Está en la página 1de 11

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACCION

39
En este apartado, se especifica la metodología utilizada en esta investigación, indicando el
también el método usado el cual fue el de investigación-acción y por último la técnica de
recogida de información.

3.1.- Tipo de Investigación

La metodología de nuestra investigación es cualitativa acogido el tipo de investigación acción.


La investigación cualitativa atraviesa diversas disciplinas, participa de una gran variedad de
discursos o perspectivas teóricas y engloba numerosos métodos y estrategias de recogida de
datos (Paz, s.f.). Este autor presenta una clasificación de la investigación cualitativa, partiendo
de la consideración de autores como:

Jacob (1988), Cajide (1992), Atkinson et al (1988), Estrauss y Corbin (1990), Bartolomé
(1992), Rodríguez, Gómez et al (1996), Buendía et al (1997) y Crotty (1998); dentro de esta
clasificación incluye: etología humana, sicología ecológica, etnografía, antropología,
interaccionismo simbólico, sociolingüística, etnometodología, teoría fundamentada,
fenomenología, estudio de caso, investigación evaluativa, investigación acción, biografía,
teoría fundamentada, entre otras.

Según Eliot (1993 p.24) citado por Latorre define la investigación-acción como “como un
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la
misma”. Kemmis (1984 p.30) la investigación-acción no sólo se establece como ciencia
práctica y moral, sino también como ciencia crítica.

La investigación-acción para este autor es: [...] una forma de indagación autorreflexiva
realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las
situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a)
sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las
situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

40
Latorre (2016, p.23), plantea que la investigación acción se puede considerar como un término
genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizada para mejorar el
sistema educativo y social.

Para Kemmis, citado por Murrillo (2015 p. 24) la investigación-acción no sólo se constituye
como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la
investigación-acción es una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes
participan (profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales
(incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias
prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e
instituciones en que estas prácticas se realizan. (4)

Murillo (2016: p.5), citando a Kemmis y McTaggart han descrito con amplitud las
características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su
exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación,

acción, observación y reflexión.

Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las


fases del proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente


informada y comprometida).

Induce a teorizar sobre la práctica.

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones


en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones.
Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
Realiza análisis críticos de las situaciones.

41
Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,


avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Murillo (2011), citando a Kemmis y McTaggart, establecen que los principales beneficios de
la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora
de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación acción se propone mejorar la
educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento


como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de
explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las
prácticas y los discursos sociales. Así pues, la investigación-acción se propone:

Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una
mejor comprensión de dicha práctica.

Articular de manera permanente la investigación, la acción y la 7 formación.


Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

Convertir a los prácticos en investigadores.

Nuestra investigación-acción es práctica ya que implica instruir a los docentes para


mejorar su práctica pedagógica.

3.2.- Método de Investigación Acción

El equipo investigador asumió el modelo de Kemmis, porque este posee la capacidad de


facilitarnos sus aportes, ideas, creatividad, teorías, juicios, y criterios para implementarlo en
este proyecto de investigación-acción.

Según Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin, citado por Latorre (2007, p.35)
“elabora un modelo para adaptarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno

42
estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, por la planificación y
la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece
una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen
lugar en la vida cotidiana de la escuela”.

Este proceso estuvo integrado por cuatro fases o momentos interrelacionados: planificación,
acción, observación, y reflexión. Cada uno de los momentos implicó una mirada retrospectiva,
y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral auto reflexiva de
conocimiento y acción.

Plantea Kemmis (1998, p.36) que la planificación “es el plan de acción que corresponde a la
primera fase del ciclo y dentro de este se pueden considerar al menos tres aspectos: el problema o
foco de investigación, el diagnóstico del problema o estado de la situación, la hipótesis de acción o
acción estratégica”. Durante esta etapa el equipo investigador, de acuerdo con la problemática
evidenciada organizó las actividades que pudieran mejorar dicha problemática.

Sostiene Latorre (2007, p.47) que la acción “es meditada, controlada, fundamentada e
informada críticamente; es una acción observada que registra información que más tarde
aportará evidencias en las que se apoya la reflexión. La acción es deliberada y está controlada.
Se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo por lo que debe ser flexible y estar abierta
a cambios”. La etapa de acción fue el foco principal de la investigación. Sobre ella se
ejecutaron dos de las fases más importantes al investigar; la observación y la reflexión,
dándonos la oportunidad de considerar lo realizado para mejorarlo.

Afirma Latorre (2016, p.56) que, la observación “permite al investigador contar su versión,
además de las versiones de otras personas y de las contenidas en los documentos”. Así con la
puesta en común de los investigadores cada uno podía dar sus argumentos sobre lo observado
durante la acción, siendo uno de nuestras técnicas principales.

Latorre (2007, p.82), dice que la reflexión “constituye la fase con la que se cierra el ciclo y da
paso a la elaboración del informe y posiblemente al replanteamiento del problema para iniciar

43
un nuevo ciclo de la espiral auto reflexiva”. La reflexión fue para nosotras la parte en que
considerábamos a fondo el impacto que tenía la ejecución de los talleres y la implementación
de estrategias, además nos hizo crecer en las prácticas sobre de qué modo resulta más
conveniente hacer las cosas.

Adoptamos el modelo de Kemmis para su elaboración del proyecto de investigación porque


este le permite ejecutar un ciclo en el que planifica lo que fue una acción, luego observar
directamente durante el proceso y reflexionar sobre ello, o más bien tratar de mejorar y
fortalecer aquello que tal vez no fue tan fructífero para cuando inicie el ciclo nuevamente.

La importancia de la investigación-acción aplica en primer lugar en que la práctica educativa se


vuelve observadora, investigadora, colaboradora, participativa y planificadora de forma
permanente actividades que se realizan en las propias aulas con fines de desarrollar el currículo, el
autodesarrollo profesional, mejorar los programas educativos, los sistemas de planificación y
desarrollo de la misma. En segundo lugar, generar un cambio social sobre la realidad y proporción
de libertad, de acción a quienes lo ejecutan. Kemmis, citado del libro de Latorre (2007, p.27)
comenta que para él la importancia de la investigación - acción está en la mejora y la comprensión
de la práctica y de la situación de la que tiene lugar la práctica de la práctica.

3.3.- Técnica de recogida de información

Entre las técnicas e instrumentos que nuestro equipo utilizó están los siguientes, propuestos
por Latorre en su libro “La Investigación Acción”.

La observación, esta fue la más usada y la misma explica (2007, p.57) que “posibilita al
investigador acercarse de una manera más intensa a las personas y comunidades estudiadas y a los
problemas que le preocupan, y permite conocer la realidad social que difícilmente se podría
alcanzar mediante otras técnicas”. Esta fue una herramienta primordial en todo momento desde el
inicio hasta el final de cada jornada y siempre que se estuvimos trabajando, especialmente en cada
taller realizado para identificar cuales necesidades tenían los docentes en el aspecto

44
tecnológico y como podíamos ayudarles a mejorarla para el uso correcto de la robótica
educativa.

Las notas de campo Latorre (2007, p.58) “son registros que contienen información registrada
en vivo por el investigador y que contienen descripciones y reflexiones percibidas en el
contexto natural”. Esta técnica esta combinada con la observación ya que nos permite llevar
un registro en que se plasmen las ideas y esto fue primordial para no pasar por alto aquellas
ideas que salían en el desarrollo del plan y que podían motivarnos a reflexionar para saber qué
debíamos reforzar y obtener resultados mejores.

El diario del investigador Latorre (2007, p.60) es una técnica que “recoge informaciones,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis y explicaciones de lo que ha ocurrido. Aporta información
de gran utilidad para la investigación. Como registro, es un compendio de datos que pueden alertar
al docente a desarrollar su pensamiento, a cambiar sus valores y mejorar su práctica”. Una vez
terminado el taller fue interesante que cada miembro del equipo revisara en su diario personal
como investigador sobre lo que posó ese día, porque así en las socializaciones se podía llegar a
mejores acuerdos como equipo sobre lo que era necesario mejorar.

La cámara fotográfica “es un dispositivo tecnológico que tiene como objetivo o función
principal el tomar imágenes quietas de situaciones, personas, paisajes o eventos para mantener
memorias visuales de los mismos”. Este instrumento lo podemos catalogar como el principal
para recoger información, pues es lo más útil a la hora de evidenciar algo que estaba
aconteciendo dentro de las actividades que realizaba el equipo investigador.

La fotografía (2007, p.80) que “es un instrumento de obtención de información cada vez más
popular en investigación-acción. Las fotografías se consideran documentos, artefactos o
pruebas de la conducta humana; en el contexto de la educación pueden funcionar como
ventanas al mundo de la escuela”. El equipo utilizó la fotografía para demostrar algo que ya
había sido realizado, por ejemplo: Los talleres de los maestros construyendo los robots.

45
Poblete (2016) El grupo focal “es una técnica de levantamiento de información en estudios
sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido
de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda
vez que, en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes,
etc., de una comunidad o colectivo social”.

Esta técnica fue apropiadamente utilizada al momento de presentarle la problemática al equipo


de gestión para que aprobaran la realización de la capacitación mediante talleres a los maestros
en el primer momento. También, fue una técnica utilizada por los integrantes del grupo cada
vez que consideraba pertinente dicha reunión para buscar mejores opciones o resolver
situaciones que se presentaban en el desarrollo de los talleres.

También podría gustarte