Está en la página 1de 10

Presentación

Nombres:
Juleisy Ozoria Jabalera

Matrícula:
24-EPSS-6-072

Sección:
182

Asignatura:
Historia de la Psicología

Maestro:
SILVIA ALTAGRACIA LARA

Tema:
APORTES DE FECHNER A LA PSICOLOGIA
Introducción
La psicofísica es una rama de la psicología experimental, cuyo objetivo consiste en estudiar
las relaciones entre lo físico y lo psíquico, es decir, entre lo objetivo y lo subjetivo, esto es,
entre diversas intensidades del estímulo aplicadas a una persona, medida en unidades
físicas, y las sensaciones que le provocan. La psicofísica tuvo el mérito de introducir la
medición rigurosa y consistente en Psicología y, gracias a ello, el acceso de esta disciplina a
las Ciencias Experimentales. Los métodos psicofísicos indirectos o clásicos permiten
averiguar los límites de la sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de
conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial, así como el umbral del dolor (daño
sensorial). Mientras que los métodos directos de Stevens permiten averiguar dos
importantes propiedades de los mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad o exactitud y
la sensibilidad o precisión. Finalmente, la psicofísica de la detección de señales, establecida
por la TDS (Teoría de la Detección de Señales) permite diferenciar dos componentes en la
respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o
discriminabilidad de la señal (energía del estímulo) y la componente cognitiva o criterio de
decisión para la respuesta (derivada de las consecuencias, en términos de
ganancias/perdidas, que dicha respuesta acarrea ulteriormente).
Historia de la Psicología-Antonio Caparro

Gustav Theodor Fechner es una de esas figuras ante las cuales uno no sabe qué tiene que
valorar más, si el hombre o la obra. Por esto es interesante que usted conozca algunos
aspectos. Fechner fue al mismo tiempo un gran hombre de ciencia y un místico;
atormentado por exigencias intelectuales opuestas, pero al mismo tiempo radicalmente
honesto, nunca renunció a ser fiel a ambas exigencias. Estudió Medicina, Matemáticas,
Química y Física, llegando a la fama por sus investigaciones sobre la corriente eléctrica. Le
impresionaba, incluso emocionalmente, la exactitud de la ciencia, el orden que revelaba
existir en el mundo.
Pero al mismo tiempo le repugnaba su frialdad, su ausencia de consideración de los valores
del espíritu, a los que estimaba tanto como a la misma ciencia. Este conflicto se le hacía
indisoluble y tan insoportable que enfermó gravemente. Tras tres años de enfermedad, un
día curó sin que nadie, ni él mismo, supiera cómo. Fue entonces cuando tuvo una
ocurrencia que creía podría satisfacer sus exigencias científicas y humanistas. Es aquí
donde llegamos a su importante obra psicológica. Pensó que podría existir una relación
observable y mensurable entre el estímulo y la sensación.
La importancia de esta idea radicaba -fíjese bien- en que esto suponía poder relacionar
mensurablemente el mundo físico (el de los estímulos) con el mental. Notó que el estímulo
y la sensación no aumentaban en la misma proporción: si arde una vela, en seguida se
notará la diferencia al encender otra. Pero si arden diez, una más apenas se notará. Fechner
sabía que la sensación no podía medirse directamente, pero que el estímulo sí. Sin embargo,
advirtió que un aumento o disminución de una fracción constante del estímulo se
correlacionaba regularmente con la diferencia mínimamente discernible de la sensación.
Para Fechner esto suponía lo que buscaba: relacionar exacta y cuantitativamente los
mundos físico y mental. Si su idea se verificaba se reconciliarían los dos mundos que creía
desconectados, obtendría la unidad universal que anhelaba. Se dispuso a comprobar sus
hipótesis y conoció el descubrimiento de Weber. Entonces formuló matemáticamente los
resultados de ésta y se consagró a confirmarlos experimentalmente. Así, levantó miles de
pesos, hizo estudios similares con los grados de claridad y las distancias visuales, etc. De
este modo encontró relaciones constantes suficientes para corroborar sus esperanzas. Sin
embargo, su trascendencia para la historia de la Psicología no está en la visión unitaria del
mundo físico y mental que esperaba corroborar con sus investigaciones, sino en los
métodos cuantitativos y experimentales con que las realizó. Estos métodos fueron
denominados métodos psicofísicos, porque estaban al servicio de la idea de una ciencia
psicofísica que tuviese como objeto la relación entre los dos mundos dichos. Despojados de
la problemática ideológica de Fechner, sus métodos fueron asumidos en seguida por otros
investigadores ocupados del estudio de la sensación. Y hoy día, aunque perfeccionados,
siguen siendo unas técnicas básicas en el campo de la sensación y de la percepción. Si usted
tuviera que describir brevemente la aportación de Fechner a la Psicología debería resumir
su obra así: fue el introductor de la medición en los procesos mentales: sus experimentos le
suministraron datos cuantitativos que señalaron el amanecer de una nueva época. Su libro
“Elementos de la Psicofísica” (1860) es considerado por su intento de tratar los procesos
psicológicos a la manera de las ciencias exactas y experimentales como la primera
realización lograda de la ciencia psicológica.

GUSTAV THEODOR FECHNER YEL


SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA
EXPERIMENTAL-LOTHAR SPRUNG y HELGA
SPRUNG
Primeramente, una afirmación de naturaleza general: existen poderosas razones para
afirmar que Fechner, con la introducción del experimento y de las matemáticas en el
análisis de los fenómenos psíquicos, contribuyó notablemente a que (para decirlo con las
palabras de Ebbinghaus) el "pasado" se convirtiera en "historia" en la psicología. Cuan
altamente valoraba Ebbingahus la contribución derivada de la psicofísica puede deducirse
claramente de las siguientes afirmaciones: "Cuando Weber en 1829 tuvo la aparentemente
pequeña curiosidad de querer saber con cuánta precisión pueden ser reconocidos dos
contactos en diferentes partes de la piel ... ocurrió más para el verdadero progreso de la
psicología que a través de todas las distinciones, definiciones y clasificaciones en el tiempo
transcurrido entre Aristóteles y Hobbes" (Ebbinghaus, 1932). En otro lugar señala
refiriéndose a los estudios psicofísicos: "Ellos brindan al conocimiento psicológico trabajos
como nunca se habían conocido: basados en bien meditadas preguntas a la naturaleza y en
la elaboración de circunstancias artificiales adecuadas para su respuesta, esto es en el
experimento, y en todos los casos posibles, en la medición precisa de los resultados y de sus
causas". ¿En qué consiste pues el aporte de Fechner? Resumiendo, puede decirse que su
contribución específica a la constitución de la psicofísica se produjo ante todo en la etapa
del desarrollo de la psicología en la cual, apoyándose en las ideas y hallazgos empíricos de
Weber acerca de la constancia de los umbrales diferenciales relativos, desarrolló la por él
llamada -en profundo acto de modestia- ley de Weber, la "fórmula psicofísica
fundamental". Ya antes de Fechner era conocida la ley del umbral, de acuerdo con la cual
una excitación debe poseer un determinado tamaño o intensidad para ser experimentada
como sensación. "Una sustancia puede ser muy amarga, pero en el proceso de dilusíón
homeopática nadie nota esto", señalaba Fechner (1896). Esto vale también para las
excitaciones que se hallan por encima del umbral total y que son modificadas en su grado
de intensidad (umbral diferencial): "Si a un plato de comida se le agrega una pizca de
azúcar o de sal de más o de menos, esto no se refleja en diferencia alguna en el sabor"
(Fechner 1896), dice el científico en otra parte de su trabajo, y agrega: "Un ejemplo
claramente instructivo del umbral diferencial nos lo ofrece el cielo en un día sereno. Uno
puede forzar mucho los ojos, pero a pesar de esto no descubrirá estrella alguna en el
firmamento y, sin embargo, la claridad y luminosidad se multiplican en cada lugar en el
cual se halla una estrella debido a la luminosidad que emite; nosotros empero no podemos
observar la diferencia pues es muy pequeña y no alcanza el umbral diferencial" (Fechner,
1896). Pero todavía algo más era ya conocido antes de Fechner y esto era la llamada
"medida de la sensibilidad", tal como fue concebida en la fórmula de Weber. Fechner, sin
embargo, convencido de que la regularidad en el mundo físico supone también una
regularidad en el mundo espiritual (sin duda una posición profundamente materialista),
intentó avanzar de una medida de la sensibilidad a una de la sensación. Aquí se halla el
paso decisivo que condujo a la psicofísica. Fechner reconoció, en los hechos, que las
diferencias de dos estímulos siempre son experimentadas como las mismas cuando la
relación de dichos estímulos permanece ínmodifícada; en esto vio la base para desarrollar la
medida de la sensación. Precisamente por ello Fechner llevó a cabo una serie de
experimentos en diferentes áreas de los sentidos con el fin de poder determinar los valores
de los umbrales y, de este modo, someter a prueba la validez de sus ideas. Con este motivo
hizo uso del procedimiento de escalonamiento (ya empleado por Weber y Vierordt),
desarrollándolo en el método de las diferencias perceptibles y en el método de los casos
verdaderos y falsos, o bien agregando variantes a estos procedimientos, que él denominó
método de los errores medios (Fechner, 1860). Después de muchos esfuerzos el 22 de
octubre de 1850 (temprano, aún en su lecho), como él mismo lo anota, concibió la idea
decisiva en la psicofísica, esto es la representación mental de una suerte de relación entre
las modificaciones de los estímulos por un lado y las modificaciones de las sensaciones por
el otro. Análogamente a lo que Descartes dijera de sí cuando ello de noviembre de 1619, en
el campamento de las tropas imperiales a las orillas del Danubio durante la guerra de los
treinta años, formulara su "pienso, luego existo", o a lo que Albert Schweitzer, ha descrito
como el hallazgo del principio ético de "respeto ante la vida" durante un viaje por el río
Ogowe en 1915, dirigiéndose a su hospital en Lambarene, -así fue también para Fechner el
repentino acontecimiento descrito en el párrafo previo el resultado de un largo e intensivo
reflexionar sobre la solución de un problema que para él resultaba de fundamental
importancia. La idea que en su mente cobrara existencia fue para él -lo mismo que para
Descartes y Schweítzer- al mismo tiempo problema y solución, cuyos presupuestos y
consecuencias no habrían de abandonarlo nunca más en la vida. Compendiemos aquí el
pensamiento de Fechner: el punto de partida fue la medida de la sensibilidad, que se había
revelado como una constante. Si aceptamos, de acuerdo con Fechner, que las variaciones en
las sensaciones (del mismo modo como las variaciones en los estímulos) se producen como
resultado de la adición de sensaciones individuales, entonces podemos concebir una
sensación mínima (.dE), cuya suma determina la correspondiente intensidad de la sensación
(E).

Historia de la Psicología- Dra. Zuraya Monroy / Dr.


German Alvarez Diaz de León
Para Fechner, la psicología debía ser una ciencia, consideraba posible la medición mental y
la aplicación de las matemáticas al estudio de la mente. Fechner no acepta el paralelismo
psicofísico. Para él la relación mente-cuerpo se daba bajo un supuesto de identidad o
panpsiquismo. La ecuación entre la mente y el cuerpo, tal como se proponía en la ley de
Weber, era una demostración de su identidad y de su carácter psíquico fundamental.
Paradójicamente, su psicofísica ha sido importante para el paralelismo psicofísico, en la
medida en que mente y cuerpo, sensaciones y estímulos, tienden a verse como entidades
separadas con el objeto de medirse y establecer sus relaciones. Para Fechner, la psicofísica,
como una ciencia exacta, estudia las relaciones entre cuerpo y mente. A partir de la
ecuación propuesta por Weber, como resultado de sus hallazgos experimentales, establece
su famosa ley de Fechner expresada como la ecuación S=k log R, donde S es la J E. C.
Boring fue un historiador de la psicología experimental. 19 magnitud de la sensación y Res
la magnitud del estímulo. Se establece, así, una relación funcional entre estímulo y
sensación. Para la búsqueda de esta ecuación desarrolló los llamados métodos psicofísicos
y éstos permitieron la presentación ordenada de estímulos y la obtención de varias clases de
respuestas del siguiente tipo:
• Percibo o no el estímulo.
• A partir de aquí lo percibo, a partir de aquí no lo percibo.
• Lo percibo menor, igual o mayor que el estímulo de muestra.
Los métodos psicofísicos empleados por Fechner fueron tres: a) Método de los límites:
Comúnmente usado para medir umbrales absolutos; se presentan serialmente valores
sucesivos, diferentes de la variable de estímulo. b) Método del estímulo constante: Se
presentan estímulos apareados y el azar en varios ensayos, pidiéndole al sujeto juicios de
mayor, menor o igual, dependiendo de la modalidad (peso, volumen, intensidad, etc.). c)
Método de ajuste: El sujeto debe igualar el estímulo comparativo con el estímulo estándar.
Como mencionamos, Fechner reformuló la ley de Weber expresándola así: S=K log E en la
cual: S= Sensación experimentada por el sujeto (valor psico lógico del estímulo). E=
Estímulo. K= Un valor constante. La fuerza de la sensación del estímulo en el sujeto varía
directamente en función n del logaritmo del estímulo.
Fechner sabía que la sensación no podía medirse directamente, pero el estímulo sí, y
planteaba la necesidad de estudiar de manera independiente el fenómeno psicológico. Por
una parte, ya se conocía la física de la estimulación y la fisiología de los receptores
sensoriales, pero con el estudio de los métodos psicofísicos se presentaba la posibilidad de
estudiar fenómenos psicológicos, como las sensaciones. Las diferencias apenas perceptibles
entre estímulos o, bien, la cantidad mínima de energía para percibir un estímulo, requieren
de condiciones reales de receptividad por parte de los organismos afectados y por las
cantidades de estimulación. Así es como se desarrolla el concepto del umbral (o limen), que
es el punto en el que se percibe un estímulo, o. en la estimulación, el SO % de las veces.
Este concepto es meramente convencional, estadístico. El estudio de los umbrales, útil
izando los métodos psicofísicos, permitió medir el umbral diferencial, que mide la
percepción que el sujeto tiene de un cambio en el estímulo; también pueden medirse los
umbrales absolutos, entre los que se encuentran el umbral superior, que es el punto en el
extremo superior del continuo del estímulo que el sujeto es capaz de percibir el 50% de las
veces y el umbral inferior, que es el punto extremo inferior del continuo del estímulo que el
sujeto es capaz de percibir el 50 % de las veces. La medición directa de los estímulos y la
sensibilidad, así como la medición indirecta de la sensación son las directrices en la
investigación psicofísica de Fechner. Claro que la afirmación de Fechner de que había
medido la sensación levantó una polémica que duró más de 40 años.
Análisis
Fechner fue el introductor de la medición en los procesos mentales: sus experimentos le
suministraron datos cuantitativos que señalaron el amanecer de una nueva época. Su libro
“Elementos de la Psicofísica” (1860) es considerado por su intento de tratar los procesos
psicológicos a la manera de las ciencias exactas y experimentales como la primera
realización lograda de la ciencia psicológica.
Resumiendo, puede decirse que su contribución específica a la constitución de la
psicofísica se produjo ante todo en la etapa del desarrollo de la psicología en la cual,
apoyándose en las ideas y hallazgos empíricos de Weber acerca de la constancia de los
umbrales diferenciales relativos, desarrolló la por él llamada -en profundo acto de
modestia- ley de Weber, la "fórmula psicofísica fundamental". Ya antes de Fechner era
conocida la ley del umbral, de acuerdo con la cual una excitación debe poseer un
determinado tamaño o intensidad para ser experimentada como sensación. A partir de la
ecuación propuesta por Weber, como resultado de sus hallazgos experimentales, establece
su famosa ley de Fechner.
Como mencionamos, Fechner reformuló la ley de Weber expresándola así: S=K log E en la
cual: S= Sensación experimentada por el sujeto (valor psico lógico del estímulo). E=
Estímulo. K= Un valor constante. La fuerza de la sensación del estímulo en el sujeto varía
directamente en función n del logaritmo del estímulo.
"Un ejemplo claramente instructivo del umbral diferencial nos lo ofrece el cielo en un día
sereno. Uno puede forzar mucho los ojos, pero a pesar de esto no descubrirá estrella alguna
en el firmamento y, sin embargo, la claridad y luminosidad se multiplican en cada lugar en
el cual se halla una estrella debido a la luminosidad que emite; nosotros empero no
podemos observar la diferencia pues es muy pequeña y no alcanza el umbral diferencial"
(Fechner, 1896). Pero todavía algo más era ya conocido antes de Fechner y esto era la
llamada "medida de la sensibilidad", tal como fue concebida en la fórmula de Weber.
Fechner, sin embargo, convencido de que la regularidad en el mundo físico supone también
una regularidad en el mundo espiritual (sin duda una posición profundamente materialista),
intentó avanzar de una medida de la sensibilidad a una de la sensación. Aquí se halla el
paso decisivo que condujo a la psicofísica. Fechner reconoció, en los hechos, que las
diferencias de dos estímulos siempre son experimentadas como las mismas cuando la
relación de dichos estímulos permanece ínmodifícada; en esto vio la base para desarrollar la
medida de la sensación. Precisamente por ello Fechner llevó a cabo una serie de
experimentos en diferentes áreas de los sentidos con el fin de poder determinar los valores
de los umbrales y, de este modo, someter a prueba la validez de sus ideas.
Los métodos psicofísicos empleados por Fechner fueron tres: a) Método de los límites:
Comúnmente usado para medir umbrales absolutos; se presentan serialmente valores
sucesivos, diferentes de la variable de estímulo. b) Método del estímulo constante: Se
presentan estímulos apareados y el azar en varios ensayos, pidiéndole al sujeto juicios de
mayor, menor o igual, dependiendo de la modalidad (peso, volumen, intensidad, etc.). c)
Método de ajuste: El sujeto debe igualar el estímulo comparativo con el estímulo estándar.
Estoy de acuerdo más con los autores Dra. Zuraya Monroy / Dr. German Diaz ya que
profundizan más en lo que era la psicología para Fechner, en su libro dicen que para él la
psicología debía ser una ciencia, consideraba posible la medición mental y la aplicación de
las matemáticas al estudio de la mente. Fechner no acepta el paralelismo psicofísico. Para él
la relación mente-cuerpo se daba bajo un supuesto de identidad o panpsiquismo. La
ecuación entre la mente y el cuerpo, tal como se proponía en la ley de Weber, era una
demostración de su identidad y de su carácter psíquico fundamental. Paradójicamente, su
psicofísica ha sido importante para el paralelismo psicofísico, en la medida en que mente y
cuerpo, sensaciones y estímulos, tienden a verse como entidades separadas con el objeto de
medirse y establecer sus relaciones. Para Fechner, la psicofísica, como una ciencia exacta,
estudia las relaciones entre cuerpo y mente.
Bibliografía
• Antoni Caparro (1998) Historia de la psicología (1ªedicion) CEAC
• Dra. Zuraya Monroy Nasr / Dr. Germán Álvarez Diaz de León (2012) Historia de la
psicología (2ª edición) FACULTAD DE PSICOLOGIA, UNAM, México.
• Lothar Sprung y Helga Sprung (1983) GUSTAV THEODOR FECHNER y EL
SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL (N 3) Humboldt-
Unniversitat, Berlín, Republica Democrática Alemania

También podría gustarte