Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas, la investigación científica es una de las actividades


más complejas e importantes de la especie humana, pues le ayuda a
profundizar en su desarrollo y en la adquisición de nuevos conocimientos
científicos. Es por esto que, en la búsqueda constante de la verdad, los
científicos y todos los interesados en el área, crearon cosmovisiones
amparadas bajo criterios específicos con matiz de verdad científica a los que
han llamado Paradigmas.

Los paradigmas científicos han constituido a lo largo de la historia, la


fuente fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y
hechos, que surgen por el constante devenir de las transformaciones y
cambios sobre las contradicciones de la conducta humana. Es así que, los
científicos han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre
los posibles alcances de las ciencias sociales y administrativas, que en los
albores de la modernidad, presentan dos disyuntivas: imitar a las ciencias
naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos
paradigmas el cuantitativo y el cualitativo.
Investigación es el concepto fundamental de esta obra y para precisarlo
se han escogido las siguientes definiciones: “Genéricamente, la investigación
es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.” (Sierra
Bravo, 1991, p.27). “Una investigación puede definirse como un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de
conocimiento.” (Sabino, 2002, p. 34). “Se define la investigación como una
actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en
hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.”
(Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

La investigación científica se entiende como un proceso sistemático de


aproximación metódica a la realidad con el propósito de conocerla,
comprenderla, describirla, explicarla o transformarla (Ruiz Bolívar, 2014). En
consecuencia, investigar no es sinónimo de una acción simple y lineal de
recoger datos y/o información, sin planificación, acerca de un hecho o
fenómeno determinado. Supone una concepción de la forma y naturaleza de
dicha realidad u objeto de estudio (ontología); una visión de cómo se produce
el conocimiento, en términos de la relación asumida entre el sujeto
cognoscente y el objeto cognoscible (epistemología) y una manera
operacional de indagar sobre el objeto de estudio (método). Es decir,
investigar implica abordar la realidad desde una perspectiva onto-epistémica y
metodológica para la producción de conocimiento Su desarrollo se cumple a
través de tres momentos, como son: la planificación, la ejecución y la
evaluación. 

Fases de una investigación


Las Fases de una Investigación son las siguientes:
1. Elección del Tema.
2. Planteamiento del problema.
3. Justificación del Problema.
4. Objetivos de la Investigación.
5. Marco Teórico.
6. Metodología.
Como puede verse, es un proceso complejo y cada fase tiene mucha
importancia.

Elección del tema


En el tema anterior algo se anticipaba sobre la complejidad de esta
parte de la investigación. Una de las primeras decisiones y de las más
importantes que tiene que tomar el investigador es seleccionar un tema que
cumpla con una serie de cualidades que más adelante puedan justificar su
selección. Lo más recomendado es empezar seleccionando uno muy general,
para luego irlo delimitando progresivamente.

En la elección del tema se ubica el objeto de conocimiento y en función de


ese tema podrá estructurarse el título tentativo de la investigación. En él debe
responderse de manera sintética:

 ¿Qué se va a investigar?
 ¿Cómo se realizará la investigación?
 ¿Por qué es importante la temática a investigar?
 Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde.
En este punto se recuerda el ejercicio que se realizó anteriormente, en el
que se intentaba definir el tema que abordaba el uso que le dan las mujeres a
las Redes sociales. Se trata de ir “interrogando el objeto de estudio” hasta
tener muy claro lo que se quiera hacer. Se debe imaginar que este proceso es
poner dentro de límites, una especie de corral, el tema que se busca abordar.

Debe quedar muy claro que queda dentro, es decir, ¿qué se abordará y
qué no? Se recomienda realizar una lista, donde se vaya enumerando
aquellos temas que llaman la atención. Se debe verificar que no se repitan ni
se solapen uno con el otro.

Planteamiento de la investigación científica


Ahora bien, ¿cómo se debe plantear? Los expertos recomiendan ir
respondiendo a preguntas que ayudan a definirlo:
 ¿Qué se va a estudiar?
 ¿Cómo se define?, ¿Qué características tiene?
 Intentar definir de la manera muy clara, ¿qué es?, y lo que es más
importante ¿qué no es?
 ¿Dónde se va a estudiar? El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede
ser un espacio real, es decir, un lugar determinado (un país, ciudad,
poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.)
También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina,
corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.).
 ¿Cuándo se va a estudiar? El tiempo ¿Cuándo?: sí es una
problemática reciente o de larga data.
 ¿Por qué se va a estudiar?
¿Qué razones motivan a su selección?
En este particular, afirma Montes del Castillo* que conviene que el
alumno, al elegir línea y problema o tema de investigación, tenga en cuenta
sus propios intereses académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en
investigación, o la dimensión aplicada del tema para la acción social. La
elección debe tener en cuenta la formación y experiencia investigativa.

Lo más recomendable entonces es que el problema de investigación


parta de aquello que se conoce, es decir, si el investigador es del área de la
comunicación el problema debe surgir de allí. Si bien es cierto que quien está
bien formado en investigación puede abordar cualquier objeto de estudio, sin
duda expondría a ciertos desconocimientos – elementos contextuales,
terminología, etc.- que pueden sino obstaculizar, ralentizar la investigación.
Momentos de la
Investigación:
El Momento Lógico: Este
momento es denominado
también momento
proyectivo y aquí, el
investigador en los puntos:
Introducción, planteamiento
y delimitación del problema
y objetivos
prefigura toda la
investigación. Existe un
primer momento en que el
científico ordena y
sistematiza sus inquietudes,
formula sus preguntas y
elabora organizadamente los
conocimientos
que constituyen su punto de
partida, revisando y
asimilando lo que se ya se
conoce respecto al
problema que se ha
planteado. Es el momento
en que se produce la
delimitación o distinción
entre sujeto y objeto, ya que
allí el investigador se ocupa
por definir qué es lo que
quiere saber y
respecto a qué hechos.
Igualmente puede
considerarse como la fase
en que se plantea
explícitamente la Teoría
inicial, el modelo teórico del
que partimos y que se habrá
de verificar
durante la investigación. Es
en este momento cuando se
formulan los problemas
básicos de toda
indagación y cuando hay
que atender
preponderantemente a la
racionalidad de lo que
proponemos y a la
coherencia lógica de
nuestro marco teórico. Se
podría adoptar la
denominación de momento
del proyecto, o momento
proyectivo, para referirnos
a esta parte
inicial del proceso.
El Momento
Metodológico: Elabora el
investigador los sistemas
de comprobación y las
estrategias teórico-
metodológicas y los
métodos que se van a
utilizar. A partir de este
punto el
investigador debe tratar de
fijar su estrategia ante los
hechos a estudiar, es decir,
debe formular
un modelo operativo que le
permita acercarse a su objeto
y conocerlo, en lo posible,
tal cual es.
Del mismo modo debe
indicarse que, en este
segundo momento, es
preciso encontrar métodos
específicos que permitan
confrontar teoría y hechos.
La preocupación mayor
durante toda esta
fase es la de elaborar
sistemas de comprobación lo
más confiables posibles, y el
nombre con que
la designamos es, por todo
lo anterior, momento
metodológico.
El Momento Técnico: Se
refiere principalmente a
las técnicas más adecuadas
para recopilar
información, la tabulación,
la codificación y el
procesamiento de la
información. Luego, ya
elegidos los métodos o
estrategias generales que
han de servir para ejecutar
nuestro trabajo, se
hace necesario abordar las
formas y procedimientos
concretos que nos
permitan recolectar y
organizar las informaciones
que necesitamos. A esta
tercera fase la
denominamos momento
técnico y, aunque es
apenas una proyección y
continuación del momento
anterior, decidimos
considerarla separadamente
por cuanto supone la
realización de trabajos que
en la práctica son
bastante diferentes a los
anteriores. En esta fase suele
incluirse también el trabajo
práctico de la
obtención de los datos,
pues durante éste se
redefinen y ponen a punto
las técnicas y los
instrumentos que se emplean
en la investigación
El Momento Teórico: Este
se refiere a la elaboración
de conclusiones,
comprobación de
hipótesis y síntesis del
informe final. Los
hallazgos. Es importante
señalar antes de
concentrarnos en el análisis
de las investigaciones
anexas, que todos estos
momentos se ubican
en diferentes espacios del
informe final de
investigación o del artículo
científico. Y que
representa una síntesis.
Momentos de la Investigación:

Según Sanderson (2016) El Momento Lógico: Este momento es


denominado también momento proyectivo y aquí, el investigador en los
puntos: Introducción, planteamiento y delimitación del problema y objetivos
prefigura toda la investigación. Existe un primer momento en que el
científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y
elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de
partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema
que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación
o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por
definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Igualmente
puede considerarse como la fase en que se plantea explícitamente la
Teoría inicial, el modelo teórico del que partimos y que se habrá de verificar
durante la investigación. Es en este momento cuando se formulan los
problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender
preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la
coherencia lógica de nuestro marco teórico. Se podría adoptar la
denominación de momento del proyecto, o momento proyectivo, para
referirnos a esta parte inicial del proceso.

El Momento Metodológico: Elabora el investigador los sistemas de


comprobación y las estrategias teórico-metodológicas y los métodos que se
van a utilizar. A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su
estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo
operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal
cual es.

Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, es


preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y
hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar
sistemas de comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que la
designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico.

El Momento Técnico: Se refiere principalmente a las técnicas más


adecuadas para recopilar información, la tabulación, la codificación y el
procesamiento de la información. Luego, ya elegidos los métodos o
estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se

hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos


permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A
esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es
apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos
considerarla separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que
en la práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele
incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues
durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los
instrumentos que se emplean en la investigación

El Momento Teórico: Este se refiere a la elaboración de


conclusiones, comprobación de hipótesis y síntesis del informe final. Los
hallazgos. Es importante señalar antes de concentrarnos en el análisis de
las investigaciones anexas, que todos estos momentos se ubican en
diferentes espacios del informe final de investigación o del artículo
científico. Y que representa una síntesis

Momentos de la
Investigación:
El Momento Lógico: Este
momento es denominado
también momento
proyectivo y aquí, el
investigador en los puntos:
Introducción, planteamiento
y delimitación del problema
y objetivos
prefigura toda la
investigación. Existe un
primer momento en que el
científico ordena y
sistematiza sus inquietudes,
formula sus preguntas y
elabora organizadamente los
conocimientos
que constituyen su punto de
partida, revisando y
asimilando lo que se ya se
conoce respecto al
problema que se ha
planteado. Es el momento
en que se produce la
delimitación o distinción
entre sujeto y objeto, ya que
allí el investigador se ocupa
por definir qué es lo que
quiere saber y
respecto a qué hechos.
Igualmente puede
considerarse como la fase
en que se plantea
explícitamente la Teoría
inicial, el modelo teórico del
que partimos y que se habrá
de verificar
durante la investigación. Es
en este momento cuando se
formulan los problemas
básicos de toda
indagación y cuando hay
que atender
preponderantemente a la
racionalidad de lo que
proponemos y a la
coherencia lógica de
nuestro marco teórico. Se
podría adoptar la
denominación de momento
del proyecto, o momento
proyectivo, para referirnos
a esta parte
inicial del proceso.
El Momento
Metodológico: Elabora el
investigador los sistemas
de comprobación y las
estrategias teórico-
metodológicas y los
métodos que se van a
utilizar. A partir de este
punto el
investigador debe tratar de
fijar su estrategia ante los
hechos a estudiar, es decir,
debe formular
un modelo operativo que le
permita acercarse a su objeto
y conocerlo, en lo posible,
tal cual es.
Del mismo modo debe
indicarse que, en este
segundo momento, es
preciso encontrar métodos
específicos que permitan
confrontar teoría y hechos.
La preocupación mayor
durante toda esta
fase es la de elaborar
sistemas de comprobación lo
más confiables posibles, y el
nombre con que
la designamos es, por todo
lo anterior, momento
metodológico.
El Momento Técnico: Se
refiere principalmente a
las técnicas más adecuadas
para recopilar
información, la tabulación,
la codificación y el
procesamiento de la
información. Luego, ya
elegidos los métodos o
estrategias generales que
han de servir para ejecutar
nuestro trabajo, se
hace necesario abordar las
formas y procedimientos
concretos que nos
permitan recolectar y
organizar las informaciones
que necesitamos. A esta
tercera fase la
denominamos momento
técnico y, aunque es
apenas una proyección y
continuación del momento
anterior, decidimos
considerarla separadamente
por cuanto supone la
realización de trabajos que
en la práctica son
bastante diferentes a los
anteriores. En esta fase suele
incluirse también el trabajo
práctico de la
obtención de los datos,
pues durante éste se
redefinen y ponen a punto
las técnicas y los
instrumentos que se emplean
en la investigación
El Momento Teórico: Este
se refiere a la elaboración
de conclusiones,
comprobación de
hipótesis y síntesis del
informe final. Los
hallazgos. Es importante
señalar antes de
concentrarnos en el análisis
de las investigaciones
anexas, que todos estos
momentos se ubican
en diferentes espacios del
informe final de
investigación o del artículo
científico. Y que
representa una síntesis.

CONCLUSIÓN
Luego de la revisión bibliográfica realizada con respecto al tema en
estudio se puede concluir lo siguiente:

El término investigación, es un proceso dinámico que se caracteriza por


ser riguroso y por conducir a la adquisición de nuevos conocimientos. Se
encuentra íntimamente relacionado con la ciencia y con el método científico,
pues la combinación de todos ellos, conllevan a la generación de teorías y
nuevos conocimientos en el área en la cual se apliquen.
La metodología de investigación positivista se refiere los procedimientos
que se asocian con la estadística inferencial, la prueba de hipótesis, el
análisis matemático y los eventos experimentales y cuasi experimentales.
Mientras que la orientación centrada en el paradigma cualitativo, pierden la
objetividad del conocimiento científico porque solamente pueden ser
comunicados intersubjetivamente las categorías desde un círculo
hermenéutico en una epistemología ordinaria de percepción, interpretación,
definición establecimiento y verificación de las hipótesis y la ejecución o
acción.

Por último, es importante destacar que ante la evolución de la


humanidad, la formación de un académico y científico en ciencias
administrativas debe tomar en consideración no solamente el énfasis del
currículo tradicional, sino también el desarrollo de las habilidades y destrezas
requeridas para la implementación instrumental de los cambios. Sobre todo,
en la formación epistemológica del investigador y del administrador
profesional para responder eficazmente con las actitudes y los valores que
fundamenten su práctica científica para enfrentar los retos de las demandas y
requerimientos de la sociedad en todo su conjunto.

REFERENCIAS

Jörg M.E. y Storino, R.A. (1995) La ciencia, su presencia y su destino CM


Publicación Médica 8(1) 1-2.

Reichardt, C. y Cook, T. (1982) “Más allá de los métodos cualitativos versus


los cuantitativos,” en Estudios de psicología, No. 11, España, pp. 40-55.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858142 .
Fecha de consulta 27/01/2022.
Ricardi, A. (2011) “Tres pilares epistemológicos en sociología: método, teoría
y subjetividad del investigador. Una mirada desde Max Weber y Paul
Feyerabend,” en Aposta. Revista de ciencias sociales, No. 49, 2011,
Chile, pp. 1-13. Disponible en:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ricardau.pdf . Fecha
de consulta: 24/01/2022.

Thomas, K. (2006) La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Carlos


Solís. México, D.F. Fondo de Cultura Económica

Ruiz Bolívar, C. (2020). El Proceso de Investigación Científica. Mimeo.


Material elaborado para el curso de Metodología de investigación del
Programa de Maestría en Educación, Mención Gestión del Aprendizaje
Mediado por las TIC.

También podría gustarte