Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Río Negro

Licenciatura en Educación

Segundo Cuatrimestre 2022

Clase 4: El marco conceptual en el proceso de investigación

⮚ Bibliografía obligatoria:

⮚ Sautu R., Boniolo, P., Dalle P y Elbert R. 2005. Manual de metodología.


Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodologíaBuenos Aires: CLACSO, Cap. 1

⮚ Rojas Soriano, R. 1990. Métodos para la investigación social. México.


Ed. Plaza y Valdes. Caps 6 y 7.

I. Introducción:

En esta clase continuamos con nuestro Segundo Eje Temático del Programa. De esta
manera, la clase de hoy está en estrecha relación con la clase anterior donde planteamos la
importancia del problema de investigación. Aquí abordaremos uno de los aspectos claves
en el proceso de investigación, la construcción del enfoque teórico. Como veremos en una
primera parte, el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos e hipótesis,
como asimismo, la metodología y las técnicas empleadas estarán estrechamente vinculadas
a nuestra perspectiva teórica establecida. De allí surge la pertinencia de explicitar entonces
en las etapas iniciales desde qué lugar teórico el investigador parte para conducir su
indagación.En la segunda parte de la clase, abordaremos los diferentes modos que pueden
adoptar los marcos analíticos en la investigación social. Veremos entonces las diferencias
entre aquellos que conllevan a una investigación de tipo cuantitativa y los que derivan en
una investigación cuantitativa. También analizaremos las diferencias entre los marcos
analíticos micro y macrosociales.

II. La importancia de la teoría en la investigación social.

Como señalamos en nuestra primera clase, en el transcurso de la cursada de la materia


iremos retomando varias de las definiciones y características básicas que planteamos en los

1
inicios. Una de las primeras cuestiones que establecimos entonces fue que la investigación
social tiene como finalidad producir conocimiento sobre el mundo social que nos rodea a
partir de la construcción de un corpus empírico elaborado por medio de ciertas
conceptualizaciones y procedimientos establecidos. Sautu sugiere al respecto

En toda investigación están presentes tres elementos que se articulan entre


sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian
mutuamente, y en la práctica de investigación se piensan en
conjunto.(pág.34)

Tal como lo sugiere Sautu y como también lo planteamos en nuestra primera clase, la
teoría cumple un rol importante en aquel proceso articulatorio ya que es justamente nuestra
perspectiva teórica que orienta la forma de aprehender la realidad, es decir, la manera de
abordar los fenómenos sociales que deseamos explicar y comprender.

Podemos partir de una definición primera de teoría entendida como una trama de conceptos
de diferentes niveles de abstracción, que incluyen aquellos de carácter más general sobre el
funcionamiento de lo social, y otros, de carácter más específico sobre la realidad particular
que se desea estudiar. Sautu plantea tres niveles teóricos y los caracteriza de la siguiente
manera: (págs. 34-35)

a- Paradigma: es el nivel más general de la teoría y tiene que ver con un conjunto de
supuestos ontológicos- epistemológicos-metodológicos que se adopta como un
“sistema de creencias básicas” que condicionan el modo de concebir la realidad
social. Estos principios o supuestos no son puestos en cuestión por el investigador
en su práctica cotidiana, sino más bien funcionan como la base –los pilares- a partir
de la cual se define y construye el problema o fenómeno mismo que se estudiara,
como así también, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la
estrategia metodológica para abordarlos.

b- Teoría General: se refiere a un conjunto de proposiciones lógicas que el


investigador pone en marcha para explicar y comprender los procesos y fenómenos
sociales. Este marco conceptual se inscribe en un paradigma teórico y por lo tanto
implica una visión particular de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en
ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Los
supuestos más generales y el conjunto de proposiciones lógicas condicionan lo que
puede o no ser investigado, las preguntas que nos hacemos y el modo en que
intentamos responderlas.

a- Teoría Sustantiva: se refiere al conjunto de proposiciones teóricas específicas a la


parte de la realidad social que se pretende estudiar. Está en estrecha relación con los
objetivos específicos y con las decisiones relevantes acerca del diseño de
investigación, como por ejemplo aquellas decisiones que se refieren a la técnica de

2
recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de
una encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una
entrevista semi-estructurada o una guía de observación.

Para ilustrar como se articulan los distintos niveles de abstracción en los marcos analíticos,
podemos retomar uno de los ejemplos que utiliza Sautu en su texto, el estudio de la
identidad colectiva de los participantes de un movimiento social, específicamente el
movimiento piquetero en Argentina. (págs. 41 y 42)

Este estudio sobre el movimiento piquetero tiene como interés particular analizar cómo se
construye la identidad piquetera, es decir, la construcción subjetiva y colectiva de la
identidad de este grupo particular de participantes en su interacción con los otros. Como
sugiere Sautu, si esta es la pregunta de la investigación, probablemente, entonces, el punto
de partida del estudio pueda ser la teoría del interaccionismo simbólico. Esta teoría general
brinda los presupuestos teóricos acerca de cómo concebir la sociedad, los procesos que
tienen lugar en ella y las relaciones sociales entre los sujetos que la habitan. Desde esta
perspectiva, los procesos de construcción de identidad colectiva son vistos como
experiencias o procesos que implican la puesta en marcha de modos de actuar, rutinas y
rituales compartidos que se construyen de manera precaria y temporal entre los
participantes. Estos presupuestos se convierten de esta manera en una guía importante en el
estudio y comienzan a definir las dimensiones y unidades de análisis desde el inicio. Ahora
bien, como sugiere Sautu, estas presuposiciones pueden ser combinadas con otros
presupuestos de una teoría más específica o sustantiva sobre movimientos sociales. Esta
teoría que se articula de manera coherente con el interaccionismo simbólico ofrece
conceptos definidos sobre movimiento social e identidad colectiva que pueden ayudar más
aun todavía en el afinamiento del estudio y de las actividades necesarias para llevarlo a
cabo.

A partir de este ejemplo, es pertinente resaltar que, como sugiere Sautu, la trama de
conceptos de distintos niveles de abstracción que constituyen el marco analítico condiciona
y pauta los demás elementos del proceso de investigación. Como vimos ya, en el mismo
planteamiento del problema, con sus diferentes componentes, como los objetivos, las
preguntas y la justificación de la investigación se pondrán en uso dichos conceptos y a
partir de ellos se pautaran las unidades de análisis los procedimientos y metodologías a
utilizarse, y el recorte espacio-temporal.Rojas Soriano en este sentido plantea:

Al plantear el problema de investigación utilizamos información que se


empleará para elaborar el marco teórico conceptual que empieza a
construirse prácticamente desde que iniciamos el trabajo de formular el
problema. En otras palabras, ambos procesos se realizan en forma casi
simultánea y se retroalimentan mutuamente en un proceso que tiende a
enriquecer el planteamiento del problema y a ajustar el marco teórico y
conceptual. (pág. 51)

3
Sautu también nos aclara que en una misma investigación pueden combinarse distintas
teorías sociales, que derivan en objetivos, preguntas y modos de operar diferentes. Como
vimos en las clases anteriores un mismo problema puede ser construido e interpelado a
través de diferentes tipos de preguntas, que a su vez implican metodologías diferentes. La
combinación de estas teorías, preguntas y metodologías es posible siempre y cuando exista
una coherencia entre estos varios elementos. Es decir, las preguntas deben ser coherentes
con los postulados teóricos y ser a su vez coherente con la propuesta metodológica.

Entonces, para Sautu, la importancia de la teoría radica en que,

La teoría permea todas las etapas del diseño: desde la construcción del
marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la implementación
de la estrategia metodológica para la producción de los datos y su
posterior análisis. Cada una de estas etapas se conecta entre sí en forma
lógica mediante una estructura argumentativa que también es teórica. En
este sentido, la teoría es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa
todas las etapas de una investigación. Esto supone una conceptualización
de teoría no simplemente como marco teórico. En esta definición amplia,
como describimos anteriormente, la teoría incluye los supuestos del
paradigma en el que trabaja el investigador, las teorías generales acerca de
la sociedad y el cambio histórico, las proposiciones y conceptos de la
teoría sustantiva, las teorías y supuestos relativos a la medición, la
observación y construcción de los datos, y cuestiones vinculadas a la
construcción de regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones y
conceptos teóricos. (pág. 39)

Como sugiere la autora, en las ciencias sociales existen diferentes paradigmas teóricos -de
los que derivan toda una serie de supuestos y conceptos- que compiten por imponer su
modo de comprender los problemas sociales. Estos paradigmas aparecen asociados con
determinadas metodologías:el Positivismo y Postpositivismo son vinculados con las
metodologías cuantitativas, mientras que al Constructivismo, naturalista e interpretativo, se
lo relaciona a las metodologías cualitativas.

En el texto, a través de un cuadro explicativo claro y sucinto (Cuadro 1.3, pág. 40),Sautu
caracteriza los supuestos ontológicos- epistemológicos-axiológicos-metodológicos de cada
uno de estos paradigmas y muestra cómo ambos paradigmas conllevan a una u otra
estrategia metodológica. El constructivismo, por ejemplo, parte del supuesto que la realidad
es subjetiva y múltiple y que el investigador –y sus valores- es parte de esa realidad, por lo
tanto para un fenómeno social requiere de un diseño metodológico flexible e interactivo
que le permita llevar a cabo un análisis en profundidad del fenómeno en cuestión y que a su

4
vez le posibilite inducir conceptos y categorías que contribuyan para la comprensión de la
singularidad de dicho fenómeno. En cambio, el paradigma positivista, parte del supuesto
que la realidad es objetiva, por lo tanto el investigador debe mantener una distancia
respecto al fenómeno que desea estudiar, y contar con un modelo metodológico riguroso,
que este basado en conceptos claros y precisos que puedan operacionalizarse en forma de
variables dependientes e independientes y que a través de su asociación y posterior
verificación puedan explicar el fenómeno en cuestión.

III. Acerca de la construcción del marco teórico.

Como hemos venido sosteniendo entonces hasta aquí, si la teoría cumple un rol crucial en
la investigación, la construcción del marco teórico, es decir la explicitación de nuestra
perspectiva analítica, constituye un paso fundamental en todo proceso de investigación, ya
que, como también vimos, ésta impregna todo el diseño de estudio, tanto en estrategias
teórico-metodológicas cuantitativas como cualitativas.

Sautu se refiere al marco analítico de la siguiente manera,

El marco teórico de una investigación es en realidad un argumento en el


que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y
cómo producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales
de la sociedad), y teorías sustantivas (conceptos e ideas del tema
específico a investigar). (pág. 45)

En la construcción del marco analítico, el investigador decide qué es lo que necesita saber
de problema de estudio así como también cuáles son las teorías necesarias para plantear
válidamente su diseño de investigación. Dependiendo de esas decisiones, el marco analítico
adoptará diferentes formas. Sautu establece algunas distinciones que son pertinentes señalar
para caracterizar a estos distintos tipos o formas de marcos teóricos.

1-Una primera distinción tiene que ver con que si los marcos teóricos dan lugar a
investigaciones cualitativas o cuantitativas. (pág. 46):

a- Marco teórico de investigaciones de tipo cualitativas: Sautu Sugiere que en las


investigaciones que se privilegia la estrategia cualitativa, es decir, aquellas que se
inscriben en el paradigma constructivista, en el marco analítico se hace hincapié en
las cuestiones epistemológicas que orientan el modo de operar de la investigación,
como así también en las cuestiones éticas y axiológicas que se ponen en juego en el
estudio. La autora plantea que esto se debe a que este tipo de investigaciones parten
del supuesto que la realidad es subjetiva e intersubjetiva, y el investigador entonces

5
es parte de esa realidad, lo que en general los ha llevado reflexionar acerca de las
implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de sus propias prácticas
de investigación sobre aquello respecto del cual se construye conocimiento. Sautu
también explica que las investigaciones cualitativas son todavía en algunas
disciplinas de las ciencias sociales una corriente marginal, lo que ha llevado a los
investigadores cualitativos a fundamentar en mayor medida sus prácticas para
legitimar sus formas de conocimiento. Otra de las características de este tipo de
marco analítico, es el privilegio de la definición de los términos teóricos más
abstractos, es decir de aquellos conceptos más generales de la investigación, que
luego serán combinados con otros conceptos más específicos, algunas que irán
surgiendo en el propio proceso de investigación y otros que Sautu identifica como
conceptos sensibilizadores que se ponen en uso en la formulación de los objetivos
de la investigación. Sautu sostiene que también, en este tipo de posiciones analíticas
se hace especial hincapié en las prácticas sociales cotidianas, ya que como hemos
visto, se conciben como portadoras de un significado construido y compartido que
el investigador busca comprender.

b- Marco teórico de las investigaciones cuantitativas: A diferencia de las


investigaciones cualitativas, en los marcos analíticos de las investigaciones
cuantitativas los supuestos epistemológicos no se problematizan sino más bien se
toman como dados, ya que como hemos ya señalado, en este tipo de investigaciones
se parte del principio de una realidad objetiva que puede ser entonces aprehendida
objetivamente, y en este sentido, la ciencia debe ser a-valorativa, como así también
el investigador distante de su objeto de estudio. Como sostiene Sautu, en estas
investigaciones se hace hincapié en las teorías sustantivas y en la definición precisa
de los conceptos teóricos intermedios que dan lugar a las variables. La teoría adopta
la forma de proposiciones deducibles entre sí, entre las que se encuentran las
hipótesis de trabajo.

2. Una segunda distinción que Sautiu identifica es entre marcos teóricos macro y
microsociales. Como sugiere la autora, otra decisión que el investigador toma cuando
construye el marco analítico tiene que ver con definir el recorte de la realidad sobre la que
realizará la investigación. Este recorte -que se encuentra implícito en las teorías generales y
sustantivas que adopte- se basa en la distinción analítica entre perspectivas macrosociales y
microsociales. (págs. 51 y 52).

a- La perspectiva macrosocial: Las investigaciones de este tipo tienen como


propósito abordar el estudio de la estructura social, de las instituciones, las
sociedades y sus culturas, incluyendo cuestiones vinculadas a los procesos
históricos. Esta perspectiva como resultado subordina el estudio de la agencia
humana y privilegia en sus explicaciones los condicionamientos sociales. Sautu
identifica tres esquemas básicos de frecuente utilización en la investigación
macrosocial de América Latina: el esquema narrativo histórico, el modelo formal
cuantitativo y el individualismo metodológico. (pág.53)En los tres modelos se

6
privilegia el estudio de las estructuras sociales para explicar los fenómenos sociales,
sin embargo, la forma que adquiere ese estudio y explicación difieren. En los dos
primeros esquemas, por ejemplo,las estructuras sociales poseen entidad propia, es
decir, son más que la sumatoria de las partes, y de esta manera procesos
macrosociales tienen un carácter explicativo propio y determinan la organización
social microsocial y los comportamientos. En cambio, en el modelo del
individualismo metodológico, la estructura social sólo puede ser reconstruida a
partir de las características de las unidades individuales que las conforman.
Entonces, la explicación de este modelo sobre los patrones de comportamiento
societal parte del análisis y sumatoria de conductas individuales.Por ejemplo, un
estudio sobre el mercado de trabajo que se guía por el modelo del individualismo
metodológico, buscará reconstruir el comportamiento de ese mercado a partir de las
regularidades de comportamiento agregado de determinados individuos como por
ejemplo las mujeres en el mercado laboral. (pág. 54).

Ejemplo 1: Para esclarecer este tipo de perspectivas teóricas, veamos uno de los
ejemplos citados por Sautu sobre el esquema narrativo histórico. El estudio
tomado es el estudio sociológico de Pucciarelli (2001), sobre las características del
entramado político-institucional de la democracia argentina hacia fines de la década
del noventa.Como muestra Sautu, de acuerdo al esquema narrativo histórico, el
estudio del autor está guiado por un marco analítico argumental que permite
reconstruirlos procesos económico-políticos que anteceden y por tanto condicionan
y determinan a ese entramado institucional particular de fines de los noventa.
Pucciarelli establece así una relación estrecha entre la democracia excluyente de los
años ochenta y noventa con los procesos económicos de reforma neoliberal que se
originaron durante la última dictadura militar y que se profundizaron en los años del
menemismo. Y es a partir de este postulado teórico que el autor, utilizando como
corpus empírico un conjunto de descripciones e interpretaciones elaboradas por
protagonistas, periodistas y analistas políticos durante ese período, analiza una seria
de eventos significativos entre los años 1999 y 2001. A partir de este análisis el
autor arriba a ciertas conclusiones que caracterizan al entramado político entre los
años 1999 y 2001 como “pobre”, donde prima el vaciamiento de ideas, la
subordinación de la política a la administración, una crisis de representación
inédita, una ideología imposibilista de los políticos, y donde el proyecto neoliberal
es hegemónico. (págs. 55 a 57, ver cuadro 1.11)

a- La perspectiva microsocial:Las investigaciones que se sitúan en este tipo de


enfoque, privilegian en su explicación sobre la realidad social la experiencia
individual y la interacción social,ya que éstas son las fuentes de creación de
significados y las bases para la acción concertada y creación y recreación del orden
social. Como sugiere Sautu, “el recorte de la realidad que realizan las teorías
microsociales se centra en el análisis de las relaciones sociales, de los vínculos de
las personas con su entorno físico y social, sus acciones y desempeños en sus
posiciones o inserciones sociales, sus orientaciones, valores y creencias hacia el
medio y sí mismos,así como de sus interpretaciones de sus experiencias cotidianas.”

7
(pág. 59)Sautu asimismo nos aclara que si bien en las investigaciones de este tipo se
privilegia el estudio de la agencia humana para hacer inteligibles los fenómenos
sociales, también se tiene en cuenta la relación entre lo micro y lo macro. Por
agencia humana entendemos aquí, siguiendo a Sautu, “la capacidad autónoma que
tienen los sujetos sociales de construir su propia vida e influir en los procesos
sociales en los cuales participan en interacción con otros sujetos” (pág. 44)

Ejemplo 2: Para esclarecer este tipo de perspectivas teóricas, veamos aquí también
uno de los ejemplos citados por Sautu, el estudio sociológico de Freidin (2004),
sobre las experiencias migratorias de un grupo de mujeres migrantes internas que
se desplazaron hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires y residen en un barrio
pobre de dicho distrito. (pág. 59) Como sostiene Sautu, a partir de un enfoque que
privilegia la experiencia individual y la interacción social,el trabajo analiza la
relación estrecha que puede establecerse entre las experiencias migratorias
individuales y una seria de vivencias personales vinculados con los tiempos y
dinámicas familiares;el momento y las razones de los desplazamientos
geográficos;la ubicación de las trayectorias migratorias en redes de familiares y
allegados ya migrados; y cómo son re-vividas e interpretadas retrospectivamente las
experiencias migratorias. (pág. 59)Utilizando el método biográfico interpretativo y
los estudios de cursos de vida, la autora busca reconstruir cómo las experiencias
migratorias fueron vividas por sus protagonistas. Si bien esta reconstrucción, como
vimos en este tipo de enfoques, tiene un carácter explicativo propio, se la lleva a
cabo en conexión con la temporalidad familiar e histórica, es decir, en relación a la
estructura social en la cual se desenvuelven las experiencias subjetivas de las
mujeres migrantes. Como sostiene Sautu, “Aunque este enfoque privilegia el
estudio de la agencia humana, estas perspectivas teóricas también establecen la
relación con la estructura social y el nivel macro.” (pág. 60)

Sautu provee un cuadro muy aclaratorio que podemos transcribir para esclarecer aún más
las diferencias entre ambas perspectivas. Como muestra el cuadro, un mismo tema puede
ser abordado desde distintas perspectivas de investigación y eso traerá cambios sustantivos
en los modos de operar en cada uno de los casos. Es decir, esta decisión en relación a la
teoría implica un recorte de la realidad sobre la que se realizará la investigación., determina
en este sentido qué vamos a estudiar y cómo será el abordaje metodológico. Veamos los
siguientes temas y los problemas que emergen dependiendo de la perspectiva adoptada.
(pág. 52 cuadro 1.9)

Tema Perspectiva macrosocial Perspectiva microsocial

Análisis de los Estudio de la distribución del Análisis de la generación y


ingresos ingreso nacional o regional. utilización de ingresos de
los hogares y las personas.

8
Análisis de Estudio del impacto de la Estudio de la autoimagen
los mercados apertura económica, las de los adultos desocupados
laborales privatizaciones y la con pocas posibilidades de
reestructuración del estado re-insertarse en el mercado
sobre el desempleo. laboral.

Análisis de la Estudio socio-histórico de la Reconstrucción biográfica


ideología ideología del movimiento de la ideología de personas
obrero enun período de clase obrera desde las
determinado, a partir del propias experiencias de
análisis de los manifiestos de participación sindical.
huelga.
Análisis de Análisis de los flujos Análisis de las
migraciones migratorios entre los países experiencias de los
miembros del MERCOSUR y migrantes a partir del
su relación con el contexto estudio de casos de sus
socio-histórico y el marco trayectorias
jurídico-político. vitales.Análisis de su
inserción laboral.

Ahora bien, como también señala Sautu, entre estas perspectivas no debe establecerse una
relación excluyente. Como menciona la autora, hay instancias de investigación donde
ambas perspectivas pueden conciliarse y articularse.Los estudios sobre procesos de
movilidad social ponen de manifiesto la posibilidad de articulación de perspectivas micro y
macrosociales.

Los estudios sobre movilidad social se refieren a las investigaciones que indagan los
procesos por los cuales los individuos o los grupos sociales se mueven verticalmente entre
los distintos estratos o clases que conforman la estructura jerárquica de la sociedad. (pág.
60) Como sostiene Sautu el estudio de este tipo de fenómenos involucra dos dimensiones
de análisis, una primera que tiene que ver con los cambios en las oportunidades educativas
y ocupacionales a nivel de la sociedad, y otra segunda que se refiere a la capacidad de las
personas de crear y producir su propia historia que da cuenta de las diferencias de destino
entre aquellos que comparten condiciones objetivas similares. Sautu sugiere en este sentido;

(…) la movilidad social es un proceso macrosocial que caracteriza a una


sociedad en un momento histórico determinado, pero tiene consecuencias
microsociales: son las personas quienes experimentan el ascenso o
descenso en la estructura jerárquica de la sociedad o logran mantener su
posición. La magnitud y las condiciones de estos movimientos dependen

9
tanto de las características de la sociedad como de las capacidades y
recursos que movilizan los propios actores (págs. 60-61)

Para clarificar este punto de articulación entre perspectivas en los estudios sobre movilidad
social, Sautu utiliza varios ejemplos, entre ellos el del prestigioso sociólogo italiano Gino
Germani (pág. 61).

Germani realiza su estudio sobre movilidad social en Argentina durante la primera mitad
del siglo veinte. Para esto, el autor parte de una perspectiva microsocial enfocando su
investigación hacia el estudio de las experiencias individuales de las personas, pero
paralelamente sostiene un modelo teórico macrosocial para interpretar esos
comportamientos. De esta forma, Germani llega a la conclusión que durante aquellos años,
el país presenta un alto porcentaje de movilidad social intergeneracional ascendente. Este
cambio se debe, según el autor, a la transformación de la estructura económica. La
modernización de la producción agrícola-ganadera, el desarrollo de la industria y el
crecimiento urbano sumado al proceso de expansión de las oportunidades educativas
posibilitaron el ascenso para los hijos de origen social más bajo, principalmente el paso de
hijos de padres obreros no calificados a calificados. Como sugiere el autor, se trata de una
movilidad social de tipo estructural vinculada al pasaje de una sociedad tradicional a otra
moderna que propició la integración y el ascenso social de los inmigrantes europeos que
habían arribado al país entre fines del siglo diecinueve y principios del veinte y los
migrantes internos de las últimas dos décadas. Esta movilidad que se dio en la primera
mitad del siglo, según Germani, dio lugar a la formación de una estructura social dinámica
caracterizada por un fuerte peso de la clase media y la clase obrera.

Para otros ejemplos sobre la articulación de las perspectivas en el fenómeno de movilidad


social, véase el texto de Suatu.

Los y las invito ahora a participar en el foro y despejar sus dudas, interrogantes y presentar
sus comentarios que son muy necesarios!

10

También podría gustarte