Está en la página 1de 25

1.

Lengua

Hace relativamente poco tiempo, hablar de "lengua" era hablar, fundamentalmente, del

conocimiento de sus aspectos estructurales y formales, de su análisis. Solo a partir de los

años, se entiende que hablar de lengua es hablar de comunicación, de un instrumento que

permite explorar los ámbitos de la cultura y de una herramienta que organiza y ordena

nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buena medida, la de los demás.

La lengua es un sistema abstracto y cultural. Este, independientemente de la voluntad de

los hablantes, está compuesto por signos. Es decir, a pesar de que los hablantes no quieran,

todo lenguaje es un sistema creado culturalmente y abstracto con unos signos propios. Así,

la lengua sirve para expresar ideas a sus hablantes usando sus estructuras mentales.

1,1 Funciones de la Lengua

Es necesario hablar de la lengua, pues durante toda la vida se está empleando y, además

de ello es importante como factor comunicativo de forma verbal y escritural. Por lo tanto

esta es “un conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la

comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística”. Toda lengua tiene

una visión y cultura diversa. Al final la lengua es la que traduce la manera en que las

personas solucionan sus problemas y establecen relaciones entre sí. Por tanto, la lengua es

un patrimonio de cada comunidad lingüística. Cuando una lengua desaparece, se pierde la


pista de la propia esencia del ser humano y de las diferentes visiones que se han producido

a lo largo del tiempo.

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente

articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de

articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que

forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades

significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la

descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa

que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de

la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para

luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes.

Por otra parte,

Para la Real Academia Española (RAE), la lengua es un sistema lingüístico considerado

en su estructura, que, de igual manera es un modo de comunicación verbal propio de una

comunidad humana que cuenta por lo general con escritura; vocabulario y gramática

propios característicos de una época, de un escritor o un grupo social. (RAE, s.f.). Según

Ferdinand de Saussure “se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que

disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan

y escriben”. Por otra parte, Pierre Bourdieu proponía considerar la lengua como un

mercado lingüístico, consideraba que las palabras no se producen en el vacío, sino que se
inscriben en los discursos que se intercambian en un campo donde su valor se define en

competencia con otras palabras, según una lógica propia de la economía.

Por su parte Basil Bernstein en su artículo “Clases Sociales, Lenguaje Y Socialización”

define la lengua como “un conjunto de reglas a las cuales deben someterse todos los

códigos del habla cuya manifestación es una función de la acción cultural a través de las

relaciones sociales ligadas a contextos específicos”.

Ahora bien, la lengua es, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en

su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que

lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal

desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes

de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

1,2 características de la lengua

Además, deseo subrayar que, la lengua tiene unas características; una de ellas es que es

social, ya que esta es una representación compartida y común por una comunidad hablante.

Es decir, la lengua es un conocimiento que se comparte y se conoce por toda una

comunidad hablante. Otra característica es que la lengua es psíquica debido a que se trata

de un conocimiento que se encuentra dentro de los hablantes, en sus estructuras mentales, y

se trata de un conocimiento concreto y no abstracto. También, es intangible, ya que

requiere del habla para manifestarse y forma parte de una realidad abstracta, ya que no tiene

una forma física.


1,3 Niveles de la Lengua

Cabe añadir, que las lenguas presentan variedades, ya que al ser empleadas por diversos

sujetos sociales en variados contextos están en continua transformación, son dinámicas y

heterogéneas. Además, los hablantes emplean formas lingüísticas propias de su edad, sexo,

profesión, nivel socio-cultural, región en la que habitan. Por ende, podemos distinguir 3

niveles los cuales se presentan a continuación:

1.3.1 Nivel culto:

Este nivel representa una modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la

morfosintaxis y el léxico de una lengua. Este nivel es utilizado por personas que poseen un

alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se conoce también como

norma culta, y se basa en una forma de expresión elaborada y cuidada, selección de los

signos lingüísticos, corrección sintáctica y propiedad léxica. Busca la originalidad y el rigor

en la expresión. Es decir, el hablante posee mayor competencia lingüística porque permite

un uso más formal.

Ejemplos:

     -Buenas tardes, ¿Cómo está usted? Mi nombre es Juan, Déjeme presentarle a mi

esposa.

-   Disculpe, ¿Podría indicarme la hora?

1.3.2 Nivel estándar:

Esta variedad de lengua se caracteriza por su codificación explícita, mediante la

producción literaria y la elaboración de gramáticas, diccionarios y ortografías, que registran


y codifican sus características particulares. En su codificación toma como referencia a la

lengua escrita, los sociolectos altos y los estilos formales.se adquiere mediante un proceso

de enseñanza-aprendizaje a cargo, principalmente, de las instituciones educativas. Sin

embargo, dado que parte de un modelo social, habrá niños cuya variedad materna esté más

alejada de la estándar.

1.3.4 Nivel vulgar:

Esta variable lingüística, es usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con

frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Es decir, es el uso incorrecto del

lenguaje. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas

vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje y reflejan situaciones de pobreza y

poca formación académica. Este nivel se caracteriza por la deficiente formación lingüística

de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo

tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo cual, supone una desventaja

individual y social.

Ejemplos:

¡Ese loco esta fumao!

¡Tú vieja te va sacar la mugre!

Para concluir este apartado, teniendo en cuenta las ideas plasmadas en los párrafos

anteriores, la lengua es, un sistema de códigos que trasmiten un significado, con relación a

la estructura que estos posee, de igual forma, es un medio de comunicación que posee un

vocabulario y una gramática, por ende, se encuentran vinculados a una época y un autor
particular, siendo estos unos de los aspectos que determinan las reglas que ellos deben

poseer para su interpretación, en las acciones sociales. Además, es imprescindible

comprender e interiorizar que las palabras no se enuncian sin sentido; sino, que, por el

contrario, se construyen dentro de un discurso, para construir como fin último, la

representación de un evento de la vida cotidiana.

2. lenguaje

Sin duda alguna, el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo,

de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos

producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y son

producidos por los llamados “órganos del habla”. El lenguaje está presente en todos los

aspectos de nuestra vida cotidiana, ha sido estudiado desde diferentes perspectivas de

pensamiento. Algunas ciencias, particularmente las humanas han prestado atención

especial al lenguaje hablado. Sin embargo, son innumerables los análisis realizados

hasta el presente sobre el lenguaje escrito y sus características. La idea de que el

lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas

formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a buscar una

explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su

posible relación en la determinación de las acciones de un receptor.


El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para

comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede

ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura).

Estas dos posibilidades de los signos lingüísticos corresponden a los dos usos del lenguaje

que llamaremos código oral y código escrito. El código oral antecede, históricamente, al

escrito. El código escrito debe su origen a la evolución social y política; el oral, a

condiciones naturales y de él se establece posteriormente, el código escrito. Este orden

cronológico de aparición de estas formas se repite en la adquisición del lenguaje. El niño

primero aprende la forma oral del lenguaje y sólo más tarde (si tiene la posibilidad) aprende

el código escrito.

Hay una inmensidad de definiciones sobre que es el leguaje humano, dependiendo de

cada autor en cada época y en cada circunstancia, pero incluso algunas de las siguientes

definiciones son discrepantes entre sí.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), define el lenguaje

como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Chomsky (1957),

expone que “el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de

longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”. Según Bronckart

(1977), “el lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los

hombres hablan entre sí”. Por su parte, Pavio y Begg (1981), indican que el lenguaje es un

sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión de información

significativa e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos. Para Drae (1984),

“Lenguaje es un conjunto de sonidos articulados que el hombre manifiesta lo que piensa.

Conjunto de señales que dan a entender una cosa”.Sapir (1995), afirma que “el lenguaje es
un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y

deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. Por otra

parte, Tobón (1997), considera el lenguaje como un proceso físico y biológico de desarrollo

ontogenético y filogenético, a partir del cual los individuos y las especies logran categorizar

y conceptualizar el mundo desde su conocimiento, capacidad y habilidad para reconocerse

como grupo, con necesidades, motivaciones y sentimientos comunes.

Como se puede observar existe una gran cantidad de definiciones otorgadas al término

lenguaje. Cada una de ellas con sus propias particularidades. No obstante, pese a su

disparidad, estas definiciones del lenguaje permiten entrever ciertas regularidades. Una de

ellas quizás la más importante es que, de un modo u otro, todas las definiciones recogen o

dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:

a) El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos

lingüísticos); b) La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita

en estas formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio social; c) El

lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su interpretación o tipo de

comportamiento.

Avanzando en nuestro recorrido por el lenguaje, Daza, S. L. P. (2005) dice que “el

lenguaje no es una herramienta que se adquiera, es una capacidad connatural a la evolución

física y fisiológica de los seres humanos, surgida de la manera como sus órganos y procesos

articulatorios y mentales se adaptaron a una serie de funciones que inicialmente no

realizaban, pero que poco a poco se hicieron posibles. Éste es el caso de órganos como la

laringe, la faringe, la boca y los labios, los cuales inicialmente ejecutaban tareas de
deglución y tránsito de alimentos, pero posteriormente permitieron la producción de

diversos sonidos y articulaciones más perfeccionadas”.

En cuanto a los procesos mentales referidos al concepto de lenguaje, éstos se basan en la

capacidad para crear y representar el mundo por medio de formas simbólicas, que permiten

reflejar las operaciones de abstracción y reelaboración de objetos, fenómenos y situaciones

en su sentido verbal, escrito, simbólico o gestual. Es así como el lenguaje refleja y

posibilita el pensamiento, haciendo de la mente un cúmulo de imágenes, conceptos y

procesos de significación semiótica y lingüística.

Daza, S. L. P. (2005), en su artículo lengua, lenguaje y habla, expone que se debe tomar

el lenguaje como una capacidad connatural al hombre, desarrollada y perfeccionada

dependiendo del entorno, las actitudes, aptitudes y condiciones en las cuales tiene lugar la

existencia de los seres y las potencialidades que se dan en el orden cognitivo y simbólico.

Así, en principio, el lenguaje puede entenderse como la facultad natural de diferenciación

entre los demás seres vivos y el hombre como ser racional y simbólico, ya que permite

expresar, en palabras o símbolos, la realidad observada o factible de ser imaginada. Es

entonces cuando se entra a determinar la complejidad de los signos utilizados y la

capacidad de representación, interpretación y significación que pueda darse a partir de su

utilización y análisis. El lenguaje se entiende también como la herramienta fundamental en

la construcción de espacios sociales, a partir de los cuales las personas compartimos

intereses, necesidades y motivaciones, que nos permiten comunicar percepciones sobre

nuestro entorno de manera lógica.


Consideremos ahora, que el lenguaje tiene unas características e inmersas en ellas nos

presenta sus funciones, sus rasgos, su estructura, sus dimensiones, su modalidad y su

conducta.

1.2 Funciones del lenguaje

Se podría escribir mucho sobre esta cuestión, pero reduciremos las funciones básicas a

tres:

1. Ser un instrumento de comunicación entre seres humanos.

2. Servir para representar mentalmente todos los pensamientos.

3. En el lenguaje escrito y en las grabaciones, permitir la transmisión de la cultura y de

la civilización y del conocimiento en general.

Rasgos del lenguaje

Igualmente, de un modo esquemático, se pueden señalar:

1. Es arbitrario en la relación entre los significados y los significantes.

2. Tiene un contenido semántico (significativo).

3. Tiene un carácter especial.

4. Tiene carácter vocal-articulatorio.

5. Posee un carácter creativo, pues a partir de un número limitado de palabras se puede

construir un número ilimitado de enunciados.


La estructura del lenguaje

El lenguaje tiene una estructura interna que se manifiesta a distintos niveles. Para

algunos estudiosos, el lenguaje es posible gracias a la existencia de determinados factores

biológicos:

1. Un aparato vocal-fonador que posibilita una articulación rápida.

2. Un hemisferio cerebral especialmente preparado para procesar el lenguaje.

3. Factores madurativos implicados en el desarrollo del lenguaje

Dimensiones del lenguaje

Podemos señalar cuatro.

1. Formal o estructural:

Desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es: a. un sistema de elementos que

resultan relevantes para un organismo; b. porque remiten a objetos o aspectos de la realidad

distintos de ellos mismos. c. los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de

modificar o influir sobre aspectos del comportamiento de los organismos. El lenguaje

presupone la existencia de signos. La existencia de signos, sin embargo, no presupone la

existencia de un lenguaje.

Para que exista el lenguaje hay que referirse a conjuntos de signos preconcebidos, pero

dichos signos individualmente no son lenguaje.

2. Funcional:
El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción

social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento

racional. Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje.

3. Comportamental:

Desde un punto de vista científico, el lenguaje es un tipo de comportamiento ejecutado

por cierto género de organismos. Tal conducta es el proceso de la comunicación (véase en

el capítulo siguiente el esquema de la comunicación).

Representacional:

La representación en el lenguaje se hace a través de palabras. Además de ello, existen

estos otros elementos: a. La frecuente ambigüedad de los enunciados. b. La existencia de

connotaciones que modulan el significado literal. c. La posibilidad de usar el lenguaje para

expresar algo que es falso. d. La posibilidad de construir mensajes que transmiten

información contradictoria o incongruente en el plano de la información lingüística.

. Modalidades

El lenguaje adopta dos modalidades básicas: la comprensión y la producción. Ambas se

realizan simultáneamente durante el acto del habla y estudiaremos estas dos modalidades o

dimensiones en la última parte de este manual.

La conducta lingüística
Cuando se analiza el lenguaje como un comportamiento, lo primero que destaca es la

libertad de uso. La conducta lingüística, debido a esta libertad, carece de dependencia

respecto a los estímulos y, además, los hablantes pueden:

· retrasar sus respuestas el tiempo que consideren necesario

· poder diferenciar los componentes emocionales e informativos de los mensajes

La conducta lingüística es creativa y, puesto que es una actividad productiva,

produciéndose errores. Pero al mismo tiempo existen mecanismos que permiten repararlos.

Finalmente, el lenguaje se manifiesta como la manera racional y lógica para representar

el pensamiento y las distintas formas de apropiación e interpretación de la realidad,

conforme a una serie de intenciones, motivaciones y necesidades que se experimentan en

un contexto y en una situación particular de interacción cognitiva, social y pragmática.

3. El habla

En primer lugar, nosotros los seres humanos hablamos despiertos y dormidos. Hablamos

siempre; incluso lo hacemos cuando no pronunciamos ninguna palabra, y solo oímos o

leemos; también lo hacemos cuando nos oímos ni propiamente decimos nada. De alguna

manera estamos hablando constantemente. Hablamos, porque el hablar nos es natural.

Ahora bien, el habla, se define como “el competente individual del lenguaje”, como un

“acto de voluntad y de inteligencia”, el habla es la utilización individual de una lengua, es

decir, es un acto singular, por el cual una persona expresa su pensamiento personal, de

forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello cualquier
sistema lingüístico, código, los signos y las reglas que necesita, permitiendo así reconocer

la manera como los individuos que pertenecen a un mismo conglomerado social y cultural,

hacen adecuaciones, realizan transformaciones que los hacen singulares en su condición de

hablantes de una lengua. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a

través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer

un acto de comunicación.

Por otra parte, el habla tiene que ver con los factores sociales, económicos,

regionales, contextuales, comunicativos e intencionales, que inciden en las prácticas

que realizan los sujetos en la cotidianidad. En casos más concretos, el habla permite

encontrar una diferencia entre los subgrupos humanos en los distintos espacios de

una misma cultura.

4. El desarrollo sociolingüístico

Cada hablante posee una experiencia única, y en base a ella desarrolla una gramática

única. EI niño va adquiriendo la variedad lingüística que hace referencia a “los modelos

lingüísticos del niño que sigue.” (Hudson, 1981, p. 55). Estas generalizaciones se observa

durante su desarrollo siguiendo una serie de modelos: los padres, sus compañeros y los

adultos. El primer modelo de los niños es el de sus “padres que es durante su primera

experiencia lingüística que se da entre los 3 ó 4 años” (Hudson, 1981, p.56); luego pasarán

a tomar el modelo de sus “compañeros de su edad hasta llegar a los 13 años” (Hudson,
1981, p.56); a partir de ahí empieza a mirar el mundo de los “adultos hacia el que se va

moviendo” (Hudson. 1981, p.56). Muchos niños suelen preferir el modelo de sus

compañeros al de sus padres. Acerca del desarrollo lingüístico del niño se encuentra un

fenómeno interesante denominado “Age-grading; significa que hay formas lingüísticas

exclusivas de los niños, durante su estadio de orientación hacia el modelo de sus

compañeros; y se caracteriza por su transmisión de generación en generación a través de

ellos” (Hudson. 1981, p.56), sí que nunca sean usados por los adultos. Por ejemplo: es

equivalente a lo que aprendimos cuando éramos “niños a través de los juegos, canciones,

poemas, sonsonetes y demás; que ahora hemos olvidado que los supiéramos alguna vez y

además nunca lo utilizamos en nuestra vida diaria cuando somos adultos” (Hudson. 1981,

p.57).

Es más, hay un estudio realizado por Hockett, que muestran que la variación en el habla

de los niños, es más importante por “las experiencias en los juegos y competencias con

otros niños” (Hudson. 1981, p.57), que por el contacto con los adultos; esto se debe a que

los individuos se identifican con un grupo y por medio del habla, es decir, los niños “se

asemejan en el grupo de su misma edad y su habla común es de todos los días, la cual usa

con regularidad” (Hudson. 1981, p.57). Pero, al mismo tiempo van adquiriendo otras

influencias y tipos de habla.

Otra fuente de generalización lo constituye los mass-media, son “los medios de

comunicación (televisión, radio) que influyen en la variación de las formas del habla”

(Hudson. 1981, p.58), donde los niños se dan cuenta de esa variaciones, la cual lo puede

afecte a su propia habla normal (superficial o profunda) cambiando su estilo de habla. Los

niños desde muy temprana edad se dan cuenta de la existencia de distintas formas de habla
y del hecho de que hay diferencias sociales entre ellas. Es claro que los niños, desde una

edad temprana aún muy joven adaptan su habla al contexto social a partir de su interacción

y comportamiento social

5. Psicolingüística y adquisición del lenguaje

Desde el principio de los seres humanos ha estado presente la comunicación, cuando

el hombre de las cavernas poseía un leguaje caracterizado por ruidos y señas, dibujos en

las paredes de las cavernas, a medida que el hombre fue evolucionando también fue

avanzando su lenguajes, la escritura, letras, símbolos entre otros. A través del tiempo el

hombre ha alcanzado un nivel de comunicación jamás pensado, desde comunicarse con

un celular hasta utilizar las plataformas de internet. Por ende, todo se ha expuesto a

numerosos estudios gracias a personas como: Noam Chomsky, Eric Heinz Lenneberg,

Burrhus Frederic Skinner, Jean Piaget, que se han dedicado al estudio de la

psicolingüística, la cual, es una rama de la psicología que trata descubrir cómo se

produce y se comprende el lenguaje por un lado y como se adquiere y se pierde el

lenguaje por otro. Para lograr todo esto, se caracteriza por estudiar los factores

psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro

del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y

comunicativas. Es, además, ciencia experimental; exige que sus hipótesis y

conclusiones sean contrastadas de manera sistemática con datos de la observación de la

conducta real de los hablantes en situaciones diversas. Cabe mencionar, que dentro de

la psicolingüística se tienen dos objetivos muy importantes que son el análisis de las

actividades de producción y comprensión del lenguaje y el otro estudia los aspectos


evolutivos y patológicos de la lengua. Según Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), “la

psicolingüística o la psicología del lenguaje persigue descubrir los procesos

psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y como se

relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los

sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlas,

por otro lado, la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el

lenguaje”.

A fin de cuentas, la psicolingüística, nos da cuenta del proceso de cómo se aprende una

lengua o se adquiere una lengua, y rol o función que el lenguaje desempeña en cuanto a:

Producción: ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en ondas

acústicas, señales o caracteres escritos?

Comprensión: ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente por un

oyente, usuario o lector?

Perturbaciones o trastornos: ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio

permanente en el sistema que produce el habla y la comprensión?

Lenguaje y pensamiento: ¿Qué rol desempeña el lenguaje en el pensamiento?

Adquisición: ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o como estas se extienden al

aprendizaje de otras lenguas?

En cuanto a la adquisición del lenguaje, podemos encontrar aportes de diferentes

pensadores e investigadores que han tratado de dar respuesta ha como se adquiere el

lenguaje, entre ellos tenemos los siguientes:


Noam Chomsky, expone que “los niños nacen con una capacidad innata para el habla.

Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas”. Chomsky

deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la

capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del

lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma. Por el contrario, J

Piaget, estudia los mecanismos de la mente y rechaza lo propuesto por los innatistas ya que

considera que lo único heredado es la inteligencia, de ahí, que Piaget afirme que “luego de

alcanzar la inteligencia sesoriomotriz, el niño puede adquirir el lenguaje”.

Según Vygotsky “el lenguaje es fuente de la unidad de las funciones comunicativas y

representativas de nuestro entorno y es una función que se adquiere a través de la relación

entre el individuo y su entorno”. Indiscutiblemente, es bien sabido que, durante la

infancia, existe un período “crítico” durante los cuales nos es más fácil aprender el

lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral durante el cual somos una esponja

para los idiomas va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia. Por su parte,

Skinner señala “que el desarrollo del lenguaje está condicionado por los estímulos

externos. Así, el lenguaje es la respuesta que el niño aprende”. Según Skinner, el

comportamiento verbal se explica en términos de estímulo y de respuesta, para lo

cual se necesita una interacción hablante-oyente.

Una vez revisados los diferentes conceptos expuestos por estos autores, podemos

concluir que la psicolingüística estudia principalmente como se produce, se adquiere y se

pierde el lenguaje humano, podríamos afirmar entonces, que la psicolingüística es una

disciplina esencial para el estudio del lenguaje, pues lo abarca tanto desde su parte física
como mental y nos muestra que tantas facilidades y dificultades presenta el ser humano en

su adquisición.

6. La comunicación

La comunicación es un proceso indispensable entre los seres humanos, donde se han

desarrollado habilidades imaginables que han hecho de este un ser interesante y valioso

dentro de un mundo donde se ha convertido en la caja de hechos relevantes que perjudican

y benefician al mismo ser. A diario nos comunicamos con nuestra familia, la pareja,

amigos, compañeros de trabajo, etc. Es decir, todos compartimos las necesidades de

interactuar con otros seres humanos. Es por eso que se entiende la comunicación como al

proceso de entender y compartir alguna idea. Donde transmitimos un mensaje no solo a

través de lo que decimos, sino de cómo lo decimos, ya sea de forma verbal o escrit. Del

mismo modo, debe considerarse que existen fuentes de conflicto que se presentan entre los

seres humanos, esto es debido a las fallas que se dan dentro de la comunicación; y, por

ende, de estas fallas surgen problemas, resentimientos, conflicto, malos entendidos entre

otros. La comunicación, es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor

transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que,

posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Según Fernando Gonzales, “la comunicación es un proceso de interacción social a través

de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los

hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios,

emociones”.
Para la (RAE) Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor.

7. Factores de la comunicación

Los factores de la comunicación humana son 6: emisor, mensaje, receptor, código, canal,

contexto.

Emisor: es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y el

origen de lo que se pretende comunicar.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor

comunica al receptor.

Receptor: Es quien recibe la información. El descifra el mensaje según el código

(decodifica)

Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por

ejemplo, el inglés, el castellano, el código Morse, el sistema braille, las señales camineras,

entre otros.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, la

voz (canal acústico), dibujos y letras (canal visual), etc.

Contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto

comunicativo.

Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:


Contexto situacional: es el entorno que rodea la situación comunicativa, la situación

extralingüística que rodea el mensaje. El contexto situacional puede ser político, social,

histórico, etc.

Contexto temático o referente: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso

comunicativo. El objeto que se va a informar, el tema, asunto o materia de la cual trata lo

dicho. Pueden referirse a objetos inexistentes o virtuales: el pasado, realidades hipotéticas,

etc. De este modo, entre seres humanos pueden comunicarse mentiras, teorías, ironías,

fantasías…

La comunicación está determinada por distintos factores: Primero, el propósito o

finalidad que motiva al emisor. Puede ser informar, contar, persuadir, rogar, disculpar,

etc. (intención comunicativa). Luego, un sistema de signos común para transmitir el

mensaje, que puede ser lingüístico  o no (código). El mensaje se puede transmitir a través

de distintos medios, como internet, teléfono, carta, telegrama, etc. (canal). Otro aspecto

muy importante es el contenido expresado en el mensaje (contexto temático). Además, la

comunicación mostrará matices diversos según el grupo social al que pertenecen los

habitantes (contexto social).

Otros elementos que se deben considerar son el tiempo y el lugar en que se realiza la

comunicación (contexto situacional), como también la distancia que existe entre los

interlocutores (datos Proxémicos). Sabremos si la comunicación es grata o no, según el

ánimo expresado por medio de tonos, silencios, timbres y ritmo (datos paralingüísticos);

además de los gestos, movimientos, y posturas (datos Kinésicos). 

El ruido
Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya

limpiamente. No se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la

comunicación. Puede afectar a cualquier factor de los ya mencionados: el ruido ambiental

forma parte del contexto y del canal; la tartamudez del emisor; la miopía del receptor; el

desconocimiento del significado de una palabra, del receptor y del código.

8. Que es un código

Según la teoría de la comunicación se conoce como código al conjunto de signos

que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que este

sea comprendido. Si un hombre habla inglés a una persona que no conoce dicho

idioma, la comunicación no será posible ya que el código empleado para la

transmisión del mensaje no es conocido por el receptor.

Minot (1996) expone que un código puede ser definido como un sistema de

señas que establece correspondencias entre un universo del significante y universo

del significado.

En los procesos de significación, el emisor codifica su mensaje asociándole una

señal. La descodificación lograda por el receptor consiste en buscar el sentido que

se le quiere transmitir. Las dos operaciones se logran gracias a las correspondencias

establecidas por el código entre las divisiones del campo semántico (conjunto de

señales pertenecientes a un código) y las del campo noético (conjunto de señales

admitidas por el código).


El conocimiento del código permite al receptor identificar el mensaje recibido

con una clase de señales, con un significante y atribuirle el significado

correspondiente. El significado que se le otorga al lenguaje expresado a través de un

símbolo puede variar de un individuo a otro.

En conclusión podemos sostener, que buen idioma, por ejemplo, es un código. Si

tú hablas español, estas usando los códigos del idioma español.

9. El signo.

Es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los

sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus

propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema

lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro.

Según Saussure el signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión

entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se

corresponden recíprocamente.

El significado de un signo lingüístico, puede ser definido, en principio, como la

información que, a través de él, se transmite en el acto de comunicación (Hernando,

1995). Dicho acto de comunicación debería estar influenciado por la presencia de

los elementos socioculturales inmersos en el emisor y receptor de la información,

los cuales al momento de enviar o recibir un mensaje utilizarán como marco de

referencia los preceptos referenciales que han adquirido a través de su desarrollo

para otorgar significados a conceptos gramaticales. Cada palabra puede tener un


posible significado para nosotros. La interpretación que le damos a un significado

en un momento dado puede que afecte las verdaderas intenciones comunicativas de

la estructura gramatical que es puesta ante nuestra consideración.

De acuerdo con Berlo (2000) no se debe olvidar que los significados se

encuentran en la gente, ya que cada individuo tiene sus propias concepciones de la

definición que se le puede otorgar a un término en un momento dado.

Los signos que pertenecen a un mismo código suelen ser signos de la misma

naturaleza y suelen tener una misma forma de significar. Así, el conjunto de señales

de circulación forma un código en el que los colores, las formas, las siluetas…

adquieren una determinada significación.

10. Actos de habla…….

La teoría de los actos de habla se basa en la idea de que el lenguaje no solo sirve para

describir el mundo, sino que con él también se realizan ciertas acciones, además dela de

decir algo. La unidad básica de la comunicación no son entonces las palabras o frases, sino

los actos de habla. En este sentido, cada vez que empleamos el lenguaje, podemos

transmitir una información (hoy es martes), pedir algo (acércame la sal), aconsejar

(deberías trabajar más), o demandar información (¿Cuándo va a venir?), etc. Pero, en todos

los casos, llevamos a cabo actos de habla, es decir, hacemos cosas con palabras.
Según la (RAE) un acto de habla está considerado en función de la intención del

hablante al emitirlo/perteneciente o relativo al acto ilocutivo, como la voluntad de invitar

con la pregunta ¿tienes algo que hacer ahora?.

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua natural y que

está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales o principios pragmáticos de

pertinencia.

También podría gustarte