Está en la página 1de 20

ABORDAJE DEL CONTEXTO REFERENCIAL

Constructos Teóricos

Teorías que Apoyan la Investigación

Cimientos o Bases Legales

RECORRIDO EPISTEMICO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

Método de Investigación

Fases de Investigación

Escenario de Investigación

Informantes Clave

Técnica de Análisis de Información

Plan de Acción

Ejemplos sobre Mapeo Comunitario

ntes de entrar en materia se hará un pequeño repaso del curso anterior

Investigación Acción Participativa: Es la investigación más práctica, sencilla y útil que se puede
realizar, puesto la hacemos en el Campo de Trabajo o Comunidad, buscamos soluciones posibles
y factibles, las cuales llevamos a la práctica, aplicamos y valoramos los cambios obtenidos, no sólo
de los aspectos materiales, sino propios, (tanto de nosotros cómo investigadores, cómo también
de todos los involucrados en el proceso). De allí su función transformadora y emancipadora.

“Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala, preferentemente en
las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en administración.” (Blaxter, Hughes y
Tight, 2000)

Se debe tener claro que éste tipo de Investigación, cómo su nombre lo indica, de debe realizar la
acción y la participación.

Por lo tanto, no puedes escribir el proyecto del Trabajo de Investigación (sistematizar), sin que
antes hayas cumplido con:
1. Fase inicial o de contacto con la comunidad. Aquí se lleva a cabo el primer encuentro
con la comunidad para conversar con la gente y motivarle a participar. Una vez que
acceden, se organiza el trabajo de detección de necesidades o problemáticas, con el
propósito de dar una solución.
2. Fase intermedia o de elaboración del plan. En esta etapa se plantean los objetivos por
alcanzar, se asignan tareas y responsabilidades, técnicas de recolección de información
como reuniones, diarios de campo, entrevistas, sociodramas, observación participante
estructurada, diálogos anecdóticos, entre otras. (Bernal, 2010)
3. 3. Una vez realizado el diagnóstico conjunto con todas las personas involucradas, se
determina una problemática o tema a investigar, se procede a realizar el arqueo
bibliográfico el cual comprende: los estudios previos, las revisiones documentales y
entrevistas necesarias.

En una segunda parte, el ABORDAJE DEL CONTEXTO REFERENCIAL y el RECORRIDO


METODOLÓGICO (que será el tema que socializamos a continuación):

ABORDAJE DEL CONTEXTO REFERENCIAL


Cómo se explicó en la primera parte, el Abordaje del Contexto Referencial depende directamente
de la revisión documental, bibliográfica o referencial que hayas realizado, recuerda, éste es tu
trabajo, y eres el escritor quien elegirá el contenido que debe tener el contexto referencial

El Abordaje del Contexto Referencial por lo general consta de cuatro partes, pero eso depende de
los parámetros de cada Universidad: Sin embargo, sea cual sea el modo de sistematización,
siempre tendrán estos elementos.

Estudios previos del problema de investigación

- Constructos Teóricos. Diferentes conceptos y consultas del desarrollo de los temas


-
Teorías que Apoyan la Investigación

Cimientos o Bases Legales: Las leyes que sustentan el trabajo.

Estudios Previos del Problema de Investigación.

Se deben buscar en:


Tesis de grado o post grado o trabajos de investigación, (Investigaciones Institucionales,
Ponencias, Congresos), artículos o revistas científicas.

Debes tratar de buscar antecedentes que estén vinculados igualmente a trabajos


cualitativos, o Investigación acción participativa.
Para su desarrollo, se deben extraer los siguientes datos de los trabajos consultados: Autor, año de
publicación, objetivo principal, metodología utilizada, conclusión y recomendación.

Se deben redactar de la forma siguiente:

Apellido (año) en su trabajo titulado “Xxxxx”, el cual tiene como objetivo: Xxxxx; el cual
metodológicamente se ubica en (enfoque metodológico), el paradigma…una modalidad de xxxx y
un diseño de xxx, en un nivel xxxx, con una población de X y muestra X, técnicas e instrumentos
utilizados…, (forma de validación) se realizo Xxxxxx. (todo lo que diga sobre la metodología
utilizada), los logros que se alcanzaron, y recomendaciones o reflexiones finales. (Este trabajo de
investigación se relaciona directamente con el nuestro ya que también…)

Constructos Teóricos
Debemos estar claros que estamos hablando de constructos teóricos y “no” de conceptos o
definición de términos que también se realiza en el trabajo. Estos deben ir dirigidos a explicar el
tema de la Investigación.

Cómo orienté antes es necesario hacer un esquema con todos los títulos y subtítulos, que abarque
el tema de investigación. Este esquema debe ser revisado por su tutor o persona que le esté
asesorando.

Ejemplo:
Título: Acciones educativas sobre el Bosque Urbano como Alternativa de Conservación Ambiental
en la Escuela de Educación Inicial Bolivariana…

Acciones Socioeducativas
Acción social
Teoría y práctica de la acción socioeducativa.
Bosque Urbano
Importancia de los Bosques Urbanos
Breve Historia de la Educación Ambiental
Educación Ambiental. Lineamientos.
Principios de la Educación Ambiental.
Educación Ambiental en Educación Inicial en Venezuela

Otro ejemplo:
Título: ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA UTILIZANDO COMO
ESTRATEGIA LA GIMNASIA RÍTMICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I.B.

La Psicomotricidad
Elementos que Constituyen la Psicomotricidad:
La Motricidad Gruesa como Parte del Desarrollo Integral del Niño y la Niña en la Etapa
Preescolar
Fases de la Motricidad Gruesa
El Movimiento
Etapas del Desarrollo Motriz Grueso
Factores que Favorecen la Motricidad Gruesa
Factores que Frenan la Motricidad Gruesa
La Gimnasia Rítmica en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa

Recuerden que todo lo escrito en el proyecto del Trabajo de Grado debe ir sustentado por un
autor, por lo tanto, cada dos a tres párrafos se debe hacer el llamado al escritor que avala el
trabajo, cómo pueden ver en el ejemplo:

Al respecto Shunk (1991), citados por la UNA (2004), la cual hace referencia a la definición dada
por Shuell, que dice: “el aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de
comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de
experiencia”. (p.96)

Teorías que Apoyan la Investigación


El tema a estudiar se debe adaptar a una o varias teorías que validen la postura de la investigación,
al nombrarlas se debe hacer una explicación de las mismas y la relación con nuestro trabajo.

Las teorías que se van a utilizar en el trabajo, se pueden obtener de las orientaciones vistas en
clases. En todas las Carreras siempre hay uno o más cursos que deben hablar de las diferentes
posturas teóricas a lo largo de la historia.

Una teoría es algo que se ha demostrado, siempre va a suceder de esa forma, ejemplo la teoría de
la gravedad, que dice que la tierra siempre atrae los objetos, bueno nadie ha visto que al soltar un
objeto se mueva hacia arriba. Por lo tanto los estudiosos de todos los tiempos también han
realizado diferentes teorías que explican el comportamiento humano ante ciertos y determinados
episodios.

Entonces, debemos estar atentos a cuál de ellas se adapta más nuestro trabajo. Y elegir una o dos
que respalde nuestro trabajo.

Para Educación entre las más destacadas son:


Teoría Constructivista del Aprendizaje de Piaget (1985):
Teoría de la Zona del Desarrollo Próximo de Vigotsky (1896-1934):
Teoría Humanista según Rogers (1961):
Montesori, Roseeau, Simón Rodríguez entre otros.
Teorías relacionadas con las Carreras de Administración:
Taylor citado por García (2014
Teoría del Proceso Administrativo. Henry Fayol (1916)
Chiavenatto; Teoría Tridimensional de la Eficacia Gerencia; Teoría 3D, Teoría X y Teoría Y de
McGregor; Teoría de las Relaciones Humanas de John Dewey

Teorías relacionadas con la Carrera de derecho:


1° La Teoría de las personas o sujetos del derecho
2ª La de las cosas o objetos del derecho; y
3ª La de los Derechos tanto en sentido objetivo como en sentido subjetivo
La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos
científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días

* Cimientos o Bases Legales*

Son todas las leyes y reglamentos que avalan su trabajo o al contrario, que su trabajo da aportes
para fortalecerlas.

Siempre deben cumplir con su orden jerárquico. En primer lugar la Constitución, leyes orgánicas,
reglamentos, normas, ordenanzas entre otras.

Cuando se colocan las leyes es necesario que no sólo se vea la transcripción textual de la misma,
sino su aporte e interpretación, se sugiere que al iniciar el marco legal se realice una breve
explicación de lo que se va a realizar

Ejemplo:
A juicio de Palella y Martins (2006), “La fundamentación legal o bases legales, se refiere a la
normativa jurídica que sustenta el estudio, desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros”. (p.69). En este particular, se hará un breve análisis de la
fundamentación legal del presente trabajo, tomando en consideración los postulados que hacen
referencias a los bienes públicos, a su control y fiscalización, el sistema de control interno que
debe implementarse y algunas otras consideraciones al respecto.

Seguidamente, se colocaran las leyes necesarias, cada una con su interpretación:

Ejemplo:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999 establece que:
Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho (p. 95).

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el citado artículo, es de fundamental


importancia la existencia y aplicación de sistemas de control interno, a través de los cuales se
desarrollen las tareas de control y registro en todas y cada una de las áreas, niveles y funciones de
la organización.

El sistema de control de registro de bienes y materiales constituye una de las formas a través de
las cuales se lleva a la práctica el sistema de control interno de una determinada entidad de la
administración pública. Así mismo, en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y
del Sistema Nacional de Control destaca:

Se coloca la próxima ley textualmente y así sucesivamente.

Cómo les dije en el anterior curso:

Siendo la Investigación Acción Participativa un trabajo cualitativo, ubicada en un paradigma socio


crítico, cada uno le ha dado un tratamiento diferente a su estructura, aunque en el fondo, tienen
los mismos elementos.

Tuve la oportunidad de ser tutora de Memoria-Territorio y Ciudadanía, pienso que fue el trabajo
que más se acerca al paradigma socio-crítico. No teníamos Momentos, sino nombres que
describían a cada uno:

Ejemplo:

Al Primer Momento lo podíamos llamar “Así es mi pueblo Jivi”

Otra experiencia que observé (No tengo conocimiento, si se sigue realizando así) es que no se
realizó *Momento*2, ni *Momento*3. Se realizó una sistematización donde se englobaba la
Fundamentación Teórica Referencial, los Constructos Teóricos, las Teorías Referentes, los
Fundamentos Jurídicos y el Enfoque metodológico y epistemológico, integrado en un todo.

RECORRIDO EPISTEMICO METODOLÓGICO


Sitúa al detalle el conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que serán utilizados en la
investigación propuesta. En éste caso, se estudiará la metodología correspondiente a Investigación
Acción Participativa. Donde se dará ejemplos de su redacción para que se haga más sencilla la
ejecución del trabajo. Sólo debes adaptarlo a tu estudio.

Recuerden que cada Universidad propone su estructura, la cual, aunque siempre tiene todos los
elementos de la metodología, cada una la presenta en forma diferente.
Paradigma de la Investigación:

estudiemos varios conceptos:

Paradigma:
“Cambios de Conceptos y casos” “Formas de ver el mundo” Kuhn, 1975

“Cuerpo de Creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer
ciencia son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento” Martínez, 1991

“Un paradigma sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica las
cuestiones o problemas importantes a estudiar, establece los criterios para el uso de
‘herramientas’ apropiadas y proporciona una epistemología”
Beltrán y otros, citado en Meza Cascante, 2003

En éste caso la Investigación Acción Participativa el paradigma es cualitativo, socio crítico. El cual
permite el cuestionamiento de la realidad y de los poderes establecidos. Ofrece herramientas de
análisis que permiten el entendimiento, la explicación y la búsqueda de acciones
transformadoras.

- Su objetivo no es sólo describir e interpretar la dinámica de la sociedad, sino considerar cómo


pueden modificarse sus procesos constitutivos. Asume una visión global y dialéctica de la realidad
educativa. Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica
Popkewitz, 1988; Pérez S., 1998

Recuerden que en ésta investigación, no sólo vamos a conocer el contexto o nuestras


comunidades, vamos inmiscuirnos, para lograr una transformación, tanto material, cómo mental.

Se puede redactar de la siguiente forma (cada uno le dará su toque personal)

1Este estudio se desarrolla bajo el enfoque de la ciencia crítica, apoyada en el paradigma pos
positivista socio-crítico, el cual es definido por Becerra, (2007), en un sentido socio-histórico:
“como un conjunto de creencias, prácticas, costumbres, acuerdos tácitos y conocimientos
diversos, que en calidad de modelos ejemplares colectivos, de proceder intelectual, guían el
comportamiento de una determinada comunidad científica.”

2Por su parte, Sandoval (2002) considera que:


En el paradigma crítico social, constructivista y dialógico, se asume que el conocimiento es una
creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los
valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la
realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su
especificidad.
3Se utilizara un enfoque crítico social porque pretende una emancipación o liberación y es propio
de las ciencias sociales y educativas. El enfoque critico social pretende que la investigación se
encamine a una conciencia auto reflexiva y critica para transformar la realidad, bajo un contexto
cultural donde el dialogo, el debate y la praxis (relación teoría-practica) sean los ejes del quehacer
educativo.

Método de Investigación

El método se refiere al camino recorrido para generar conocimiento, corresponde al plan que
concibe el investigador, al paso a paso investigativo para el logro de los propósitos establecidos
previamente. El método debe estar relacionado con la perspectiva y el enfoque epistémico de la
investigación y de él se derivan las técnicas e instrumentos apropiados para la misma.

En investigación cualitativa el método es flexible lo que corresponde a un diseño emergente que


permite ir construyendo el método en torno a los sucesivos hallazgos que se van realizando
durante el proceso investigativo.

El método, en éste caso, está basado en la investigación acción participativa (IAP), la cual hace
hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para orientar la
transformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus
miembros y participantes

Según Stenhouse (2009), el postulado fundamental de la investigación acción participativa es la


producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de la realidad,
llevándose a cabo un proceso en función del otro y debido al otro.

En este preámbulo también se puede describir más lo que es la Investigación Acción Participativa:

En cuanto a la investigación acción participante (IAP), González (2010) sostiene que se inicia un
estudio partiendo de un espiral, donde se van dando los momentos de problematización,
diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación y evaluación,

para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización, con el fin de
mejorar aquello que hacen, incluyendo el modo en que trabajan con y para otros, considera a las
personas agentes autónomos y responsables, participantes en la elaboración de sus propias
historias y condiciones de vida, capaces de ser más eficaces en esa elaboración si conocen aquello
que hacen y capaces de colaborar en su historia personal y sus condiciones de vida colectivas.

González (2017), en relación a las características de la IAP, expresa lo siguiente: El investigador


toma partido en la realización de la investigación, haciendo valer su concepción ideológica a fin de
generar cambios y trasformaciones en sus resultados.
Por otra parte, para Martínez (1997), la investigación acción participativa, es un proceso por medio
del cual los sujetos investigados son auténticos co-investigadores, participando muy activamente
en el planteamiento del problema a ser investigado que será algo que les afecta e interesa
profundamente la información que debe obtenerse al respecto que determina todo el curso de la
investigación.

De esta manera, la investigación acción es dinámica, flexible y abierta al cambio donde se busca
involucrar a las personas que interviene en la realidad social estudiada, motivándolas a tomar
parte activa en las decisiones y promoviendo la relación directa entre los investigados y el
investigador.

Después del método es necesario hablar de las fases de la investigación:

En esta argumentación metodológica, los investigadores siguen de acuerdo con Hurtado y Toro
(2007) las fases del método de investigación acción participantes, en un proceso, de dialógico
permanente, la cual se desarrolla de la siguiente manera.

1. Fase diagnóstico, conocer y comprender la realidad existente en relación a las necesidades,


problemas básicos, nudos críticos que presenta, a través de la observación directa y testimonios
focalizados.
Un diagnóstico, el cual lleva a la identificación de los procesos problemas que requiere investigar.
En esta fase los investigadores realizamos un diagnóstico participativo con el cual se detectaron las
situaciones problemas para lo cual se aplicó la matriz DOFA y la técnica del árbol problema o
espina de pescado

2. Fase Planificar, donde se elaboró el plan, integrando el conocimiento campesino-indígena el


cual contiene propósitos, acciones, estrategias, recursos y evaluación; elementos guía para la
ejecución y valoración del plan realizado.
Planificación, delimitación de lo que se quiere cambiar (procedimientos de la enseñanza,
ejemplificando), descripción de las estrategias y propuestas para la acción inicial. Dicha
planificación fue plasmada en un plan de acción realizado por los investigadores y la comunidad
educativa, en pro del beneficio de los mismos.

3.Fase Ejecución, que contempla la descripción de cómo se ejecutaron las estrategias previstas,
descripción del proceso de registro de la ejecución de las estrategias, incluyendo técnicas e
instrumentos, a través de los cuales se recogerá la información. En esta fase se llevaron a cabo
cada una de las actividades propuestas en el plan de acción que los miembros de la comunidad
plasmaron en ella.

4. Fase evaluación, valorización de las acciones ejecutadas, construcción teórica (tema de estudio,
acción, información). En esta fase se realizaron las matrices para categorizar, estructurar y
triangular la información obtenida una vez aplicada la entrevista a profundidad a los informantes
una vez aplicado el plan de acción.

Escenario de Investigación

Éste escenario se realiza en dependencia de la Universidad donde nos encontremos,


Probablemente, la más exigente, en éste punto es la UNEM .

Aquí sólo colocaré los ejemplos sencillos de escenarios, y en el tutorial, se dará paso a paso los
diferentes mapas comunitarios.

Se puede presentar a través de una fotografía:

De un mapa satelital:

De Google

Otro tipo de escenario de De Google, foto más cercana

Informantes Clave

Los informantes claves pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o
informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones
de particular interés para la indagación.

Ejemplo

1Sánchez (2009), como “el individuo con conocimiento sobre el problema, que puede aportar
información muy valiosa”. (p.41).

Dentro de la investigación cualitativa, los sujetos de estudios son llamados informantes clave,
definidos por Sánchez (2009), como “el individuo con conocimiento sobre el problema, que puede
aportar información muy valiosa”. (p.41).

En base a este criterio, los informantes serán seleccionados intencionalmente, donde resalta el
interés y la disposición a participar, la disponibilidad de tiempo y algún conocimiento relacionado
con las acciones estratégicas socioeducativas para la prevención de la deserción en el contexto
universitario. A tal efecto, estarán conformados por tres (03) Docentes, Todos ellos son miembros
del cuerpo profesoral de la EEIB simoncito Pedro Camejo.

En el material tienen otros ejemplos de narración de informantes claves

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la Investigación Acción


Participativa.
La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado
deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia: arte, educación,
comunicación, entre otras.

Por tanto, la técnica para la recolección de información se entiende como el medio practico que se
aplica en la obtención de información en una determinada investigación. (Cuauro, 2014)

Según Martiano (1999), describe que, “las técnicas de recolección de información o datos,
corresponde al grupo de acciones de carácter estratégicos, a través de los cuales se logra registrar
las evidencias, permitiendo las posibilidades de acceso directo a la información confiable, y de esta
forma los investigadores cumplen y alcanzan sus objetivos”.

Entre las técnicas que más se utilizan se encuentran:

a) Observación directa: fundamentada en la visualización de los hechos que contempla la


manera como la comunidad interactúa en razón de lograr atender la problemática
planteada por medio de alternativas viables.
b) b) La Observación participante: se realiza cuando el investigador se involucra y trata
de aprender con el grupo y actuar dentro del contexto.
c) Intercambio de ideas con las comunidades, donde se fundamenta en los criterios de
autores conjuntamente con la experiencia de los investigadores y especialistas con
respecto al huerto escolar.
d) Entrevista: Se define según Escalona (2008), “un encuentro en el cual el entrevistador
intenta obtener información, opiniones o creencias de unas o varias personas”.
e) Grupo de discusión: la comunicación es multidireccional, la apertura y no la
directividad caracterizan la conversación, el investigador esta inverso en el proceso, es
uno más del grupo, las preguntas van dirigidas al grupo y no a individualidades.

A tales fines, Pérez (2011), manifiesta que, entre las técnicas de recolección de datos en una
investigación cualitativa, figuran las “de papel y lápiz, notas de campo, el diario, anécdotas,
comentarios, entrevistas y grabaciones entre otras” (pág. 156).

Ahondaremos un poco en algunos de ellos:

Instrumentos: Es el medio donde se registra toda información recolectada durante la


investigación. Pues es un recurso indispensable y valioso para la IAP. El Instrumento para la
recolección de la información es un conjunto de medios tangibles que permite registrar, conservar
y plasmar todo lo investigado a través de las técnicas utilizada que permite la recolección de
información.

La Observación: Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende


estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha. Es un procedimiento
práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio.
La Observación Participante: En la utilidad de esta técnica consiste que el investigador es un sujeto
activo en la investigación, donde permite la interacción socializadora de los protagonistas. Permite
que la recolección de la información sea de veracidad y de credibilidad. La observación
participante es uno de los procedimientos de observación más utilizados en la Investigación Acción
Participativa, permite la recolección de información.

La Observación No Directa Se emplea en la recolección de información de manera indirecta, la cual


es proporcionada por otros sujetos.

Registro de Observación: Es un instrumento que permite asentar la información recolectada


durante la observación. Se le llama cuaderno de campo, cuaderno bitácora, o diario de campo.

Guía de Observación Instrumento Estructurado Es un documento que permite encausar la acción


de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que
favorecen la organización de los datos recogidos durante la investigación.

La Entrevista Esta técnica consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto de
investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de diagnosticar y
evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada problemática que se
quiera investigar

La Entrevista Estructurada Se emplea en la recolección de información de manera sistemática,


puntual y específica El investigador elabora las preguntas concretas y cerradas. El objetivo de esta
técnica es obtener y codificar de manera hermética la información. Las entrevistas estructuradas
siguen una guía de preguntas formuladas con anterioridad que se ajustan al objetivo de tu
entrevista. A todas las personas entrevistadas se les hacen las mismas preguntas y en el mismo
orden.

La Entrevista semi Estructurada Se emplea en la recolección de información de manera ordenada y


organizada, permite al investigador elaborar preguntas con opción de argumentación, de
desarrollo y de razonamiento. Es una técnica de utilidad en la investigación cualitativa y en la IAP.

Las entrevistas semiestructuradas tienen un mayor grado de flexibilidad que las estructuradas, ya
que, si bien hay un guion temático que seguir, quien realiza la entrevista puede ahondar de forma
espontánea en los temas de interés que vayan surgiendo durante el transcurso de esta. Esto no es
posible con las entrevistas estructuradas.

La Entrevista no Estructurada. Esta técnica se caracteriza en recoger la información de manera


dinámica, amena y abierta. Busca la socialización y la interacción entre el investigador participante
y el entrevistado. El único objetivo del entrevistador (investigador participante) es plantear los
temas que desea abordar, en el curso de la conversación.

En las entrevistas no estructuradas, los entrevistadores tienen total libertad de conducir la


entrevista sin un guion preestablecido, siempre y cuando no se olviden del tema de interés de la
entrevista. Por esta razón, deben tener la suficiente experiencia para saber guiar la entrevista y
conseguir la información que necesitan.

Estamos hablando de las técnicas para la recolección de información en una IAP

Grupos de Discusión: Esta técnica suelen conformarse y contener entre 7 y 10 personas. La


duración de estos grupos no se debe acceder dos horas ya que son muy numerosos. En ocasiones
la participación de los participantes es por selección.

Mini-grupos de Discusión Esta técnica acoge a grupos de 4 a 6 personas. Permiten obtener una
información más profunda, ya que cada participante puede intervenir más tiempo en la dinámica
grupal.

Diario o Cuaderno Bitácora: cada miembro del grupo de IAP debe mantener un diario, o cuaderno
de notas en el cual se registrará, preferiblemente a diario, lo que se está haciendo en la
investigación con un sentido descriptivo y reflexivo, el cual se recomponen las ideas registradas. El
diario debe tener cuatro clases de reflexiones, relacionadas con la preocupación temática:

a) Anotaciones y reflexiones sobre el cambio en la utilización del lenguaje y sobre el


desarrollo de un discurso más coherente acerca del tema que se está investigando. Se
debe registrar el discurso propio y el de los otros y otras, y los modos como se
relaciona ese discurso en el centro de trabajo y en el entorno; se incluye la literatura
educativa relevante.
b) Anotaciones y reflexiones acerca de los cambios en las actividades y el surgimiento de
prácticas educativas descritas injustificadas de modo más coherente. Se registran las
actividades propias y las de las otras personas, relacionadas con el contexto más
amplio de las circunstancias, limitaciones y oportunidades en la institución y fuera de
ella.
c) Anotaciones y reflexiones acerca de los cambios en las relaciones sociales entre las
personas del grupo y de su estructura organizativa tomando en consideración sus
propios cambios y los de los otros. También se enmarcan en las relaciones sociales
dentro de situación y fuera de ella en lo que fuera posible.
d) d) Anotaciones y reflexiones acerca de los cambios ocurridos con la participación en
el propio proceso investigativo: de su utilización del lenguaje o discurso, de sus
relaciones sociales y de sus formas de organización en la investigación-acción.

Técnicas de Análisis de Información

Procesos que refuerzan la validez y confiabilidad (por así llamarlos) en una IAP son: categorización
y triangulación

Estos procesos tienen como finalidad permitir la emergencia de la posible estructura teórica,
implícita en el material recopilado en las entrevistas, observaciones de campo, entre otros.
Recuerdan los informantes claves Lo que nos informaron (valga la redundancia) lo vamos a
categorizar (Qué cuantos son?. Bueno Usted es el investigador y verá con cuantos puede trabajar,
mínimo tres.)

Recuerdan las entrevistas estructuradas Bueno ésa es la que vamos hacer con nuestros
informantes claves. (O sea, a ellos le vamos a realizar la misma pregunta).

Cuáles preguntas? Las que Ustedes van a desarrollar en dependencia del tema.

Martínez (2009) quien señala que “categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar
mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco”.

Desde esta perspectiva, la categorización tiene la finalidad de resumir el contenido de las


entrevistas en pocas líneas o conceptos más fáciles de manejar o relacionar.

El proceso de categorización radica en sintetizar los bloques de información similar provenientes


de las entrevistas, en una categoría que los representa adecuadamente en un término o
expresión,

…el cual se configura en grupos de categorías formuladas por cada informante en una estructura
en particular que las integro después de un todo coherente y lógico para ser representada en una
matriz protocolar.

Ejemplo:

Trabajo: Desarrollo de acciones educativas sobre el Bosque Urbano como Alternativa de


Conservación

Inscripción Proyecto Factible: Informantes claves: 3 docentes

Inscripción Proyecto Factible: Preguntas:

1 ¿Qué actividades realiza usted para inculcar el cuidado del ambiente?

2 ¿Una vez realizada la charla que es para usted la conservación del ambiente?

3 ¿Durante la realización de la práctica de campo entendió usted porque es necesario la siembra


de árboles para la conservación del bosque urbano?

Muy bien, ahora busco una categoría que sintetice:

1 ¿Qué actividades realiza usted para inculcar el cuidado del ambiente?


Categoría*CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE*.
La Sub Categoría se extrae de la respuesta de cada informante clave ej:
Respuesta Inf.1: “Hablamos con los niños como debemos cuidar el ambiente, enseñar a los niños a
cuidar las plantas, realizar operativos de recolección de basura, clavar dibujos alusivos a la calidad
del ambiente, realizar huertos escolares con nuestros niños y niñas
Sub Categoría:
- Cuidar las plantas.
- Operativos de recolección.
- Realizar huertos escolares.

2 ¿Una vez realizada la charla que es para usted la conservación del ambiente?
Categoría: CONCEPCIÓN DE BOSQUE URBANO

Respuesta Inf.2: “Es cuidado de todo los que nos rodea debemos aprender y enseñar a nuestros
niños a proteger nuestras plantas, animales, flores, bosques, nuestros ríos que tengan amor por
todos los seres vivos y que sean partícipes de la conservación del ambiente que nos rodea”

Sub Categoría:
- Cuidado de todo lo que nos rodea.
- Proteger nuestras plantas, animales, flores, bosques, nuestros ríos.

3 ¿Durante la realización de la práctica de campo entendió usted porque es necesario la siembra


de árboles para la conservación del bosque urbano?

3 ¿Durante la realización de la práctica de campo entendió usted porque es necesario la


siembra de árboles para la conservación del bosque urbano?
Categoría: IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA DE ÁRBOLES. 3 ¿Durante
la realización de la práctica de campo entendió usted porque es necesario la siembra de
árboles para la conservación del bosque urbano?

Respuesta Inf.3: “Son significativos por los muchos beneficios que proporcionan a las personas en
particular, como la sensación de bienestar al estar expuesto a áreas verdes y a la sociedad en
general como la reducción de las olas de calor. Además contribuyen en cierta medida a reducir la
contaminación atmosférica, a mejorar la condición física, biológica, psicológica y social de
individuos o comunidades”.

Sub Categoría:
- Sensación de bienestar.
- Reducción de olas de calor.
- Reducir la contaminación
Mejorar la condición física, biológica, psicológica y social de los individuos.
Se coloca así en el trabajo:

Bueno continuamos con Triangulación y Contrastación:


La triangulación constituye uno de los pasos de la estructuración de la información, para el
método cualitativo, esta técnica representa la manera de darle confiabilidad y credibilidad a los
resultados obtenidos en investigaciones de este tipo.

Dado que, al tratarse de estudios sociales el investigador debe sumergirse en la realidad, todos los
resultados que se obtengan van a venir impregnados de su subjetividad, …

…es por ello que llegado este punto, se realiza un análisis, contrastación y corroboración de los
datos, cruzándolos unos con otros y de esta manera obtener unos resultados confiables.

Al respecto, Eliot (1986) señala que, al comparar diversas apreciaciones deberá observarse donde
difieren, están de acuerdo o en desacuerdo.
En este sentido Santos Guerra (2010) declara que la prioridad de la triangulación está en todos
aquellos aspectos coincidentes y recomienda explicar porque se produce los desacuerdos sobre la
base de los métodos empleados.

Y para Woods (1993), este método tiene una fuerza enorme, siempre y cuando se utilicen tres
procedimientos distintos para obtenerla, debido a que con ello se aumenta la probabilidad de
exactitud en los resultados.

Los pasos que se siguen en este proceso serán los siguientes:


1. Una vez la información esta categorizada, analizada y agrupada, se seleccionaran los datos
más relevantes por recurrencia o asertividad, y pertinencia en cuanto a su relación con el
tema.
2. Se comenzara el proceso de triangulación por instrumento, comenzando por el guión de
entrevistas (aplicado a los informantes claves), luego la encuesta y por último las
actividades realizadas.
3. La triangulación se realiza de manera inferencial, estableciendo conclusiones de manera
ascendente, primero se analizan los resultados obtenidos en cada respuesta por los
diferentes informantes, discriminados por subcategorías para obtener las conclusiones de
primer nivel.
. La triangulación se realiza de manera inferencial, estableciendo conclusiones de manera
ascendente, primero se analizan los resultados obtenidos en cada respuesta por los
diferentes informantes, discriminados por subcategorías para obtener las conclusiones de
primer nivel.
4. Por último se realiza contrastación o triangulación con el marco teórico. Para Martínez
(2006) esta etapa implica “contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico-referencial” (p.142).

Se analizaran los resultados según la teoría para consolidar las conclusiones obtenidas.

Ejemplo de Triangulación: (Ojo esto va en el quinto capítulo aprox.)

Teorización. Einstein solía decir que “la ciencia consistía en crear teorías”. Pero una teoría es un
modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlos. De aquí también
la idea de que toda teorización es un ejercicio continúo de validación y de creación de credibilidad
en nuestros resultados.

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis
final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los
autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.

POR OTRA PARTE, Y LO COLOCO CON MAYÚSCULA, HAY UNIVERSIDADES QUE YA NO PIDEN
TODOS ESTOS PROCESOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, LO HACEN A TRAVÉS DE LA
REFLEXIÓN, ENTRE ESTAS LA UNEM, PUESTO QUE SE REALIZA UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA, TRANSFORMADORA Y EMANCIPADORA,

EL HECHO DE LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN, ES PRUEBA CRUCIAL QUE LA INVESTIGACIÓN TUVO


ÉXITO.

Reflexión: es un proceso activo, de carácter valorativo (juzga efectos). Rememora la acción que se
ha registrado; se ve ayudada por la discusión entre las y los participantes quienes, a través del
intercambio de puntos de vista, conducen a la reconstrucción del significado de la situación social
vivida y proporciona la base para elaborar un nuevo plan sobre la base de lo revisado. Es
importante recordar los aspectos sobre los cuales se debe hacer también la reflexión.

En este proceso hay un alto componente de evaluación de lo realizado y de lo alcanzado, así como
de los compromisos adquiridos por cada uno de los miembros del equipo de investigación-acción.

Plan de Acción:

Planificación: ésta se concreta con el plan de acción. Considera un abanico amplio de


circunstancias y opciones de actividades sin obviar lo impredecible, los riesgos y las limitaciones
reales y políticas en cuanto a los cambios propuestos.

Por ello, siempre posee una cualidad tentativa y provisional, está abierta a las circunstancias. En su
elaboración es necesaria la negociación y el compromiso de las personas involucradas.

Una vez definida la temática a investigar se elabora la planificación estratégica para la cual se
puede utilizar un esquema seleccionado a conveniencia. A continuación se presenta un ejemplo en
el que se adaptan algunos elementos de la propuesta de Lanz (1994):

1. Situación evidenciada: se refiere a las muestras, expresiones o evidencias que denotan un


problema por resolver o una temática de interés del grupo (no necesariamente
problemática), relacionada con la práctica docente o con el proceso educativo en
particular.
2. Acción social: resume las evidencias, redactadas en forma de problema o temática a
investigar.
3. Sujetos sociales: personas comprometidas libremente en la IAP. Es conveniente
caracterizarlos de manera concreta (edad, intereses, disposición para la investigación,
funciones cumplidas en el grupo, otras).
4. Ámbito témporo-espacial: tiempo probable para desarrollar la IAP y lugar de ubicación del
proceso. En cada período de la MMSR se estimará el tiempo probable del ciclo espiral de
investigación que se desarrolle, de acuerdo con el problema planteado. Esto permitirá que
al final del mismo el o la participante tendrá la posibilidad de reportar algún producto o
estadío de su IAP.
5. Finalidad: representa el fin último, de largo plazo, aspiración global y de mayor alcance de
la acción docente dentro de la MMSR. Esta finalidad pudiera mantenerse a lo largo del
proceso de investigación.
6. Objetivos de acción: reflejan lo que se quiere lograr de manera directa, a corto o mediano
plazo relacionado con el problema (acción social) o planteamiento a investigar. Su alcance
progresivo permiten la concreción de la finalidad. Direccionan las actividades a desarrollar.
Implica qué se quiere lograr; cómo (condiciones de relación bajo las cuales se quiere lograr
lo planteado) y para qué.
7. Actividades: representan las acciones concretas con las que se comprometen las personas
involucradas en la investigación, para lograr los objetivos de acción.
8. Responsables: permite precisar el compromiso de cada miembro del equipo de IAP.
9. Recursos: proyectan lo necesario para la ejecución de las actividades comprometidas por
el grupo de investigación.
10. Fecha: implica un estimado de tiempo para la ejecución de las actividades.
11. Evaluación: se plantean los productos que permitirían la verificación del cumplimiento de
las actividades proyectadas en el plan de acción.
12. Observaciones (fechas de nuevas reuniones para discutir o sistematizar las observaciones,
otros aspectos definidos por el grupo).
Una buena planificación debe tomar en cuenta todo el proceso, y entre más detallada
esté, mucho mejor.
Cómo decía una amiga: ”éste es el pollo del arroz con pollo”
Por lo tanto debemos esmerarnos en realizarla, y recuerden no lo pueden realizar solos,
debe ser en conjunto con todas las personas involucradas en el proyecto

Les coloco un gráfico creado por mi persona, porque muchos la realizan en forma lineal, o sea,
para cada propósito una estrategia y actividades, aquí les quiero explicar que para el cumplimiento
de cada propósito puede haber una, dos o más estrategias, y para el cumplimiento de una
estrategia, puede haber una, dos o más actividades, cada una con características diferentes (lugar,
hora participantes, entre otros) Igualmente su plan de acción se ajustará a cada universidad, en
algunas no se coloca estrategias, sino actividades directamente:
Con esto se finaliza todo lo relacionado al proyecto para realizar una Investigación Acción
Participativa (transformadora y emancipadora)

Para culminar el Trabajo de Investigación IAP sólo quedaría realizar las actividades conjuntamente
con todos los involucrados en el proyecto y sistematizarlas con sus respectivos soportes
fotográficos.

En un próximo Momento, entonces realizar la categorización y triangulación o en su defecto la


reflexión.

En caso que se realice la categorización y triangulación igualmente va otro Momento con el


ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

También podría gustarte