Hablar de la gramática normativa dentro del estudio de la lengua española, es importante tomar en cuenta,
¿Qué es gramática?
(WIKIPEDIA, 2019), indica sobre gramática de la siguiente manera: ´La gramática es el estudio de las reglas y
principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro
tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el
uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática´
Por otro lado, se llama normativa porque está sujeto a normas, leyes o reglas para aplicar algo en alguien. Es
decir, la gramática normativa nos direcciona hacia la buena utilización de la gramática castellana como todo
hispanohablante.
En este temario se trata de orientar al estudiante hacia la buena utilización de la gramática castellana con el
recordatorio de las normas que rigen desde los inicios de la creación hasta las últimas modificaciones que sufren
años tras año la gramática castellana.
Estos contenidos reforzaran los estudios gradualmente con la simple aplicación en su escritura cotidiana, sim
embargo, se recomienda tener hábito hacia la lectura, porque es la que actualiza la comprensión
neurolingüística dentro de su proceso de comprensión de las normas gramaticales aplicadas en su cotidianidad.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la
lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel ortográfico
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en
sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática
y fonética acústica.
La Ortografía: Es la rama de la lingüísticas que estudia todas las reglas y normas para escribir el idioma
castellano, el cual se subdivide en ortografía grafemàtica, acentual y puntual.
La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar,
definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica).
La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del
estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a
éstos, como los sintagmas y oraciones. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las
palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a
expresiones sintácticamente bien formadas. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían
a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE LENGUAJE
C.B.I.
es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento
dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma,
según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un
idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
La etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de
las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo
del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de
lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando
otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias,
y su vocabulario.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE LENGUAJE
C.B.I.
TEMA Nº 1
LENGUAJE Y LENGUA
PREÀMBULO.
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del
lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos
conceptos de otros, pero antes se puede hablar sobre el origen del lenguaje.
A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje,
esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por
el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre
este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación
de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje
hablado.
Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de
las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y
comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de
conciencia.
¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?
En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el empirismo y el
nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En
cambio los empiristas, a la cabeza de los behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño
aprende a hablar porque imita a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar
sus necesidades y deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras
destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está determinada por la
influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos.
¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?
La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad
mental (pensamiento), independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil
suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el
lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción,
memoria, pensamiento, etc.).
La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el
idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". La "teoría simultánea"
define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí.
Podemos entender que el lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya
sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las
diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por
lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de
“lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Las lenguas en la actualidad pasan de las dos mil, repartida de una
manera desigual. Los idiomas de cultura occidental más extendidos son: el inglés (280 millones); el ruso (200);
el español (160); el alemán, el francés, el portugués y el italiano. Actualmente el idioma castellano está detrás
del inglés y el chino como el tercer lugar.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE LENGUAJE
C.B.I.
Por otro lado, la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un
código que conoce cada hablante. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación
entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se
puedan comunicar entre sí. Y entonces ¿qué es el habla? es un acto singular, por el cual una persona, de forma
individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que
necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de
sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Antes de la conquista de España por los romanos, en la península Ibérica se hallaban varias lenguas que se
llamaban lenguas Ibéricas o lenguas prerrománicas. Cuando los romanos conquistaron a España (2 siglos antes
de Cristo), introdujeron e impusieron la lengua latina. Este latín se transformó notablemente y llegó a
convertirse en una lengua llamada lengua romance, que así se llamaban todas las lenguas derivadas del idioma
de los romanos: del latín nacieron las lenguas romances como el castellano, catalán, gallego, portugués,
francés, italiano y romanche o rumano. El castellano se convirtió en la lengua oficial de España.
Es la autoridad que mantiene la pureza del idioma y estudia la evolución. Esta corporación integrada por
hombres sapientes y estudiosos se reúnen una vez a la semana, los jueves. La Real Academia Española publica
cada año dos obras importantes que son: el diccionario y la gramática.
Dada la complejidad del fenómeno lingüístico, son muchas las ciencias que han de estudiarlo, las más
importantes son:
SUB-TEMA
VOZ Y ARTICULACIÓN: FONEMAS
Para entrar en el tema diremos simplemente que la fonología es la rama de la lingüística que se
ocupa de los fonemas. La fonética se interese en
cambio por los sonidos.
Diferencias entre fonología y fonética
Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo
de estudio los sonidos de una lengua.
La fonética estudia los elementos de una lengua
desde su punto de vista de su producción, de su
constitución acústica, de su percepción; por ejemplo,
distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo.
La fonología, estudia los elementos de una lengua
desde su punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística, estudia los
elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español,
sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra:
peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades
/b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se
llaman fonemas. (Para recordar que la fonología es la que estudia los fonemas, inventemos que
podría llamarse fonemalogía).
Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un
conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo,
no es lo mismo caro que carro o que cabo, todas están dentro del campo ca _ o, pero cambian su
significado al cambiar los fonemas.
Sistema fonético y fonológico en el castellano – Producción del sonido articulado
En la producción de sonidos articulados por la voz humana, el cerebro controla tres clases de órganos
que forman parte del aparato fonador humano:
Laringe que está situado encima Producir la vibración del aire o sonido
de la traque constituida por una
Órganos fonadores. serie de cartílagos que envuelven
las cuerdas vocales
TEMA Nº 1
LA GRAMÁTICA
Se conoce con el término de gramática al estudio de las reglas y los principios que rigen y regulan el
uso de las lenguas y a cómo las palabras deben estar organizadas dentro de una oración. Pero a la vez,
la gramática, es en efecto el conjunto de reglas y principios que mandan en el uso de un lenguaje
determinado, porque cada lenguaje ostenta una propia y exclusiva gramática.
Se conoce con el término de gramática al estudio de las reglas y los principios que rigen y regulan el
uso de las lenguas y a cómo las palabras deben estar organizadas dentro de una oración. Pero a la vez,
la gramática, es en efecto el conjunto de reglas y principios que mandan en el uso de un lenguaje
determinado, porque cada lenguaje ostenta una propia y exclusiva gramática.
La gramática se encuentra dividida en varios tipos que nos dicen mucho acerca de sus objetos de
estudio y de sus reglas. La gramática normativa o prescriptiva, es aquella que establece arbitrariamente
normas de estricto cumplimiento para un lenguaje específico y por supuesto desprecia aquellas
construcciones que no se encuentran estandarizadas. (UCHA, 2009)
PARTES DE LA GRAMÁTICA:
1. LA PROSODIA
La prosodia es el apartado de la gramática que se centra en la correcta pronunciación de las palabras.
En esta disciplina se estudian los rasgos fonéticos que intervienen en la comunicación oral. En cuanto
al término, proviene del griego prosoidia y está formado por el prefijo pro, que quiere decir cerca de, y
por la raíz oide, que significa canción.
2. LA ORTOGRAFÍA
La palabra Ortografía viene del latín "orthographĭa". Entendemos que la Ortografía es el conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua. Es la forma correcta de escribir respetando las normas
de la Ortografía.
Tengamos en cuenta que la Ortografía es muy importante dentro de todo campo: ya sea éste el
intelectual, en el ámbito laboral, tecnológico, científico, cultural, técnico y profesional; pues es una
herramienta básica e indispensable para la buena escritura y que facilita la lectura rápida y de
comprensión basada en técnicas de estudio, desarrollo de memoria, en oratoria y redacción.
Las Reglas de Ortografía están normadas por la Real Academia de la Lengua Española. Por ejemplo:
Tenemos reglas para el uso de la B y la V, uso adecuado de los signos de puntuación, cuándo tildar y
cuándo no, para el uso apropiado de adverbios, palabras homófonas y homónimas, casos de
diptongos, triptongos, hiatos, diéresis, etc.
En la orquesta tocan el TROMBÓN. (uso de la B)
Los JÓVENES estudiantes rindieron su EXAMEN. (cuándo tildar y cuándo no, uso de la V)
Andrés, es un buen alum no. La profesora así lo asegura. (uso adecuado de los signos de
puntuación)
El triángulo tiene UN área de 18m2. (uso apropiado de adverbios)
ÉL es un ciudadano que tiene todo EL derecho. (palabras homófonas)
En la ANTIGÜEDAD la sociedad no tenía democracia. (diéresis)
El trabajo debe realizarlo en DÚO. (hiato)
Mi título es muy ANTIGUO. (diptongo)
Para su mejor estudio de la ortografía, los lingüistas clasificaron en tres grupos los cuales son:
Ortografía acentual.
Ortografía grafemática
Ortografía puntual.
Normativa: Es convencional e
instrumental impuesto por una
academia, que se refiere al
conjunto de leyes y reglas para el
correcto del material lingüístico.
Emotivo: Es libre y funcional,
impuesto por la colectividad, o
sea por el pueblo. El idioma es
inestable, porque sufre
renovaciones.
El contenido normativo de la ortografía está fundamentado en tres principios:
Origen de las voces (etimología)
La pronunciación correcta de las letras
El uso apropiado en la escritura.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
La nueva Ortografía de la Real Academia Española (RAE) fija la denominación de algunas letras; la
"i griega" se llamará "ye"; se pretende cambiar "quorum" por "cuórum" y se eliminarán las tildes de
"solo", "guion" y "o" entre números.
Ya es un hecho que la "i griega será ye", la "b será be" (y no "be alta" o "be larga")"; "la ch y la ll
dejarán de ser letras del alfabeto"; "se eliminará la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y
también en la "o" entre números (5 o 6)" y "quorum se escribirá cuórum", mientras que "Qatar será
Catar".
La i griega será ye: Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres. La nueva Ortografía
propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar
de i griega).
Ch y ll ya no son letras del alfabeto: Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran
consideradas letras del alfabeto, pero ya "en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos",
es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla
del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente".
Guion, también sin tilde: Hasta ahora, "la RAE consideraba monosílabas a efectos ortográficos las
palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y
como diptongos en otras". Sin embargo, "permitía la escritura con tilde a aquellas personas que
percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí,
riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que "estas palabras son
monosílabas a efectos ortográficos" y que, "cualquiera que sea su forma de pronunciarlas, se tienen
que escribir siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie". En este caso, además, "la RAE no se
limita a proponer y condena cualquier otro uso". Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir
guión será una falta de ortografía".
4 o 5 y no 4 ó 5: Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a
mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de
escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras
(4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra
átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de
confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".
Catar y no Qatar: Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, "la letra
k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el
fonema /k/". "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la
combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar,
quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar
y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de
extranjerismos crudos (quorum, en cursiva y sin tilde)". Aunque esta regla no sirve para los nombres
propios, que se siguen escribiendo en redonda, del mismo modo que hay quien prefiere escribir New
York a Nueva York ♦
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
3. LA MOROFLOGÍA
La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de
nuevas palabras.
Los Monemas:
Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que poseen significado. Son los Lexemas y
los Morfemas. (GRAMATICAS, 2016)
COMPONENTES DE LA PALABRA:
Los componentes de la palabra son las sílabas y las letras, las sílabas son golpes de voces,
los cuales están constituido por una o más consonantes y vocales. Ejemplo:
Los elementos de las palabras son la raíz y afijos. También el nombre de lexema y morfema,
ejemplo:
AFIJO:
Son significaciones que pueden añadirse a muchas raíces y se dividen en prefijo, sufijo y
desinencia.
PREFIJO: Son partículas o palabras que se colocan ante las raíces para modificar su
significado, ejemplo:
Re caer
P R
SUFIJOS: Son partículas que se añade a la raíz para modificar su significado; los sufijos se
utilizan en palabras que no sean verbos y en palabras variables, ejemplo:
Mesi ta
R S
DESINENCIA: La desinencia es la parte variable del verbo que nos señala los accidentes
gramaticales (persona, número y género). Ejemplo:
Comeremos = comer an
Cantaban = cant aban
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
Palabras no flexivas son aquellas que ni llevan ni pueden llevar morfemas flexivos; son
palabras invariables (no tienen ni género ni número).
Pertenecen a este grupo: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
Ejemplos.
Mañana (adverbio)
Ante (preposición)
Y (conjunción)
Eh (interjección)
Clases de sufijos:
4. LA SINTAXIS
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las
palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que
desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa ʽordenarʼ,
'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión,
reunión.
La Sintaxis sirve para hablar y escribir correctamente. Aquellas personas que son capaces de dominar
los principios básicos de la Sintaxis, son aquellas que tenderán a expresarse y a redactar con mayor
corrección y propiedad. ¿Qué hay más importante para un profesor de lengua que sus alumnos se
expresen y escriban con corrección?
Para efectuar el análisis sintáctico, conviene seguir los siguientes pasos: Comenzar a realizarse
identificando el verbo o los verbos conjugados que posee la oración. Estos verbos serán el núcleo del
predicado verbal, que será simple, si tiene un solo verbo oficiando de núcleo, o compuesto, si posee
más de un verbo o núcleo. A continuación debemos hallar de quien se habla en la oración, que será
un sustantivo, considerado núcleo o parte principal del sujeto. El núcleo del sujeto, que cuando es uno
solo, se tratará de sujeto simple, o si son dos o más, de sujeto compuesto, debe
guardar concordancia en número y persona con el núcleo o núcleos del predicado. El sujeto puede estar
expreso, por ejemplo, “María (sujeto) salió a jugar” o tácito (sobreentendido) por ejemplo “Salió a
jugar”. Cuando la oración posee sujeto y predicado se llama oración bimembre, si no puede dividirse
en sujeto y predicado, por ejemplo “Lindo día” se denomina oración unimembre.
La sintaxis hace el análisis del orden lógico de las palabras dentro de las frases u oraciones, es más,
ordena su función gramatical que tiene las palabras dentro de la oración ubicando sus sintagmas con
los que están divididos.
Dentro de ellos podemos encontrar clases de oraciones, así como simples, compuestas y otras.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
5. ETIMOLOGÍA
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y
expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas
o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de
significado parecido y palabras de significado opuesto.
El estudio de las palabras puede estar dividido en:
Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios significantes, por
ejemplo: desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros.
Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por ejemplo:
frío – caliente.
Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de la
palabra pata, le corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.
Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación en la
escritura, por ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico).
FAMILIAS DE PALABRAS
Dentro de la derivación y la composición de las palabras se ha visto la importancia que tiene la raíz y
las distintas modificaciones que producen los prefijos y los sufijos. La importancia de los estudios
anteriores es para poder practicar y tener facilidad en la percepción de los derivados y la composición
de una raíz o vocablo primitivo formando un sinnúmero de voces que guardan una estrecha relación
entre sí por poseer una raíz común., Ej.:
Voc – erío in – voc – ar
Voc – al in – voc – ación
Vocablo convocar
Vocabulario convocatoria
A esto se llama familia de palabras, o sea a la que posee una raíz común. El estudio de las familias de
las palabras, no solamente vemos la estructura ni la etimología, sino también nos facilita el sentido de
la apreciación de los significados. Un estudio profundizado, nos contribuye a afianzar el conocimiento
de la ortografía
PALABRAS AFINES
Llamamos afinidad a la analogía o semejanza de una cosa con otra. Ej.
Dimensión volumen amplitud
Magnitud calibre extensión
Espesor corpulencia tonelaje
Enormidad capacidad bulto
Todas las palabras anteriores, aunque son algo distintas en su significación y completamente diferente
en su escritura, tiene una idea común o análoga en el concepto de grandeza o de tamaño, o sea existe
en ellas PALABRAS SINÓNIMAS
La sinonimia.- Es el estudio de las voces sinónimas para determinar la diferencia de significado que
existe entre ellas. Por ejemplo la palabra acusar y denunciar son sinónimas porque tiene significados
parecidos, pero existe entre ellas alguna diferencia o sinonimia: Acusar es alegar causa, o sea el mal
esta hecho o la causa existe, sin embargo denunciar es pronosticar algo o anunciar, o sea cuando un
mal se prevé o existe una probabilidad . En si se acusa a un asesino y se denuncia una amenaza.
Los Isónimos.-no debemos confundir los sinónimos con los isónimos. Son palabras isónimas los que
tiene un origen común, aunque distinta en su escritura y significado como:
obrar y operar; abertura y apertura; íntegro y entero.
Veamos los ejemplos de isónimos a través de la sinonimia.
Sabio: adquiere conocimientos mediante la experimentación.
Erudito: adquiere conocimientos mediante la lectura de varios libros
Ver: es percibir una sensación
Mirar: es percibir con atención un objeto.
La paradiástole. - Hay dos figuras literarias llamadas sinonimia y paradiástole. Se aplica la sinonimia
cuando empleamos las palabras sinónimas sin establecer diferencia alguna entre ellas. Por Ej.:
Saludemos al hombre sabio, erudito en su vida
Ese hombre es gordo, obeso de natural.
La paradiástole emplea las voces sinónimas expresando la diferencia entre ellas: Ej.: Edison fue un
sabio, pero no es un erudito porque estudio en el libro de la naturaleza y no en los libros humanos.
CLASES DE SINÓNIMOS
1. SINÓNIMOS ABSOLUTOS: son aquellos de identidad significación. También llamados directos o
perfectos. Ejemplo.
a) Cerdo chancho, puerco, marrano, cochino.
b) Burro, asno, borrino.
Todos tiene el mismo significado, o sea no existe isónimas ni paradiástole
2. SINÓNIMOS RELATIVOS: Son aquellos significados muy parecidos, pero, no iguales, que
participan de la idea central de una familia semántica de palabras, no perdiendo sentido
ninguna de ellas. Ejemplo:
Vestir: Sus sinónimos serán: cubrir, trajear, ataviar, poner y engalanar.
LOS ANTÓNIMOS
Se denomina palabras antónimas a aquellas que poseen significado contrario.
La antonimia es el fenómeno opuesto de las sinónimas
CLASES DE ANTÓNIMOS
a) Antonimia gramatical: Esta Antonimia se forma por la dicción de un prefijo con sentido
negativo a la palabra. Los prefijos más utilizados son: a – dis – des - in – i.
Moral: inmoral
Enchufar .......................
Gustar ........................
Dependencia .........................
Realista ..........................
Orientar ..........................
Cuido ...........................
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
Normal ...........................
Nivelar ............................
Comprensión .............................
Justicia ..............................
b) Antonimia léxica.- esta antonimia no afecta en la estructura gramatical de la palabra, por que
se produce una antonimia absoluta, ejemplo:
Sano enfermo arriba abajo
Cerca lejos frío caliente
PRACTIQUEMOS:
Siempre ..................................
Bondad ...................................
Antes ...................................
Limpio ....................................
Amar ....................................
Subir ....................................
Aspero ....................................
Verdad ....................................
Entrada ....................................
6. LA ETIMOLOGIA
La etimología es una especialidad
Etimología: es la parte de la lingüística que se ocupa del
lingüística que estudia el origen de
origen y formación de las palabras. La base importante
las palabras al considerar su existencia, de esta formación es "la raíz".
significación y forma.
La etimología estudia el origen y la
formación de las palabras. Este estudio se Raíz: es el elemento o parte común de una familia de
funda en el conocimiento de la raíz o palabras. Contiene el significado principal de la palabra.
RAÍCES GRIEGAS
En el castellano, principalmente, las raíces derivan de formas griegas. A continuación, una lista de
ellas. Completa lo que falta con la ayuda de tu profesor.
Raíz Significado Ejemplos
Algia dolor 0
Antropo antropología
Biblio
Bio
Cardio
Cosmo
Céfalo cabeza
Cromo
Crono
Dermis
Étimo
Fago comer
Fobia
Fono
Foto fotografía
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
TEMA Nº 3
CONECTORES LÓGICOS
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de un
texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea mucho más que un conjunto
de oraciones independientes y autónomas. La claridad de la argumentación de un texto depende
principalmente del uso adecuado de los conectores; un conector lógico mal utilizado puede cambiar
completamente el sentido del texto. Uno de los errores más comunes en la escritura académica es el
de creer que entre más conectores lógicos tenga un texto, mejor. Esto es falso, un texto tiene que tener
los conectores apenas necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas se quieren
presentar.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
LAS PREPOSICIONES
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden
indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta,
mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
EJEMPLO:
PARA
dirección:Salió para Arica.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto
LAS CONJUNCIONES
Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración. Las conjunciones se pueden
clasificar según los elementos que ponen en relación y según sea el tipo de relación que se establece
entre esos elementos. Así, veremos tres tipos de conjunciones, que estudiaremos más detenidamente
cuando hagamos el estudio de la oraciones compuestas y complejas:
- Conjunciones coordinantes
- Conjunciones subordinantes
Conjunciones coordinantes
Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma función, sean
sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales, «proposiciones», etc.. En el caso de que
unan «proposiciones», no se establece entre ellas una relación especialmente significativa.
- Copulativas: y (e), ni
- Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero.
- Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).
- Disyuntivas: o (u).
- Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.
Conjunciones subordinantes
Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones simples. Con ellas se
expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la consecuencia, la concesión, la comparación
y la finalidad. Habrá, pues, conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas,
comparativas y finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que distinguir entre
conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más palabras).
- Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como.
- Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que
- Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues
- Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc
- Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que.
- Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
TEMA Nº 4
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un
discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo
de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso
permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.
Punto aparte
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio
entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A
pocas palabras…”.
Para expresar dudas, temor
o vacilación.
Cuando se reproduce de
forma incompleta una cita
textual, texto o refrán. Por
ejemplo, "Cuando Gregorio
Samsa se despertó (...), se
encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso
insecto" (Kafka, La
metamorfosis).
Signos auxiliares
TEMA Nº 5
EL ACENTO
CONTENIDOS PROGRÁTICOS
1. LENGUAJE Y LENGUA
2. LA GRAMÁTICA
3. CONECTORES LÓGICOS
4. SINGNOS DE PUNTUACION Y ENTONACIÓN
5. EL ACENTO
6. LA ORACIÓN GRAMATICAL
7. CONCORDANCIA
Contenidos Analíticos
1. LENGUAJE Y LENGUA
1.1. Voz y articulación: fonemas
2. LA GRAMÁTICA
2.1. Partes
2.2. Prosodia
2.3. Morfología
2.4. Ortografía
2.5. Sintaxis
3. CONECTORES LÓGICOS
3.1. Preposiciones
3.2. Conjunciones
3.3. Ejercicios de aplicación
4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN
4.1 Uso correcto de la: coma
4.2. Punto y coma. Punto seguido
4.3. Punto aparte 4.4. Puntos suspensivos
4.5. Signos auxiliares
4.6. Signos de admiración e interrogación
5. EL ACENTO
5.1. Clases
5.2. Normas generales
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA OFICIAL DE GRAMÁTICA NORMATIVA
C.B.I.
La oración:
Es la palabra o conjunto de palabras que en la intercomunicación expresa un pensamiento
completo para el receptor.
Clases de oraciones.