ser consecuencia de un error, pero,
comúnmente, en la expresión sonora, el silencio sirve de pausa
reflexiva tras una comunicación, para ayudar a valorar el mensaje.
Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad
dramática puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y
posteriores. Ante esto, podemos establecer que el silencio puede ser:
silencio objetivo y silencio subjetivo:

 Silencio objetivo: es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.

Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad


dramática.

SONIDO

En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la programación en


forma de ondas elásticas audibles o casi audibles, generalmente a través de un
fluido (u otro medio elástico) que este generando movimiento vibratorio de un
cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras
consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en
ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La
programación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la
forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del
sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de
materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia
sólida, liquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma
dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.
-

TOQUE DE CAMPANA
La campana, hecha de bronce y con debajo de hierro, fue introducida por el
cristianismo implantándose por primera vez en Italia en el S.VI de la mano de
los monjes benedictinos. En el S.XII la fabricación de las campanas pasó a
manos de los laicos; se hicieron más grandes y se construyeron torres para
colocarlas para que su sonido se pudiera escuchar más lejos.

5.5 LENGUAJA TÁCTIL


El lenguaje táctil a las señales transmitidas a través del contacto a través de la
piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de
las manos y tiene una gran importancia entre los primates, como una forma de
indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al
otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de
reforzar los lazos familiares y de amistad.
Qué es el tacto
El lenguaje táctil utiliza el sistema BRADLEY es empleado por los ciegos para
poder leer y escribir.

4. FASES DEL LENGUAJE

1. Fase Pre-Linguística

En este periodo que dura aproximadamente el primer año de la vida, el


niño mediante la práctica y la limitación, selecciona entre la multitud de
sonidos indiferenciados emitidos por su aparato fonatorio los que son
más aptos para comunicarse con los miembros de la comunidad
lingüística en que ha nacido.

El Sonido en el Lenguaje

En esta fase podemos distinguir diversos momentos:

a) El grito que se emite al nacer y las vocalizaciones incomprensibles


posteriores. Las opiniones discrepan sobre si tal grito y las
vocalizaciones siguientes tienen un valor expresivo diferenciado o
constituye el resultado de meros reflejos carentes de contenido.
b) Vocalizaciones articuladas y aparición de las consonantes por este
orden, labiales, linguopalatales, guturales, dentales y labiodentales.
c) Formación de sílabas. El niño utiliza el lenguaje como un juego y repite
ininterrumpidamente las mismas sílabas imitándose a sí mismo. A los 10
-

meses combinan ya las sílabas en monólogos incomprensibles. Esta


jerga infantil desaparece lentamente.

Otras teorías parten de los balbuceos infantiles, del canto o de los


gestos expresivos.

Desde el punto de vista filosófico, unos sostienen que el lenguaje es


innato, otros que es adquirido; para unos surge de una invención
voluntaria, pero fortuita para otros de un descubrimiento accidental. Las
tesis religiosas contemplan el lenguaje como un don de la divinidad al
hombre.

2. La Fase Sensoria Motriz

La palabra sensorio motriz describe eficazmente el primer periodo del


continuo de desarrollo, esta fase abarca desde el nacimiento hasta más
o menos los 24 meses, lapso durante el cual se entiende que el niño es
un bebé, a causa de la dependencia de su cuerpo como medio de
autoexpresión y comunicación, es decir aún no adquiere un lenguaje
verbal. Según los términos desarrollados por Piaget, la palabra sensorio
motriz indica que “el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado
con su deseo de satisfacción física en el ámbito de su experiencia
sensorial inmediata”, las tareas fundamentales de desarrollo de este
periodo son la coordinación de los actos o actividades motoras, y la
percepción o Censo percepción de un todo.

El lenguaje en esta fase es de tipo corporal; es decir, el bebé se


comunica a través de su cuerpo por medio de balbuceos, gestos,
sonidos y otros.

3. La Fase Pre-Conceptual:

Se desarrolla entre los 2 y 4 años del niño. Este es un periodo de


transición entre las pautas de la etapa de egoísmo y la conducta
socializada. El niño está en permanente investigación. Aprende a utilizar
símbolos para comunicarse consigo mismo y con otros. Aún no puede
comprender el sistema más general de significados que posee el mundo
adulto, así aunque el niño y el adulto emplean más o menos el mismo
lenguaje, no siempre poseen un marco común para comunicarse.

En el lenguaje el niño es capaz de repetir palabras y asociarlas a


objetos.

4. La Fase del Pensamiento Intuitivo

Se da entre los 4 y 5 ½ años. Aquí el niño aprende a representarse las


cosas mentalmente, por lo que en su lenguaje ya puede utilizar
conceptos imaginándoselos. El pensamiento de esta etapa hace que al
-

niño le sea difícil concebir dos ideas al mismo tiempo, no pueda ver el
todo sino sólo las partes. En el lenguaje, el niño ya puede utilizar las
palabras para reflexionar sobre los hechos.

5. La Fase Operacional Concreta

Entre los 7 – 11 años, es en la que el niño ya puede realizar operaciones


mentales como clasificar conceptos. Su lenguaje se vuelve más
completo. –teoría “yo-he-ho”: El lenguaje surge a partir de las
emociones sonoras que acompañan al esfuerzo muscular.

6. Fase Operacional Formal

Este periodo se da desde los 11 años en adelante. En esta etapa se


adquiere la lógica hipotética deductiva y las operaciones combinatorias.
En este periodo el lenguaje no tiene mayores diferencias sino que es el
pensamiento el que cambia. Cuando una persona entra en esta etapa
es capaz de elaborar teorías e hipótesis para explicarse al mundo,
enfocar sistemáticamente los problemas y tiene la capacidad para
pensar y razonar fuera de los límites del propio mundo.

5. FUNCIONES DEL LENGUAJE

A partir de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de


Comunicación se han elaborado las funciones del lenguaje, ninguna de
ellas aparece en forma pura, pero de acuerdo a la intención del emisor
podemos diferenciarlas.

1. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA.- Es la que se relaciona


directamente con el emisor, lo importante es que el sujeto exprese sus
emociones y sentimientos, incluso los más íntimos. Es la expresión
subjetiva del lenguaje, lo importante son las emociones del emisor. Por
ejemplo; la literatura, las cartas personales, las conversaciones
cotidianas, las canciones, entre otras.

2. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA.- En esta función el emisor busca


influir sobre el receptor. Los mensajes conativos o apelativos tienen
como objetivo convencer, persuadir, ordenar, solicitar, prohibir; quien
escuche el mensaje debe dar una respuesta. Por ejemplo; cuando
recibimos órdenes de nuestros superiores, cuando el médico nos
prescribe un medicamento o descanso debemos, en las solicitudes, en
los instructivos o cuando usted lee realice tal o cual actividad en una
guía, entre otras.

3. FUNCIÓN FÁTICA.- En esta función es importante mantener abierto el


canal de comunicación, evitar interrumpir el contacto entre el emisor y
receptor. Cuando se encuentra hablando por teléfono y se produce una
-

interferencia ha fallado la función fática (se ha producido ruido) ya que


se busca que el canal de comunicación se mantenga abierto.

4. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA.-Lo fundamental en esta función es el


código, es decir, se habla sobre el idioma. En este punto se reflexiona
sobre la lengua, un ejemplo claro son las asignaturas que se preocupan
del estudio del lenguaje: Comunicación, Semántica, Ortografía, Fonética.

5. FUNCIÓN REFERENCIAL.- En esta función es importante el referente,


realidad o también denominado contexto; es fundamental la veracidad
de lo que se afirma. La atención del emisor y el receptor se centra en el
contenido del mensaje. Por ejemplo; el lenguaje matemático y científico.

6. FUNCIÓN POÉTICA.- En esta función lo importante es la belleza del


mensaje, el objetivo es el gozo estético; prima la construcción del
mensaje que pasa a ser el eje del proceso comunicativo. Lo importante
es ¿cómo se dice? Y no ¿qué se dice?. En la función poética, el emisor
selecciona cuidadosamente el vocabulario que va emplear y lo ordena
de acuerdo a criterios como la musicalidad, el ritmo, la cadencia, entre
otros.

6. LA COMUNICACIÓN.- Es un fenómeno que se puede abordar desde


múltiples aspectos; por lo cual su definición puede mostrar diversos
matices, condicionados por la operatividad del concepto.

Comunicación; es el proceso mediante el cual los seres vivos se


relacionan entre sí, con objeto de transmitir o recibir experiencias.

Es el proceso consistente y voluntario en el cual una persona dice algo a


otra. Este proceso implica relaciones entre seres humanos y tiene por
finalidad transmitir algo. “Es el proceso de transmitir ideas o
pensamientos, emociones y deseos”.

En general el objetivo general de la comunicación es la transmisión de


información. En el caso particular de la secretaria, como en otros
muchos, el contenido de esa información puede referirse tanto a ciertos
conocimientos como a estados de ánimo, intereses y otros. De cualquier
forma, el contacto que se establece mediante la comunicación persigue
provocar en nuestro interlocutor inmediato una determinada respuesta o
comportamiento.

CARACTERÍSTICAS: El hombre es quien más ha progresado en las


formas de comunicarse, pues la comunicación permite desarrollar todas
sus facultades; valiéndose de ella, intercambiando experiencias con sus
semejantes. Para comunicarse, el hombre utiliza diversos discursos,
forma de ver, ademanes, gestos, símbolos, sonidos. La necesidad de
comunicarse lo ha llevado a buscar distintas maneras para lograrlo, ésta
es la razón por la cual existen múltiples formas de trasmitir y recibir
-

mensajes. El hombre se vale de varios recursos para comunicarse, pero


el más idóneo para conseguirlo son las palabras.

El avance de la civilización es más regular y positivo si la comunicación


es completa. Se habla para comunicarse, se comunica para progresar.
Este progreso no se refiere únicamente al desarrollo tecnológico y
científico, también comprende las relaciones sociales y familiares. Al
progresar en la comprensión de los sentimientos e inquietudes, el trato
social tiende a ser más armonioso y justo. La comunicación completa
nos acerca a ese propósito; caso contrario se crea obstáculos y
engendra problemas. Las barreras que una comunicación deficiente
crea, constituyen un argumento suficiente para que se trate de conseguir
una relación más completa con los semejantes.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ. La comunicación se


origina con la idea que el emisor quiere expresar, para que esa idea
llegue al receptor, es necesario que se formule de tal manera que resulte
comprensible; es decir, el mensaje debe codificarse con los signos que
no sea fácil decodificarlo.

Cuántas veces se piensa algo y cuesta trabajo expresarlo de manera


que la persona a quien se le va a decir entienda únicamente lo que se
desea? En el momento en que se está buscando las palabras para
expresarle lo que se desea comunicar, se está cifrando el mensaje.

Por tanto, partiendo del hecho de que la comunicación consiste en la


transmisión de un mensaje en función de un fin, pasemos a analizar el
proceso de la comunicación en sí.

En primer lugar hay que distinguir los elementos que conforman el


proceso comunicativo:

 Emisor
 Receptor
 Mensaje
 Medio o canal
 Código
 Fin

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

EMISOR.- Es la persona que emite el mensaje en un contexto dado y de


acuerdo con un determinado código. Fundamentalmente, el emisor es la
respuesta a la pregunta: ¿Quién comunica? El transmisor del mensaje, en
nuestro caso la persona que recibe debe tener presente algunas cuestiones
para que el proceso comunicativo sea eficaz.

RECEPTOR.- Es otro de los elementos básicos del proceso comunicativo


ya que responde a la pregunta ¿a quién comunica? En todo acto
-

comunicativo existe una previa codificación del mensaje por parte del emisor
y una posterior descodificación del mismo que realiza el receptor.

MENSAJE.- Este concepto no ofrece la respuesta a la pregunta: ¿qué


comunica? El mensaje es el contenido de lo que se comunica. En su trabajo
diario la persona intenta transmitir a los demás ideas, informaciones,
sensaciones, conceptos.

MEDIO O CANAL.- Es otro de los elementos básicos del proceso


comunicativo. El medio o canal es la consecuencia necesaria de la
pregunta: ¿cómo comunica? Por tanto representa el soporte físico del
mensaje, el medio de transporte por el que se trasmite. En este sentido, se
podría hacer referencia de dorma amplia a varios canales que relacionados
con los sentidos contribuyen a la transmisión del mensaje.

 Auditivo
 Olfativo
 Visual
 Táctil
 Gustativo
 Extrasensorial

CÓDIGO.- El proceso comunicativo no se realiza si el emisor utiliza un código


desconocido por el receptor. Un código es un sistema de signos o señales y
reglas que permite formular y comprender un mensaje; señales, por otra parte,
relacionadas entre sí, teniendo cada una de ellas una función significativa
asignada.

FIN.- La última pregunta que nos debemos hacer al analizar todo proceso de
comunicación es ¿para qué comunica?. El emisor transforma el lenguaje que
haya utilizado de forma clara y comprensible. El fin de la comunicación
interpersonal en el seno de una organización empresarial es fundamental la
transmisión de información y opiniones o ideas con el fin de provocar una
determinada respuesta o actitud en el receptor del mensaje.

7. LA ÉTICA EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN:

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Los mensajes no trabajan de forma aislada;


interaccionan Conductuales con la mente, el sistema cultural y el imaginario social La
trama de los mensajes, sus influencias y sentidos que repercuten en la percepción y lo
moral Afectivos Cognitivos

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN El problema a afrontar, es de qué modo cambia la


relación de los usuarios con lo real y la representación Tipo de Teorías Descripción
efectos principales • Los sujetos expuestos a mensajes antiéticos actúan imitando los
modelos vistos • Modelaje o imitación Conductual • Los mensajes refuerzan los valores
o tendencias ya existentes en el receptor • Reforzamiento • Mediante la exposición a
los mensajes, los sujetos logran descargar sus impulsos sin • Catarsis tener que
recurrir a la conducta presentada • Los mensajes pueden reducir la tensión moral del
sujeto si éste se identifica (empatiza) con la víctima • Empatía • Lo que
-

verdaderamente determina el grado de reacción del individuo es su grado de


estimulación, independientemente del contenido • Estimulación elemental •

El mensaje provoca un efecto directo sobre la audiencia que se contagia de las


conductas que ve • Contagio • Ante la continua exposición a dichos mensajes, el
receptor se insensibiliza, necesitando • Desensibilización Afectivos una mayor dosis
del tema para estimularse • Mediante la exposición frecuente a esos mensajes, el
receptor se acostumbra y tiene • Habituamiento más dificultades para considerar
cualquier acto antiético como tal • Sensibilización • Ante la continua exposición a
imágenes antiéticas , la sensibilidad del receptor se incrementa, aumentando también
el rechazo al tema • La exposición regular a mensajes antiéticos provoca una
impresión exagerada de la • Cultivo Cognitivos

Sabia usted...

Etica y Moral

a. Origen etimológico

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo


que nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos
"costumbre".

Por un lado ": épsilon o "é" breve) designaban que con el término "éthos"
(con " castellano nos referimos a las costumbres o los hábitos automáticos;
mientras ": ETA o "ë" prolongada) se refería al conceptoque con el vocablo
éthos (con " de "modo de ser", "carácter" o predisposición permanente para
hacer lo bueno.

Es de este último vocablo griego "éthos"(con "ë" prolongada) de donde


proviene la palabra castellana "ética". Aunque en el origen, el "éthos" se
refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter" (en el sentido
psicológico que nosotros le damos ahora a esta palabra), l posteriormente
el lenguaje fue evolucionando y la usó para referirse a “ La manera de
actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo
bueno”. Ya tenemos, el concepto clásico de lo que siempre se ha entendido
por ética.

Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje


propio utilizan el vocablo "moralitas", que a su vez se origina de la raíz
"mos", o "mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras
permanentes de actuar o comportarse. Al no disponer el latín de dos
palabras para referirse a los dos conceptos que el griego podía diferenciar,
muy pronto "moralistas" sustituye a éthos y ëthos, y por lo tanto, en
adelante una palabra sola va a significar tanto el modo de ser o la
predisposición propia de cada uno en lo que tiene que ver con lo bueno,
como las conductas acostumbradas o "de hecho".

Es del vocablo latín "moralistas" que proviene la palabra "moral" del


lenguaje castellano.
-

Concepto de moral.

Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "moralistas"


incluye no solo las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino
también las acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo
con el mundo de valores permanente del individuo. Hoy en día a las
primeras las estudia la sociología, la etnología, la antropología o la
psicología, mientras que las segundas son el objeto propio de la Ética o
Moral en tanto disciplinas filosóficas.

En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra ética. En algunos casos


se la emplea como sustantivo y en otros como adjetivo. Cuando se le usa
como sustantivo ("La Ética" o "La Moral") se da a entender un saber
específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la
fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser
humano para alcanzar lo bueno o lo recto. En ese sentido, denominaría el
saber filosófico coherente y sistematizado (en teorías orgánicas) sobre las
características que deben tener los valores, principios, normas y virtudes
para que el ser humano se realice como tal en su transcurrir histórico. Ese
saber sistematizado implica una concepción de lo que son los derechos y
deberes que le corresponden como individuo que vive en sociedad, así
como las prohibiciones, sanciones y todos los tipos de medios adecuados
para alcanzar "el bien" en la interacción humana.

Pero con frecuencia la palabra "ética" es empleada en el lenguaje corriente


como un adjetivo. Entonces se comenta: "esto no es ético" "fulano es un
inmoral". En este caso la palabra "ética" o "moral" en tanto adjetivo, juzga
la cualidad de determinadas acciones de los individuos en cuanto tienen
que ver con la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los
valores, principios y normas morales. Hace un juicio evaluatorio de una
acción humana en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica, a
los valores, principios, y normas éticas.

En realidad, este uso confuso de la palabra ética que se hace en el


lenguaje vulgar alude a la doble dimensión de las acciones humanas que
tienen que ver con "el bien" o "lo bueno". Mientras que el saber filosófico se
preocupa de justificar racionalmente criterios de acción que no sean
arbitrarios y que sean universalmente válidos (dimensión objetiva) la ética
en cuanto vivida de hecho, muestra cómo los hombres concretan o no esos
criterios en su acción personal (dimensión subjetiva de la ética ).

De ahí que nosotros entendamos por "Ética o Filosofía Moral “ La disciplina


filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido,
validez y licitud (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y
sociales en la historia. Para esto utiliza la intuición, experiencia humana,
tamizada y depurada por la elaboración racional.
-

8.NIVELES DE LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Niveles del Lenguaje:

1. Teoría: El Nivel Vulgar:

 Poca cultura

Lo utilizan personas de poca cultura

 Características:

Utilizan pocas palabras.


Oraciones cortas y sin terminar
Utilizan vulgarismos

Ejemplo: En, “ca”, Luisa – en casa de Luisa

La, “ti”, Encarna – la señora Encarna.

Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.

Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha)

¿Te das cuenta? ¿ Sabes?

Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de


comunicación

Público, amigos, TV.

Utilizan muchas frases hechas.

2. El Nivel Común o Coloquial

 Habla familiar

El que se utiliza más comúnmente

Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas


incorrecciones.

Es muy expresivo y tiene muchos matices efectivos

A veces se descuida la pronunciación


-

Vive en “Madri”. Dame el “relo”

3. El Nivel Culto

 Mucha cultura

Es el que utilizan las personas cultas e instruidas

 Características

Riqueza de vocabulario

Pronunciación correcta, cuidada y adecuada

Mensajes con orden lógico

Uso de cultismos (palabras que producen del griego o del latín)

Hemisferio, anacrónico, óscuro

Lenguajes de nivel culto

 Lenguaje científico - técnico

Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada


de la ciencia o la cultura.

El lenguaje literario

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el


contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (como se dice).
Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones,
metáforas.

Esquema:
El nivel vulgar. El nivel El nivel culto. Lenguajes de
Poca cultura. común o Mucha cultura. nivel culto.
Características. coloquial. Características. Lenguaje científico-
Habla familiar. técnico.
- El lenguaje literario.
-

9. ARTES

Artes del Lenguaje

1. LECTURA

El estudiante entiende las características básicas de la lectura.

Conceptos sobre lo impreso

Su niño/a podrá:

• Hacer concordar palabras orales con palabras escritas.


• Identificar el título y autor de una selección literaria.
• Identificar letras, palabras y oraciones.

Consciencia fonémica

• Distinguir los sonidos iniciales, medios y finales en palabras de una sílaba.


• Distinguir sonidos de vocales largas y cortas en palabras dichas oralmente de
una sola sílaba (por ej.: bit/bite).
• Crear y decir una serie de palabras que riman, incluyendo las combinaciones
de consonantes.
• Añadir, quitar o cambiar sonidos objetivo para cambiar palabras (por ej.:
cambiar cow a how; pan,a, an).
• Combinar de dos a cuatro fonemas en palabras reconocibles (por ej.:
/c/a/t/=cat; /f/l/a/t/=flat).
• Segmentar palabras de una sílaba en sus componentes (por ej.: /c/a/t/= cat;
/s/p/l/a/t/=splat; /r/i/
ch/= rich).

Descodificar y reconocimiento de palabras

Su niño/a podrá:

• Generar los sonidos de todas las letras y patrones de letras, incluyendo


combinaciones de consonantes y patrones de vocales larga y corta (por ej.:
fonogramas) y combinar esos sonidos en palabras reconocibles.
• Leer palabras de vista comunes, irregulares (por ej.: the, have, said, come,
give, of).
• Usar conocimiento de los diagramas de vocales y asociaciones de letra-
sonido controladas para leer palabras.
• Leer palabras compuestas y contracciones.
• Leer formas conjugadas (por ej.: -s, -ed, -ing) y palabras radicales (por ej.:
look, looked,
looking).
• Leer familias de palabras comunes (por ej.: -ite, -ate).
-

• Leer en voz alta con fluidez en una manera que suene como discurso natural.

Vocabulario y desarrollo de concepto

Su niño/a podrá:

• Clasificar categorías de palabras apropiadas a su nivel de grado (por ej.:


colecciones concretas de animales, alimentos, juguetes).
.
First Grade

El estudiante lee y entiende material apropiado a su nivel


de grado.

Su niño/a podrá:

• Identificar texto que usa secuencia u otro orden lógico.


• Responder a preguntas de quién, qué, cuándo, dónde y cómo.
• Seguir instrucciones escritas de un solo paso.
• Usar contexto para resolver ambigüedades acerca del significado de palabras
y oraciones.
• Confirmar predicciones acerca de qué pasará después en un texto
identificando las palabras clave (por ej.: palabras en letreros).
• Relacionar sus conocimientos previos con información textual.
• Volver a decir las ideas centrales de pasajes de exposición o narrativos.

El estudiante lee y responde a una amplia variedad de obras


de la literatura infantil significativas.

Su niño/a podrá:

• Identificar y describir los elementos de trama, escenario y personaje(s) en una


historia, así como el principio, mitad y final de una historia.
• Describir los roles de autores e ilustradores y sus contribuciones a los
materiales impresos.
• Recordar, hablar y escribir acerca de libros que se leyeron durante el año
escolar.

2. ESCRITURA

Primer Grado

El estudiante escribe oraciones y párrafos claros y coherentes que


desarrollan una idea central.

Su niño/a podrá:

• Escribir narraciones breves (por ej.: ficción, autobiografía) describiendo una


experiencia.
• Escribir descripciones de exposición breves de un objeto real, lugar o evento
usando detalles sensoriales.
-

• Escribir legiblemente y colocar el espacio entre letras, palabras y oraciones


apropiadamente.

First Grade Primer Grado

El estudiante escribe y habla con dominio de las normativas


de inglés estándar apropiadas a su nivel de grado.

Su niño/a podrá:

• Escribir y hablar en oraciones completas, coherentes.


• Identificar y usar correctamente los sustantivos singulares y plurales.
• Identificar y usar correctamente las contracciones (por ej.: isn’t, aren’t, can’t,
won’t) y los pronombres posesivos en singular (por ej.: my/mine, his/her, hers,
your/s) al escribir y al hablar.
• Distinguir entre las oraciones enunciativas, exclamatorias, e interrogativas.
• Usar un punto, signo de admiración o signo de interrogación al final de las
oraciones.
• Usar el conocimiento de las reglas básicas de puntuación y uso de
mayúsculas cuando está escribiendo.
• Usar letra mayúscula en la primera palabra de una oración, nombres de
personas y el pronombre I.
• Deletrear palabras de tres y cuatro letras de vocales cortas y palabras de vista
apropiadas a su nivel de grado.

ESTRATEGIAS DE ESCUCHAR Y HABLAR

El estudiante escucha críticamente y responde de manera


apropiada a la comunicación oral.

Su niño/a podrá:

• Escuchar con atención.


• Formular preguntas para clarificación y comprensión.
• Dar, volver a decir y seguir instrucciones sencillas de dos pasos.
• Permancer en el tema cuando está hablando.
• Usar palabras descriptivas cuando habla acerca de personas, lugares, cosas
y eventos.

El estudiante dice recitaciones breves y da presentaciones


orales.

Su niño/a podrá:

• Recitar poemas, rimas, canciones e historias.


• Vuelve a decir historias usando gramática básica y relatando la secuencia de
los eventos de la historia contestando preguntas de quién, qué, cuándo, dónde,
por qué, y cómo.
• Relatar un evento importante de su vida o una experiencia personal en una
secuencia sencilla.
• Proporcionar descripciones con atención cuidadosa a los detalles sensoriales.
-

First Grade Primer Grado

Desarrollo del lenguaje inglés

Estas son las normas de Artes del Lenguaje para los estudiantes quienes
están aprendiendo inglés como su segundo idioma. Los Aprendices de
Inglés son identificados con el Examen de Desarrollo de la Lengua
Inglesa de California (CELDT).

Kindergarten - Segundo Grado


Principiante - Nivel 1
Escuchar y hablar

Su niño/a podrá:

• empezar a hablar con palabras sueltas o frases


• responder a instrucciones y preguntas sencillas de manera no verbal
• usar saludos sociales comunes independientemente

Lectura

Su niño/a podrá:

• leer en voz alta palabras sencillas en historias o juegos


• volver a contar historias sencillas usando dibujos, palabras o frases

Escritura

Su niño/a podrá:

• copiar la letra impresa de su entorno


• escribir algunas palabras o frases acerca de un libro leído por su
maestra(o)

Intermedio Inicial - Nivel 2

Escuchar y hablar

Su niño/a podrá:
• preguntar y responder preguntas usando frases u oraciones sencillas
• recitar rimas familiares, canciones e historias sencillas
• comunicar necesidades básicas oralmente

Lectura
Su niño/a podrá:
• dibujar y etiquetar dibujos relacionados al tema de una historia o a su
propia experiencia
• leer vocabulario, frases y oraciones sencillas independientemente

First Grade Primer Grado


-

Kindergarten - Segundo Grado


Intermedio Inicial - Nivel 2 (continuación)

Escritura

Su niño/a podrá:

• escribir de una a dos oraciones sencillas


• escribir oraciones sencillas usando palabras clave expuestas y
usadas comunmente en el salón de clases

Intermedio - Nivel 3

Escuchar y hablar

Su niño/a podrá:

• identificar detalles y conceptos claves de manera verbal y no verbal


• darse a entender al hablar generalmente, con errores en pronombres,
verbos, etc.
• preguntar y responder a preguntas sencillas que dan instrucciones
usando oraciones sencillas

Lectura

Su niño/a podrá:

• leer y usar oraciones sencillas para responder de manera oral a


historias contestando preguntas de comprensión acerca de hechos
• aplicar conocimientos de vocabulario relacionado al contenido a las
discusiones y a la lectura

Escritura

Su niño/a podrá:

• siguiendo un modelo, usará el proceso de la escritura para escribir


párrafos cortos de manera independiente
• escribir independientemente con uso consistente de la gramática
estandar en inglés

Avanzado Inicial - Nivel 4

Escuchar y hablar

Su niño/a podrá:
• escuchar con atención e identificar oralmente los detalles claves
• usar la gramática inglesa estandar con errores mínimos

First Grade Primer Grado


Kindergarten - Segundo Grado
-

Avanzado Inicial - Nivel 4 (continuación)

Lectura

Su niño/a podrá:

• escribir un resumen de una historia breve


• leer y usar oraciones detalladas para identificar oralmente la idea
principal
• leer y responder oralmente al texto volviendo a establecer los hechos
y detalles para clarificar el significado.

Escritura

Su niño/a podrá:

• escribir una muestra de escritura apropiada a su nivel de grado


• escribir independientemente con gramática estándar consistente en
inglés pero algunas reglas podrían no ser evidentes

Avanzado - Nivel 5

Escuchar y hablar

Su niño/a podrá:

• hablar clara y entendiblemente usando inglés estándar


• hablar para comunicarse con otros dependiendo en el propósito,
audiencia y tema

Lectura

Su niño/a podrá:
• leer y responder oralmente y por escrito a una variedad de literatura
infantil
• leer texto narrativo en voz alta, con pausas, entonación y expresión
apropiadas

Escritura
Su niño/a podrá:

• escribir independientemente usando las formas gramaticales del


Inglés.
• mostrar dominio de las convenciones del inglés estándar
-

ACTIVIDADES EXTRACLASES

1ª.- Indica a qué nivel del lenguaje corresponden los textos siguientes.
a)
Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la
construcción del conocimiento. Las razonas parten de la epistemología
genética. El desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los
sistemas de regulación externa en sistemas de autorregulación.
b)
Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya
a ser que no estemos.
c)
¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Que te se cae!
d)
Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
a) b) c) d)
2ª.- Escribe verdadero o falso al lado de estas oraciones.
a) Los vulgarismos son
propios del nivel culto del
lenguaje.
b) El habla familiar
pertenece al nivel coloquial.
c) El lenguaje culto tiene
mucha riqueza de
vocabulario.
d) El lenguaje literario
pertenece al nivel culto.
e) El lenguaje científico-
técnico habla sobre la
cultura.
f) El habla familiar está
cargada de matices
afectivos.
g) El desorden de los
mensajes es típico del nivel
culto.

3ª.- Adapta este texto al nivel coloquial del lenguaje.


-

Pos aunque no tenía en casi ni un rial desos cachocartones pal viaje ni na, me
subí al camioneta. A luego que staba dentro del carromato quise en la capital
autobús, tuavía pude ir sentao y tó aunque to repretao, medio ringao y to tieso.
Pos tuve de pagar y con pacencia me pongo servar al personal cabía alredor...

4ª.- Realiza un esquema en el que queden claras las diferencias entre el nivel
culto y el vulgar del lenguaje. Intenta que quede de esta forma: (No es
necesario que copies el del ejemplo.)

Nivel culto........................................... Nivel vulgar


Utiliza recursos para embellecer el Utiliza refranes y frases hechas.
lenguaje..........
............................... ...............................

Ideas:
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas
las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has
asimilado la lección.
El nivel vulgar.

El nivel común o coloquial.

El nivel culto.

Lenguajes de nivel culto.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique todo lo que conoce sobre el Origen del Lenguaje y


Comunicación.
2. Explique el concepto del Lenguaje y sus clases con ejemplos.
3. Explique en resumen las Funciones del Lenguaje.
4. Qué es el Arte del Lenguaje y explique con ejemplos.
5. Qué entiende por Ética y Moral del Lenguaje.
6. Que entiende por Niveles de Lenguaje, explique con ejemplos.
7. Qué sabe sobre el concepto, clases y elementos de la Comunicación.
8. Cuál es la diferencia de Comunicación Interna y la Comunicación
Externa, explique con ejemplos de cada uno y sus características o
clases conocidas.
-

GLOSARIO
-

ALFABETO SEMÍTICO; Utilizaban los Griegos, por lo general se admite que es


el primer alfabeto conocido. Surgió en lo que hoy es Siria y Palestina entre el
1700 a. Cristo y el 1500 a. Cristo. Aparece como una combinación de los
símbolos cuneifomes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otros
sistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. El
alfabeto semítico solo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había
que sobreentenderlos porque estaban predeterminados.

ANTROPOLOGÍA:

COGNITIVO: Perteneciente o relativo al conocimiento.

COMUNICACIÓN; Acción y efecto de comunicar, trato, correspondencia entre


personas. Cualquier medio de enlace, como: canales, vías y otros.

ÉTICA: Se define como la ciencia de la moral es decir; un estudio ordenado y


fundamentado de las normas de conducta humana, regidos por la ley.

FILOLOGÍA: Es el estudio científico de la lengua y literatura de un pueblo a


través de la crítica de los textos escritos. Filológico, ca, filólogo, ga.

FILOSOFÍA:

FONÉTICA.

FONETIZACIÓN;( relativo al sonido o que lo representa)

FORTUITA:

GRAFÍAS; Conjunto de letras o signos que se emplea para representar


sonidos.

GUTURALES:

PICTOGRAFÍAS; ( escritura simbólica)

PSICOLOGÍA:

LINGÜÍSTICA; Estudia el lenguaje: origen, evolución y características de los


sonidos y grafías que se utilizan al hablar.

MONÓLOGOS:

MORAL: Relativo a las costumbres o a las reglas de conducta. Que es de la


apreciación del entendimiento o de la conciencia.
-

SIGNOS: Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.

SÍLABAS:

SOCIOLOGÍA:

SONIDOS; Conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído,


valor y pronunciación de las letras. Hablando de las palabras, significación que
tienen en sí.

VOCALIZACIÓN:

FONETICO
Dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de trascripción: Que
trata de representar los sonidos con mayor exactitud que la ortografía
convencional. Conjunto de los sonidos de un idioma. Estudio acerca de los
sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su
evolución histórica
FONOLOGICO
Perteneciente o relativo a la fonología
SINTACTICO.
Perteneciente o relativo a la sintaxis
MORFOLOGIA
Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las
modificaciones o transformaciones que experimenta. Parte de la gramática que
se ocupa de la estructura de las palabras.
LEXICO
Perteneciente o relativo al léxico .Diccionario de una lengua. Vocabulario,
conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una
región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. Caudal
de voces, modismos y giros de un autor. Diccionario de la lengua griega.
SEMÁNTICA
Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. |Estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto
de vista sincrónico o diacrónico.
PRAGMÁTICO
Perteneciente o relativo al pragmatismo. Disciplina que estudia el lenguaje en
su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. Ley
-

emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos


y órdenes generales en las fórmulas de su publicación
EMULAR
Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.

PEDAGOGIA
Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. En general, lo que
enseña y educa por doctrina o ejemplos.
VINCULO
Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos
los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos
benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes
adscritos a una vinculación
TIPOLOGIA
Actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas
para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según
las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonológico,
morfológico y sintáctico
PRAGMATICA
Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación. Ley emanada de competente autoridad, que
se diferenciaba de los reales decretos y ordenes generales en las fórmulas de
su publicación
ENUNCIADOS
Secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede
estar constituida por una o varias oraciones
PSICOLOGICOS
Perteneciente o relativo a la psique. Perteneciente o relativo a la psicología.
SOCIOLINGUISTICA
Perteneciente o relativo a la sociolingüística
Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad.
COHERENCIA
Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Actitud lógica y
consecuente con una posición anterior. Estado de un sistema lingüístico o de
un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios.
-

COHESIÓN
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.
Tratado de esta ciencia. La que admite una cierta incertidumbre entre la verdad
o falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano
EMITIDAS
Arrojar, exhalar o echar hacia fuera algo. Producir y poner en circulación papel
moneda, títulos o valores, efectos públicos, etc. Dar, manifestar por escrito o
de viva voz un juicio, un dictamen, una opinión. Lanzar ondas hercianas para
hacer oír señales, noticias, música, etc.
CORTESÍA
Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que
tiene alguien a otra persona. En las cartas, expresiones de obsequio y
urbanidad que se ponen antes de la firma
PRESTIGIOSO
Que causa prestigio. Que tiene prestigio.
SINONIMO
Dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida
significación que otro.
PUBLICACION
Acción y efecto de publicar. Escrito impreso, como un libro, una revista, un
periódico, etc., Que ha sido publicado
COMISION
Acción de cometer. Orden y facultad que alguien da por escrito a otra persona
para que ejecute algún encargo o entienda en algún negocio. Encargo que
alguien dé a otra persona para que haga algo. Conjunto de personas
encargadas por la ley, o por una corporación o autoridad, de ejercer unas
determinadas competencias permanentes o entender en algún asunto
específico
POSTERGAR
Hacer sufrir atraso, dejar atrasado algo, ya sea respecto del lugar que debe
Ocupar, ya del tiempo en que había de tener su efecto. Tener en menos o
apreciar a alguien o algo menos que a otra persona o cosa. Perjudicar a un
empleado dando aotro más moderno el ascenso u otra recompensa que por su
antigüedad corresponda al primero.
ENTREVISTA
Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Vista, concurrencia y conferencia
de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio.
-

BIBLIOGRAFÍA

1. GRIJALVA CALERO, Ximena; Lenguaje y Comunicación, Editor:


CODEU, Tecnología Educativa, Quito-Ecuador, 2008.
2. CEDEÑO ÁLVAREZ, Cecibelt, Lic. MSc., Módulo de Comunicación Oral
y Escrita, Editado por la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-
Ecuador, 2001-2003.
3. Enciclopedia Océano Uno; Diccionario Enciclopédico Ilustrado,
Ediciones Océano S.A., Barcelona - España, 1994.
4. Enciclopedia LEXUS.
5. QUENAU, Raymond; Ejercicios de estilo. Editorial, Cátedra-1987.
-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 www.wordreference.com/definicion
 www.wikipedi.org
 Diccionario océano Nº1

ÍNDICE

UNIDAD II
2.1 LA COMUNICACIÓN ORAL: HISTORIA , CONCEPTO YCLASES
2.2 LA VOLALIZACIÓN: ORIGEN, CONCEPTO
2.3 LA INTERPRETACIÓN
2.4 EL LÉXICO
2.5 ARTICULACIÓN IMPORTANCIA Y CUALIDADES
-

2. HISTORIA Y APARICIÓN DE LA
COMUNICACIÓN ORAL

Se considera que el crecimiento del cerebro corre paralelo al desarrollo de la


mano y sus usos especializados, y que esto está estrechamente relacionado
con la aparición del lenguaje ya que, posiblemente, el dominio de los objetos
con las manos y el pensamiento reflexivo hicieran necesario el nombramiento
de las cosas, por lo que nuestro cuerpo generó una forma de llevarlo a cabo y
apareció en el Homo habilis la spina mentalis, un pequeño hueso que nos
permite mover la lengua a velocidad suficiente para hablar. Así pues, se sabe
que el homo habilis tenía las condiciones suficientes para desarrollar la
comunicación oral pero no se puede saber cuando se produjo la eclosión del
lenguaje exactamente.
-

Las investigaciones de este autor apuntan a que antes de esta lengua


originaria, existía un protolenguaje muy simbólico y musical, en el que tenían
mucha importancia los elementos no verbales. Muchos de estos elementos aún
los conservamos en nuestra gesticulación, aunque fueron perdiendo peso con
el paso de los años debido a la evolución de la comunicación oral.

2.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas,


tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez
que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy
particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al
intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de
signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir
una información.

Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones


anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. Sin
embargo, la forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
La comunicación oral, como cualquier tipo de comunicación se destaca por un
simple motivo, mantiene contactados a los seres humanos, si comprendemos a
la perfección el mecanismo que se utiliza en la misma, nos daremos cuenta, a
su vez, por que ejercer correctamente el idioma es tan importante. El lenguaje
nos sirve para construir nuestras ideas, para hacer volar nuestra imaginación y
para contactarnos con los demás, la comunicación oral fue la primera y hasta
un largo tiempo la única, a medida que los años transcurrieron el hombre se dio
cuenta que esta forma de contacto podía modificarse con el objetivo de
alcanzar a una mayor cantidad de personas, es así como luego nace la
comunicación escrita. Aunque nos parezca gracioso, la comunicación oral
hace mucho tiempo consistía sólo en gritos y gestos, luego creció para
convertirse en un medio rico y hasta complejo; debemos reconocer que la
capacidad de transmitir información o el conocimiento adquirido por vía oral
resultó un aspecto decisivo para la creación de lo que conocemos hoy como
“cultura”.
-

La comunicación oral nos ha dejado un legado incalculable de valores, normas,


hábitos y técnicas que los seres humanos desempeñamos cotidianamente.

Toda comunicación oral que se establece entre dos o más personas debe
cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo
que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les
está transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se
destacan:

2.1.1 Conversación grupal

En aquellas conversaciones en las que participan varias personas, debe


tenerse en cuenta ciertas pautas de organización para lograr el entendimiento
de todos los integrantes del grupo:
 
 Esperar que una persona termine su exposición para hablar.
 Pedir turno para hablar.
 Escuchar la opinión de los demás.

2.1.2 Debate

El debate es una conversación grupal organizada en la que se exponen


diferentes puntos de vista respecto a un tema en especial. La discusión está
dirigida por un moderador que registra el orden en que hablarán los
participantes e indica cuando debe hablar cada uno, de modo de evitar
interrupciones. Todo debate debe seguir determinadas reglas:

 Seguir las indicaciones del moderador.


 Expresarse claramente.
 No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

2.1.3. Entrevista
2.1.4.
-

La entrevista es un diálogo entre dos personas donde el entrevistador


realiza preguntas y el entrevistado las responde.

Es importante realizar todas las averiguaciones posibles respecto a la persona


que se va a entrevistar, para poder formular preguntas interesantes y no
superfluas. A partir de las respuestas del entrevistado pueden realizarse
nuevas preguntas derivadas de la misma.

Se debe tomar nota de las preguntas y respuestas. Al transcribir el diálogo,


deberán suprimirse las repeticiones y expresiones propias del lenguaje
hablado (Bueno, este, ..., mmmm).

Cuando se realizan las mismas preguntas a varias personas para llegar a un


resultado de acuerdo a lo que han respondido, se dice que se realiza una
encuesta. En este caso el cuestionario debe prepararse por anticipado y no
debe repreguntarse después de recibir la respuesta.

 Seguir las indicaciones del moderador.


 Expresarse claramente.
 No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

2.1.5. Exposición

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema en particular. Debe


realizarse en forma clara, sencilla y organizada, utilizando lenguaje
informativo.
Para lograr una buena exposición se debe:
 Seguir las indicaciones del moderador.
 Expresarse claramente.
 No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.
De acuerdo al tiempo disponible para exponer, elaborar la exposición, que
debe contar con:
Z Introducción: presentación del tema.
Z Argumentación: exposición de las ideas fundamentales y comentarios.
-

Z Conclusión: síntesis de lo expuesto, dando relevancia a los puntos


fundamentales.

2.1.6. Actos de habla

Distinguimos distintos tipos de actos de habla: Los actos de habla


representativos se refieren a un estado de cosas con valor de verdad; en los
compromisorios el hablante se compromete a realizar un acto futuro; en los
directivos se intentan intervenir en la conducta de habla del oyente; los
expresivos muestran estados psicológicos; y los declarativos modifican la
situación institucional.

Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice


que sufre un déficit lingüístico que puede ser de muchos tipos. Sin embargo, el
déficit lingüístico no es una enfermedad por sí misma sino que son las
alteraciones lingüísticas las que generan las diferencias en su habilidad de
hablar.

2.2 LA VOCALIZACIÓN

2.2.1 ORIGEN DE LA VOCALIZACIÓN

VOCALIZACIÓN PROVINO DE LOS PECES. Así es: nuestro lenguaje hablado


estimados amigos, la capacidad de formar palabras y de tener un lenguaje basado en
conceptos tuvo su origen en antiguos peces de acuerdo a un DESCUBRIMIENTO del
profesor Andrew H. Bass de la Universidad de Nueva York publicado en la revista
SCIENCE.

La Vocalización en seres Humanos desciende de peces prehistóricos

El trabajo que fue publicado en la revista SCIENCE  se concentró en comparar los


circuitos de vocalización de mamíferos (….) con los del pez sapo de aleta manchada.
Bass encontró que los atributos fundamentales (con el diálogo vocalizado) son
-

equivalentes. “El resultado ubicó las comunicaciones humanas en un contexto


evolutivo”. 

En otras palabras: EL PEZ SAPO DE ALETA MANCHADA HABLABA. Ni Lewis Carroll


podría haber imaginado una frase tan … pero tan.. Pero tan…. CIENTIFICA. 
Obviamente solo un estúpido creacionista no aceptaría este hecho científico de que EL
PEZ SAPO DE ALETA MANCHADA HABLA y es el origen de nuestro lenguaje.

Recuerden que es eso o la opción de creer que el lenguaje fue creado en los seres
humanos por un plato de tallarines lo cual no tiene sentido alguno.

2.2.2 QUÉ ES LA VOCALIZACIÓN

Podemos decir que la palabra vocalización se deriva tanto de que la realizamos


con nuestro aparato vocal, así como también porque los sonidos con que
la realizamos son en la mayoría de las veces, en base a las vocales. Cada una
de estas vocales, debe producirse con una posición específica de nuestros
labios, ya que por ejemplo, para la vocal "a", nuestra boca debe estar lo más
abierta posible, mientras que para la "u", debemos tenerla casi cerrada.

Cuando la vocalización la realizamos a boca cerrada, significa que los labios deben
estar juntos, pero sin apretar, los dientes deberán estar ligeramente separados y el
sonido se debe reflejar en la punta de los labios, lo que incluso, nos debe producir un
cosquilleo.

Es la transformación de una consonante en vocal. Ejs.: Lactancia-laitancia, lección,


leicion, perfecto-peifecto.

Es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas


gramaticales.  

“Demóstenes“; opinaba que la pronunciación es lo más importante, la misma


debe ser clara y entendible.
 
El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores
imperdonables.

Por tanto el buen locutor y el buen orador deben profundizar en el estudio y


práctica de la ortología, que nos enseña la correcta pronunciación de las
palabras. 

2.2.3 ARTICULACIÓN;  SU IMPORTANCIA. 

La articulación: es la forma en que se va a producir un sonido, el cual puede


ser corto, largo, ligado o aislado de los demás, por lo que siempre debemos
estar atentos, al carácter que le haya impuesto el compositor a la obra que
estamos interpretando.
-

Articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes.


Debe tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo
más importante a la claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la
boca tiene la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse
si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. Los labios también
son muy importantes para una pronunciación clara, si se dejan excesivamente
relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos, especialmente en
los sonidos P B M F, que exigen una enérgica acción labial        
Cuando se habla ante un micrófono, debe evitarse, claro está, la emisión
excesivamente explosiva de las consonantes, pero en otros casos deben
emplearse los labios con movimientos de mayor firmeza para dar más
rotundidad a las palabras. 
Articular bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente,
incluso, cuando se habla en voz baja.
A veces locutores, oradores y actores descuidan la articulación, esto provoca la
poca comprensión de lo que se dice, y por tanto, se pierde el interés del
público.

Algunos locutores de radio no pronuncian claramente los finales de las


palabras, sobre todo, si son esdrújulas o sobreesdrújulas.
Como al final de una frase pronunciada suele descender el tono, la última
sílaba se apaga, no se oye y es preciso darle intensidad, más aún si se trata de
una esdrújula.

2.2.4. CUALIDADES DE LA VOCALIZACIÓN

CLARIDAD, INTENSIDAD, FLEXIBILIDAD Y ÉNFASIS 

CLARIDAD: Es la nitidez es la primera cualidad de la articulación, debe


accionarse correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr
una dicción bien definida.
Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes
de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para articular con
claridad. 

INTENSIDAD: El factor que en mayor grado afecta la inteligibilidad, es


probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una
parte, de la distancia entre el emisor y el receptor y por otra de la intensidad de
los ruidos ambientales, ya que estos pueden enmascarar o debilitar los
sonidos. 
Una voz llega más lejos mientras más intensa es, cuanto más aguda es,
porque la frecuencia de las vibraciones es mayor.
-

Existen instrumentos para medir con precisión la intensidad sonora, pero no es


probable que el orador los tenga, aunque siempre se puede apreciar por las
expresiones de los oyentes más alejados, si se está escuchando correctamente
lo que se dice.
Es pues una de las responsabilidades básicas del disertante u orador, hacer el
uso más adecuado de su fuerza vocal, es decir debe hablar con intensidad
suficiente para ser oído por el
auditorio.                                                                                           
Se debe aprender a graduar con pequeños matices diferenciales la intensidad y
volumen de la voz. Si el orador quiere dar la impresión de energía, debe
aumentar la fuerza de su voz, es decir, debe hablar con intensidad suficiente
para ser oído por el auditorio, correctamente.  Hablar en voz baja puede sugerir
que el orador no está seguro de sí o que no cree verdaderamente aquello que
dice.

FLEXIBILIDAD: Un discurso puede perfectamente ser inteligible pero es


posible que deje en quien lo escucha, una nebulosa sensación, que frustre de
ese modo la comunicación al auditorio.
Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar
significados finos y emocionales de los que por regla depende una
pronunciación exacta y agradable. 

VELOCIDAD: la mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad fatigan
a quienes quisieran escucharle.
Otras en cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud. 

2.2.5. ¿A QUÉ VELOCIDAD DEBE HABLARSE?

Se puede decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema


superficial, que puede seguirse fácilmente, por el auditorio o de un tema
suficientemente conocido.
Se habla con menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados
con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy
diverso. 

En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por
minutos, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme.
Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo de sentimientos o
pensamientos que el orador trata de transmitir.
La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus
defectos, pero la lentitud por sí sola no resuelve ni si quiera la claridad.
Hay que hablar lentamente, pero con un ejercicio para frenar el impulso
instintivo de correr, para acostumbrarse a utilizar más los músculos de la boca
y dominarlos mejor.
Para adquirir el hábito de silabear y vocalizar, para que no se pierda una sola
palabra en el camino. Pero una vez lograda una más clara vocalización, la
velocidad ha de adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que
quieran destacarse. 
-

2.3 LÉXICO

Léxico: es un lenguaje didáctico en español para facilitar el aprendizaje y la


enseñanza de la programación orientada a objetos. Pretende, y las
investigaciones realizadas con él así lo han comprobado, mejorar el
desempeño de los estudiantes y motivarlos para avanzar en la generación de
habilidades en lógica de programación pues les permite experimentar con los
algoritmos diseñados sin tener que dedicar meses a aprender un lenguaje de
producción que les permita "ver" sus creaciones.
2.3.1 CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO
SEGÚN EL ORIGEN Y LA DIFUSIÓN
El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de
uso en:

 patrimonial (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma)


o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de
procedencia)
 pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente)
 cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro de
lengua empleado
 dialectalismo si pertenece al habla propia de una región
 jerga o argot si forma parte del habla de un grupo social determinado,
por clase, edad o profesión

Según la función
Desde el punto de vista de la función:

 Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que


constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de
los procesos de formación de palabras.
 Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente
gramatical que permiten especificar las relaciones entre los
intervinientes en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.

2.3.2 Procesos de formación de palabras


Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí
para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos
procedimientos:

 Composición (lingüística)
 Derivación (lingüística)
 Parasíntesis

2.3.3. LA LEXICOLOGÍA. 
-

 Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos en su


correspondiente Diccionario Académico, que están a disposición de
todos los individuos de la comunidad lingüística. Pero cada uno de
esos individuos ni posee, ni conoce ni emplea de la misma manera ese
caudal léxico.

 El léxico de una lengua puede ser analizado en tres niveles de


utilización: a nivel del individuo  hablante, a nivel de los grupos  sociales
que lo utilizan y a nivel de la propia lengua.

 Para un hablante, el vocabulario es el conjunto de términos lexicales que


emplea para comunicarse. Su vocabulario queda manifiesto y
comprobable en el conjunto de textos orales o escritos a que dan
lugar sus realizaciones lingüísticas, no olvidando que es más reducido el
vocabulario que se  suele emplear que el caudal léxico efectivo que se
conoce. El léxico que comprendemos y  el léxico que utilizamos son dos
realidades distintas. Suele haber abundancia del primero y escasez del
segundo. A esto se denomina vocabulario pasivo y activo,
respectivamente. Por esta razón es conveniente definir el léxico como el
conjunto de  términos lexicales que un individuo lingüístico posee como
oyente o como lector, es decir, que es capaz
de interpretar, mientras que por vocabulario se entiende la parte de ese
léxico que ha pasado a ser actualizado lingüísticamente, esto es, que el
individuo es capaz de utilizar en sus comunicaciones.

  De forma gráfica, se puede esquematizar lo dicho de esta manera:

A. LÉXICO DE LA LENGUA O DICCIONARIO


B. LÉXICO DE UN INDIVIDUO
C. VOCABULARIO DE UN INDIVIDUO

Tanto el léxico como el vocabulario de una persona se caracterizan por el


número de unidades  que reúnen. Este aspecto de carácter cuantitativo
interesa  pedagógicamente: un niño, en su desarrollo, va adquiriendo un léxico
cada vez más amplio y el docente deberá conseguir que a la vez  vaya
produciéndose un trasvase de unidades del léxico al vocabulario, es decir, sean
utilizados en su discurso comunicativo.

 El segundo nivel de análisis  del léxico de una lengua en función de su


uso dijimos que era  el  que se refería al utilizado por determinados
grupos  sociales  dentro de una determinada comunidad. En este nivel
hay que diferenciar entre vocabulario fundamental  y vocabulario básico.
El primero hace referencia a las unidades léxicas actualizadas, esto es,
efectivamente empleadas, por varios miembros del grupo lingüístico. Por
su parte, el vocabulario básico se refiere al conjunto de unidades léxicas
que emplean en el discurso todos los
integrantes del grupo sociolingüístico.
-

 Un grupo sociolingüístico especial es aquel que instaura y maneja el


vocabulario técnico de unidades léxicas específicas de una determinada
ciencia o técnica.

 Por último, el tercer nivel de análisis, el de la propia lengua, ya no


puede diferenciarse entre vocabulario y léxico. Aquí todo es léxico, es el
propio diccionario.

 En la estructura de la lengua las unidades léxicas son el objeto


de estudio de la Lexicología. Para Pottier estas unidades léxicas se
denominan lexías que define como unidades de comportamiento, de
función, y pueden ser de varias clases:

  - Lexía simple: Que consta de una sola palabra. Ejemplo: corcho.


- Lexía compuesta: Consta de varias palabras instauradas como
conjunto léxico construido y unido ya gráficamente. Ejem: sacacorchos.
  - Lexía compleja: Consta asimismo de varias palabras, pero con
separación gráfica a pesar de constituir un conjunto sólidamente unido.
Ejemplo: a duras penas, si Dios quiere.
 - Lexía textual: Originada por la lexicalización de una oración o
enunciado que ha sido memorizado, como en el caso de los refranes.  
   La escasez de vocabulario  es causa de varios defectos en la formación
de los niños:

  a) Verbalismo: A consecuencia de una limitación significativa del


vocabulario que se posee y  que lleva a la incomprensión de aspectos
expuestos por los docentes o a la equivocada utilización de algunos
términos por el niño, al desconocer el significado fundamental de los
mismos.

  b) Alexia: Es la falta de palabras con las que designar objetos y hechos de


distinta índole y la lectura infructuosa por no entenderse muchos términos
de la misma.

  c) Tópicos, frases hechas  y  muletillas: A consecuencia de la falta de


seguridad y la nula originalidad que produce la escasez de vocabulario.

  d) Memorismo innecesario: Como resultado de la incapacidad de


expresar ideas con palabras diferentes, porque no se poseen otras o no se
saben organizar adecuadamente. 

    El vocabulario es el elemento molecular del lenguaje es el constituyente


esencial en el aprendizaje de las restantes actividades lingüísticas (lectura,
escritura, composición, conversación, etc.). La correlación del vocabulario
con la inteligencia general ha sido mostrada por varios autores (Thermann,
García Hoz o Superman). Su valor, como prueba intelectual, viene
confirmado por su aparición en casi la totalidad de los test intelectuales. A
-

este respecto afirma Thermann que  "la prueba de vocabulario es en sí la


prueba de más valor en la escuela".

    Su didáctica debe ser diferenciada de otros aspectos de la lengua,


aunque sin perder su conexión con ellos, atendiendo al principio básico de
la complicación lingüística. El profesor deberá crear dos actitudes básicas
en sus alumnos con respecto al estudio del vocabulario:

 1.- Dirigir la atención hacia palabras desconocidas y despertar curiosidad e


interés por su dominio.

 2.- Ejercitarles en la utilización de las palabras conocidas o buscar otras


más adecuadas, según los contextos.

    Dos tareas básicas  previas a la didáctica del vocabulario son la selección
del contenido didáctico (qué palabras van a ser enseñadas), y la
ordenación gradual y escalonada del mismo (por qué unas sí y otras no).
Podemos distinguir tres niveles de  vocabulario:

  a) El vocabulario usual: Lo componen aquel conjunto de términos que


emplea el hombre medio, el hombre de la calle, el hombre corriente en
las distintas facetas de su vida. Está compuesto de 12.913 vocablos,
exigibles obviamente al finalizar una educación básica.

  b) El vocabulario común: Está formado por aquellas palabras que dentro


del vocabulario usual, se utilizan en cualquier aspecto de la vida, tanto
familiar como cultural y social. Este vocabulario consta de 1.971 vocablos.
Es el nivel más importante desde el punto de vista didáctico.

  c) Por último; El vocabulario fundamental: Compuesto por 210 palabras


y cuya frecuencia puede considerarse semejante en los distintos ambientes.
No presenta problemas didácticos aunque sí ortográficos.
Una vez que se selecciona un vocabulario base hay que proceder a la
tarea de graduarlo. Entre las técnicas a utilizar para el aprendizaje del
vocabulario tenemos las siguientes:
 Sinonimia y antonimia.
 Gradaciones o seriaciones de intensidad.
 Familias de palabras.
 Agrupación por clases.
 Agrupación de palabras por asociación o evocación.
 Composición de palabras.
 Prefijación y sufijación.
 Polisemia.
 Adivinación, complemento e invención.
 Otras técnicas.

Una técnica de gran interés para el enriquecimiento y precisión del vocabulario


durante la vida escolar es el uso acertado de los diccionarios.
-

Antes de dejar este apartado de la lexicología, es preciso mencionar aunque


brevemente la lexicografía cuyo fin es la elaboración científica de
los diccionarios. Como es fácil imaginar el más mínimo problema de tipo
lexicográfico acarreará problemas lexicológicos, y como la lexicología no puede
separarse de la semántica también se producirán problemas semánticos.

TRABAJO SOBRE LOS DICCIONARIOS. GUIÓN.

Objetivo: Realizar la síntesis crítica sobre estudios realizados acerca de los


diccionarios y su uso en las aulas.
Contenido: Los apartados serán libres, pero se debe incluir una parte práctica,
incluyendo ejercicios para facilitar el uso del diccionario.
Formato: Máximo 20 folios mecanografiados a doble espacio por una sola
cara.

2.4 ¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN?

La finalidad de la interpretación es la comunicación oral: interpretar no consiste


en traducir palabra por palabra, sino en trasladar fielmente un mensaje de una
lengua a otra.
No debe confundirse traducción e interpretación. Dichas actividades, aunque
vecinas, se distinguen por su método. A diferencia del traductor, el intérprete
trabaja a partir de mensajes fugaces que debe restituir instantáneamente. Este
ejercicio deja poco tiempo para la reflexión y las búsquedas estilísticas: el
intérprete debe reaccionar con rapidez y servirse de los reflejos que haya
adquirido durante su formación y preparación. En efecto, el intérprete trabaja en
tiempo real y en contacto directo con el orador y el destinatario del mensaje.

Existen tres grandes tipos de interpretación :

2.4.1 La interpretación consecutiva:


El intérprete se halla cerca del orador, escucha su intervención y la traduce a
continuación en su integridad, generalmente con la ayuda de notas que ha
tomado durante la mencionada intervención. A causa de las limitaciones
impuestas por el tiempo, esta técnica sólo se utiliza actualmente en ciertos tipos
de encuentros: visitas, almuerzos de trabajo, etc.

2.4.2 La interpretación simultánea:-El «bisbiseo» (chuchotage):


El intérprete se sitúa entre los participantes y traduce progresivamente
susurrando al oído. Se trata de una técnica cercana a la interpretación
simultánea, utilizada todavía en encuentros breves en los que no es posible
recurrir a la interpretación simultánea.

En el Tribunal de Justicia, el tipo de interpretación predominante es la


interpretación simultánea; no obstante, los otros dos tipos también se utilizan,
aunque con menos frecuencia.
-

ACTIVIDADES EXTRACLASES:

1. Explique con ejemplos cada clase de la Interpretación, utilizando el glosario


de las palabras desconocidas.
2. Explique ejemplos de la Articulación e Importancia.

AUTOEVALUACIÓN

GLOSARIO
Algoritos:

Extranjerismo:

Síntesis:

Cultismo:

Coloquialismo:
-

BIBLIOGRAFÍA

Fontanillo Merino, Enrique (1983): Cómo utilizar los diccionarios.


Salamanca: Anaya
Hernández, Humberto (1990): ¿Son escolares los diccionarios escolares?
En Apuntes de Educación, nº 39, págs. 10-12. Salamanca: Anaya.
-

ÍNDICE

UNIDAD III
3.1 GRAMÁTICA
3.2 REDACCIÓN
3.3 COMPOSICIÓN
3.4 ORTOGRAFÍA

3.1.1 Contenido

1. Tipos de gramá tica


2. Historia de la teoría gramatical
-

3. Términos gramaticales
4. Véase también
5. Gramá ticas de lenguas específicas
6. Conceptos relacionados
7. Enlaces externos
8. Referencias

3.1 GRAMÁTICA
La Gramá tica es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la
organizació n de las palabras dentro de una oració n. También se denomina así al conjunto
de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje
tiene su propia gramá tica.

La gramá tica es parte del estudio general del lenguaje denominado lingü ística.
Clá sicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

 Nivel fonético-fonoló gico.

 Nivel sintá ctico-morfoló gico.

 Nivel léxico-semá ntico.

 Nivel pragmá tico.

A veces se restringe el uso del término gramá tica a las reglas y principios que definen el
segundo de estos niveles. Sin embargo, la separació n de los niveles no es totalmente nítida
porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonoló gico e igualmente
-

existen pará metros o criterios semá nticos que sirven para decidir cuá ndo una
determinada construcció n es agramatical.

3.1.3. HISTORIA DE LA TEORÍA GRAMATICAL

Gramá tica del hebreo por Judah Monis, publicada por primera vez en 1735 para los
alumnos de Harvard.

La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la divisió n de las poblaciones


humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento
de la escritura. La gramá tica má s antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre
el sá nscrito, escrito por Pá nini, en la India, hacia el añ o 480 a. C. Aunque Só crates,
Aristó teles y otros sabios de la antigü edad disertaron sobre la gramá tica, el primer tratado
completo de gramá tica griega fue el que compuso Grates de Malos (siglo II a. C.). Por otra
parte la Ars Grammatica de Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante
la Edad Media.

La gramá tica formal: es una codificació n del uso desarrollada basá ndose en la
observació n. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto
prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporá neo y lo aceptado
como correcto. Los lingü istas consideran normalmente que la gramá tica prescriptiva no
tiene justificació n alguna má s allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las
prescripciones permiten a la sociolingü ística explicar las razones por las que un
determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.

El estudio formal de la gramá tica es una parte importante de la educació n desde la edad
temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñ an en las escuelas
no constituyen una gramá tica en el sentido en que los lingü istas utilizan el término, ya que
son prescriptivas antes que descriptivas.

Los lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto
— fueron diseñ ados para ayudar en la comunicació n humana, o el lojban, altamente
compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un
mundo de ficció n (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia
gramá tica.

Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramá tica o enfoques en el estudio de la gramá tica se
encuentran:
-

 La gramá tica prescriptiva, o gramá tica normativa es la que presenta autoritariamente


normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones
no estandarizadas. La gramá tica tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de
gramá tica está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad
hablante, y condena a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los
grupos socioeconó micos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales má s altos
en funció n de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramá tica
prescriptiva aú n suele utilizarse en pedagogía y en la enseñ anza de lenguas
extranjeras, ha perdido peso en la lingü ística académica moderna, y actualmente
describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.

 La gramá tica descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar
en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende
proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramá ticamente correcta en
esa comunidad.

 La gramá tica tradicional es la colecció n de ideas acerca de la gramá tica que las
sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramá tica prescriptiva es
formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la
gramá tica tradicional. La gramá tica descriptiva moderna apunta a corregir los errores
de la gramá tica tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar
circunscribir los lenguajes al modelo del latín.

 La gramá tica funcional, es una visió n general sobre la organizació n del lenguaje
natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas bá sicas de adecuació n:
la tipoló gica, que implica la aplicació n de reglas a cualquier lengua, la pragmá tica, que
promueve la aplicació n de los enunciados a la interacció n en la comunicació n, y la
psicoló gica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicoló gicos
involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.

 La gramá tica generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas
que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua
natural. Una rama de la teoría lingü ística (psicolingü ística) se basa en la gramá tica
generativa, promovida por Noam Chomsky.

 Las gramá ticas formales aparecen en lingü ística computacional. La sintaxis de cada
lenguaje de programació n se define de hecho por una gramá tica formal. En teoría de la
informá tica y en matemá tica, la gramá tica formal define lenguajes formales. La
Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramá tica formal.
-

3.3.4 REDACCIÓN
La palabra redacció n proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acció n y
efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad).

La redacció n requiere de coherencia y cohesió n textual. Dado que el orden de las palabras
dentro de una oració n puede modificar la intenció n del autor, es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso ló gico es que, una vez concretada esta organizació n mental, se
identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan
en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de
manera ló gica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

Por otra parte, la redacció n es también la oficina o el lugar físico donde se redacta. Por
ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacció n”, una frase que un periodista
puede mencionar para referirse a su lugar de trabajo.

El término redacció n también permite nombrar al conjunto de redactores que trabajan


para una publicació n perió dica: “La redacció n del perió dico ha expresado su rechazo a las
declaraciones emitidas por las autoridades nacionales”.

Por ú ltimo, cabe destacar que una redacció n es una composició n escrita sobre algú n tema.
Esta aceptació n del concepto suele ser utilizada en los centros educativos, donde la
redacció n constituye un ejercicio o prá ctica que debe llevar a cabo un estudiante:

TIPOS DE REDACCIÓN
REDACCIÓN LITERARIA: cuando la escritura tiene fines artísticos (novela, ensayo, poesía,
etc.)

REDACCIÓN ACADÉMICA: la utilizada por estudiantes, científicos e investigadores


(monografías, tesis, etc.)

REDACCIÓN PERIODÍSTICA: es informativa y novedosa. Puede abarcar diversos campos:


político, social, cultural, deportivo, etc.

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL: es la utilizada en el mundo de los


negocios.

POS DE REDACCION
-

1. El informe
2. El informe persuasivo
3. El informe de solicitud
4. La carta
5. La descripció n
6. La narració n
7. Los trabajos científicos
8. El estilo periodístico
9. El ensayo
10. El resumen

3.3.5.Correspondencia Interna
Es todo tipo de correspondencia que se da entre departamentos o unidades de una misma
empresa, por ejemplo un memorá ndum del Departamento de Recursos Humanos al
departamento de cobranza

Memorándum

Es aquel escrito que se usa para intercambiar informació n entre diferentes departamentos
de una empresa, con el propó sito de dar a conocer alguna recomendació n, indicació n,
instrucció n, disposició n, etc.

Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a
quien va dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del
remitente.

Su redacció n debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicació n no
se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un
toque personal y cortés al mensaje.

EJEMPLO

México, D. F. a ___ de ______ de _____


-

EMPRESA, S. A. DE C. V.

Prol. Paseo de la Fortuna 205,


Col. Afortunados
Del. Iztapalapa,
México, D. F. C. P. 09010

Memorándum 

Para: Doroteo Catalá n , Jefe de Recursos Humanos

De: Joel Flores

Asunto: Reunió n de fin de añ o

El grupo de trabajo de esta empresa llevará a cabo su reunió n anual el día 15 de


Diciembre de 2006. Esta reunió n consistirá en la discusió n de ideas que permitirá n
la mejora del servicio ofrecido por la empresa.

Por lo tanto se le pide que no falte a esta reunió n.


 

Saludos a UD.

Atentamente
Joel Flores
Gerente General 

CIRCULAR

Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual
exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en
gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitució n,
modificació n o disolució n de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la
modificació n de precios, etc. Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí puede
hacérselo por motivos de cortesía o deseos de iniciar alguna operació n comercial.

Ejemplo:

CIRCULAR N°: 15

ASUNTO: Charla de Tom Peters

SANTIAGO, 19 de junio de 2003


-

DE: GERENTE GENERAL

A: GERENTES DE Á REAS

Debido a la visita del prestigioso asesor norteamericano en nuestra empresa, deseo


invitarlos a la charla que nos ofrecerá en nuestro saló n auditorium el día 21 de junio de
2003, sobre los siguientes tó picos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír", "¿en qué
consiste escuchar?" y "saber escuchar = má s productividad".

Saludo a Uds. Atentamente.

Pamela A. Ritchie

Gerente General

EL INFORME

El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta
investigació n y reunió n de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.

Ejemplo de informe de agua y energía

EJEMPLO, JOHN A

123 EJEMPLO ST

ANAHEIM

¡Felicitaciones! ¡El siguiente Informe sobre el consumo doméstico de agua y energía le


permitirá controlar mejor sus gastos!

El informe tiene el propó sito de ayudarlo a comprender el modo en que se utiliza la


electricidad y el agua en su hogar, y a encontrar la forma de reducir sus gastos en servicios
pú blicos. En el informe podrá conocer el consumo de energía y agua de sus principales
artefactos domésticos y ver los patrones de consumo de su cuenta durante el ú ltimo añ o.
También encontrará recomendaciones sobre có mo acondicionar su casa contra los
factores climá ticos, junto con consejos ú tiles para reducir o eliminar los costos de agua y
energía. Ademá s, le indicaremos las á reas donde puede sacar provecho de uno o má s de
nuestros Servicios de ventajas.
-

Para ver su informe, haga clic en Grá ficos de energía o Consejos ú tiles para ahorrar en la
barra de navegació n de la izquierda. Si desea descargar un archivo .PDF para imprimir,
puede seleccionar Transvasar informe, lo que le permitirá imprimir todo el contenido del
informe en su impresora.

Si tiene alguna pregunta acerca de la informació n que aparece en el informe, llámenos al


714-939-9020. Será un placer responder sus preguntas.

ACTAS

Un acta es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunió n y, en


forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se escriben
directamente en un libro que se llama "Libro de actas". Los requisitos que se exigen para
levantar actas está n regulados por el Có digo de Comercio y también por los estatutos de la
empresa o asociació n.

Un acta está constituida por:

 Encabezamiento o título, y nombre de la empresa o asociació n

 Lugar, fecha, hora de comienzo y terminació n

 Lista de asistentes

 Resumen ordenado de los debates realizados

 Visto bueno y firma del presidente

 Firma del secretario

Ejemplo:
Acta de la reunión de la comisión directiva del Club de Debate:

Asistentes:
Sra. D. Pamela Ritchie, presidente
Sr. D. Carlos Diez
Sr. D. Pedro Benítez
Sr. D. Enrique Parra
Sr. D. Julio Aguirre
Sr. D. Daniel Echeverría
Sr. D. Roberto Castro, secretario
Fecha: 15 de junio de 2003
Hora de Comienzo: 16 hs.
-

Hora de terminació n: 17.30 hs.


Lugar: Comuna Providencia, Santiago de Chile

Desarrollo de la reunión:

Se abre la sesió n con el siguiente orden del día:

1. Discusió n sobre la diferencia entre escuchar y oír.


2. Discusió n sobre el escuchar y su relació n con los negocios.
1. Se abre la discusión sobre el primer punto:
El Sr. D. Pedro Benítez explica la diferencia bioló gica entre escuchar y oír.
El Sr. D. Enrique Parra se muestra de acuerdo con el Sr. Benítez.
Sometido a votació n, se decide:
a. Encargar la publicació n de lo discutido al Sr. Echeverría
El sr. D. Carlos Diez pide que se haga constar en el acta su voto en contra de la discusió n,
fundá ndose en el motivo siguiente: Escuchar y oír son sinó nimos por lo tanto no ve el
motivo de tal discusió n.

2. Se abre la discusión del segundo punto.


Por unanimidad se decide postergar el tratamiento de este punto hasta la pró xima reunió n
que será el 22 de junio de 2003.

La Presidenta El Secretario
visto bueno y firma firma

CONVOCATORIA

Es la comunicació n a los posibles interesados de las condiciones exigidas para poder


participar en un proceso selectivo de las plazas incluidas previamente en una Oferta de
Empleo Pú blico. ( Sobre un empleo pú blico)

OFICIO

Un oficio es la ocupació n humana que permite la subsistencia de una persona y que su


preparació n generalmente se obtiene por la prá ctica dirigida por un maestro o bien
mediante una escolaridad técnica que no alcanza el grado de una profesió n universitaria
que presupone el alcanzar un grado superior.

Ejemplo:

Guaranda, 02 de septiembre del 2008


-

Ingeniero

FREDDY FERNANDEZ

PRESIDENTE DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA

JUNTA PROVINCIAL DE BOLIVAR

Presente.

De nuestras consideraciones

Permítame llegar con un cordial saludo, al mismo tiempo augurando éxitos en sus
dedicadas funciones, el motivo de la presente es para solicitar de la manera má s comedida
autorice que su personal voluntario capacite al segundo ciclo “C” de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, en la implementació n y uso correcto de
un botiquín comunitario. Ya que posterior a la capacitació n los estudiantes de mencionado
curso tenemos que hacer la réplica en la Comunidad de Quivillungo los días jueves 04 y
viernes 05 del presente mes y añ o, para lo cual solicitamos dos voluntarios de su
Institució n que refuercen nuestra charla comunitaria.

Esperando contar con su valiosa colaboració n, anticipamos nuestros sinceros


agradecimientos

Atentamente

Jomayra Sanabria Carlos Lara

PRESIDENTA DE CURSO VICE PRESIDENTE DE CURSO

3.3.6.CORRESPONDENCIA
EXTERNA
Es todo tipo de correspondencia que va hacia el exterior o viene del exterior, es decir a una
empresa, proveedor o cliente fuera de la misma empresa, por ejemplo una carta
-

Solicitud

La solicitud es una comunicació n escrita que se propone formular un pedido, a fin de


conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o entidades para
conseguir algo que la ley nos concede.

Ejemplo:

SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN EL CAMPO DE


ACCIÓN..............................................................................................................................

Yo.......................................................................................................................... portador de la
cédula Nº............................................................... representante legal del
estudiante ........................................................................................................del Año
de

Bachillerato del Colegio......................................................................................................


domiciliado en ...................................................................................... libre y
voluntariamente solicito a usted, se digne considerar la participación de mi representado en el
Campo de Acción Estudiantil en :..............................................................................

En coordinación con la DIPLASEDE provincial de Bolívar.

En razón de ser menor de edad, como representaste legal del mismo, autorizo la participación.

Lugar..........................a..........de..........................del 200...

REPRESENTANTE LEGAL

f)……………………………………………..

C.I……………………………………………
-

CARTA COMERCIAL
La carta comercial sirve como medio de comunicació n entre dos empresas comerciales o
bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o
confidencial.

La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales.
Los má s importantes son: de compraventa, de reclamació n, de ofertas, de solicitud de
informació n y de publicidad.

A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema má s rígido y


un tono má s objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.

Ejemplo:

Santiago, 14 de junio de 2003

Manuel Montt 367

A la atenció n del Sr. H. Riveros

SANTIAGO DE CHILE

Asunto: Invitació n a charla

Distinguido Cliente:

Me contacto con Ud. para anunciarle sobre la charla que se realizará el día 21 de junio de
2003, a las 15 hs. en nuestro auditó rium, que brindará el reconocido autor de varios libros
sobre managment, el señ or Tom Peters.

La charla consistirá en los siguientes tó picos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír",
"¿en qué consiste escuchar?" y "saber escuchar = má s productividad".
-

Esta invitació n es só lo para nuestros má s exclusivos clientes, es por ello, que esperamos
contar con su presencia.

Saludo a Ud. Atentamente

Pamela A. Ritchie

Gerente General

CERTIFICADO

Los certificados digitales son parte de su identidad digital y se almacenan en su llave. Un


certificado es un documento electró nico que asocia su identidad digital con otra
informació n, como por ejemplo su nombre, direcció n de correo electró nico o comercial.
Las aplicaciones de web, tales como navegadores, aplicaciones de correo y aplicaciones de
chat en línea, utilizan certificados para suministrar una transferencia segura de
informació n por la red. Acceso a Llaves le permite gestionar sus certificados y llaves.

Un certificado consta de su clave pú blica, la identidad de la organizació n ("autoridad de


certificació n" o CA) que firmó su certificado, y cualquier otra informació n que ésta haya
asociado con su identidad.

Ejemplo:

DISTRIBUIDORA
“LUMEL”
R.U.C. 0201663945001

Dirección: Convención de 1984 y Solanda

Telf. 984 – 702 Cel. 097982532


-

Yo, ORLANDO AGUALONGO propietario de la DISTRIBUIDORA “LUMEL”, a petició n de la


parte interesada:

CERTIFICO

Que el Sr. CHELA TARIS SEGUNDO ALBERTO, portadora de la cédula de ciudadanía Nº


02146779-2, es una persona a quien tengo la oportunidad de conocerle por ser fiel cliente
en mi Distribuidora durante algunos añ os atrá s, cabe indicar que durante este tiempo, la
Sra. CHELA TARIS SEGUNDO ALBERTO, ha demostrado seriedad y puntualidad en el
pago de sus obligaciones tanto al contado como a crédito.

Certificació n conferida a la presente fecha, pudiendo la interesada hacer uso del mismo en
la forma que crea conveniente.

Guaranda, 03 de enero del 2009

_______________________________________

SR. ORLANDO AGUALONGO

R.U.C. 0201663945001

Gerente - Propietario

TARJETA DE VISITA

Las tarjetas de visita son unas piezas de cartulina en las que se recogen los principales
datos de una persona y que se entrega en la primera entrevista o como forma de
identificació n junto a un regalo, pésame o felicitació n.
-

TARJETA DE CUMPLEAÑOS

Tarjetas para desear feliz cumpleañ os de una manera informal y divertida. Prepara las
tarjetas con anticipació n para que lleguen el día del cumpleañ os de tus familiares, amigos
y conocidos.

¡Que Tengas Un Gran Día!

Con esta tarjeta brillante de cumpleaños desee a su


amigo/ser querido/amor un cumpleaños que esté lleno
de felicidad.

TARJETA DE BODA

Diseñ amos vuestra invitació n. Convertimos en diseñ o el ideal y estilo de vuestra boda. No
hay dos iguales, el diseñ o lo utilizá is só lo vosotros. Impresas en diferentes formatos y
papeles, ahora también en papel fotográ fico, para que no os salga del presupuesto.
Disponemos de servicio de caricaturas a incluir en la invitació n o para el mismo día de la
boda.

Una tarjeta para desear felicidad,


amor y suerte a una pareja.

LETRA DE CAMBIO

Es un documento literal que contiene una orden incondicional e pago dada por una
persona llamada girado, para que pague a la orden de un tercero llamado beneficiario,
cierta cantidad de dinero en la fecha y lugar señ alados en el documento
-

PAGARE

Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito


mediante el cual una persona ( Emisor) Se compromete a pagar a otra persona (El
Beneficiario) Una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada.

Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un
tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados.

CHEQUE

El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague a su
presentació n el todo o parte de los fondos que el cuenta correntista puede disponer en
efectivo o en crédito en la cuenta corriente.

RECIBO DE PAGO

Comprobante con o sin Membrete, Escrito donde se indica que la persona está recibiendo
una suma de dinero, por trabajos realizados.
-

VALE

Un Vale es un documento comercial, para pagar un servicio. Puede suponer un pago total o
parcial (descuento). Es habitual en establecimientos comerciales, dar vales a los clientes
habituales para fidelizarlos.

También sirve para darse a conocer a cliente nuevo, ofreciéndoles un servicio má s barato
o gratis. En otros casos sirve para permitir cambiar un producto o servicio adquirido por
otro en un tiempo futuro, en las devoluciones a comercios.

Ejemplo:

FABRICA DE CHOCOLATES
LA MUÑECA DE ORO, S.A:

VALE DE CAJA

Recibí la cantidad de $1,500.00 (UN MIL QUINIENTOS PESOS 00/100) de la Caja


General, por concepto de prés¬tamo, importe que será descontado de mi próximo
sueldo quincenal.

Puebla, Pue., a 20 de Noviembre de 2008.

Autorizó
La Gerencia de Compras.
-

CP. Juan Calderón Castillo Srita. Marina Díaz López

Por si no quedó claro aquí otro ejemplo de vale de caja por préstamo de materiales.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

VALE por diez Legajos del "Informe de Labores 1997" que serán devueltos el día 3 de
febrero de 1999, para ser utilizados por el Departamento de Recursos Financieros.

Durango, Dgo. a 16 de enero de 1999.

AUTORIZO RECIBIO
EL JEFE DEL CIDOC
Ing. Joel Cárdenas Valadez Juan Pablo Reyes Avila

FACTURA

Es un documento tributario de compra y venta que registra la transacció n comercial


obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para acreditar la venta de
mercaderías u otros afectos, porque con ella queda concluida la operació n.
-

3.3.7. ORTOGRAFÍA
1.Letras
2.Sílabas
3.Letras Mayúsculas
4.Uso del Acento
5.Signos
6.Conclusión
-

ORTOGRAFÍA

1.Letras
Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar
los sonidos con los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos
vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque
suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en
una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las
palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo,
tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las
siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-
RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quinto
sílabas)
1. Letra "B"
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en
/b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones:
-

vuestr vuestra Vuestros vuestras


o

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan
dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:

Vizcay vizconde Avocar avutarda


a

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:

vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais,
"aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir",
"buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:

hervi servir Vivir precaver


r

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda
2. Letra "V"
Reglas de la "v".
Se escriben con "v".
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo


"b").

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".


Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
-

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones:

probar probable probeta

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".


Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones:

dibuj Dibujar dibujante


o

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".


Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Excepciones:

ébano ebanista ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".


Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve",
"evo", "iva", "ive", "ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:

lavabo criba arriba Cabo rabo árabe sílaba

Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar",
"olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver,
mover, remover, conmover.
Excepciones:

víbor desherbar exacerbar


a
3. Letra "H"
Se escribe con "h":
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
-

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones

Osario óseo

ovario óvulo Ovoide oval ovíparo

De oquedad
huec
o

orfandad orfanato

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),
"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones

ermita

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".


Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
4. Letra "G"
Se escriben con "g":
Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:

Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".


Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.
Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.
-

Excepciones:

injertar injerto Canjear canje extranjero monje tarjeta

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:

cruji tejer
r

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-
ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Excepciones:

bují lejía Herejía paradójico


a
5. Letras "C", "S, "Z"
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y
América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas
ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se
distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

bracero:
Jornalero, peón.
brasero:
Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo:
Comida para animales; engaño para atraer.
sebo:
Grasa sólida de los animales.

cegar:
Dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar:
Cortar la hierba o las mieses.

cenador:
-

espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.


senador:
Persona que pertenece al senado.

cerrar:
Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar:
Cortar con la sierra.

USO DE LA LETRAS MAYÚSCULAS

USOS EJEMPLOS Y APLICACIONES


Primera palabra de una El gerente de venas anuncio la nueva programació n.
oració n ¿Qué hace usted?
Europa Central- Alvarado
América Latina- Dalton
Nombres propios Profesor James Fonda
Embajador Adems.
Títulos que preceden Alcalde Bedoya
nombres Departamento de Estado
Ministerio de Interior
Watson School of Languages
Nombres de firmas e International Petroleum Company
instituciones El rio Amazonas
Lago Titicaca
Calle Huallaga
Calles, nombres de Jabó n Lux- Coca Cola
parques, largos Café Kirma- Medias Gina
El contrato Social
El Mundo es Ancho y Ajeno
Nombres de productos Business English Course
Añ o Nuevo, Navidad
Declaracion de la Independencia,
La Carta Magna
Títulos de libros y
publicaciones

Festividades; eventos
histó ricos

USOS DE LA B
-

REGLAS EJEMPLOS
Combinaciones br, bl Abre, brazo, cable, libro, blando, diablo.
seguidas de vocal. Absoluto, objeto, subrayar, obstruir, subasta, abstracto.
Principios de palabra ab, Trataban, estudiá bamos, trabajabas, andaba, reservaba, oraban.
ob, y sub Bueno, abunda, taburete.
Excepciones: vuelve, pá rvulos, vulgo, vulcanizar, vuelo.
Terminaciones verbales Bisílaba, bisabuelo, bixnieto, biciclo, bisagra, bizco.
aba, abamos, abais. Escribir, subir, inscribir.
Ademá s iba, ibas, ibais, Excepciones: servir, hervir y vivir.
iban del verbo ir. Bomba, bombero, tambor, ambos, cambiar, ambiente,
Antes de “u” abundante, moribundo, neuseabundo.
Albañ il, abogado, bienhechor, beneficio.
Silabas iníciales bi, bis, biz, Excepciones: venerable, vientre y viento.
cuando significan dos o Biblioteca, contabilidad, amabilidad.
doble. Excepciones: civilidad, movilidad.
Verbos terminados en bir. Barreara, barril, arrebatar, horrible, arrabal, derribar.

Después de m.
Terminació n bundo.

Silabas iníciales bibl, abo,


bien y bene.

Silabas iníciales bibl y la


terminació n bilidad.
Cuando este antes o
después silabas que
tengan la consonante rr.

USOS DE LA V

REGLAS EJEMPLOS
Terminaciones verbales andar-anduve, estar-estuvimos, retener-retuyimos, sosteher-
uve, uvi-mos. sostuve
Nombres y adjetivos que Esclava, suave, leve, vivo, oliva, viva.
terminen en Nevera, nuevo, novela, llueve,
ava, ave, avo, ova, eve, Excepciones: nube, nabo.
evo, ivo, iva. adverso, advertir, adversario, adverbio, adventista
Vocablos que empiezan Aavestruz verja, avió n .
con n y ll Excepciones: abecedario, abeja, abertura, berenjena, abismo,
Comienzos adv. abierto.
Sílabas iniciales ave, ver, prevenir, privilegio, provecho, provincia,
avi. privado, previsor.
Comienzos prev, priv, prov. Excepciones: probar, probable y todos sus afines, probeta.
Combinació n olv y olvido, polvo, solvente, resolver, volver, evitar, evacuar,
comienzo ev. evangelio.
Sílaba inicial div. dividir, divino, divertir,
Excepción: dibujo.
-

USOS DE LA S

REGLAS EJEMPLOS
Terminaciones, ense, Compense, dispense, parisiense, vigésimo, amabalismo.
ésimo. y las del Excepciones: décimo y sus compuestos, vascuence.
sú perlativo ísimo-a. confuso, confusió n; profesor, profesió n; "compasivo, compasió n;
previsible; previsió n; promisió n de, promisió n; verter, versió n;
Terminació n sió n, dimitir dimisió n; conceder concesió n; persuadir, persuasió n.
derivada de palabras Excepciones: atender, atenció n; deglutir, deglució n.
terminadas en: so, sor, sémola, abstracto, obsequio, subsanar Excepciones cementerio,
sivo, slble, sorio ter, tir, cemento.
der, dir. inglés, holandés!' japonés, francés, Irlandés genovés
superviviente supermercado, semifinalista, semicircunferencia,
Sílabas iniciales sem, semidió s
abs, obs, subs. posibilidad, énfasis' confesor
. Excepciones: dulzor, escozor, avizor.
Terminació n és de los Detenerse, reírse ganá ndose, juntó se, tirá ndose, armarse.
gentilicios. hermoso, cariñ oso, sabrosa, maravillosa, orgullosa venenoso.
poetisa, sacerdotisa.
Los prefijos super, semi. Excepció n: nodriza.
Alcaldesa, marquesa, abadesa.
Terminaciones sibilidad,
sis, sor.

Se, de verbos reflexivos.

Terminaciones oso, osa


de los adjetivos.

Terminaciones isa de
oficios femeninos.

Terminaciones esa de
oficios femeninos y
títulos nobiliarios.

USOS DE LA C

REGLAS EJEMPLOS

Combinaciones cir, círculo, celda, cercó , circunstancia.


cel, cer, circun.
Excepciones: selecció n, selva, selenio.

democracia-jactancia, diferencia, maleficio


Terminaciones acia,
-

ancia, encía, icio Excepciones: ansia Asia, gimnasia, idiosincrasia.

espacial, violá ceo, adyacente, convaleciente

Terminaciones cial, Robrecito, cantorcillo despacito. Las palabras Andrés sillo


áceo, ácea, center, queso-quesillo;
cíente.
Tomá s- Tomasito, etc.; se forman con la terminació n ito lio v no
cito, cilio.

Terminaciones cito, cilio. crecimiento, hechicera, cervecero, bracero

Excepciones: brasero, casero, pordiosero, pulsera, visera

Terminaciones cimiento, anunciar. saciar, cocer (cocina), palidecer.


cero, cera.
Excepciones: ansiar, lisiar, coser, toser.

Precoz-precocidad, veraz-veracidad, vivaz-vivacidad, rapaz-


Terminaciones verbales rapacidad
cirar, cer
trazo-tracemos cruza-crucemos, aplazo-aplacemos.

capcioso codicioso, gracioso. Excepciones: ansioso, pretensioso.


Delante de i cuando los
acto-acció n: multiplicador-multiplicació n, cautor-caució n;
vocablos primitivos
combinado-combinació n, preventorio, prevenció n, auditivo,
terminan en z.
audició n.

Delante de e cuando la.


palabra afín lleva za, zo.

Terminaciones cíoso.

Terminació n ción,
cuando la palabra afín

termina en to, tor, do,


dor, torio, tivo
-

USOS DE LA Z

REGLAS EJEMPLOS

Terminació n aumentativa Arañ azo, gatazo, balazo, zapatazo, cañ onazo, tijeretazo.
azo, aza.

Antojadizo, mestizo, plomiza, movedizo, asustadiza.


Terminaciones izo, iza
para formar adjetivos
Adivinanza, cobranza, rudeza, delicadeza, esbeltez, redondez.

Excepción: gansa.
Sustantivos derivados que
terminan en anza, eza, ez. Fiscal-fiscalizar, economía-economizar. Excepciones: guisar,
precisar, improvisar, pisar, visar y todos sus compuestos.

hallazgo, mayorazgo,
Terminació n "izar" de
verbos derivados. audaz, capaz, eficaz, locuaz, voraz, rapaz

Codorniz, barniz, matriz.

Terminació n azgo de los


sustantivos.

Terminació n az de los
adjetivos.

Terminació n iz de los
sustantivos.
-

USOS DE LA G

REGLAS EJEMPLOS

Comienzo geo. geografía, geometría, geó logo, geofísica, pedagogía, regio,


regió n, religió n,
Las combinaciones gía,
gio, gión. Trigésimo, vigésimo, cuadragésimo.

Terminació n gésimo. Generoso, argentino, virgen.

Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno, dejen, dejar; bajen,


bajar; alejen, alejar; cotejen, cotejar.
Combinació n gen.
Cogemos de coger; elegimos de elegir. Excepciones: grujir,
Sonidos ge, gi, de los
crujir, tejer.
verbos cuyo infinitivo
termina en ger, gir. Má gico, de magia; privilegiado, de privilegio; religiosa, de
religió n; virginal virgen.

Los compuestos y
derivados que llevan esta
letra.

USOS DE LA H

REGLAS EJEMPLOS

Sonidos iniciales hidr, hidró geno hidroavió n, hipó tesis, humano, humilde, hospedar,
-

híp, hum y hosp. hospicio.

Excepciones: umbral, umbilical.

Sílabas iniciales homo, homogéneo, heterogéneo, herbívoro, homó nimo, herbá ceo:
hetera v herb.
Excepción: omó plato.

hielo, hierve, hierro, hiél, hueso, ahuecar.


En las sílabas h¡e, hue.
hexasílabo, heptá gono, hectolitro

hectó metro, hectogramo.


Comienzo hexa (seis),
hortaliza de huerto; herradura, de hierro; deshonrar, de honra;
hepta (siete), hecto
inhumano, de humano.
(cien).

En palabras derivadas v
compuestas de voces que
llevan h.

USOS DE LA J

REGLAS EJEMPLOS

Comienzo e/e, aje y viaje, lenguaje, salvaje, ejercicio, ejecutar, ejemplo, ajeno,
terminació n aje. ajetreo.

Excepciones: ambages, agencia, agente.

Inflexiones de los verbos trajimos, de traer; bendije, de bendecir, predije, de predecir;


terminados en decir, ducir tradujimos, de traducir.
y traer, cuando toman
sonido de jota.
caja:, cajera; rojo: rojizo; ojo: ojear; cojo: cojear.

Derivados de las palabras


terminadas en ja o jo. dejar, mojar, tajar, rajar, manejar, eno-.... jar, canjear, gorjear,
etc.
-

Terminaciones verbales
jar y jear.
pasajero, agujero, naranjero, mensajera, relojería.

Excepciones: ligero, y sus afines.


Terminaciones de
sustantivos y adjeti vos
con ¡ero, jería, ¡eras.

USOS DE LA X

REGLAS EJEMPLOS

-La partícula ex. Ex-presídente, ex-secretario, ex-delegado, excarcelar, expoliar,


exá nime.
Partícula extra a
comienzo de palabra.

extraordinario, extraoficial, extraterreno,

Comienzo hexa, que


significa seis.
.hexagonal, hexapétalo, hexá podo, hexa-sílaba.

ACENTO ORTOGRÁFICO
-

Palabras agudas Llanas que no terminan Esdrú julas


terminadas en vocal, en vocal, N o S
NoS

Consignació n Dó lar depó sito

Interés fá cil título

pagaré superá vit pó liza

gestió n frá gil pérdida

jamá s técnica término

concesió n esténcil préstamo

ojalá cará cter catá logo

cotizació n mó vil pró rroga

razó n inú til có digo

ademá s lá piz débito

comisió n fértil crédito

proposició n débil pró ximo

favorecerá versá til crítica

Ocasió n. memorando sírvase

SEPARACIÓN DE PALABRAS EN SILABAS

Cuando tenga duda acerca de la divisió n de una palabra, consulte un buen diccionario. Las
siguientes reglas y explicaciones le será n de gran ayuda:

1. Al separar una palabra, escriba el guió n al final de la Línea, no use el signo de raya.
2. Palabras de una sola sílaba fonética no se separan el, con, del dar, mes, dos, por,
mil.
-

3. No divida una palabra separando una vocal que. forma sílaba del resto de la
palabra Esto es, nunca deje una vocal sola al principio o al final de un rengló n.
CORRECTO: acer-ca, ayu-da, opues-to

INCORRECTO: a-cerca, u-til, a-yudarja-ceptar, a-segurar- o-puesto

4. Nunca separe una combinació n de letras que se pronuncian juntas. Ejemplo:

CORRECTO INCORRECTO

ins-truc-ció n in-stru-cció n dire-ctivo gal-lardó desi-gnar ú lt-


direc-tivo ga- imo
llardo desig-
nar ú l-timo

5. Generalmente las palabras se separan entre sílabas: ne-go-cio, tim-bres, tra-tar/ con-
tes-tar, vo-lun-tad.

6. Una palabra compuesta se separa en sus componentes; es decir, los prefijos o sufijos se
pueden separar del resto de la palabra. Ejemplo;

des-aprovechar, pre-historia, fiel-mente, sincera-mente, en-negrecer, des-


afortunadamente, premilitar, bien-estar.

7. No divida nombres propios, especialmente nombres de personas y ciudades.

8. La X tiene sonido de KS cuando va en medio de dos vocales; por esto, al separar las
palabras debe continuar unida a ambas vocales,) pues con la que antecede suena K y con la
que sucede suena S. Al separarla de la vocal precedente se perdería el sonido de K.
-

Re-flexió n, in-flexi-ble, sexual, conexió n, taxonomía, taxímetro.

9. No divida abreviaturas, contracciones, cantidades, iniciales o símbolos.

10. Procure no dividir la ú ltima palabra de un pá rrafo o de una pá gina

Autor: demó stenes Rojas

Redacció n comercia estructura

5 ta edició n

COMPOSICIÓN
La palabra composición puede referirse, según el contexto a:
 En ciencia:
o La composición en lingüística es un procedimiento morfológico que
permite la creación de neologismos o nuevas palabras.
o La composición química se refiere a qué substancias están presentes en
una determinada muestra y en qué cantidades.
 En artes plásticas, fotografía y música:
o La composición en referencia al lenguaje visual, supone la organización
de los elementos que forman el conjunto de la imagen, con el fin de
obtener un efecto de unidad y orden.
o La composición en música, es el proceso como resultado del cual el
compositor crea una obra musical.
o El termino composición en danza se refiere a la organización de la
coreografía.
o La composición fotográfica es, en fotografía ya sea fija o en cine, la
forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro del encuadre.
o La composición digital, en el campo de la postproducción de efectos
visuales y efectos especiales composición de imágenes se refiere a la
creación de imágenes complejas o en movimiento combinando
imágenes de orígenes diferentes.

o En filosofía:
o La Filosofía de la composición, en inglés original: The Philosophy of
Composition, también conocido como "Método de composición", es un
ensayo de Edgar Allan Poe en el que propone una teoría acerca del
método de escritura que debería usar todo autor que pretenda "escribir
bien".
 En matemáticas, una Ley de composición u operación es la acción de un
operador sobre una selección de elementos de un conjunto.
ACTIVIDADES EXTRACLASES
AUTOEVALUACIÓN
-

BIBLIOGRAFÍA:

 De Wikipedia, la enciclopedia libre

UNIDAD IV
DRAMATIZACIÓN

Alegoría en el teatro
El drama turbo español Pedro Calderón de la Barca ( 1600-
1681) es el máximo representante del auto sacramental, una
representación gramática, alegórica sobre la eucaristía, en la
que se dramatizan conceptos abstractos de la teología católica
convirtiéndolo en personajes, para que al público le resulte mas
concreto en escenas aparece Dios, la Discreción, la Hermosura
y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, entre los más
convencidos se encuentran: el Gran Teatro del Mundo. Un autor
recita un fragmento el conocido monólogo de Segismundo en la
vida es sueño.
La dramatización es dar forma dramática o teatral a una novela
o relato. Par ello partiremos del significado del término drama
que viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa
razón se asocian normalmente a la idea de acción. En términos
generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el
-

adjetivo dramático indica las ideas del conflicto, tensión,


contraste y emoción se asocian con drama.
Texto dramático, escrito cuya finalidad es convertirse en
espectáculo y ser representado ante un público. En el se
recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las
didascálicas o acotaciones que sirven para organizar la puesta
en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen
detallados el tono y el ritmo delos parlamentos, los gestos y
movimientos de quienes componen el reparto, la estructura
espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones
del decorado, el vestuario, el maquillaje, los efectos sonoros y la
iluminación.
Una presentación consta de dos elementos esenciales: actores
y público. La representación puede ser mímica (Mimo) o utiliza
el lenguaje verbal. Los personajes no tienen que por que ser
seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a
lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se
puede realzar una representación por medio del vestuario, el
maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la
música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para
ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes
diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la
representación y diferenciarlas de la experiencia cotidiana.
Esa división convencional entre diálogos y didascalias no es una
regla fija. Hay piezas protagonizadas por un solo personaje
donde no hay diálogo, sino monólogo. Asimismo0 hay textos
que carecen de acotaciones, di bien tal apreciación suele
olvidar que los nombres de los personajes también
corresponden a la parte didascálica del texto.
EJEMPLOS:
-

EDIPO REY
HAMLET
MARAT-SADE
ROMEO Y JULIETA
LA CELESTINA LA VIDA ES UN
SUEÑO, ECT, ECT
La actuación que lleva a cabo una persona aberrada en su
entorno actual de un engrama completo o de una parte de él. La
conducta aberrada es por completo dramatización. Por ejemplo,
una mujer recibe un engrama en el que le da n patadas en el
costado y le dicen que no es buena y siempre esta cambiando
de opinión. En algún momento futuro, se pude re estimular este
engrama, y la mujer podría experimentar un dolor en el costado,
sentir que no es bueno o tener la idea de que siempre cambie
de opinión. Esta seria la dramatización del engrama.
Esta técnica se refiere a la interpretación “teatral” de un
problema o de una situación en el campo general de las
relaciones humanas.
Se trata de un método que por si mismo crea informalidad, es
flexible, permisivo y facilita la expresión, establecido una
“experiencia común” que puede emplearse como base para
discusión.
Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de
los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones,
ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes
y creencias.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad
en su aplicación real.
Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos
sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando
-

una indagación más profunda que los métodos convencionales.


Asegura el máximo de compenetración psicológica e
identificación con un problema, y así, aumenta la participación
del grupo.
La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o
soluciones postuladas como un caso hipotético que puede
semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un
grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo
de relaciones humanas.
La atmosfera grupal se convierte en una atmosfera de
experimentaciones y de creación potencial.
Esta técnica a resulta muy útil cuando existen problemas de
comunicación el el grupo pues al despersonalizar la situación
problemática y hacer abstracción de las personas involucradas
“muestra” y enfoca una faceta única y concreta de un problema,
permitiendo mayor libertad de discusión.
Este método alivia tensiones y permite “descargas psicológicas”
de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y
desarrollar aptitudes fueras de las situaciones de la vida real.
Esta labor permite dramatizar las soluciones alternativas de un
problema y proporciona a los individuos oportunidades de
desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otro.
Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades
para que los individuos “representen” sus propios problemas,
existiendo las posibilidades de comprenderlos en una forma más
dramática.
Esta técnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar
encuentra algunos puntos que facilitan su éxito.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente
sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
-

A pesar de sus ventajas, la dramatización no es más que un


medio para llegar a un fin. Si se abusa de esta técnica, el grupo
corre el peligro de convertirse en una sociedad teatral de
aficionados y la meta original del grupo queda distorsionada. El
elemento más importante de la dramatización es la
espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una
estructuración demasiado rígida.
Si se decide utilizar este método debe verse si la madurez del
grupo permite llevarlo a cabo, ya que la dramatización invade
frecuentemente los sentimientos y problemas personales de las
personas.
Como se realiza:
1. Selección de las personas que desean participar en la
dramatización (generalmente con cierta inclinación a la
actividad artística).
2. Los sujetos seleccionados “actúan” para el resto del grupo
alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada
participante puede elegir libremente el papel que desee
interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el
escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos.
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el
foro.
5. Posteriormente a la representación se elabora críticas y
conclusiones generales.

ESTRUTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO


La construcción del texto dramático se plantea mediante una
secuencia se unidades, delimitadas generalmente por un
-

intervalo en la representación, especificado en el escrito.


Siguiendo un esquema general, las unidades textuales
básicamente en el teatro occidental “Véase Teatros del mundo”
son los actos, las escenas y los cuadros. Su número y
disposición han ido variando a lo largo de la historia.

La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por


la salida o entrada de los personales en el espacio escénico. De
este modo, el momento que delimita una escena pude ser aquel
en que alguno de los actores hace mutis o se incorpora a la
acción. No obstante, esa división es rechazada por algunos
autores que fijan el cambio de escena de acuerdo con el
desarrollo de la acción dramática, sin tener en cuenta los
movimientos del grupo de intérpretes. En cualquier caso, a la
hora de definir esta unidad en el teatro clásico, se suele aludir a
una configuración determinada de personajes.
Compuestos en general por una sucesión de escenas, los actos
quedan separados por un descanso (entreacto), indicando
habitualmente con un oscuro, una bajada de de telón o un signo
similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede
atenderá a un clíma en el desarrollo de la acción o aun cambio
de escenario.

Un cuadro, compuesto para reflejar cierta actitud temática o


estética, diferencia del cuadro precedente por un cambio
escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los
espectadores. Autores como Bertolt Brecht privilegiaron la idea
de un cuadro entendido como sistema autónomo cuya
peculiaridad ha de ponerse de manifiesto cuando el texto es
representado.
-

TEXTO Y REPRESENTACIÓN

En líneas generales, un texto teatral se caracteriza por el uso del dialogo, escrito en prosa o
verso para producir el efecto de una conversación real. Su naturaleza es literaria y perdurable
frente ala teatralidad propia de la representación, siempre pasajera. A diferencia de la obra
textual, plenamente lingüística, la representación, ofrece un juego de signos verbales y no
verbales (visuales, proxémicos, acústicos, musicales) que por escrito se reduce a didascalias.
En esta línea semiológica, Anne Ubersfeld considera que un texto de teatro “se dice
diacrónicamente y la lectura es lineal, en contraste con el carácter materialmente polisémicos de
los signos de la representación. De ahí que, a su juicio, la percepción la representado suponga
en ele espectador ´la organización espacio-temporal de signos múltiples y simultáneos´.
Tal estructura de signos plantea una diferencia entre el texto del autor y el texto del director,
puesto que el responsable de la escenificación debe traducir las didascalias formulando cuanto
estas no aclaran. Su cualidad mediadora entra la obra y los receptores (reparto el público)
subrayan la potencia de sentido del texto, escrito en función de su puesta en escena.
Cuando en 1969 Tadeus Kowzan detalló lo treces sistemas de signos que operan en la
representación, quedó de manifiesto que el primero de ellos la palabra, correspondía al texto
dramático. Su descodificación se concreta en el ejercicio interpretativo de los actores,
protagonistas de un conjunto también caracterizado por la visualidad, la plástica y el dinamismo.

DECLAMACIÓN

Yevgueni Yevtushenko
El poeta ruso del siglo xx Yevgueni Yevtushenko alcanzó relevancia literaria en la relativamente
permisiva Rusia postestalinista. Como porta voz de una nueva generación dentro de la URSS,
reclamo el fin de la represión artística llevada acabo por Stalin y pedio que fuera lo estético y no
lo político lo que primara en la literatura de ese país como controvertidos mensajes, el gobierno
ruso fue alternado los elogios y las críticas tanto como su persona como su obra.
La declamación es un arte escénico como lo son el teatro y la danza, en el sentido que se
desarrolla frente a un publico que observa y escucha, que participa siendo testigo ocular y
auditivo del arte representando. Es cierto que una declamación puede grabarse y su audio puede
ser escuchado-como se escucharía una obra de teatro-pero algunos comentarán que se pierde
mucho del arte escénico sin la imagen del declamador.

Podríamos decir que la declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su


mensaje con el uso armonioso de la voz la sutileza del gesto.la declamación busca cautivar al
espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto y
el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emoción contenido
en la poema.
-

Muchos autores han tratado de diferenciar declamación y recitación, aunque en la actualidad


ambos términos se utilizan como sinónimo. Estos autores hacen énfasis en que la recitación
excluye el uso gesto y concentra todo su arte en la voz y su modulación. En el siglo XIX y
principios de XX esta diferencia era muy notaria en cuanto la gesticulación dentro de la
declamación era muy explosiva, con mucho movimiento de manos, desplazamientos en escena,
uso de elementos visuales y en algunos casos el uso de varios disfraces en el curso de una
misma declamación. Todo esto ha ido desapareciendo en la declamación moderna y en la
actualidad la declamación clásica es considerada excesiva y teatral.

En la declamación moderna, el uso del gesto es mímico y apenas se insinúa y se deja que el
espectador use su imaginación e imagine los movimientos, la escena, el ambiente en el que se
desarrolla el poema. Los desplazamientos son pocos y muy limitados. Todo esto conlleva a que
la distancia entre la recitación y la declamación se vaya desapareciendo. Usaremos los dos
términos indistintamente sin embargo es preferible darle a este arte el nombre de: declamación.

MANUAL DE DECLAMACIÓN

I INTRUDUCCIÓN

Esta obra esta dirigida a profesores y padres de familia que aman la poesía y quieren irradiar
ese amor y gusto por la magia de la s palabras a sus alumnos y sus hijos. También esta dirigida
a estudiantes de los últimos años de secundaria y universitarios que buscan una guía práctica
para acercarse más al mundo de la poesía y la declamación. Aunque no dudamos que usted
como lector comparte con nosotros la convicción de la enorme importancia que tiene la poesía
en la educación

Y en la sociedad en que vivimos, hemos creído importante dedicar la primera parte del libro a
sentar las bases del la poesía como arte, el valor de la poesía, su función social y su importancia
en la educación.

Esta primera parte le afirmará su convicción que la poesía es una ventana que ilumina nuestra
existencia y le dará más argumentos para iniciar, seguir, desarrollar su compromiso con la
disfunción de la poesía. Desde ese compromiso con la poesía, a sentir que la declamación o
recitación son la forma de apropiarse de los versos de un poeta y encontrarles en un lugar en el
corazón, hay un pequeño espacio que este manual le quiere ayudar a cruzar. Porque esos
versos en el corazón, repetidos una y otra vez con la ayuda de la memoria, ahondan nuestra
perfección de la vida, nos compenetran con nuestra más profunda esencia humana y nos ayuda
a encontrar la paz interior que solo la poesía puede darnos. Es una paz comprometida con el
sentimiento y la espiritualidad.
-

Con los versos en el corazón, las palabras fluyendo en la memoria, el paso siguiente es
comunicar lo que sentimos, lo que esas palabras lo hacen sentir. Declamar, recitar es un arte y
como arte hay técnicas que aprender, pasos que seguir, prácticas que debemos seguir y
aprender. Este libro es también una herramienta que siente las bases de la enseñanza de la
declamación en la clase y el hogar.

Libros y Manuales sobre declamación se puede contar con los dedos de una mano sin embargo,
hemos tenido la suerte de contar con la tesis de grado de la declamadora ecuatoriana Ana Lucia
Jaramillo de Egger, presentada a la facultad de Filosofía, Letra y Ciencia de la Educación de la
Universidad de Quito en 1959. Solo cuarenta años después, Ediciones Universal de Miami,
Florida la primera edición de esta tesis en forma de libro, titulado “El Arte de la declamación
Moderna”. Aunque tenemos ciertas divergencias menores con la autora de este excelente
trabajo, queremos darle el crédito de habernos servido de base para la realización de este
manual, pues al confortar nuestra experiencia con este texto, logramos afianzar nuestras ideas y
expresarla en la presente obra.

Para concluir esta introducción recordemos que en cada historia personal de los grandes poetas,
de políticos que fueron grandes oradores, de sacerdotes que fueron grandes líderes espirituales ,
hay un niño que de pequeño fue impulsado por sus padres, un maestro, una maestra, a aprender
de memoria unos versos para una presentación en clase, un concurso o una reunión familiar.
Ellos recuerdan como aprendieron el uso de las palabras, el sonido de los versos en su boca, el
eco de la poesía en su corazón y ese momento fue determinante en sus vidas.

Es el arte de referir, contar o decir en voz alta un discurso u oración decir o pronunciar de
memoria y en voz alta versos, versos, discursos, etc.
La poesía es una de las formas más vivas y emocionales del lenguaje; y por ende la recitación o
declamación que viene a ser a lectura de poemas ayuda al cultivo de la sensibilidad artística.
La declamación no es otra cosa que el arte de hablar en público, con el fin de ejercitarse en las
reglas de la retorica, casi siempre sobre asunto fingido o supuesto; para lo cual se lo hace con
demasiado calor y vehemencia, y particularmente hacer alguna invectiva con aspereza.
Es recitar la prosa o el verso con la entonación, los ademanes y el gesto convenientes.
Partiendo de estos conceptos, es necesario tener en claro el origen de la declamación: la cual se
centra en la poesía; por ello, partiremos de sus análisis.
Poesía, es una forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición
rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes. La poesía o discurso poético
(que a menudo se usa como sinónimo de verso para oponerla a la prosa) une a veces la
organización métrica a la disposición rítmica y, en esos casos, puede una estructura estrófica.
Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso de la
prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales “.
La poesía es una forma especial de lenguaje; su estructura y su naturaleza son fuente constante
de estudio para tratar de determinar ese algo especial que tiene y que permite a cualquier
persona, sin necesidad de ser especialista en la materia, reconocerla como tal.
-

La poesía puede considerarse como una de las artes más antiguas y difundidas. Originalmente
unida a la música en la canción, se fue independizando y el ritmo propiamente musical fue
sustituido por el ritmo lingüístico. Ejemplo:
Cuando de nuestro amor, la llama apasionada
Dentro de tu pecho amante, contemples ya extinguida
Ya que solo por ti, la vida me es amada
El día en que me faltes me arrancaré la vida
Desde un punto de vista métrico, la poesía traslada al lenguaje una experiencia humana
emocional y sensualmente significativa. El metro puede basarse en la intensidad de las silabas
(fuertes o débiles) o en su acentuación. Si una silaba es fuerte o débil, acentuada o inacentuada,
depende de una cuestión de longitud –más larga o más corta -, como en el verso árabe o en el
verso clásico griego y latino. En el verso griego, por otra parte, tanto el tono como la longitud
silábica cumplen un papel en la determinación del acento. También depende de la intensidad
más fuerte o más suave, como en el verso latino medieval y, en general, en el verso germánico.
No todas las lenguas, sin embargo, tienen diferencias tan señaladas en el énfasis silábico;
tampoco todos los poetas eligen explorar estas diferencias para crear modelos rítmicos. En
muchas lenguas, el ritmo poético depende menos de las diferencias entre las silabas que de la
longitud del verso. Esta se deriva del número total de silabas en un verso (verso silábico), como
en la poesía francesa, italiana, china, japonesa y galesa; o del número de silabas acentuadas en
un verso (verso acentual) , como en la antigua poesía inglesa aliterativa; o por la combinación de
numero y acento. En español, los versos pueden ser métricos, cuando posee el mismo número
de silabas; a métricos, si no mantienen esa igualdad silábica. Estos también se llaman a
silábicos o irregulares y pueden ser acentuales, cuando repiten en número variable el mismo tipo
de clausulas rítmicas; libres, cuando no se rigen por medida silábica ni por igualdad de de
clausulas rítmicas. También los hay fluctuantes, cuando se someten a ciertos límites silábicos o
rítmicos. Ejemplo
En la tumba de nuestro amor prohibido
Hallaran un ramo de rosas y laurales
Recógelos… son tuyos mis laurales
Que nacieron y crecieron por tu olvido.
La práctica de la recitación o declamación favorece una serie de objetivos para el
perfeccionamiento del lenguaje y mejoramiento de la expresión, ya que permite
 Una elocución correcta y acertada entonación

 El afianciamiento y enriquecimiento de léxico

 El mejoramiento de la expresión literaria

 Favorece el desarrollo de la memoria, de la inteligencia, de la imaginación.

Para la declamación se debe tener un ritmo regular y bien marcado, pausas precisas y rima fácil
de observar por ello se deben tener en cuenta las siguientes normas:
-

NORMAS PARA LOS LECTORES


a) Leer la poesía en silencio e interpretar su contenido, antes de leerla o recitarla en voz
alta.
b) Al declamar una poesía, el gesto, la voz y toda la actitud del declamante debe expresar
los sentimientos del poema.
c) Todo el final del verso debe llevar una pausa más o menos marcada según su sentido.

NORMAS PARA LOS OYENTES


a) Quienes escuchan deben tener una actitud de seriedad y respeto para quien lee o recita
poesías.
b) Los oyentes deben interesarse para comprender el sentido de la poesía.

c) Deben ser respetuosas con los errores u olvidos de quien lee o declama.

d) El conocimiento de la tradición poética permite admirar los recursos y posibilidades de


crecimiento de la lengua atreves de las voces individuales de los poetas o de los

Hallazgos de las escuelas y movimientos. La poesía contemporánea ha experimentado y sigue


experimentando con nuevas formas, lo que implica acabar o negar los avances anteriores sino
enriquecer la historia de la poesía. Formulas aun no codificadas, interrelación entre la poesía y
otras artes (arte conceptual, por ejemplo), cambios en la composición y en los hábitos auditivos
musicales (John Cage, Luciano Berio, Luigi Nono), plantean un desafió: enumerar, registrar,
elaborar todos esos cambios que implican también una ampliación de la teoría y el arte de
componer versos.

EJEMPLO:

Yo no quiero mirar lo que he querido, Lo que brilla no más tiene cabida


A través del cristal de la apariencia…. Y aunque brille por oro lo que es
El mundo es un mercado en que se cobre
Compra Lo que no perdona en la vida
Amores, voluntades y conciencia…… es el atroz delito de ser pobre
-

Amigos...?no hay amigos, La estupidez, el vicio y hasta el crimen


La amistad verdadera es ilusión, Todo está con lo puro entremezclado
Ella cambia, se aleja y desaparece Si el mismo corazón con ser tan noble
Con los giros que da la situación. Cuántas veces, se muestra
Enmascarado.
Do estamos bien… nos tratan con La sociedad que dora su desdoro
Cariño, Persigue con gran seña al criminal,
Nos buscan, nos invitan, nos adulan, Más si el puñal del asesino es de oro
Más si acaso caemos, francamente Enmudece y el juez besa el puñal.
Solo por cumplimiento nos saludan Cuando veo a mi paso tanta infamia
Que mancha a mi planta todo lodo
En este laberinto de la vida Ganas que da de maldecir la vida
Donde tanto domina la maldad Ganas que da de maldecir a todo
Todo tiene su precio estipulado
Amores, parentesco y amistad.

El nada atesora, nada vale Pero si tengo las palabras toscas


En toda reunión pasa por necio De estas líneas oscuras y sin nombre
Y por más nobles que sus hechos sean Doblado las rodilla en el polvo
Lo que alcanza es la burla y el Pido perdón a Dios, pero no al

GLOSARIO
ABERRADA.

 Grave error del entendimiento.

AMBITO.

 Espacio de idea configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias
actividades o disciplinas relacionadas entre sí.
BINARIA.

 Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos


COLOQUIAL.
-

 Propio de una conversación informal y distendida.


CONFLICTO.

 Problema, cuestión, materia de discusión.


CONTEXTO.

 Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o
fragmento considerados.
CONVINCCION.

 Idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido.


CUALITATIVOS.

 Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los
seres vivos en general o las cosas.
DIALOGO.

 Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

 Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una plática o controversia entre dos o
más personajes.
DIDASCALIA.

 Enseñanza, instrucción.

 En la antigua Grecia, instrucción que daba el poeta a un coro y a los actores.


-

BIBLIOGRAFIA

1. GRIJALVA CALERO, Ximena; Lenguaje y Comunicación, Editor: CODEU, Tecnología


Educativa Quito-Ecuador,2008
2. CEDEÑÓ ALVAREZ, Cecibelt, Lic. MSc ,Módulo de Comunicación Oral y Escritura ,Editado
por la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda –Ecuador,2001-2003
3. HERNÁNDEZ, Humberto (1990): ¿Son escolares los diccionarios escolares? En Apuntes de
Educación n 39, pags.10-12. Salamanca: Anaya.
4. Curso Vida y Técnica Vocal Capitulo 7.

5. Enciclopedia Estudiantil LEXUS.-Edicion 1997.

6. Enciclopedia Libre Winkipedia.- Internet.

7. Microsoft Encarta 2008 -1993 - 2007 Microsoft Corporation

Referencial: las palabras se asocian con el mismo referente en un momento determinado,


aunque realmente no sean asociadas como sinónimos más que en esos casos concretos: El
Fénix de los ingenios/ Lope de Vega
La aparición de unos términos sinónimos u otros lengua puede deberse a preferencias
personales o locales, al tipo de texto del que se trate (prosa o verso, género literario), al contexto
y la situación en el se excluyan.
-

UNIDAD V

SINÓNIMOS
Son palabras que tiene un significado similar o idéntico a una palabra pero tiene distinta escritura
aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical.
Se dice que dos palabras son sinónimos cuando tiene un significado semejante o parecidos.
Por ejemplo sinónimos de desastres son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo
CLASES DE SINONIMOS
Los lingüistas suelen distinguir entre:
SINOMIMOS TOTALES.-Son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos
lingüísticos como “micrón” y “micra”, dejando aparte consideraciones terminológicas.
SINONIMOS PARCIALES.- Palabras que tiene el mismo significado en muchos contextos
lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil:
Así podemos decir “mi padre subió al automóvil” o “mi padre subió aun coche “, pero aunque
podemos decir “la locomotora arrastraba tres coches” no podemos decir el hablante suele tener
que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra mas adecuada para cada
situación: por el contexto geográfico: papa o patata.
SINONIMOS CON DIFERENCIA DE GRADO.- Son palabras que tiene un significado semejante
pero con una diferencia de intensidad. Menos intenso: risa: mas intenso carcajada.
Un sinónimo es un nombre alternativo para un objeto de ámbito de un esquema. Las
aplicaciones cliente puede utilizar un nombre de una sola parte para ser diferencia a un objeto
pase utilizando un sinónimo en lugar de utilizar un nombre de dos, tres o cuatro partes para ser
referencia al objeto base.
Esta sección proporciona la información necesaria para comprender los sinónimos.

TEMA DESCRIPCIÓN

Descripción de sinónimos Explica el concepto de sinónimos y las ventajas de utilizar


sinónimos.
Usar sinónimos (motor de Explica los contextos que se pueden o no se pueden utilizar
base de datos) sinónimos.
Obtener información acerca Proporciona información acerca del acceso a metadatos de
De sinónimos sinónimos y otra información relacionada.
-

En otro concepto encontramos como sinonimia que es la coincidencia de significado entre dos o
mas palabras de diferentes significantes.
En español existe muchas palabras sinónimas utilizadas frecuentemente en la lengua coloquial y
Literaria: borrachera, melopea, curda, embriagues, mona, merluza, cogorza, tablón, moña,
tranca, tajada, chispa, palabras que pueden aparecer en un mismo texto estableciendo las
mismas relaciones paradigmáticas y sintagmáticas y son conmutables, pero que nunca,
semánticamente hablando, son sinónimos totales si no sinónimos parciales, porque es muy difícil
que coincidan todos sus semas y no existan diferentes notables entre ellos. Incluso cuando
aparentemente son sinónimos casi totales, el uso de unos suelen ser mas frecuentes en la
lengua oral o escrita, coloquial o culto. Pero, can y chucho son sinónimos; perro puede aparecer
en todas las variedades de lengua, can es un término casi exclusivo de la lengua escrita, chucho
se emplea con mayor frecuencia en un registro familiar y respectivo.
Un término puede tener un significado mas amplio que otro, ser mas emotivo, mas profesional,
mas local, jergal… En América, donde se han registrado a veces mas de cincuenta términos
para denominar una realidad, es muy frecuente el uso de las sinonimia, como ocurre en México
con el pájaro carpintero, que recibe, entre otros los nombres: barbiquín, bueyero, cuacheche,
chaca, chojó, cholo, chujún, coloté, copete rojo, picametate, picapalo picapiedra… El número de
sinónimos que posee una realidad o concepto esta en relación el interés que esta despierta en la
comunidad lingüística.
Se puede establecer varios tipos de sininimía:
Conceptual, completa o total: todas las palabras evoca a un mismo significado y se toma por
sinónimos “totales” ya que son permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor
semántico: alegría, contento, satisfacción, placer, gozo.
Contextual, aquellos que, sin ser sinónimos en todos los contextos, lo pueden ser en algunos de
ellos al poderse conmutar uno por otro: voy, vuelo, navego, hacia, Canarias.
De connotación: en frases en la que domina la afectividad, pero no en otras: eres un genio / un
monstruo / una lumbrera.

ANTÓNIMOS

Antónimos. Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al
igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de “alegría”
“tristeza”, “depresión”, antónimos de “grandes” son “pequeño” o “chico” etc.
Existen tres clases de antónimos:
Graduales: las dos palabras se oponen de forma gradual, hay otras palabras que significan lo
mismo con diferente grado.
EJEMPLOS: blanco, negro (hay “gris”), frío y caliente (hay “ templado”, “gélido”, “helado”,
“tibio”,…)
-

Complementarios. El significado de una elimina de otra.

EJEMPLO: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).

Recíprocos: El significado de una implica el de la otra. No se puede dar uno sin el otro.
En otro concepto, se destaca como Antonimia, que es la capacidad que tiene algunas palabras,
como sustantivos, adjetivos o verbos, que poseen rasgos cualitativos, para oponerse a otras por
su significado. También es la propiedad que permite definir una cosa como contraria otra al
compararlas.

Los términos antónimos son incompatibles semánticamente dentro de un predicado: blanco se


opone a negro y gordo a delgado, excluyéndose entre si los textos:

Existen tres tipos de antonimia a) los antónimos propiamente dichos: Caliente se opone a frio por
ser contrarios, pero la afirmación de unos de ellos no supone la negación del otro.; entre ambos
términos pueden establecerse por sus cualidades otros estados intermedios: templado, tibio,
cálido, e incluso los dos términos admiten gradación relativa: poco, algo, bastante, muy
caliente/frio. B) los complementarios: establecen una oposición vinaria en que un termino excluye
sistemáticamente al otro, ya que entre los dos completan la totalidad: niño/niña hombre/mujer, no
admiten gradación. C) Los recíprocos: ambos se suponen entre al establecerse entre ellos una
relación inversa: tío/sobrino mortal/inmortal, comprar/vender

PARÓNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre alguna semejanza ya sea en su escritura o en su
significado.

DEFINICIÓN DE PARÓNIMOS: son aquellas que suenan similar pero se escribe de una forma
pero su significado es distinto:

1. Adj. (Palabra) que se parece a otra (palabra) en su forma o pronunciación.

2. (vocablo) que tiene relación o semejanza con otro por su etimología, como cálido con
caldo, o solamente por su forma o sonido, como queso con peso.
3.
-

Que mejor manera de entender su significado que con ejemplo. La wikipedia recoge 50casos,
pero falta ese gran quebradero de cabeza de los jóvenes estudiantes y de los pocos edictos a
escribir: por que /. Porqué / porque / por que.
Homónimas u homógrafos: cuando se escriben iguales pero tiene distintos significado

A: primera letra del alfabeto. Era: del verbo ser.


A: preposición Este: punto cardinal.
CLAVE: del verbo clavar. Este: de quien se habla.
CLAVE: idea que hace compensable algo. Fuerte: robusto, vigoroso.
COBRE: metal. Fuerte: recinto fortificado.
COBRE: del verbo cobrar. Gira: paseo, excursión.
HAZ: del verbo hacer. Gira: del verbo gira.
HAZ: manojo, atado. Importar: traer mercadería del otro país
CITA: referencia. Importar: valer, costar.
CITA: encuentro Importar: convenir, interesar
COLA: rabo, extremidad. Morada: casa, domicilio
COLA: pasta para pegar. Morada: color
COLA: rabo, extremidad. Muñeca: juguete para ellas
COLA: pegamento. Muñeca: parte del brazo
COMA: signo ortográfico. Nada: ninguna cosa
COMA: del verbo comer. Nada: del verbo nadar
COMA: profunda depresión física. Vino: bebida alcohólica.
CONSEJO: recomendación Vino: del verbo venir.
CONSEJO: reunión, asamblea
ERA: espacio de tiempo
ERA: campo de trillo

Los parónimos son aquellas palabras que tiene entre si alguna semejanza, ya sea en su
escritura o significado. Según sea el caso se llaman:
-Homónimas u homógrafos: cuando se escriben iguales, pero tienen distinto significado.
-

- Monótonos u Homófonos: cuando su escritura es diferente, pero su pronunciación es igual o


muy parecida y poseen distintos significado.

Veamos algunos ejemplos:


Homónimos u Homógrafos.

PALABRA SIGNIFICADO 1 SIGNICADO 2


A Primera letra del alfabeto. Preposición
CLAVE Del verbo clavar Idea que ase compresible algo
COBRE Metal Del verbo cobrar
HAZ Del verbo hacer Manojo, atado
CITA Referencia Encuentro
COLA Rabo pasta para pegar
COMA Significado ortográfico Del verbo comer
ERA Espacio de tiempo Del verbo ser
ESTE Punto cardinal De quien se habla
FUERTE Robusto, ruboroso Recinto fortificado
GIRA paseo, excursión Del verbo girar
IMPORTAR Traer mercadería de otro país Valer, costar
MORADA Casa, domicilio Color
MUÑECA juguete Parte del brazo
NADA Ninguna cosa Del verbo nadar
VINO Bebida alcohólica Del verbo venir

POLISEMIA

1. F. LING. Semejante entre dos o más vocablos que no se diferencia sino por la vocal
tónica en cada uno de ello, cabellos y caballo o caso o coso.
2. LING. Relación de semejanza fónica que tiene entre si ciertas palabras, como relevar y
revelar.
3. LING. Conjunto de dos o más vocablos que firman paronomasia.
-

4. RET. Figura que consiste en el uso de parónimos con el fin de producir un efecto de
estilo: los conceptistas usaban la paronomasia en sus sátiras sociales.
 Es sinónimos de paronomasia.

GLOSARIO

EFECTIVIDAD.

 Cualidad de efectivo.

 Desarrollo de la propensión a querer.

 Conjunto de sentimientos, emisiones y pasiones de una persona.

 Tendencia a la reacción emotiva o sentimental.


CONTEXTO

 Entorno lingüístico de cual depende en sentido y valor de una palabra frase o


fragmento considerados.
 Entorno físico de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquiera otra
índole, en el cual se considera un hecho.
 Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc.

 Enrodó, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.


DEPRESIÓN.

 Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las


funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.
DEVASTACIÓN

 Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolados.


ETTIMOLOGÍA

 Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su


forma.
 Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en
dichos aspectos. Gram. interpretación espontanea que se da vulgarmente a una
palabra relacionándola con otra del distinto origen. La relación así establecida
puede originar cambios semánticos, p. ej; en altozano, o provocar
deformaciones fonéticas, p. ej; en nigromancia.
GÉNERO
-

 Clase a la que pertenece un nombre sustantivo o pronombre con el hecho de


concertar con el una forma y generalmente solo una, de la flexión del adjetivo y
del pronombre.
 En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados adjetivos
y pronombres: masculina, femenina y neutra. Gram. Forma por la que se
distinguen algunas veces los nombres sustantivos según pertenezcan a una u
otra de las clases.
 Clase de obras teatrales musicales de corta duración y de ambiente
costumbrista o popular, que comprende zarzuelas, sainetes y comedias. Gram.
En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que
designan personas del sexo femenino, algunos animales y,
convencionalmente, seres inanimados.
 En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo
gramatical de concordancia con los sustantivos de género femenino. Literario.
m. cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las
obras literarias.
PREFERENCIA

 Primacía, ventaja o mayoría que alguien o algo tiene sobre otra persona o
cosa, ya en el valor ya en el merecimiento.
 Elección de alguien o algo entre varias personas o cosas.

SATIRAS

 Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner


en ridículo a alguien o algo.
 Discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a este mismo fin.

BIBLIOGRAFÍA

1. HERNANDEZ, Humberto (1990): ¿son escolares los diccionarios escolares? En Apuntes


de Educación, nº 39, págs. 10-12. Salamanca: Anaya.

2. Curso Vida y Técnica Vocal Capítulo 7.

3. Enciclopedia Estudiantil LEXUS.-Edición 1997.


-

4. Enciclopedia Libre Winkipedia.- Internet

5. Microsoft Encarta 2008.1993-2007 Microsoft Corporación.

6. IIDRISHTTP.med.uni.com.

7. W.J.Mayo, como leer, estudiar y manejar rápidamente, Madrid, Editorial Norma, 1991
-

QUE SON LAS PALABRAS SINONIMAS

Son palabras de igual o parecida significación.

Los sinónimos en castellano son numerosos y su dominio es indispensable para una expresión
oral, escrita, variada y abundante.

EJEMPLO DE SINONIMOS:

ABISMO, sima, precipito

BELLEZA, beldad, hermosura

CAUSA, motivo, razón, móvil

DISCURSO, arenga, oración, elogio, sermón, conferencia, charla

FUENTE, manantial, fontana, venero

VANIDAD, presunción, vanagloria, fatuidad, orgullo

MUERTE, fallecimiento, óbito, defunción

SUERTE, fortuna, ventura, destino, sino, azar, acaso

NEGOCIO, comercio, tráfico, asunto

TRAMA, enredo, intriga

PALABRAS ANTONIMAS

Son aquellas que tienen significado opuesto. Es muy importante conocer la antonimia par
expresar ideas por contraste.

EJEMPLOS:

AMOR odio

CLARIDAD obscuridad

ENTRADA salida

GUSTO disgusto

ORDEN desorden

BONDAD maldad

LINDO feo

ANCIANO niño

COMPRA venta
-

FRÍO calor

LLANTO risa

VIDA muerte

VERDAD mentira

PALABRAS HOMÓNIMAS

Son aquellas que, siendo iguales por su forma, tienen distinto significado. Su estudio y
conocimiento ayuda a enriquecer el lenguaje. Se divide en: homófonas y homógrafas.

A. PALABRAS HOMOFONAS: Tienen igual sonido pero distinto significado: A continuación


presentamos tres grupos:
PRIMER GRUPO PALABRAS HOMOFONAS: B, V

PALABRAS HOMÓFONAS:

BARÓN: dignidad, (titulo de nobleza) Barón es un titulo de nobleza

VARON: Hombre El recién nacido es varón

BELLO: Hermoso, Bonito El paisaje es bello.

VELLO: pelo, delgado, fino, corto Luis tiene muchos vellos.

BACILO: microbio Hay un bacilo que produce la tuberculosis.

VACILO: del verbo vacilar No vaciles, decídete.

BIENES: plural de bien, riqueza Posee muchos bienes.

VIENES: del verbo venir. ¿Cuándo vienes a verme?

¡BAH!: Interjección ¡bah No fastidies

VA: del verbo ir. Se va de viaje.

BALIDO: voz de la oveja El balido de la oveja es fuerte.

VALIDO: preferido, favorito, rogado No te hagas el valido.

BASTA: Del verbo bastar. Suficiente No basta comprometer, hay que cumplir.

VASTA: extensa dilatada Atravesó la vasta llanura.

BOTAR: Lanzar, orejar algo No se debe botar la basura ahí.

VOTAR: dar el voto Iré a votar por la lista A.

SEGUNDO GRUPO PALABRAS: HOMÓFONAS: C, S, Z

ABRAZO: de abrazar, ceñir Abrazo a mi amiga


-

ABRASO: De abrasar, quemar Me abrasa (quema) tus besos.

CAUSE: Del verbo causar No cause molestia.

CAUCE: Lecho de un río El cauce del río es profundo

CEDA: Forma verbal de ceder No ceda a sus caprichos.

SEDA: Hilo, hebra Hermoso vestido de seda.

CEGAR: Perder la vista No te dejes cegar por la ira.

SEGAR: Cortar las mieses Vamos a segar la cebada.

SEDE: Forma verbal de ceder No sede ante nada.

CEDE: Lugar, domicilio Santa cede, cede del club.

TERCER GRUPO: PALABRAS HOMÓFONAS: H Y SIN H

PALABRAS HOMÓFONAS:

A: Preposición, Viajo a la Costa.

¡AH!: Interjección, ¡Ah! Cómo me da pena.

HA: Forma del verbo haber, No ha llegado todavía.

ALA: órgano del vuelo de las aves, El pajarito se rompió el ala.

HALA: >Forma del verbo alar, Hala con fuerza (no: jala)

ARÉ: Del verbo arar, Are y sembré el terreno.

HARÉ: Del verbo hacer, Haré lo que tú quieras.

ASIA: Continente, Asia es uno de los continentes.

HACIA: Preposición, Marcho hacia Lima.

¡AY!: Interjección, ¡Ay! Que pena.

HAY: Del verbo haber, Todavía hay tiempo.

B. PALABRAS HOMÓGRAFAS: son aquellos que tienen igual escritura, pero distinto
significado. EJEMPLO
VINO: Verbo: Raúl no vino a verte.

Sustantivo: compro una botella de vino.

LLAMA: Luz: la llama se apago.

Animal: La llama es un animal cuadrúpedo.

De llamar: te llama el profesor.


-

AMA: Señora, dueña: llego el ama de casa.

Del verbo AMAR: la madre ama a sus hijos.

CALLE: De callar: desearía que se calle.

Vía, avenida: Esta calle es muy transitado.

COMA: De comer: No coma con exceso.

Sopor o sueño: Esta en estado de coma.

Signo de puntuación: Falta una coma en este escrito.

C. PALABRAS PARÓNIMAS: son voces de pronunciación parecida.

EJEMPLOS: ACTO, APTO

LISTA DE PARÓNIMAS

EJEMPLOS

ALCAIDE: administrador de una cárcel El alcaide controla la cárcel.

ALCALDE: Presidente del cabildo, El pueblo le eligió alcalde.

ASAR: Exponer al fuego, Procura asar bien la carne.

AZAHAR: Flor de naranja, Adorno con azahares.

AZAR: Casualidad, Le conoció por azar.

ACTITUD: Postura, posición, Su actitud fue tranquila.

APTITUD: Capacidad, cualidad, Tiene aptitud para la música.

ADAPTADO: Acomodado, arreglado, El castillo fue adaptado para el hotel.

ADOPTADO: (admitido) hijo adoptado El niño fue adoptado ayer.

CESTO: Recipiente, Pon la basura en el cesto.

SEXTO: Después del quinto, Esta en sexto curso.

BIBLIOGRAFIA

Tomado del libro del lenguaje Funcional EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA para

Todo nivel.

AUTOR: Dr. Manuel M. Freire H.


-

También podría gustarte