Está en la página 1de 19

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 6 y 7: del 2 al 13 de
octubre
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

_____________________ _____________________
Firma del docente Firma del director(a)
EJES
PROYECTO Objetos bailarines. P. 162 - 175 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO AULA Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación (STEAM)
Vida saludable

Apropiación de
Analizar, por indagación con integrantes de su comunidad, las culturas a

las propiedades del magnetismo y su relación con la través de la X


lectura y la
PROPÓSITO electricidad. Experimentar con la atracción y repulsión de escritura

objetos mediante experimentos de electromagnetismos para Artes y


experiencias X
que después aplique ese conocimiento en su comunidad. sintéticas

CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

1. Efectos del magnetismo y de la fuerza de gravedad


Comprensión y producción de
textos discontinuos, para 2. Organización e interpretación de datos.
CONTENIDO organizar y presentar
información. 3. Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad y
permeabilidad y su aplicación en la satisfacción de
necesidades; caracterización de los gases con base en sus
propiedades.

1. Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a


distancia en los objetos, a partir de experimentar con imanes y
Reflexiona sobre la utilidad de el movimiento de objetos de diversos materiales.
los textos discontinuos para
organizar y presentar 1. Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y
información. sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones entre
el tipo de materiales y el efecto de los imanes.
Selecciona información para
PROCESOS DE organizarla y presentarla por 1. Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la
DESARROLLO DE medio de textos discontinuos. base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y
APRENDIZAJE generadores; indaga los cambios que su introducción ha
Produce textos discontinuos, significado en actividades humanas como la comunicación
considerando al destinatario y (celulares y WiFi) y el transporte.
tomando en cuenta aspectos
gráficos como el tamaño de 2. Construye gráficas de barras e interpreta información
la letra empleada, a fin de cuantitativa.
garantizar su legibilidad.
3. Analiza la relevancia de los materiales como aporte de la
ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades.

Infografía. P. 38
Polos magnéticos. P. 118
Interacción eléctrica. P. 119
Nuestros saberes Interacción magnética. P. 119
Magnetismo. P. 119
Imán. P. 120
Electromagnetismo. P. 120
Múltiples lenguajes El avión. P. 64 - 71
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro
las próximas dos semanas, para ello, leer el título y el propósito que se presenta Proyectos
en la página 162 del libro de texto Proyectos de aula. de aula

Comentar lo que conocen acerca del magnetismo, mediante una lluvia de Anexo 1 del
L ideas. El docente debe registrar las ideas en el pizarrón (sin realizar aportes) y cuadernillo
al terminar, los estudiantes deben copiar en su cuaderno a partir de la de
u pregunta: ¿Que sé del magnetismo? actividades

Realizar la actividad 2 de la página 163 del libro de texto. Para ello, deben
n seguir las indicaciones que se proponen, ser guiados por el docente y registrar
los datos obtenidos en los espacios que se designan.
e Leer las preguntas de la actividad 3, den respuesta y dialogar a partir de ellas.

s Organizar al grupo en comunidades de 3 integrantes para ponerse de


acuerdo sobre qué llevará cada uno del material que se solicita para el
experimento de la página 164 del libro de texto.

Actividad en casa: realizar anexo 1 del cuadernillo de actividades y llevar el


material que a cada uno le tocó llevar para el experimento.

Comentar lo que aprendieron acerca de los imanes y el magnetismo: ¿qué Libro


son los imanes? ¿cuáles son sus características? ¿qué efecto producen? ¿qué Proyectos
es el magnetismo? ¿por qué se genera? ¿qué materiales lo tienen? Etc. de aula
M Leer la información sobre el “Imán”, “Polos magnéticos” y “Magnetismo” de Libro
a las páginas 118, 119 y 120 del libro de texto Nuestros saberes. El docente debe
complementar la información.
nuestros
saberes
r Sacar el material solicitado y reunirse en comunidades de acuerdo a la Anexo 2 del
organización de la sesión anterior. cuadernillo
t Llevar a cabo el experimento que se propone en el momento “Indagamos” de
e de la página 164, 165 y 166 del libro de texto Proyectos de aula. Deben seguir
las indicaciones que se presentan en el libro y el docente debe orientar la
actividades

s experimentación.
Realizar actividad del anexo 2 del cuadernillo de actividades, en el que
deben escribir en el interactivo en qué consiste cada palabra que se
propone. Pueden revisar lo leído en el libro Nuestros saberes.
Actividad en casa: buscar y llevar a clase el material que se solicita en la
página 166 del libro de texto.
M Compartir lo que recuerden acerca de los imanes, el magnetismo y los polos
magnéticos. El docente debe registrar en el pizarrón.
Libro
Proyectos
i Reunir en comunidades, de acuerdo a la organización de la sesión del día lunes,
de aula
é y sacar el material que se solicitó la clase anterior. Materiales
para el
r En asamblea, siendo solidarios y con apoyo del docente, llevar a cabo el experimento
experimento de las páginas 166 y 167 del libro de texto Proyectos de aula.
c
Escribir, en su cuaderno, la experiencia que tuvieron al realizar el experimento
o realizado y realizar un dibujo sobre ello.
l
e
s Organizar al grupo en comunidades de 3 integrantes (distintos a los anteriores)
y solicitar que se pongan de acuerdo para encargar el material que se solicita
en el experimento de la página 168 del libro de texto.

Actividad en casa: buscar y llevar a la siguiente clase el material que le tocó


para el experimento.

Compartir lo que recuerden acerca de los polos magnéticos: ¿qué son? Libros
¿cuáles son? ¿quién los tiene? Etc. El docente debe registrar la información en Proyectos
el pizarrón. de aula
Leer la información que se presenta en la página 168 del libro de texto
Proyectos de aula y complementar al leer la información sobre los “Polos Libro
magnéticos”, “Interacción magnética” e “Interacción eléctrica” que se Nuestros
presenta en las páginas 118 y 119 del libro Nuestros saberes. saberes
J
Organizar al grupo en comunidades de acuerdo a lo integrado la sesión
u anterior, sacar el material solicitado para el experimento.
Anexo 3 del
cuadernillo
e Llevar a cabo el experimento de la página 168 del libro de texto Proyectos de
de
actividades
v aula, deben seguir las indicaciones que se presentan. El profesor debe orientar
las actividades y aclarar dudas en caso de que existan.
e
Realizar actividad del anexo 3 del cuadernillo de actividades, en la que
s deben escribir lo que sucede cuando dos polos iguales o dos polos diferentes
de un imán se acerca.

Actividad en casa: realizar, con apoyo de sus padres, el experimento que se


propone en la página 169 del libro de texto y registrar lo experimentado en la
parte inferior de su libro, en el espacio indicado.

Compartir lo que observaron al realizar el experimento que se solicitó para Libro


hacer en casa. El docente debe organizar las participaciones. Proyectos
de aula
Leer la información que se presenta en el libro Proyectos de aula sobre el
V electroimán y complementar información al leer el texto que se propone en la Libro
i página 120 del libro de texto Nuestros saberes sobre el “Electromagnetismo”. Nuestros
saberes
e Realizar la actividad 1 del momento “Comprendemos” de la página 170 del
libro Proyectos de aula, para ello, con apoyo del docente, deben participar Anexo 4 del
r en una mesa redonda donde compartan lo observado al realizar los cuadernillo
diferentes experimentos.
n de
actividades
e Completar la tabla de la actividad 2 de la misma página, acerca de los
objetos que son atraídos por los imanes. Compartan sus respuestas en
s colectivo.

Actividad en casa: realizar anexo 4 del cuadernillo de actividades.

L Compartir lo que recuerden acerca de los imanes y electroimanes: ¿qué son


los imanes? ¿qué son los electroimanes? ¿cuál es la principal diferencia entre
Libro
Proyectos
u ellos? etc. El docente debe complementar la información. de aula

n Responder, de manera grupal, la pregunta del inciso “b” de la actividad 2, Anexo 5 del
que se presenta en la página 171 del libro de texto Proyectos de aula. cuadernillo
e
s Realizar la gráfica de la actividad 3 a partir de lo registrado en los
experimentos realizados las sesiones anteriores.
de
actividades

Llenar la tabla que se propone en la actividad 4 de la página 172 del mismo


libro de texto. Compartir sus respuestas en colectivo.

Actividad en casa: realizar anexo 5 del cuadernillo de actividades. También,


llevar una cartulina.

Libro
M Compartir lo que aprendieron acerca de la infografía: ¿qué es? ¿cuál es su Proyectos
función? ¿cuáles son sus características? Etc. El docente debe complementar de aula
a la información y, además, deben leer lo que se presenta sobre la “Infografía”
Libro
r en la página 38 del libro Nuestros saberes.
Nuestros
t Realizar la actividad 1 y 2 del momento “Socializamos y aplicamos” de la saberes
página 172 del libro de texto Proyectos de aula. Deben elaborar una
e infografía en la cartulina que se solicitó de tarea, en la cual se haga saber Cartulina

s sobre la importancia de los imanes y su uso convencional. El docente debe


orientar la actividad y aclarar dudas en caso de que existan. Al terminar,
entregar la infografía al docente para su resguardo.

Libro
M Realizar la actividad 3 de la página 173 de libro de texto Proyectos de aula. En Proyectos
ducha actividad, deben dialogar acerca de cómo construir un brazo de aula
i magnético, a partir de lo aprendido durante el desarrollo de los experimentos
é realizados las sesiones anteriores y de las ideas que cada uno proponga.

r De manera individual, realizar la actividad 4 de la misma página del libro, en


la que se debe elaborar una propuesta para la construcción del brazo
c mecánico, siguiendo lo establecido en la tabla que se propone. Se sugiere
que la tabla la tracen en su cuaderno para que los alumnos tengan espacio
o para escribir los pasos a seguir para la construcción del brazo magnético.
l Actividad en casa: construir, con apoyo de sus padres u otros familiares, el
e brazo magnético que propusieron en clase. También, llevar un frasco de
plástico con tornillos, tuercas, clips, clavos, corcholatas y monedas (8 de cada
s uno)

Libro
Presentar, cada alumno, el brazo mecánico que elaboró en casa dando a Proyectos
conocer los materiales que utilizó y mostrando cómo funciona. de aula
J Utilizar el brazo mecánico y los materiales que se solicitaron dentro del frasco Brazo
u (tornillos, tuercas, clips, corcholatas, clavos) para realizar la actividad 5 de la magnético
página 174 de libro de texto Proyectos de aula. Las observaciones las deben
e registrar en la tabla respetando las indicaciones de registro. Frasco con
materiales
v Organizar la exposición del brazo mecánico para llevar a cabo la siguiente de metal
e sesión. Pare ello, deben elegir a 3 grupos a los cuales invitarán (en horario
diferente) a presenciar la presentación de su brazo magnético y la infografía
s de los imanes y su aprovechamiento.

Proceder a invitar a los alumnos de los grupos elegidos, informando primero a


su profesor y después a los estudiantes.
Organizar el espacio del aula para acomodar los brazos magnéticos y las Libro
infografías. Proyectos
V Solicitar al primer grupo pase al salón a presenciar los trabajos realizados (20 de aula
i minutos por grupo) y se dé a conocer la importancia de los imanes y su
aprovechamiento. Infografía
e Realizar la actividad 1del momento “Reflexionamos el camino andado” de la Brazo
r página 175 del libro Proyectos de aula. Deben registrar en la tabla lo que se magnético
pide, a partir de las indicaciones de cada uno de los espacios marcados.
n Frasco con
Para finalizar, llevar a cabo la actividad 2 de la misma página, consiste en materiales
e escribir los acuerdos asamblearios a los que llegaron durante el desarrollo del de metal
s proyecto.

Infografía
Producto
Brazo magnético
Conoce qué es un imán, sus características, propiedades y
funcionamiento
Conoce qué es el magnetismo
Conoce qué son los polos magnéticos y cómo funcionan
Conoce qué es la infografía, su función, sus características y
Rasgos a evaluar
elabora una
Elabora un brazo magnético
Participa activamente en la realización de las actividades
Cumple con actividades en la escuela y las solicitadas para casa
Asiste regularmente a clases
EJES
PROYECTO ¡Vamos al rescate! P. 92 - 105 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO COMUNITARIO Dos semanas crítico

CAMPO Interculturalidad
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
Convivir con las personas mayores para rescatar bellas través de la X
lectura y la
PROPÓSITO narraciones que debe compartir con la comunidad de escritura

forma oral, escrita y a través del arte. Artes y


experiencias X
sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO A LO ETICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES
COMUNITARIO SOCIEDADES
Valoración de la
megadiversidad mexicana:
Lectura y análisis de mitos y Megadiversidad en México,
CONTENIDO leyendas, para su disfrute y Las familias como espacio diversidad cultural, relaciones
valoración. para el desarrollo del sentido ser humano, naturaleza y
Análisis y representación de de pertenencia y autonomía, representaciones distintas de
guiones teatrales. para una sana convivencia. las diferentes culturas o grupos
sociales, sobre la biodiversidad
y su manejo, acorde a sus
contextos.
Lee mitos y leyendas de
México e identifica las
características y funciones de
cada tipo de texto.

Investiga sobre el origen de


los mitos y leyendas leídos. Reconoce que los grupos
sociales generan
Identifica elementos de conocimientos distintos sobre
realidad y fantasía tanto en la biodiversidad y su manejo,
PROCESOS DE mitos como en leyendas. Participa en distintas formas acorde a sus contextos y que
de convivencia en la familia, éstos influyen en la
DESARROLLO DE
Indaga, con las personas para fortalecer su sentido de conformación de culturas
APRENDIZAJE mayores de su comunidad, pertenencia y afecto. diversas con formas propias de
para conocer los mitos y representar el mundo, la vida y
sus relaciones con la
leyendas que forman parte
naturaleza, entre sí y con los
de la cultura de su región. otros.

Escenifica un mito o leyenda


de su interés frente a público.

Reflexiona sobre la riqueza


cultural que encierran los
mitos y las leyendas.
Lo real y lo imaginario. P. 44 – 45
Nuestros saberes
Las leyendas. P. 64
Múltiples lenguajes Terror original. P. 152 - 153
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar Libro
durante las próximas dos semanas, para ello, el docente debe leer el título y el Proyectos
propósito del proyecto que se presenta en la página 92 del libro de texto comunitarios
Proyectos comunitarios. Anexo 6 y 7
L Leer el texto que se presenta en la actividad 1 del momento “Identificamos”
de la página 93 del libro de texto. El docente debe guiar la lectura en voz alta
del
cuadernillo
u realizada por los estudiantes. de
Responder, de manera oral, la pregunta de la actividad 2 de la página 94 del actividades
n libro de texto. Platiquen y escriban experiencias, expresiones y saberes de los
e adultos mayores en el espacio que se indica.
Leer la información que se presenta en la misma página sobre los saberes
s comunitarios. Al terminar, mediante una lluvia de ideas, construir el concepto
de “Saberes comunitarios”. El docente debe registrar en el cuaderno.
Realizar el inciso “b” de la actividad 2 de la misma página.
Actividad en casa: realizar anexo 6 y 7 del cuadernillo de actividades.

Compartir lo que aprendieron acerca de los mitos y leyendas, para ello, el Libro
docente debe trazar una tabla como la siguiente en el pizarrón y registrar los Proyectos
aporte los estudiantes: comunitarios

Leyenda Mito Libro


M ¿Qué es? Nuestros
a Características
¿Cómo son los
saberes

r personajes?
Anexo 8 del
cuadernillo
t Leer la información sobre los mitos y leyendas que se presenta en el momento
de
actividades
e “Recuperamos” de la página 94 del libro de texto. Complementar al leer la
información sobre “Las leyendas” en la página 64 y “Lo real y lo imaginario”
s en la página 44 y 45, que se presenta en el libro de texto Nuestros saberes. El
docente debe complementar explicando la diferencia entre ambos tipos de
textos.

Reflexionar a partir de las preguntas de la actividad 2 de la página 95 del libro


de texto. El docente debe guiar la reflexión.
Realizar actividad del anexo 8 del cuadernillo de actividades en la que
deben escribir en el interactivo qué es la leyenda y qué es el mito.
Libro
M De forma individual, leer las narraciones que se proponen en la actividad 3 de Proyectos
i la página 95 del libro de texto Proyectos comunitarios. comunitarios

é Organizar al grupo en comunidades de 3 a 4 integrantes y a partir de las


actividades de los numerales 1 y 2 del momento “Recuperamos”, completar la
r tabla de la actividad 4 de la página 96 del libro de texto Proyectos
c comunitarios. Deben mencionar las similitudes y diferencias que existen entre
los mitos y leyendas. El docente debe complementar la información que
o escriban los estudiantes.

l En asamblea y con apoyo del docente, dialogar sobre la información escrita


en la tabla anterior.
e
s
J Realizar la actividad 1 del momento “Planificamos”, en la que, de forma
colectiva, elijan las acciones que les puedan ayudar a presentar su proyecto
Libro
Proyectos
u por medio del arte teatral. Observar el planificador que se presenta en la comunitarios
misma página para poder planificar su proyecto. Anexo 9 del
e cuadernillo
Organizar al grupo en comunidades de 5 a 6 integrantes para conseguir los de
v materiales que se solicitan en la actividad 2 de la misma página, con la actividades
e finalidad de seguir trabajando en el proyecto a desarrollar.

s Actividad en casa: realizar anexo 9 del cuadernillo de actividades.

Compartir lo que aprendieron acerca de la obra de teatro: ¿qué es? ¿cómo Libro
se organiza? ¿quiénes participan? Etc. El docente debe complementar la Proyectos
V información. comunitarios
i Leer la información que se presenta en el momento “Vayamos y volvamos”
Cuaderno
de la página 98 del libro Proyectos comunitarios sobre la “Mitología”. El
e docente debe guiar la lectura y complementar la información. En asamblea,
Anexo 10 del
observar las ilustraciones e imaginar el relato que representa cada una.
r cuadernillo
de
n Organizar al grupo en comunidades de 4 integrantes y dialogar a partir de las
preguntas que se presentan. El docente debe orientar el diálogo y aportar
actividades
e para complementar información.

s Actividad en casa: realizar anexo 10 del cuadernillo de actividades. También


preguntar a un familiar sobre alguna leyenda de su comunidad y un mito.
Escribir en su cuaderno y realizar un dibujo de cada una.
Compartir la leyenda y el mito que sus familiares les contaron. El docente Libro
debe organizar las participaciones. Proyectos
comunitarios
Comentar lo que recuerden acerca de los mitos y las leyendas. Para registrar
L sus conocimientos, trazar, en su cuaderno, una tabla como la que se propone Cuaderno
u en la actividad 3 de la página 98 del libro de texto. Deben registrar lo que se
solicita sobre los mitos y las leyendas.
n Al terminar, compartir lo que registraron en su tabla en comunidades de 3 a 4
e integrantes. El docente debe orientar las participaciones y complementar
información que considere necesaria.
s
Actividad en casa: realizar la actividad 4 y 5 de la página 99 del libro
proyectos comunitarios. Deben escribir el título de las leyendas y mitos que es
cuenten sus familiares, si les es posible, grabar en audios videos.
Organizar al grupo en comunidades de 5 integrantes para realizar la Libro
M actividad 6 y 7 de las páginas 99 y 100 del libro Proyectos comunitarios, Proyectos
a consiste en compartir las historias contadas por las personas adultas de su comunitarios
familia (si es posible, muestren videos o audios grabados) e identificar si se
r trata de una leyenda o un mito. Cuaderno

t De manera democrática, realizar la actividad 8 de la página 100, en la que


e deben elegir un mito o leyenda para representarlo mediante una
escenificación teatral.
s
Comentar lo que recuerden acerca de la obra de teatro, para ello, pueden
apoyarse de la actividad que elaboraron en casa la sesión del día jueves de
la semana pasada.

Realizar, organizados en comunidades, la actividad 1 del momento


“Reorientamos y seguimos” de la misma página, que consiste en escribir un
guion de la representación teatral en prosa; para ello, deben escribir en su
cuaderno lo que se solicita en dicha actividad.
Reunir a los alumnos en comunidades de acuerdo a la organización de la Libro
M clase anterior para llevar a cabo la actividad 2 de la página 101 del libro de Proyectos
i texto. Los alumnos deben mejorar sus guiones y hacer los ajustes necesarios, comunitarios
así como ponerse de acuerdo acerca de los materiales a utilizar para la
é escenificación. Cuaderno
Realizar la actividad 3 de la misma página, consiste en ensayar la
r escenificación teatral del mito o leyenda a representar.
c En asamblea, realizar la actividad 1 y 2 del momento “Difundamos” de la
o página 102 del libro de texto, con ella se pretende dar continuidad a la
planificación de la presentación teatral.
l
Actividad en casa: conseguir y llevar a clase los materiales para la
e escenografía y el vestuario a utilizar para la representación teatral.
s
Reunir al grupo en comunidades para salir a ensayar la presentación teatral Libro
J del mito o leyenda. Cada alumno debe sacar los materiales que le Proyectos
corresponden (de escenografía y vestuario). comunitarios
u
e Organizar al grupo para pasar a invitar a los alumnos de la escuela a
presenciar, el día de mañana a la hora a cordada, la representación teatral
Materiales
para la
v del mito o leyenda. presentación
teatral
e Realizar la actividad 1 y 2 del momento “Avanzamos” de la página 104 y 105
del libro Proyectos comunitarios. El docente debe guiar las participaciones y
s el diálogo.
Organizar al grupo para montar las escenografías y preparar vestuarios para Libro
V las representaciones teatrales. Proyectos
i Solicitar a los estudiantes de los demás grupos que salgan al lugar designado
comunitarios

e para presenciar las diferentes representaciones teatrales. Materiales


para la
r Al terminar las representaciones, pasar a recoger y acomodar el material presentación
utilizado con la intención de dejar limpio el espacio. teatral
n
De forma individual, responder en su cuaderno las interrogantes que se
e proponen en la actividad 1 del momento “Consideramos” de la página 103
s del libro de texto.

Producto Guion teatral y obra de teatro


Conoce qué es un mito y una leyenda, las diferencias y similitudes
entre ambas
Rasgos a evaluar Conoce qué es la obra de teatro y su estructura
Conoce qué es el guion teatral y su estructura
Participa en la planificación de la obra teatral y del guion teatral
EJES
PROYECTO La feria de los sentimientos. P. 320 - 339 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO ESCOLAR Dos semanas crítico X

CAMPO Interculturalidad
De lo humano a lo comunitario crítica X
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Apropiación de
las culturas a
Reconocer que existen formas asertivas de expresar sus través de la
lectura y la
sentimientos. También organizar, junto con sus compañeros y escritura

PROPÓSITO compañeras, un espacio denominado la Feria de los


Artes y
sentimientos donde la comunidad interactúe e intercambie experiencias X
experiencias de placer y displacer. sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO A LO ETICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES
COMUNITARIO SOCIEDADES

Formas de ser, pensar, actuar Exposición sobre temas Alternativas ante conflictos y
CONTENIDO y relacionarse relacionados con el cuidado problemas de la vida en la
de la salud. comunidad.
Los afectos y su influencia en
el bienestar
Formas de ser, pensar, actuar
y relacionarse.

Reflexiona acerca de las Recupera información de Valora la pertinencia del


formas de ser, pensar, actuar diversas fuentes, gráficas, diálogo para solucionar los
y relacionarse que tienen las orales y/o escritas, para conflictos interpersonales.
personas y los factores que las preparar su presentación.
PROCESOS DE originan para propiciar el Reflexiona acerca de las
entendimiento mutuo. formas de ser, pensar, actuar
DESARROLLO DE
y relacionarse que tienen las
APRENDIZAJE Distingue los actores que personas y los factores que las
influyen en el estado de originan para propiciar el
ánimo y la vida ciudadana, entendimiento mutuo.
para mejorar la convivencia y
el autocuidado.

Diversidad de estados de ánimo y los factores que los determinan. P. 224 – 225

La comprensión y regulación de la intensidad de las reacciones emocionales.


Nuestros saberes
P. 228

Situaciones de riesgo. P. 231 - 232

Múltiples lenguajes Sinestesia. P. 200 - 204


Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro
las próximas dos semanas, para ello, el docente debe leer el título y el Proyectos
propósito del proyecto que se presenta en la página 320 del libro de texto escolares
Proyectos escolares. Globos
Plumones
L Proporcionar a cada alumno un globo, el cual deben inflar y con un plumón, Anexo 11
dibujar una cara que represente el sentimiento que en ese momento los del
u identifica. Al terminar, cada alumno debe expresar su sentimiento y el por qué cuadernillo
se sienten así. El docente debe guiar las participaciones y aportar palabras
n para fortalecer la actividad.
de
actividades
e Responder las preguntas de la actividad 1 del momento “Punto de partida”
s de las páginas 320 y 321 del libro de texto. Al terminar, dialogar a partir de las
respuestas que los alumnos escribieron para cada pregunta, tal como se
indica en la actividad 2 de la página 322 del libro. El docente debe orientar
las participaciones.

Actividad en casa: resolver anexo 11 del cuadernillo de actividades.


Comentar lo que aprendieron acerca de los sentimientos: ¿qué son? ¿cuáles Libro
son? ¿por qué es importante reconocerlos y saber expresarlos? Etc. El docente Proyectos
debe complementar la información. escolares
M Organizar al grupo en comunidades de tres integrantes para realizar la Anexo 12 y
a actividad 3 de la página 322 del libro proyectos de aula. Al terminar de
dialogar, compartir respuestas en colectivo. El docente debe guiar las
13 del
cuadernillo
r participaciones. de
actividades
t Realizar la actividad 4 y 5 de las páginas 323 y 324 del libro de texto, se
propone usar el anexo 12 del cuadernillo de actividades para escribir lo que
e se solicita en el inciso “a” de la actividad 5.
s Llevar a cabo la actividad 6 de la página 325. El docente debe promover las
participaciones de los estudiantes.

Actividad en casa: realizar anexo 13 del cuadernillo de actividades. También,


en su cuaderno, realizar la actividad 7 de la página 325 del libro de texto
Proyectos escolares.

Formar un círculo alrededor del aula, sentarse y por turnos, presentar el dibujo Libro
M que realizaron en casa, respetando las indicaciones que se establecen en la Proyectos
i actividad 8 y 9 de la página 325 del libro de texto. escolares
Anexo 14 y
é Organizar al grupo en comunidades de 4 a 5 integrantes para realizar la 15 del
actividad 1 del momento “Identificamos necesidades para definir el servicio” cuadernillo
r de la página 326 del libro de texto. Para ello, antes de empezar, el docente de
c debe explicar qué es una situación de riesgo y leer la información que se actividades
presenta en la misma página.
o En asamblea, leer la información que se presenta en la actividad 2 de la página
l 327 del libro de texto acerca de los sentimientos. Complementar al leer el texto
“Diversidad de estados de ánimo y factores que los determinan” que se
e presenta en las páginas 224 y 225 del libro de texto Nuestros saberes.
s
Realizar actividad del anexo 14 del cuadernillo de actividades en la que deben
escribir la causa de los sentimientos que han experimentado.

Actividad en casa: realizar anexo 15 del cuadernillo de actividades.

En asamblea, realizar la actividad 4 de la página 328 del libro de texto Libro


Proyectos escolares. Para ello, deben leer el texto que se presenta y responder Proyectos
J preguntas a partir de lo leído. escolares

u Realizar la actividad 5 de la misma página, deben compartir lo que


aprendieron acerca de la asertividad: ¿qué es? ¿por qué es importante ser
Anexo 16
del
e una persona asertiva? ¿cómo puedes llegar a ser una persona asertiva? Etc. cuadernillo
Leer la información acerca de la asertividad que se presenta en la página 328 de
v del libro de texto Proyectos escolares. actividades
e De forma individual, completar la tabla de la actividad 6 de la página 329 y
s 330 del libro de texto.

Actividad en casa: realizar anexo 16 del cuadernillo de actividades y realizar,


en su cuaderno, la actividad 7 del libro de texto.

En asamblea, realizar la actividad 8 de la página 330 del libro de texto, Libro


consiste en compartir lo que aprendieron acerca de las situaciones de riesgo: Proyectos
V ¿qué es el riesgo? ¿qué es una situación de riesgo? ¿qué cosas influyen para escolares
i que se convierta en una situación de riesgo? ¿cómo se pueden evitar? Etc.
Libro
e Leer la información sobre las “Situaciones de riesgo” que se presenta en la
página 231 y 232 del libro de texto Nuestros saberes. El docente debe guiar la
Nuestros
saberes
r lectura y realizar aportes.

n Realizar la actividad 9 de la página 331. Deben elegir a un compañero, quien


debe escribir las acciones que mencione el grupo de acuerdo a lo indicado
e en la actividad.
s Individualmente, redactar en su cuaderno las conclusiones en base a lo
escrito en el pizarrón sobre las acciones.
Libro
Realizar actividad del anexo 17 del cuadernillo de actividades en el que Proyectos
deben identificar, coloreando la cara, la emoción que presentan en ese escolares
momento y escribir el por qué se sienten así. Compartir en comunidades su
L estado de ánimo. Anexo 17
u Comentar lo que recuerden acerca de los sentimientos y estados de ánimo,
del
cuadernillo
n construir el concepto de cada uno mediante una lluvia de ideas. El docente de
debe escribir en el pizarrón. actividades
e
Organizar al grupo en comunidades de cinco integrantes para realizar la
s actividad 1 del momento “Organicemos las actividades” de la página 332 del
libro Proyectos escolares. Se debe llenar una tabla en la que tienen que
planificar la feria de los sentimientos.

Integrar comunidades de 3 a 5 integrantes para llevar a cabo las siguientes Libro


M actividades del momento “Creatividad en marcha”: Proyectos
a En la actividad 1 de la página 333, deben diseñar y proponer actividades en
escolares

r las que los invitados puedan identificar sentimientos favorables ante una
t situación determinada (proponer que sus actividades puedan participar
desde compañeros hasta familiares y docentes). Para ello, a cada
e comunidad se le tiene que asignar una actividad que van a desarrollar en la
Feria de los sentimientos.
s
Elegir el día, la hora y los invitados a la feria, para ello, seguir las indicaciones
de la actividad 2 de la misma página.

Nombrar comisiones y organizar el espacio a utilizar, siguiendo las indicaciones


de la actividad 3 y 4 de la página 334 del libro de texto.

Continuar con la planeación de la Feria de los sentimientos, para ello, diseñar Libro
M un espacio atractivo, tal como se indica en la actividad 5 de la página 334 Proyectos
i del libro de texto. escolares

é Organizarse, de acuerdo a la actividad 6, por comunidades para su distinción Materiales


para la
y presentación en la feria.
r planeación
Dialogar y llenar la tabla de la actividad 7 que se presenta en la página 335. de la Feria
c Deben acordar quién será responsable de cada actividad, los recursos a de los
o utilizar, el tiempo para realizar cada actividad y la hora (para el día de
mañana) en que se va a llevar a cabo la actividad.
sentimientos

l
Continuar con la planificación de la Feria de los sentimiento siguiendo las
e indicaciones de las actividades 8, 9, 10, 11 y 12 de las página 336, 337 y 338
s del libro de texto Proyectos escolares.

Llevar a cabo la Feria de los sentimientos, para ello, deben seguir el siguiente Materiales
orden de las actividades: para cada
J 1. Colocar los materiales a utilizar, por comunidad, en el lugar que se le asignó
actividad
de la Feria
u para desarrollar su actividad y preparar su vestuario (en caso de utilizar alguno
especial)
de los
sentimientos
e 2. Solicitar a los docentes de los diferentes grupos (por horarios) permitan salir a
sus estudiantes a participar en la Feria de los sentimientos. Recordar que cada
v comunidad debe estar cierto tiempo en una actividad para que puedan
participar en varias.
e 3. Recoger el mobiliario y materiales utilizados, con la intención de dejar limpio el
lugar donde se realizó la actividad.
s 4. Regresar al aula para dialogar acerca de la actividad realizada.

En asamblea, realizar la actividad 1 del momento “Valoramos y compartimos Libro


V nuestros logros” de la página 339 del libro de texto Proyectos escolares. Proyectos
i De manera individual, responder en el cuaderno las preguntas de la actividad
escolares

e 2. Al terminar, realizar la actividad 3, consiste en compartir las respuestas que Cuaderno


dieron, entre compañeros, a cada pregunta.
r
Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron, entre
n compañeros, para identificar y reconocer la existencia de formas asertivas
e para expresar los sentimientos.

s
Producto Actividad para la Feria de los sentimientos
Conoce qué son los sentimientos y estados de ánimo
Conoce qué es la asertividad
Conoce qué son las situaciones de riesgo
Reconoce los sentimientos y estados de ánimo en él y en los
demás
Rasgos a evaluar
Practica la asertividad para resolver situaciones de riesgo
Participa activamente en el diseño y práctica de actividades
para la Feria de los sentimientos
Cumple con entrega de actividades en la escuela y de casa
Asiste regularmente a la escuela
EJES
Mexicanos en defensa de la soberanía.
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
P. 236 - 245 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO AULA Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Ética, naturaleza y sociedades crítica X
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de
Descubrir el largo camino que se tuvo que recorrer para que las culturas a

México fuera reconocido como una nación soberana e través de la


lectura y la
independiente. Obtener información acerca de cómo se escritura

PROPÓSITO enfrentaron los mexicanos del siglo XIX a invasiones, conflictos


territoriales y a la violación de la soberanía, y de qué manera Artes y
experiencias
influyó todo ello en la conformación territorial del México sintéticas

actual.
CAMPO FORMATIVO
DE LO
ETICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES HUMANO A LO
SOCIEDADES
COMUNITARIO
Comprensión y producción de
textos informativos, para
México independiente: la vida cotidiana,
CONTENIDO ampliar sus conocimientos Alternativas ante
las intervenciones extranjeras durante el
sobre temas de interés tanto conflictos y
siglo XIX, causas y consecuencias de
colectivo como individual. problemas de la
conflictos territoriales, la defensa de la
Comprensión y producción de vida en la
soberanía nacional y la conformación
textos discontinuos, para comunidad.
del estado laico.
organizar y presentar
información.
Indaga acerca de los inicios del México
independiente, cuáles eran las
Selecciona y lee textos condiciones sociales, económicas,
informativos sobre su interés. políticas y culturales, por qué se designó
a Iturbide como emperador, identificar el
Formula preguntas para guiar la contexto internacional, qué países
búsqueda de información querían dominar a México y el impacto
específica, para lo cual usa los en el territorio nacional de las invasiones
signos de interrogación. Valora la extranjeras.
PROCESOS DE pertinencia del Analiza causas y consecuencias de las
DESARROLLO DE Escribe textos informativos, diálogo para invasiones al territorio mexicano por los
APRENDIZAJE empleando signos de solucionar Estados Unidos de América: la Guerra de
puntuación: coma, dos puntos, conflictos. Texas y la apropiación del territorio, así
punto y seguido, y punto y como las implicaciones del tratado de
aparte, para organizar las ideas Guadalupe-Hidalgo en la modificación
dentro de los párrafos. de los límites territoriales de nuestro país.
Selecciona información para Indaga sobre las causas y las
organizarla y presentarla por implicaciones sociales de la intervención
medio de textos discontinuos. francesa, así como de la constitución del
segundo imperio mexicano, con
Maximiliano de Habsburgo.
El México Independiente. P. 179
Nuestros saberes La República federal y la República centralista. P. 179
Las intervenciones extranjeras. P. 180
Múltiples lenguajes El paraíso de Baja California surf. P. 8 - 11
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro
L las próximas dos semanas, para ello, el docente debe leer el título y el
propósito del proyecto que se presenta en la página 236 del libro de texto
Proyectos
de aula
u Proyectos de aula. Anexo 18
del
n En asamblea, leer el texto que se propone en la actividad 1 del momento cuadernillo
“Presentamos” de la página 236 y 237 del libro Proyectos de aula. Al terminar,
e responder las preguntas del inciso “a, b y c” de la página 238.
de
actividades
s Actividad en casa: resolver anexo 18 del cuadernillo de actividades.

Compartir lo que aprendieron sobre cómo México perdió gran parte del
M territorio a partir de las siguientes preguntas: ¿cuándo sucedió? ¿cómo
Libro
sucedió? ¿fue algo positivo? ¿por qué? ¿qué opinas de ello? Etc. El docente
a debe guiar las participaciones y complementar información. Proyectos
de aula
r Realizar la actividad 1 del momento “Recolectamos” de la página 238 del
Anexo 19
t libro de texto. En ella, deben buscar en el diccionario o libros de la biblioteca
la definición de las palabras y dar un ejemplo. del
e Realizar la actividad 2 de la página 239, consiste en socializar la información
cuadernillo
de
s que recabaron sobre las palabras y construir un concepto en colectivo. El actividades
docente debe escribir en el pizarrón.

Actividad en casa: realizar anexo 19 del cuadernillo de actividades.

Libro
M Compartir lo que aprendieron acerca de lo que sucedió en México al terminar Proyectos
i la lucha de Independencia. El docente debe guiar las participaciones y de aula y
complementar información. Nuestros
é saberes
En comunidades, investigar y leer en el libro Nuestros saberes los siguientes Anexo 20
r textos: “El México Independiente, la República federal y la república centralista, del
las intervenciones extranjeras, la Revolución de Ayutla, la Constitución de 1857 cuadernillo
c y la segunda intervención francesa y el Impero de Maximiliano” de las páginas de
o 179 a la 181del libro. Con dicha información, realizar las actividades de los actividades
incisos “a, b y c” de la actividad 3 de la página 239.
l
Realizar la actividad del anexo 20 del cuadernillo de actividades, en ella,
e deben escribir lo relacionado a los ámbitos social, económico y político del
México Independiente.
s
Libro
J Compartir, mediante la dinámica “L papa se quema” lo que aprendieron sobre Proyectos
u el México Independiente, para ello, el docente debe realizar una pregunta
específica que considere adecuada.
de aula

e Realizar la actividad 4 de la página 239 del libro de texto, para ello, deben sacar
Hoja blanca

v la actividad que realizaron la sesión anterior en el anexo 20, les va a servir para
recordar información. El docente debe proporcionar la hoja para realizar el
e tríptico en el que escriban a ilustren la información histórica que consideren
s importante. Al terminar, compartir, en comunidad, el trabajo realizado.
V En colectivo, observar las imágenes que se presentan en la actividad 1 del
momento “Formulamos el problema” de la página 240 del libro de texto
Libro
Proyectos
i Proyectos de aula. de aula
Anexo 21
e Al terminar, responder las preguntas de los incisos “a, b, c, d y e” que se del
proponen en la página 241 del mismo libro de texto. cuadernillo
r de
n Compartir, una por una, la respuesta que cada estudiante escribió para cada
respuesta. El docente debe orientar las participaciones y complementar
actividades

e información.

s Actividad en casa: realizar anexo 21 del cuadernillo de actividades.


Anexo 22
L Organizar al grupo en 4 comunidades para realizar la actividad 1 del del
u momento “Organizamos la experiencia” de la página 241 y 242 del libro de
texto. Consiste en revisar la información de la tabla de la página 242 para
cuadernillo
de
n tomar acuerdos sobre el trabajo a realizar. actividades
e Actividad en casa: realizar anexo 22 del cuadernillo de actividades.
s
Compartir lo que aprendieron acerca del reportaje: ¿qué es? ¿cuál es su Libro
M propósito? ‘cómo se elabora? ¿quiénes participan en él? Etc. El docente Proyectos
debe complementar información. de aula
a Hojas
r Realizar la actividad “Reporteros del pasado” del momento “Vivimos la
experiencia” de la página 242 y 243 del libro de texto. Para llevar a cabo la
blancas

t actividad de manera correcta, deben seguir las indicaciones que se


establecen en los incisos “a, b, c y d” de la misma actividad.
e
s Compartir el reportaje que se elaboró durante la sesión de trabajo.

Libro
M Compartir lo que aprendieron acerca de los mapas históricos: ¿qué son?
¿cuál es su función? ¿qué información proporcionan? Etc. El docente debe
Proyectos
de aula
i complementar información.
Hojas
é Realizar la actividad 1 de los “Mapas históricos” de la página 243 del libro de blancas
texto Proyectos de aula. Para llevar a cabo la actividad de manera correcta,
r deben seguir las indicaciones que se establecen en los incisos “a, b y c” de la Mapas
c misma actividad.

o En colectivo, compartir cómo se transformó el territorio mexicano de acuerdo


a como lo indica la actividad 2 de la misma página.
l
Realizar la actividad 3 de la página 243 y 244 del libro de texto, consiste en
e reflexionar a partir de la pregunta que se propone en la actividad.
s
J Compartir lo que recuerden acerca de la entrevista: ¿qué es? ¿quiénes
participan? ¿con qué finalidad se realiza? Etc. El docente debe
Libro
Proyectos
u complementar la información. de aula

e Cuaderno
v Realizar la actividad “Entrevista a personajes históricos” de la página 244 del
Anexo 23
del
e libro de texto. Consiste en diseñar un guion de entrevista y aplicarlo entre ellos
mismo, un compañero será el entrevistador y el otro será un personaje
cuadernillo
de
s histórico. La finalidad es recabar información que cada uno aprendió sobre la actividades
historia del México independiente.

Actividad en casa: realizar anexo 23 del cuadernillo de actividades.


Compartir lo que aprendieron acerca del México independiente mediante la
V dinámica “La telaraña”. El docente debe realizar preguntas sobre lo que
i considere adecuado sobre el tema. Libro
Proyectos
e Realizar la actividad 1 del momento “Valoramos la experiencia” de la página
245 del libro de texto. Consiste en dialogar a partir de las preguntas que se
de aula

r plantean en la actividad, El docente debe guiar las participaciones y Cuaderno


complementar información.
n
Escribir, en el cuaderno, los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
e comunidad para conocer y estudiar más sobre el México independiente, de
s acuerdo a como se indica en la actividad 2 de la misma página.

Reportaje
Producto Mapa histórico
Entrevista a personaje histórico
Conoce los diferentes conflictos que vivió México después de la
Independencia
Reconoce los territorios que perdió México con el paso del tiempo
Conoce qué es el reportaje y realiza uno
Rasgos a evaluar Conoce qué es un mapa histórico
Realiza una entrevista a un personaje histórico
Participa activamente en clase
Cumple con actividades en clase y de casa
Asiste regularmente a clases

También podría gustarte