Está en la página 1de 2

El ser humano se constituye en sujeto a partir de relaciones de aprendizaje que se dan en la interacción

con los otros y con el medio que lo rodea. Este sujeto se define a partir de una perspectiva constructivista,
donde sostiene la idea de aprender como una búsqueda propia del mismo y es por eso que se considera
activo y protagonista en la construcción de su saber y conocer.
El sujeto aprende durante toda su vida, por ende, el aprendizaje es un proceso continuo y complejo,
siendo un lugar de coincidencia donde tienen que encontrarse al menos 4 dimensiones que pertenecen al
mismo.
La situación que opera en el proceso de aprendizaje refiere a la perspectiva piagetiana desde la
asimilación donde los elementos del ambiente se alteran para ser incorporados a la estructura del
organismo y luego en la acomodación, el sujeto se transforma a si mismo, modificando sus propios
esquemas de acción para adecuarlos a la realidad del objeto a conocer. Ambos componentes establecen
un equilibrio donde sucede la adaptación.
A partir de la modalidad de aprendizaje, en cada persona se va construyendo una modalidad de
enseñanza, una manera de mostrar lo que conoce y un modo de considerar al otro como aprendiente.
En cuanto a la psicopedagogía cabe mencionar que es la confluencia entre lo psicológico, la subjetividad,
los seres humanos en cuanto tales, en su vida psíquica, con lo educacional, actividad específicamente
humana, social y cultural. Implica una síntesis: Los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal,
en relación al aprendizaje, a los sistemas y a los procesos educativos.
El objeto de estudio de la psicopedagogía es el sujeto en situación de aprendizaje.
A partir de la intervención psicopedagógica, se destacan tres ejes nodulares que son el eje preventivo, el
eje diagnóstico y el eje del tratamiento, que, si bien están presentados de forma lineal, no existen uno sin
el otro. Por lo tanto, dentro de la intervención estos se dan de manera espiral y se relacionan entre sí, es
decir, cuando estamos haciendo diagnóstico podemos volver a prevenir, o cuando estamos en tratamiento
podemos volver a revisar el diagnóstico.
Desde la intervención temprana se acompaña a esos primeros aprendizajes, y se interviene justo en el
tiempo del desarrollo y esos primeros años del sujeto, para promover mejores posibilidades de
aprendizaje. En relación a la Estimulación Temprana, se trata de seleccionar aquel estimulo que dentro de
la estructura de la inteligencia sensoriomotriz el niño pueda asimilar mediante sucesivos movimientos de
estructuración y equilibracion. Ese estimulo debe ser ofrecido por ese otro significativo que cumple la
función materna.
Cuando un niño nace con problemas la presencia del diagnóstico perturba la relación madre-hijo. Tratar de
que la madre mire a ese hijo. La imposibilidad de establecer intercambios con la madre perturba el
desarrollo del bebe.
En relación al proceso diagnóstico, podemos decir que es un proceso que permite la construcción del
conocimiento acerca de lo singular, para ello es necesario conocer la trama o entretejido particular y
singular de un sujeto a la hora de realizar un diagnóstico. No solo se trata de conocer al sujeto, sino su
historia personal, familiar, escolar y de espacios en donde el circula, con el fin de poder recabar diferentes
informaciones (recortes).
El recorrido diagnostico se inicia cuando hay una problemática que repercute en el aprendizaje, entonces
es importante que nos planteemos e indaguemos si esa problemática tiene una causa interna o externa.
El problema de aprendizaje constituye un síntoma. Y el diagnóstico es multifactorial ya que ningún factor
por sí solo es determinante de la aparición del síntoma, sino que es la fractura de una serie de factores
estrechamente relacionados.
El síntoma, alude y elude el conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia, pero al mismo tiempo
está mostrando una marca, señalando aludiendo al conflicto. Es el retorno de lo reprimido. El síntoma
atrapa la inteligencia, y el aprendizaje es una función tanto donde participa la estructura inteligente como
la estructura deseante.
La inhibición cognitiva, implica una represión exitosa que tiene que ver más con la evitación de contacto
con el objeto de pensamiento. Más difícil de abordar por el PP.
El problema de aprendizaje reactivo, afecta el aprender del sujeto, pero sin atrapar la inteligencia, para
removerlo accionar sobre la escuela.
Una vez realizado un proceso diagnostico llegamos a una hipótesis diagnóstica. Arribar a una hipótesis no
implica establecer un tratamiento dado que el tratamiento está determinado por si es nuestra
incumbencia o no lo es.
La derivación es un modo de intervención clínica, como nos menciona Filidoro, se trata de una decisión
profesional muy compleja porque implica el cálculo en el que habrá que poner en relación muchos y muy
variados factores o elementos. Derivar no implica una mirada completa del paciente, sino que se deriva
para configurar una integridad del sujeto, así otras miradas serían necesarias y oportunas dado que todas
suman a entender interdisciplinariamente al paciente.
Acordamos el contrato de trabajo, se acuerda el compromiso recíproco cooperativo entre profesional y
familia; y el encuadre lugar donde se realizará la tarea, espacio de trabajo, el tiempo (estimativo) los
honorarios y formas de pago, los roles de cada participante, los objetivos del tratamiento (propósitos de la
tarea, eventual resolución de la dificultad y promover recursos simbólicos al niño para que aprenda)
El jugar le permite al niño proyectar y desplazar sus angustias y conflictos internos, representándolos y
manejándolos por la propia acción. Le permite elaborar activamente lo que sufrió pasivamente y modificar
desenlaces dolorosos. Simboliza a través del juego. El PP debe observar con atención los materiales, el
contenido, el tema y el modo de jugar del niño, además de los gestos, las palabras, discursos y afectos que
lo acompañan. El niño relata en el juego los daños que ha padecido, así como sus expectativas de curación.
Para decidir acerca del final de un tratamiento es necesario atender a las variables que vienen del lado del
niño, del lado de los padres y del lado de la escuela de manera simultánea. Se trata de ubicar las
condiciones de ese entramado a la luz de una perspectiva diacrónica. La decisión acerca del final de un
tratamiento está en relación con las razones que originaron su consulta.

También podría gustarte