Está en la página 1de 30

"La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la

pierde, o cuando intenta definirla"                    


Piédrola Gil

Organización Mundial de la Salud (OMS),

La salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades".

Diccionario de la Lengua Española

La enfermedad es “una alteración más o menos grave de la salud".

La enfermedad es cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del


organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio
interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar
una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se
alteran.
MANIFESTACIONES
(características definitorias)
SIGNOS SÍNTOMAS

Hechos objetivos como inflamación o Manifestaciones de los procesos vitales


erupción (imposibles de fingir). alterados. Pueden variar desde relatos
subjetivos de dolor, como cefalea o lumbago
.
DIAGNÓSTICO

Determinación de la naturaleza de una enfermedad o estado de salud.

Adecuada historia clínica del paciente.

Examen físico completo.

Exploraciones complementarias de apoyo.


SEMIOLOGÍA
Es una disciplina integradora en la que se aglutinan los conocimientos
requeridos para hacer una práctica adecuada y sustentada.

Se entiende como “el estudio de los signos y los síntomas de


enfermedad”.

Los signos son datos objetivos que el examinador puede percibir por
medio del examen clínico o reconocer por exámenes complementarios.

Los síntomas son quejas subjetivas, es el paciente quien las expresa,


aunque no siempre es posible distinguir en forma inequívoca entre uno y
otro.
FISIOPATOLOGÍA

Es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y


químicos, que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización
de sus funciones vitales.

Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación


a los niveles molecular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional.

Está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica,


biología celular, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias
morfológicas.
LESIÓN CELULAR VERSUS RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS

La pérdida total o parcial de tejido o de la función de un órgano es uno de los


más graves y costosos problemas de salud del ser humano.

INFORMACIÓN GENÉTICA CÉLULA REMODELAMIENTO


ADAPTACIÓN
lesión celular : cualquier perturbación (estrés) que altere la homeostasis normal de
la célula, ya sea transitoria o permanente, que se acompañe de una disminución de
su capacidad funcional, ya sea a nivel físico, emocional o social.

Causas de lesión celular:


- Hipoxia.
RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS
- Agentes físicos.
- Adaptación. - Agentes químicos.
- Lesión. - Agentes biológicos.
- Muerte celular. - Reacciones immunológicas.
- Alteraciones genéticas.
- Desequilibrios nutricionales.
FACTORES DETERMINANTES DE LA RESPUESTA CELULAR
• Intensidad del estrés.
• Naturaleza de estrés.
• Características de la célula:
-Vulnerabilidad.
- Diferenciación.
- Irrigación.
- Nutrición.

SECUENCIA DE EVENTOS CELULARES POR EL ESTRÉS

1.- Cabios moleculares.


2.- Cambios funcionales.
3.- Cambios morfológicos.
CAUSAS DE ESTRÉS
- Hipoxia (vasculopatías, coágulos, anemias, alteraciones cardiorrespiratorias).

- Sustancias químicas y fármacos (drogas, medicamentos, venenos, gases


tóxicos).

- Agentes físicos (cambios bruscos de temperatura, violencia atmosférica,


electricidad, radiación).

- Agentes microbiológicos (virus, bacterias, hongos).

- Mecanismos inmunitarios.

- Agentes mecánicos.

- Desequilibrios nutricionales.

- Envejecimiento.
RESPUESTA INFLAMATORIA
Es una respuesta defensiva y/o protectora del organismo ante un agente irritante o
infectivo, cuyo objetivo final es eliminar del organismo el origen de la lesión, células y
tejido necrótico.

Puede ser aguda o crónica, y se manifiesta mediante:


Hinchazón (tumor).
Enrojecimiento (rubor).
Calor.
Dolor .
Incapacidad funcional (virshow) del área u órganos afectados. 

Mecanismo Fisiopatológico

Cuando un tejido es dañado (golpe, etc.) sus células liberan una sustancia llamada
histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, por consiguiente, el
aporte de grandes cantidades de sangre hacia el área afectada. Además, los tejidos
inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado inflamatorio, que
puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o imposibilitando el
funcionamiento del órgano o de la región afectada. 
RESTAURACIÓN O CICATRIZACIÓN

Producida una lesión de tejidos :

Con solución de continuidad (piel rota).


o
Sin solución de continuidad (piel intacta).

se pone en marcha un complejo proceso desencadenado por estímulos químicos y


físicos iniciados en las células y el medio que las rodea y cuyo resultado final es la
reparación del daño tisular.

Toda cicatrización se apoya en el tejido conjuntivo, quien aporta todas las sustancias
nutritivas y metabólicas necesarias.

La Reparación se llevará a cabo con la participación de todos los elementos


contenidos o constitutivos del mismo.
PROCESO INFECCIOSO

Está producido por gérmenes patológicos, ya sean bacterias, virus u hongos


microscópicos, que invaden el organismo y se multiplican en él, produciendo
sustancias tóxicas.

Rara vez representa un peligro grave para la salud en los países industrializados.

Las infecciones son provocadas por microbios que invaden el organismo y se


multiplican y difunden en él de diferentes maneras.

Para reproducirse, utilizan diversas sustancias nutritivas y, algunos de ellos, oxígeno,


que sustraen a las células del organismo invadido.

Los microbios pueden obstruir los vasos sanguíneos o los conductos, y producen
materiales de desecho que son tóxicos para el organismo infectado. Los microbios
que producen enfermedades se denominan "patógenos".
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas serán consecuencias de los efectos y de las reacciones que
producen los microbios en los tejidos y órganos afectados, y también de los
propios mecanismos orgánicos de defensa activados para combatir a los
agentes patógenos. 

Síntomas inespecíficos 

- Fiebre.  Síntomas específicos


- Dolor de cabeza o cefalea. 
- Dolores musculares o mialgias.  Acompañan a los inespecíficos y
- Dolores articulares o artralgias.  dependen de los órganos afectados
- Pérdida del apetito o anorexia.  por el proceso infeccioso.
- Cansancio. 
- Sudoración.
TRANSMISION 
DIRECTA: directamente de un sujeto enfermo a uno sano.

INDIRECTA: a través del agua, de los alimentos o de los utensilios contaminados. 

Algunos microbios se expulsan al toser o al estornudar, dando origen a la


denominada "infección por gotitas de flügge", otros se transmiten mediante contacto
directo y otros a través de los animales o de los alimentos de origen animal.

Los microbios requieren cierto tiempo, tras penetrar en un organismo, hasta


multiplicarse en una cantidad suficiente como para provocar síntomas; este tiempo
transcurrido entre la invasión del organismo y la aparición de los síntomas se
denomina "período de incubación".
TIPOS DE CONTAGIO

Contagio directo 

Cuando el agente infeccioso no necesita un elemento intermediario para penetrar


en otro organismo.

Puede producirse por contacto físico, a través de la piel, de las mucosas o de la


sangre, provocando enfermedades.

Donde los gérmenes patógenos viven y se multiplican se denomina fuente de


infección, pudiendo ser una persona, ciertos animales, el suelo o las aguas
estancadas, entre otras.

Algunas infecciones están favorecidas por la proximidad de la fuente que las


produce. 
TIPOS DE CONTAGIO
Contagio indirecto 

Cuando interviene un vehículo para transportar los microbios infecciosos a


distancia.

- El aire lleva los gérmenes en forma de gotas o de polvo.

- El agua contaminada también puede ser un agente transmisor de gérmenes


patógenos procedentes de una fuente de infección, mediante las heces y la
orina. 

- Los alimentos como pescado, la carne y/o las verduras y las hortalizas.

- Objetos contaminados.

- Los insectos pueden transportar organismos patógenos.


DEFENSAS 
El organismo humano se protege de las infecciones mediante una compleja serie de
mecanismos denominados, en conjunto, sistema inmunitario.
Barreras:
Piel y mucosa, que aíslan y protegen el organismo de los agresores externos; así,
cuando se produce una herida, es decir, una abertura en la piel, el riesgo de contraer
una infección es mayor en ese lugar que en el resto. 

Inflamación, es decir, una reacción local de los tejidos que intenta localizar la
infección en la zona inmediata al punto por donde penetra un cuerpo extraño.
Células fagocíticas, destruyen ciertos virus y bacterias; estas células se encuentran
en la sangre, como los glóbulos blancos, y en el interior de los tejidos. En algunos
casos se destruyen tanto el microorganismo como ellas mismas.
Anticuerpos, que son moléculas proteicas específicas originadas a raíz de la entrada
de sustancias extrañas en el organismo, conocidas como antígenos, presentes en los
microorganismos. 
Linfocitos, que reaccionan destruyendo ciertos microorganismos o bien produciendo
sustancias que activan los fagocitos para luchar contra los organismos infectantes.
Formas de adquirir inmunidad
La inmunidad de un organismo ante un microbio aparece tras el contacto directo con
el antígeno, después de haber contraído y curado una infección, ya que el cuerpo
fabrica sus propios anticuerpos específicos contra una antígeno determinado.

Algunas enfermedades, como el sarampión, la difteria o la varicela, entre otras, sólo


se contrae una sola vez, porque las personas que ya las han padecido poseen
anticuerpos que, en caso de una nueva infección, destruyen inmediatamente el
microorganismo invasor. 

Las madres pueden transmitir inmunidad al niño a través de la placenta, durante el


embarazo, o también de la leche materna durante la lactancia. 

La inmunidad también puede transferirse de forma artificial a través de distintas vías,


como la oral o la subcutánea. Los sueros o las gammaglobulinas contienen
anticuerpos formados en otros organismos, animales o humanos, y confieren una
inmunidad de forma inmediata, pero temporal. 

Las vacunas obtenidas a partir de microorganismos o de partes de ellos se introducen


en el organismo para desencadenar la producción de anticuerpos contra un antígeno
determinado. 
INFECCION E INFESTACION 
- Una infección se produce cuando microorganismo patógeno, como los virus o las
bacterias, invaden un organismo donde se reproducen. Los síntomas de las
enfermedades que provocan se manifiestan por la reacción del organismo frente a
dichos gérmenes. 

- Una infestación es la invasión del organismo por parásitos, por lo general de


tamaño macroscópico, o visibles, que pueden vivir fuera del cuerpo u organismo
afectado, como los piojos, o dentro de él, como la tenia. 

Los parásitos que viven sobre la piel tan sólo causan cierta incomodidad, mientras
que los que infestan el interior del cuerpo provocan síntomas, a veces vagos, de un
desarreglo orgánico, pero si se alojan en un órgano vital o son muy numerosos
pueden causar trastornos graves. 

El organismo tiene defensas naturales contra los microbios, pero carece de ellas
para contrarrestar la actividad de los parásitos.
ESTRÉS
Este término se utiliza tan frecuentemente que resulta verdaderamente difícil
comprender su significado. Su uso como sinónimo de tensión, ansiedad, nerviosismo,
angustia, desazón, etc., nos muestra que se maneja el término con ligereza para
referirse a varios aspectos de un mismo concepto, cuando no para expresar
conceptos diferentes.
En las últimas décadas se ha aplicado indistintamente para designar a un estímulo,
una respuesta, o una consecuencia. Se le ha denominado como fenómeno, estado o
proceso,  mostrando que no existe una visión única del estrés, ni un consenso en su
definición como término ni como concepto psicológico, y ante todo que se habla
desde modelos o perspectivas muy diferentes.

En la actualidad el modelo psicológico que aparece más consolidado en la literatura


es el denominado interaccionista o integrador, que englobaría tanto a los estímulos
como a las respuestas y su interacción.
PROCESO DEL ESTRÉS
Desde el momento en que de una forma
consciente hemos reconocido una
situación estresante, una región del
cerebro, el hipotálamo, se activa
inmediatamente.

El hipotálamo activa a la glándula


pituitaria o hipófisis, para que secrete la
hormona ACTH o adrenocorticotrofina,
la cual viaja através del torrente
sanguíneo hasta la corteza suprarrenal,
donde activa la liberación de Cortisol. A
su vez el hipotálamo también segrega
factor liberador de corticotrofinas (CFR)
el cual, através del Sistema Neuro-
vegetativo llega hasta la médula
suprarrenal y activa la liberación de dos
hormonas: Adrenalina y Noradrenalina.
PROCESO DEL ESTRÉS
La noradrenalina y dopamina cerebrales dirigen la intervención de las diferentes
partes del cerebro y regularizan probablemente nuestra conducta afectiva y
emocional (sistema límbico), nuestro grado de vigilancia y la zona encargada de
operaciones complejas. Las catecolaminas periféricas producen efectos
cardiovasculares y metabólicos sobre la coagulación y sobre los
órganosdigestivos, riñones, ojos y aparato genital.

MANIFESTACIONES

- Aumento de la presión arterial.


- Aumento del aporte sanguíneo al cerebro .
- Aumento de la tasa cardíaca .
- Se incrementa la estimulación del músculo esquelético.
- Aumenta la liberación de Acidos Grasos, Colesterol y Triglicéridos.
- Se incrementa la liberación de opiáceos como: endorfinas y
encefalinas.
PROCESO DEL ESTRÉS
Todos estos sistemas son sobreactivados, sin embargo también se va a producir una
disminución de importantes funciones    (disminución del riego sanguíneo en la piel y
de la secreción de hormonas sexuales, entre otras). De este modo la adrenalina va a
responder a las necesidades energéticas inmediatas, haciendo liberar la glucosa de
las reservas que se encuentran en el hígado y en el músculo. 
PROCESO DEL ESTRÉS
Cabe recordar que para que se produzca la respuesta al estrés es clave en gran
parte la forma en que percibimos la situación de estrés (Evaluación Primaria) y
nuestra capacidad para hacerle frente (Evaluación Secundaria).

Si la situación estresante se prolonga en el tiempo nuestro organismo no puede


mantener la respuesta al estrés con la simple secreción de adrenalina y
noradrenalina, y por tanto hará falta una hormona de más lenta absorción que
mantenga dicha activación. Para esto se dispara el eje-hipotalámico-hipofisiario,
produciéndose, entre otras cosas, la secreción de glucocorticoides. La característica
de éstos es que su tiempo de duración es más prolongado en comparación con la
adrenalina que es una respuesta rápida ante el estrés.

Se destaca el Cortisol, también llamada hormona del estrés. El cortisol y su


derivado, la cortisona, provocarán:

- Disparo del eje hipotalámico-hipofisiario.


- Elevación del índice de glucosa sanguínea (Glicemia).
- Síntesis de Glucosa (Gluconeogénesis).
- Liberación de Acidos Grasos.
- Debilita miento del Sistema Inmunitario.
Instrucciones para autoadministrar
la Escala de Estrés

Si usted ha pasado durante el último año por alguna de


las 43 situaciones enumeradas, anote el valor que figura
al lado de la misma. Finalmente sume el total.

Si el valor de la suma total se encuentra por encima de


los 200 puntos, usted está en Riesgo de experimentar
Trastornos Psicosomáticos.
El contenido ha sido adaptado de:
Harold Kaplan, Benjamin Sadock y Jack Grebb, Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana. 7ª Edición.
DOLOR
No siendo un fenómeno uniforme, se presenta para el observador con una elevada
complejidad. Se trata de una experiencia generada a través de la interacción de
nuestra estructura neuropsicológica y de su sustrato bioquímico, que adquiere su
pleno significado personal cuando accede a nuestra conciencia.

Solamente al hacerse consciente se transforma en experiencia cognitiva y emocional


que es percibida y sentida de forma totalmente peculiar por cada una de las personas
que lo padecen.

El dolor – experiencia, como el sufrimiento, pertenecen por tanto en un inicio al


ámbito de nuestra intimidad. Solamente cuando las compartimos abandonan
definitivamente el ámbito de lo personal para convertirse en una experiencia
relacional. Lo transmitimos según nuestra vivencia y cultura a través de las
calificaciones y cualidades que le atribuimos: agudo, amargo, atroz, errático, fuerte…
DOLOR

Sin embargo cuando rememoramos la experiencia de nuestro dolor para


transmitirlo, ha sido tamizado por el filtro de nuestra memoria de forma que
comunicamos no la realidad misma, sino una memoria de esa realidad, una
memoria que podríamos entender como enriquecida respecto a la original.  

El dolor como experiencia no es por tanto un concepto estático sino procesual, en


continua revisión por nuestra conciencia, cuyo significado e implicaciones
personales y sociales variará con el transcurso del tiempo, con nuestras vivencias
e incluso con nuestro estado emocional.
DOLOR
Respecto a la analgesia inducida por estrés, desde siempre se ha observado
como personas sometidas a una situación de elevado estrés agudo (accidente,
herida, …) reaccionaban inmediatamente sin sentir aparentemente dolor a pesar
de la gravedad de sus lesiones. En los últimos años parece haberse reactivado
el interés por descubrir los procesos  bioquímicos implicados en esta analgesia,
estudiando los mecanismos de acción de los endocannabinoides, de la
noradrenalina y de la interleucina 1 (IL-1)

El estrés se ha señalado también como un amplificador del dolor, especialmente


entre los pacientes que presentan una mayor hipersensibilidad y activación, o
con un umbral incrementado de reactividad frente a los estimulos.  Una
posibilidad complementaria es valorar el propio dolor crónico como un potente
estímulo estresor, generador de sintomatología y de comorbilidad
psicopatológica. Los procesos bioquímicos implicados en esta relación son
numerosos aunque destacan las hormonas inducidas por emociones negativas,
catecola­minas (adrenalina y noradrenalina), la adenocorticotropa (ACTH), el
cortisol, la hormona del crecimiento y la pro­lactina, capaces de inducir cambios
cualitativos y cuantitativos en el sistema inmulógico.
DOLOR

Otro aspecto relevante son los procesos  inflamatorios y la amplificación de la


sensibilidad al dolor.

Aunque existen diferentes vías posibles, en las lesiones traumáticas y quirúrgicas se


han observado cambios en el sistema inmunológico que incluyen un exceso de
producción de citocinas proinflamatorias y/o antiinflamatorias.

Recordemos que las citocinas proinflamatorias aumentan la actividad en las rutas


nociceptivas y pueden causar sensibilización al activar la liberación de otras citocinas
y mediadores clásicos de la hiperalgesia, como prostanoides, aminas simpatomi-
méticas, endotelina o glutamato. Esta sensibilización neuronal ocurre tanto
centralmente como en la periferia. Las citocinas podrían desencadenar el dolor
promoviendo la inflamación, aún en la ausencia de lesión o daño.
DOLOR
• Por vía aferente, a través de los conductos del dolor, se alcanza al hipotálamo.

•Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo dirigiéndose


hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.

•Según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce ciertas hormonas


que pertenecen al sistema dopaminérgico.

•Se ocupa de regular y procesar, la ingestión de los alimentos o los líquidos,


mediante los centros del hambre, de la saciedad y de la sed, por lo que las
sensaciones de hambre y de sed, son alteradas según la cantidad de dolor que
se introduce en el hipotálamo.

•Se altera la regulación del sueño, la vigilia y los ritmos biológicos.

•El núcleo dorsomedial y el núcleo hipotalámico lateral, cuando son estimulados por
el dolor, producen hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.

•El dolor causa que se segregue en el hipotálamo, la Hormona Antidiurética. Esta


actúa inhibiendo las nefronas para evitar la pérdida de agua por vía renal.
CONSECUENCIAS DEL DOLOR
En el hipotálamo el dolor produce directamente las siguientes respuestas:

- Vasoconstricciones no sólo en las venas sino también en el estomago, en el


sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.

- Broncoconstriccion en el recinto traqueobronquial.

- Induce taquicardias junto con arritmias.

- Se paraliza la actividad de los riñones.

- Se aumentan los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos.

- Se pierde el hambre, la sed y aparecen las nauseas y vómitos.

- Emocionalmente se inician las actitudes y motivaciones agresivas junto con


las estresantes.
VALORACIÓN DEL DOLOR: ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

También podría gustarte