Está en la página 1de 9

PRESENTACION:

¿Qué ES LA PSICOPEDAGOGIA?

Primeramente es importante mencionar que es la confluencia entre lo psicológico, la subjetividad, los seres humanos en
cuanto tales, en su vida psíquica, con lo educacional, actividad específicamente humana, social y cultural. Implica una
síntesis: Los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al aprendizaje, a los sistemas y a los
procesos educativos.

El objeto de estudio de la psicopedagogía es el sujeto en situación de aprendizaje.

¿Qué ES EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje es un proceso que implica a otro con el cual nos relacionamos, a partir de esa relación se encuentra otro
que ofrece conocimiento, yo lo reconstruyo , lo resignifico y lo apropio en función de mis propios esquemas, y eso que el
otro me ofree da lugar a modalidades de aprendizaje en el sujeto según Alicia fernandez tendría que ver con un molde
relacional que es propio de cada sujeto y que se construye en base a lo que le otro me ofrece para yo construir mis
conocimientos y que sirve para que el sujeto opere en las diferentes situaciones de aprendizaje.

Filidoro en cuanto al aprendizaje nos dice que un problema de aprendizaje siempre es abordado en función de una
conceptualización del aprendizaje que posee el profesional, es decir un problema de aprendizaje siempre remite a una
representación del aprendizaje. Primeramente la conceptualización que tengamos del aprendizaje va a incidir en los
modos de intervención, de indagación y una definición que nos da la autora es “proceso de construcción y apropiación
del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto.
Proceso que se da en situación de interacción social con pares en el que el docente interviene como mediador del saber
a enseñar.” Por otra parte además de la conceptualización de aprendizaje también tendremos una conceptualización del
sujeto que aprende que también incidirá en la intervención.

A su vez Liliana Bin nos dice El aprendizaje supone una actividad multidireccional, que incluye elementos cognitivos,
elementos procedurales (acción en la realidad) y elementos afectivos (expectativas, deseos, etc.). Es importante
acompañar la enseñanza y el aprendizaje con la palabra y la acción psicomotriz, pudiendo definir conjuntos de acciones
ordenadas orientadas hacia el logro de metas. La intervención PP debe apuntar al pensar, al sentir y al hacer, ya que el
aprender tiene mucho que ver con el hacer. el rol de PP es el de MEDIADOR que interactuando con el sujeto que
aprende con dificultad lo orienta y acompaña para que construya y haga consciente aquellas estrategias que le son
necesarias para aprender eficazmente. Promovemos la “DISPONIBILIDAD CORPORAL” que incluye el área psicomotriz, la
coordinación y organización de las praxias, la toma de conciencia y la reflexión respecto del manejo del cuerpo
posibilitando el aprendizaje en el sujeto.

Desde el rol psicopedagógico podemos intervenir desde tres ejes nodulares que son el eje preventivo, el eje diagnostico
y el eje dl tratamiento, que si bien están presentados de formal lineal, dentro de la intervención estos se dan de manera
espiral es decir cuando estamos haciendo diagnostico podemos volver a prevenir, o cuando estamos en tratamiento
podemos volver a revisar el diagnostico.

EJE PREVENTIVO:
Desde la intervención temprana lo que hacemos es acompañar esos primeros aprendizajes, intervenimos justo en el
tiempo del desarrollo y esos primeros años del sujeto, para promover mejores posibilidades de aprendizaje. (Liliana Bin)
Hasta que aparecieron la psicología del desarrollo y el psicoanálisis se pensaba que los bebes eran inactivos, hay tres
indicadores que nos muestran que el bebe esta en condiciones de aprender a partir de su nacimiento:
✔ Discriminación: el bebe gira su cabeza de posición y busca a la madre, función cognitiva básica presente en el
niño.
✔ Succión: succionar/chupetear le permite establecer situaciones de conocimiento del mundo.

✔ Visión: el bebe realiza conexiones cara a cara, le permite conectar con la mirada materna madre-hijo.

Con estos tres indicadores que se dan desde el primer mes de vida, todo preparado para los aprendizajes. Lo único que
hay que tener en cuenta es un ámbito adecuado para que puedan ponerse en funcionamiento. En términos generales,
los infantes buscan la estimulación sensorial, tiene una apertura permanente hacia el entorno. Todos estos trabajos no
se podrían entender hoy sin el aporte de la teoría del apego. A través de estas funciones mirar, succionar y girar la
cabeza el bebe busca interesar al otro, a su madre, a la que le da protección y nutrición para sobrevivir. Por eso el ser
humano es el ser más social, porque sin asistencia de otro significativo no puede existir ni desarrollarse.

Hay otro mecanismo que tiene el bebé qué es la transferencia de información. La información que recibe por un canal, la
transfiere a otro. Está también es una conclusión muy actual de los últimos años. Esta transferencia que se denomina
amodal, es decir que tiene un solo canal de expresión, se ha comprobado también con diversas experiencias, una de las
cuales, por ejemplo, es que se le da a succionar un tipo de chupete y luego a nivel visual se le presentan dos chupetes
uno de los cuales es el que él había succionado: prefiere directamente este.

Ahora bien cuando nos llega a la consulta un paciente nosotros generalmente tendemos a abordar ese desajuste
vincular entre la diada madre-bebe. ¿Por qué? Por la importancia de la función materna, que es sumamente importante
dado que es la que otorga al bebe el lugar para que pueda constituirse como sujeto. Esta función materna proporciona
muchos beneficios para el bebe como aquello que tiene que ver con el deseo, la constitución subjetiva, la apropiación
del mundo simbólico, es decir, es la mama la que le brinda a ese niño experiencias, le muestra y le hace conocer ese
mundo, ella está generando que el bebe vaya constituyendo su propia modalidad de aprendizaje.

Cuando se implementan las técnicas de evaluación temprana se favorece que los padres observen que cosa hace su
bebe porque así estos conocen más a su hijo y ello posibilita la intervención. Se trabajan los aspectos cognitivos y
también los aspectos interactivos entre padres-bebe, se promueve la “disponibilidad materna”, es decir, que la mama
pueda decir “llora porque le duele la panza” que pueda captar los indicadores provistos por él bebe y traducirlos en una
demanda.

El trabajo terapéutico con la mama debe permitirle ver a su hijo desde otra óptica y con el bebe se traba el área de
adecuación y coordinación viso motriz, áreas de interacción social, de comprensión y de expresión del lenguaje, de
consolidación de la función simbólica y de organización temporal espacial.

En relación al aprendizaje si las experiencias del bebe no son beneficiosas van a dar lugar a una modalidad de
aprendizaje rígida o desajustada, que un futuro pueden traducirse como problemas en el aprendizaje. Y esto tiene
relación con lo que plantea Alicia Fernández que tiene que ver con que el sujeto se reconozca como autor de sus
producciones, que se protagonista de su propio aprendizaje y a su vez que tenga autoría de pensamiento. Intervenir en
estas cuestiones es sumamente importante porque al intervenir en la diada madre-bebe estamos promoviendo a que se
mejores las posibilidades de aprender y por ende previniendo que se instale una modalidad de aprendizaje rígida en ese
niño, propiciando un desarrollo integral más saludable.

La modalidad de aprendizaje es ese molde relacional o esquema de acción que se va utilizando en las diferentes
situaciones de aprendizaje, el cual es móvil, se transforma con el uso, por eso una modalidad de aprendizaje rígida es
una señal de alarma. (matriz estructural en permanente reconstrucción). Una modalidad de aprendizaje saludable y viva
tendrá posibilidad de descubrir y elegir herramientas cognitivas disponibles y otras que no estén disponibles.
Modalidades de aprendizaje que perturban el aprender:

1. Hipoasimilacion - hipoacomodacion
2. Hiperasimilacion - hipoacomodacion
3. Hipoasimilacion – hiperacomodacion

Lo saludable es la alternancia entre asimilación y acomodación (adaptación)

Asimilación: es el movimiento del proceso de adaptación por el cual los elementos del ambiente se alteran, para ser
incorporados a la estructura del organismo. Acomodación: es el movimiento del proceso de adaptación por el cual el
organismo se altera, de acuerdo con las características del objeto a ingerir.

⮚ Hipoasimilacion: Los esquemas de objetos permanecen empobrecidos, así como también la capacidad de
coordinarlos. ello redunda en un déficit lúdico y ena disfunción del rol anticipatorio de la imaginación creadora.
⮚ Hiperasimilacion: puede darse una internalización prematura de los esquemas, con un predominio lúdico que,
en vez de permitir la anticipación de transformaciones posibles des-realiza negativamente el pensamiento del
niño.
⮚ Hipoacomodacion: pobreza de contacto con el objeto, dificultad para interiorizar imágenes, el niño ha sufrido la
falt o el abandono.
⮚ Hiperacomodacion: sobre estimulación de la imitación. el niño puede cumplir con las consignas actuales, pero
no dispone con facilidad de sus expectativas ni de su experiencia previa.

Por asimilación el sujeto transforma la realidad para integrarla en sus esquemas de acción y por la acomodación
transforma y coordina sus propios esquemas para adecuarlos a la realidad del objeto a conocer.

En las organizaciones de la modalidad de aprendizaje participan: -El modo en que los enseñantes (principalmente los de
los primeros grupos de pertenencia familiar y escolar) hayan conseguido reconocer y querer al niño como aprendiente
(es decir, con capacidad de pensar) y como enseñante. -El ofrecimiento de un espacio saludable donde el preguntar sea
valorizado y el elegir posible, o la existencia d en espacio perturbado donde, por exceso, o por carencia, ninguna de esas
actividades sea posible -Las experiencias de vivencia de satisfacción en relación con el aprender y/o las experiencias
traumáticas en relación con el mismo. -El reconocimiento de sí mismo como autor. -El ofrecimiento de espacios
objetivos y subjetivos donde el jugar sea posible. -La facilitación o la restricción de vínculos solidarios con otros sujetos
de la misma edad. -El modo de circulación del conocimiento en de los grupos de pertenencia (familia, escuela, contexto
comunitario). -Un tipo de relación con el saber, a su vez se constituye a partir del ítem anterior. Con esa materia prima,
el sujeto aprendiente vaya ir construyendo su modalidad de aprendizaje, también va a ir construyendo su inteligencia en
el mismo terreno.

A partir de la modalidad de aprendizaje, en cada persona se va construyendo una modalidad de enseñanza, una manera
de mostrar lo que conoce y un modo de considerar al otro como aprendiente.

Modo de organización:

⮚ Cierto modelo relacional entre sí mismo como quien conoce, el otro como quien puede conocer y el objeto de
conocimiento como objeto que se construirá entre ambos.
⮚ Un reconocimiento de sí mismo como autor.
⮚ Un tipo de relación con el saber.

⮚ La facilitación o restricción de vínculos solidarios con pares de la misma franja etaria.

⮚ Experiencias de vivencia de satisfacción en cuanto a ser sostén o tener algo para dar al otro ser bien recibido.

Cuatro grandes modalidades de enseñanza: Una modalidad de enseñanza saludable articula simultáneamente el
mostrar y el guardar lo que conoce, sin necesidad de exhibirlo (se) o esconderlo (se) por inseguridad, temor, culpa o
vergüenza. Para que un niño pueda aprender, los adultos deben propiciarle un espacio donde el también se encuentre
con que tiene algo para ensenar a los otros, sean adultos o niños. Para que el niño pueda aprender debemos dejarlo
enseñar, es dentro de la escuela el espacio en donde es re-conocido, pasa a ser protagonista y sus padres se definen en
relación con el, “es la mama de juan” que el niño pueda decir mi escuela tiene un efecto subjetivante, el de reconocerse
y ser reconocido. La escuela y el niño conociéndose conocedor, en la escuela el niño puede tener una experiencia propia
de el no conocida por su familia. La escuela y el niño como autor del relato, sobre lo sucedido en la escuela el niño se
posiciona como enseñante frente a su familia. El niño necesita ser escuchado sin ser juzgado, ni anticipado ni adivinado
ni desmentido.

Por lo general en la consulta PP es mediante la entrevista que accedemos a la modalidad de enseñanza al escuchar el
discurso de los padre.

Volviendo al eje preventivo me parece importante mencionar lo propuesto por Baraldi en relación a la Estimulación
Temprana, en ella se trata de seleccionar aquel estimulo que dentro de la estructura de la inteligencia sonsoriomotriz el
niño pueda asimilar mediante sucesivos movimientos de estructuración y equilibracion. Ese estimulo debe ser ofrecido
por ese otro significativo que cumple la función materna.

Cuando un niño nace con problemas la presencia del diagnóstico perturba la relación madre-hijo. Tratar de que la madre
mire a ese hijo. La imposibilidad de establecer intercambios con la madre perturba el desarrollo del bebe.

Posiblemente cuando el niño quiera intercambiar miradas con la madre esta le devuelva angustia y rechazo impidiendo
traducir sus demandas, su llanto no puede ser significado y la patología invade el vínculo. Nuestra intervención e impedir
que las ritmas se cristalicen como rasgos de desconexión obturando el desarrollo del niño, para ello es necesario un
trabajo interdisciplinario.

La ET es una práctica clínica que incluye al bebe de 0 a 2 años que por alguna razón, pre, pero o post natal presenten un
trastorno en su desarrollo. En et trabaja un terapeuta único con formación multidisciplinar, cuanto antes se trabaje es
más posible que demos un mejor desarrollo.

CORIAT: Las respuestas que armemos en relación a las demandas del niño permitirán que descubra quien es para los
demás y para sí mismo. El deseo sostenido por otros lo que le permite constituirse como sujeto, en especial otorgado
por la ilusión de quien ejerce la función materna la que lo define como persona.

Los niños que nacen jamás son exactamente idénticos a los que sus padres imaginaban, pero la ilusión soporta cierto
margen: “no tiene los ojos del papa, pero son como los del abuelo” Esta diferencia entre el niño esperado y el que llega
es universal y, en la medida en que sus márgenes son tolerables, se salda rápidamente.

La diferencia, el diagnóstico está en el niño, pero moviliza a los padres que consultan por él. Cuando la diferencia supera
los márgenes tolerables, la ilusión cae, la función materna se fractura, la mirada modifica sus circuitos.

Cómo intervenir? Nuestro paciente es el niño, pero una parte fundante de él está en los padres que están pendientes de
nuestra mirada. Se nos supone un saber que debiera dar respuesta a las preguntas que, de no mediar un trastorno en el
desarrollo serían dirigidas al niño. Unas y otras, desordenadamente, las preguntas se agolpan en los padres, y apartan al
niño

EJE DIAGNOSTICO:
En relación al proceso diagnóstico, podemos decir que es un proceso que permite la construcción del conocimiento
acerca de lo singular, como menciona Filidoro de que es necesario conocer la trama o entretejido particular y singular de
un sujeto a la hora de realizar un diagnóstico. Para ello no solo es necesario conocer al sujeto, sino su historia personal,
familiar, escolar y de espacios en donde el circula, con el fin de poder recabar diferentes informaciones (recortes).

El recorrido diagnostico diagnostico un Psicopedagogo lo inicia cuando hay una problemática que repercute en el
aprendizaje, entonces es importante que nos planteemos e indaguemos si esa problemática tiene una causa interna o
externa.

Sara pain nos dice que el problema de aprendizaje constituye un síntoma. Y que el diagnostico es multifactorial ya que
ningún factor por si solo es determinante de la aparición del síntoma sino que es la fractura de una serie de factores
estrechamente relacionados.

FACTORES FUNDAMENTALES QUE DEBEN EVALUARSE ANTE UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE:

⮚ Factores Orgánicos: Es importante la integridad anatómica del sujeto, que se de el funcionamiento correcto de
los órganos que están comprometidos en la recepción de estímulos y de los procesos que aseguran la
coordinación del sistema central. Evaluar: capacidad auditiva, visual (aunque no son el origen de las dificultades
de aprendizaje) el funcionamiento glandular como la concentración, somnolencia ay que pueden ser producto
de deficiencias glandulares, y también evaluar condiciones generales de salud, alimentación, abrigo y
comodidades. La desnutrición interfiere la capacidad de aprender. En el embarazo se pueden formar ciertas
alteraciones en la formación o interconexión entre ellas. Por lesión o difusión con origen Prenatal (mala
nutrición, drogas, alcohol) perinatal (momento del parto) postnatal (accidentes o traumatismos, enfermedades
infecciosas, intoxicación, desnutrición).
⮚ Factores Específicos: Trastornos que no tienen un origen o cauda determinada, vinculados al área de adecuación
perceptiva – motora. Las dificultades aparecen en el nivel del aprendizaje del lenguaje, su articulación y la
lectoescritura, alternando la percepción, generando imposibilidad para construir imágenes mentales de
fonemas, silabas o palabras. Asimismo afecta en el análisis y síntesis de símbolos, en la aptitud sintáctica, en la
atribución de significados, etc. las dificultades en el aprendizaje no son consecuencia de un factor independiente
de los otros sino que surge en concomitancia con otros.
⮚ Factores psicógenos: Vinculados al funcionamiento psíquico. La dificultad puede emerger como síntoma
(represión de un acontecimiento que involucra el aprender) o “inhibición” (retracción intelectual del yo). En el
síntoma sucede la transformación de una función y la represión del inconsciente como expresión. En cambio, en
la inhibición hay disminución de una función, una retracción del yo, puede suceder por sexualizacion de los
órganos comprometidos en la acción, por el duelo, por castigo o fobia. Casos de inhibición: cuando un niño a
quien le ha nacido un hermanito tiene dificultades para sumar; cuando a quien se le acaba de morir un familiar
tiene dificultades para dividir.
⮚ Factores ambientales: Inciden más sobre los problemas escolares que sobre los del aprendizaje. Están más
vinculados al entorno material del sujeto, las posibilidades del medio, la calidad y cantidad de estímulo,
características como vivienda, barrio, escuela, deporte, cultura radio televisión, contexto.
Los momentos del proceso diagnostico

⮚ Motivo de consulta

⮚ Historia vital

⮚ Hora de juego

⮚ Pruebas psicométricas

⮚ Pruebas proyectivas

⮚ Pruebas especificas

⮚ Análisis del ambiente

Una vez que recabamos la información es necesario estimar el peso de cada factor en la aparición del problema. Luego
realizaremos la Hipótesis Diagnostica, la Devolución Diagnostica y por último el Tratamiento y Contrato.

Alicia Fernández, Los aspectos desde los cuales vamos a interpretar la etiología del problema de aprendizaje son el
organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo, en el interjuego de estos vamos a encontrar plasmada la significación del
aprender, el modo de circulación del conocimiento y el saber dentro del grupo familiar y cuál es el papel del niño dentro
de su familia. Debemos conocer la historia del niño no podemos entender su patología en el aprender solo analizando su
presente.

En el diagnostico intentaremos reconstruir el juego de acontecimientos que dieron lugar a una constelación de
significantes profundas y a un código. No podemos detenernos solo en la dificultad especifica eso sería un
reduccionismo, debemos considerar también la participación del organismo, del cuerpo, de la inteligencia y del deseo.

En relación al fracaso escolar, nos dice que puede ser por causas internas (estructura del sujeto y su familia) donde en
nuestra intervención nos enfocaremos en el tratamiento individual y su familia (síntoma – inhibición). Y causas externas
que tiene que ver con lo escolar/docente, nuestra intervención estará dirigida hacia la institución acompañamiento,
asesoramiento (problema de ap reactivos)

El síntoma, alude y elude el conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia, pero al mismo tiempo está
mostrando una marca, señalando aludiendo al conflicto. Es el retorno d elo reprimido. El síntoma atrapa la inteligencia, y
el aprendizaje es una función tanto donde participa la estructura inteligente como la estructura deseante.

La inhibición cognitiva, implica una represión exitosa que tiene que ver más con la evitación de contacto con el objeto de
pensamiento. Más difícil de abordar por el PP.

El problema de aprendizaje reactivo, afecta el aprender del sujeto pero sin atrapar la inteligencia, para removerlo
accionar sobre la escuela.

Filidoro nos menciona los momentos del proceso diagnóstico:

1. Momento de los observables: Modalidades singulares que presenta un niño cuando se apropia de los objetos de
conocimiento (lectura, escritura, matemática) a sus producciones en relación a los contenidos. Se observa no
solo a ese niño también a los padres y la escuela, que lugar le otorgan al aprendizaje. No son datos, sino la
interpretación de los datos. Nuestras conceptualizaciones son los instrumentos con lo que construimos
observables, orientan la mirada e influyen en lo que vemos.
2. Momento de la inferencias: A lo largo del diagnóstico vamos realizando inferencias (deducciones) a partir de las
que establecemos relaciones dialécticas entre los observables que conforman el material empírico. el primer
tiempo; construcción de observables y el segundo; establecimiento de inferencias de relaciones mantienen
entre sí relaciones dialécticas
3. Momento de las configuraciones: Todas las inferencias establecidas nos llevaran a nuevos observables, así a
partir de ese entramado que estamos tejiendo vamos a poder visibilizar lo oculto. Las inferencias hacen visible
nuevos observables ya su vez señalan lagunas, inconsistencias y contradicciones que nos llevan a formular
nuevas preguntas que nos abren la construcción de nuevos observables. Así vamos tejiendo la trama en la que
podemos los problemas de aprendizaje. Tejer una trama es ubicar el conjunto de las relaciones que constituyen
la singular configuración en la que los observables se ordenan y resinifican. El proceso diagnóstico es una
investigación clínica que construye conocimientos acerca de lo singular.

Importante: el cierre de un proceso diagnostico no implica la existencia d un diagnóstico.

Marina Müller nos dice que es un proceso continuo revisable. En la actividad del PP son solidarias teoría, practica,
reflexión y acción. Debemos poder escuchar cómo, cuándo y porque se instalaron los trastornos, no hablamos de datos
reales sino que remitimos a un discurso, un relato, una representación subjetiva desarrollada mediante una relación con
nosotros, con un lenguaje, una versión que remite a las fallas de sus sistemas simbólicos.

Amaya nos habla del informe psicopedagógico, el cual implica los momentos significativos de las sesiones, reflexiones,
preguntas, y todo el material obtenido en las producciones del niño. Debe ser una producción escrita que comunique
aquello por lo cual el PP es interpelado, escrito científico claro, riguroso y sistemático, claridad, precisión y coherencia
(adecuado al destinatario).

Para finalizar con el eje diagnostico me parece importante mencionar los aporte de Untoiglich sobre que los diagnostico
en las infancias se escriben con lápiz, esto me parece fundamental ya que como menciona la autora estos son
fundamentales para la cura pero no deben constituirse como una marca. Un niño está en plena construcción subjetiva.

Los diagnósticos deberían funcionar como herramientas orientadoras, el cual va transformándose, por la maduración
propia del crecimiento y el por el trabajo profesional con el niño, la escuela y la familia que van cambiando las
condiciones.

EJE TRATAMIENTO:
Una vez realizado un proceso diagnostico llegamos a una hipótesis diagnostica. Arribar a una hipótesis no implica
establecer un tratamiento dado que el tratamiento está determinado por si es nuestra incumbencia o no lo es.

Al hacer una devolución, y ene l proceso hayamos observado que es importante que el sujeto tenga que acudir a un
psicólogo por ejemplo, entonces en ese caso realizamos la devolución al sujeto y a los padres, con la consiguiente
derivación a otro profesional (Porque no es nuestra incumbencia o porque es necesario primero resolver determinado
problema para si después empezar la intervención psicopedagógica)

La derivación es un modo de intervención clínica, como nos menciona Filidoro, se trata de una decisión profesional muy
compleja porque implica el cálculo en el que habrá que poner en relación muchos y muy variados factores o elementos.
Derivar no implica una mirada completa del paciente, sino que se deriva para configurar una integridad del sujeto, así
otras miradas serían necesarias y oportunas dado que todas suman a entender interdisciplinariamente al paciente.
En el caso de que si sea de nuestra incumbencia y de ser necesario un tratamiento psicopedagógico también se hace la
devolución y se establecen especificidades que corresponden al tratamiento. El paciente cuando viene a la consulta nos
trae un “texto subjetivo” cuyo mensaje esta puesto en clave, esto exige que como lectores de esos síntomas podamos
convertir sus producciones en signos de un sujeto que se expresa para ser oído.

Marina Müller nos dice: Abordamos el proceso diagnostico que en general envuelve de 3 a 6 entrevistas en donde se
plantea como aprende el paciente, su familia, que alteraciones presenta en su aprendizaje, porque ocurren, cual es el
pronóstico, que medidas de tratamiento son apropiadas, todo esto trabajado cooperativamente con los padres.

1º entrevista:

Acordamos el contrato de trabajo, se acuerda el compromiso reciproco cooperativo entre profesional y familia; y el
encuadre lugar donde se realizara la tarea, espacio de trabajo, el tiempo (estimativo) los honorarios y formas de pago,
los roles de cada participante, los objetivos del tratamiento (propósitos de la tarea, eventual resolución de la dificultad y
promover recursos simbólicos al niño para que aprenda)

Durante el tratamiento el PP entabla una relación transferencial, sus intervenciones van delimitando las consignas afines
a las disposiciones del paciente y sus deseos de aprender. También elucida los procesos psíquicos que obstruyen o
facilitan el aprendizaje para poder leerlos.

Nuestra intervención apunta a acompañar al sujeto para que descubra su propio lugar como ser de deseo y de palabra,
desde la operación de otro extra familiar y extraescolar que remite a lo simbólico cultural. Necesario participar en el
mundo lúdico, dramático, musical, corporal.

El jugar le permite al niño proyectar y desplazar sus angustias y conflictos internos, representándolos y manejándolos
por la propia acción. Le permite elaborar activamente lo que sufrió pasivamente y modificar desenlaces dolorosos.
Simboliza a través del juego. El PP debe observar con atención los materiales, el contenido, el tema y el modo de jugar
del niño, además de los gestos, las palabras, discursos y afectos que lo acompañan. El niño relata en el juego los daños
que ha padecido asi como sus expectativas de curación.

Filidoro denomina como artesanal al modelo de final de tratamiento “Es a partir de esta peculiar trama tejida entre las
producciones de ese niño, la propuesta y la mirada de la escuela, y el singular lugar de la institución ocupada en la
historia familiar lo que determina como necesaria nuestra intervención”

Para decidir acerca del final de un tratamiento es necesario atender a las variables que vienen del lado del niño, del lado
de los padres y del lado de la escuela de manera simultánea. Se trata de ubicar las condiciones de ese entramado a la luz
de una perspectiva diacrónica. La decisión acerca del final de un tratamiento está en relación con las razones que
originaron su consulta.

Para llegar al final debemos soportar que lago falte, soportar es sostener es esta debajo de una cosa evitando que se
caiga o que se marche, decir que algo o alguien es imperfecto es darle la posibilidad de la perfección.

Maciel nos habla de que la construcción de una mirada integral es el objetivo que se propone la interdisciplinar. Es una
forma de abordaje terapéutico, en el trabajo interdisciplinario es donde se realiza el cambio, la evolución en la
formación del problema, por efecto del trabajo en equipo que permite espacios de reflexión y de supervisión clínica. Las
preguntas pueden exceder a la disciplina por eso es importante el trabajo en equipo.

CONSIDERACIONES FINALES:
Cabe considerar que en estos puntos de intervención nosotras como profesionales debemos sostener una escucha y una
mirada atenta desde un lugar analítico, es decir posicionarnos desde una actitud clínica analítica psicopedagógica. El
terapeuta es alguien que con su escucha otorga valor y sentido a la palabra del que habla permitiéndole organizarse
precisamente a partir de ser escuchado Ser solo testigo, no imponer las propias significaciones al discurso del paciente
no significa estar en un campo neutral y solo grabar el acontecer de la sesión, así como tampoco la posición a-valorativa
implica des afectividad. El terapeuta, posicionándose en un lugar analítico, permite al paciente organizarse y dar al
discurso a partir de otro que escucha y no descalifica ni clasifica.

El PP debe ser capaz de dar cuenta cuando hay fracturas o contradicciones en el discurso y observar también lo
gestual/corporal.

Ambas miradas escucha y mirada analítica en el profesional, están atravesadas por el posicionamiento (difieren por
ejemplo entre posiciones desde paradigmas de la neurociencias o de la complejidad)

Este proceso diagnostico a su vez va a estar atravesado por la formación teórica que tenga el profesional, la experiencia
en la clínica y la posición ética (que concepción tenemos por ejemplo del niño, de infancia de aprendizaje, etc)

En el diagnostico ante un problema de aprendizaje nosotros necesitamos construir un proceso diagnóstico para indagar
acerca de que es lo que pasa con ese sujeto y de esa forma determinamos si realizamos un tratamiento psicopedagógico
si determinamos que es necesario un tratamiento PP a través de ese tratamiento nosotros como profesionales
contribuimos a que ese síntoma que está perturbando y generando desajustes en los aprendizajes, desaparezca y
promueva a mejores posibilidades de aprender.

A través del eje preventivo nosotros promovemos mejores posibilidades de aprender o prevenimos que aparezcan
modalidades de aprendizaje rígida, entonces de alguna forma ambos ejes preventivo y el de tratamiento apuntan a
promover mejores posibilidades de aprendizaje.

Uno porque ya detecto la problemática (tratamiento) y el otro porque observa ciertos desaj7uste entonces para que no
sea una complicación a futuro, prevenimos e intervenimos desde la prevención.

Y bueno el eje diagnostico nos sirve para conocer ese problema indagar y construir una hipótesis diagnostica que nos
permite decidir si es necesario un tratamiento o no.

También podría gustarte