Está en la página 1de 73

0

INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
INICIOS DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA...........................................................................2
LA TEORIA DE LA EVALUACION Y EL ENFOQUE BIOLOGICO DE LA
PSICOLOGIA................................................................................................................................10
LA REFLEXOLOGÍA RUSA Y LA PSICOLOGIA SOVIETICA..........................................17
EL CONDUCTISMO AMERICANO.........................................................................................28
LA ESCUELA DE LA GESTALT...............................................................................................35
EL PSICOANÁLISIS...................................................................................................................44
DESARROLLO RECIENTES DE LA PSICOLOGÍA.............................................................54
INICIO DE LA PSICOLOGÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.................................60

0
INTRODUCCIÓN.

La terapia gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los conflictos y la conducta


social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del
proceso psicológico. Conflicto que puede ser de naturaleza interna al individuo o puede
manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas. Con independencia de su
localización, el tratamiento consiste en la confrontación entre los elementos incongruentes
o bipolares de la personalidad o de la relación interpersonal.

Los psicólogos creen que los métodos científicos pueden ser utilizados en el dominio
conductual para entender y mejorar el mundo. Este módulo describe las características de la
ciencia y las promesas que tiene para comprender el comportamiento. Se describen
brevemente las éticas que guían la investigación psicológica. Concluye con las razones por
las que debes aprender sobre psicología científica.

En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del conductismo,


un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser el de prevenir y controlar
el comportamiento manifiesto de los organismos y no el de estudiar o analizar la
conciencia.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales de la


psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de los dos
primeros departamentos de psicología. Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología
en República Dominicana abarca el período comprendido entre 1896 y 1967
Se ofrece una breve historia de la Psicología en la República Dominicana.

Inicialmente, se describen los primeros intentos para caracterizar psicológicamente la


personalidad del dominicano. Se hace una reseña del Primer Congreso Interamericano de
Psicología, y de manera especial, la participación dominicana en el mismo. Luego, el
proceso de fundación de los primeros Departamentos de Psicología, sus principales
protagonistas, y algunas diferencias teóricas reflejadas en los primeros planes de estudios.
Se hace una reflexión crítica del proceso de formación profesional. Se citan los principales
Congresos Nacionales e Internacionales de Psicología celebrados en el país. Se relata el
estado de la investigación psicológica, se mencionan los principales órganos de publicación
y se exponen brevemente las normas que han regulado y actualmente regulan el ejercicio
profesional de la Psicología en el país. Finalmente, se reconoce el espacio ganado por la
psicología en la sociedad.

1
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La Psicología se define como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales.


La palabra «psicología» proviene de dos términos griegos: «psyché», que significa el alma
enten- dida como lo que da vida al cuerpo, y «logos» que significa conocimiento o ciencia.
A manera de introducción vamos a ocuparnos en este primer tema de aproximarnos al
origen, historia y métodos de esta ciencia plural en enfoques y generadora de controversias
de interés para nuestra vida individual y social.

Ψ Actividad 1: Contesta a las siguientes preguntas de forma breve:


 Hay otras ciencias que también se ocupan del estudio de conductas y/o procesos
mentales del ser humano. ¿Podrías indicar algunas señalando cuál es su objeto de
estudio? Busca alguna diferencia con la Psicología en cada una de ellas
 Enumera tres problemas que consideres psicológicos. ¿Tienen solución
actualmente?
 ¿Por qué elegiste esta asignatura? ¿Qué esperas aprender?

1. Evolución histórica de la psicología

Es común afirmar que la Psicología tiene una corta historia y un largo pasado.
Efectivamente se puede considerar tan antigua como el pensamiento racional pues durante
largo tiempo estuvo inclusa en la reflexión filosófica, pero su historia como ciencia no
empieza hasta fines del siglo XIX (1879) cuando Wilhelm Wundt funda el primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig (Alemania). Recuerda que el
conocimiento científico implica el uso de la observación, la descripción y la
experimentación para reunir información y posteriormente organizarla (méto- do
hipotético-deductivo). La Psicología como ciencia no se conforma con explicar el compor-
tamiento y los procesos mentales sino que intenta también predecirlo y modificarlo.

Como estudiamos el curso pasado, a lo largo de la historia de la Filosofía ha prevalecido


una concepción dualista del ser humano que diferencia entre el alma como principio de
racionalidad y el cuerpo. Esta distinción está presente en Platón (Teoría de las ideas) que
relaciona el alma tanto con la explicación del conocimiento como con el control de deseos
y pasiones.

Por otra parte no hay que olvidar que las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo,
islamismo) consideran el alma como un espíritu o sustancia relacionada directamente con el
Creador (Yahvé, Dios, Alá) que perdura tras la muerte del cuerpo. El alma también es
entendi- da por estas religiones como el elemento de racionalidad del ser humano que lo
diferencia del resto de los animales.

2
El pensamiento de Descartes en el siglo XVII inicia la filosofía moderna que se centra en el
estudio del sujeto que conoce (cogito, yo) y supone al mismo tiempo una radicalización del
dua- lismo al subrayar la distinción entre alma y cuerpo. El cuerpo se considera materia
extensa y cuantificable sometida a las rígidas leyes de la física mientras que el alma
caracterizada por la reflexión y la conciencia se identifica con nuestro yo y es libre. Esta
distinción ha permanecido en el pensamiento psicológico dando lugar a interesantes
controversias. La investigación actual sobre el cerebro cuestiona la concepción dualista del
ser humano.

Ψ Actividad 2: Reflexiona sobre la relación cuerpo-mente con esta historia. ¿En qué
consiste la identidad personal?

Thomas Mann en Las cabezas trocadas, cuenta la historia de Sita, una hermosa mujer que
se casa con un comerciante esbelto e inteligente. Sin embargo, se siente también atraída por
el amigo de su marido, un herrero fogoso y musculoso. Un día, los dos amigos aparecen
decapitados en un templo de la diosa Kali y cuando Sita entra en el templo los encuentra
tendidos en medio de un charco de sangre. Sita reza a la diosa para que devuelva la vida a
los jóvenes y Kali le concede el deseo pero le pide que coloque las cabezas cuida-
dosamente en sus cuerpos respectivos. Sita, aterrada y nerviosa, lo hace y descubre que los
hombres resucitan. ¡Pero entonces se da cuenta de que ha colocado cada cabeza en el
cuerpo equivocado! Los tres jóvenes tienen que dilucidar ahora cuál es el marido de Sita,
¿el de la cabeza inteligente en el cuerpo musculoso o el de la cabeza del herrero en el
cuerpo del intelectual?

Después de Descartes los empiristas ingleses (Locke, Hume) se centrarán en el estudio de


nuestros procesos de conciencia considerando que tienen su origen en las sensaciones que
retiene y combina la memoria. Su enfoque, aunque todavía filosófico, prepara la llegada de
la psicología experimental.

3
Ψ Actividad 3: Comenta la foto de Chema Madoz.

Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que la psicología científica nace con el fisiólogo
Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de
psico- logía experimental. En su obra Elementos de Psicología fisiológica defendió el
estatus científico de la psicología. Negó la existencia de una sustancia mental independiente
como había hecho Descartes. Sin embargo, aunque reconocía que cualquier fenómeno
mental tiene un sustrato corporal pensó que podían estudiarse de forma independiente. Es
decir, solo existe una reali- dad aunque puede ser estudiada desde dos puntos de vista: el
mental y el físico.

2. Teorías básicas de la psicología

La corriente en la que la historia ha ubicado a Wundt es el estructuralismo. Para Wundt, el


objeto de estudio de la psicología era la estructura mente humana (mentalista) y propuso
co- mo método de estudio la introspección controlada, es decir la autorreflexión del
observador de sus experiencias conscientes. Según él, los elementos básicos de la mente
son las sensacio- nes y los sentimientos. Los estímulos producen sensaciones (objetivas)
que a su vez provocan sentimientos (subjetivos). Ej. Golpear en la mesa con un bolígrafo de
forma continuada es un estímulo que nos hace tener la sensación de un sonido rítmico que
no cesa y que a su vez nos producirá un sentimiento de nerviosismo o irritación. Es
considerado también estructuralista Bradford Titchener (1867-1927).

Ψ Actividad 3: Describe una sensación captada por cada uno de nuestros cinco sentidos.
Indica los sentimientos que te han producido esas sensaciones. Ej. Sensación: golpe fuerte y
seco. Sentimiento: susto

El funcionalismo de William James se desarrolla en EEUU e investiga el funcionamiento


de la conciencia. El enfoque funcional surge de la evolución y así, se entienden los
procesos menta- les como funciones adaptativas para satisfacer las necesidades humanas y
permitir adaptarnos a un entorno cambiante y complejo. El método del funcionalismo es
también introspectivo pero en este caso se pasa de una introspección de contenidos a una
introspección de sus funciones y propósitos. El funcionalismo intentó establecer una
psicología útil y para ello pensó que lo mejor era hacer una psicología aplicada. La
aplicación era una consecuencia de su enfo- que adaptativo porque si podemos comprender
las funciones mentales también podemos esperar mejorarlas.

La psicología de la Gestalt, que también tiene su origen en Alemania, va a defender que la


percepción no es un compuesto de sensaciones ya que, según sus palabras «el todo es más
que la suma de las partes», es decir, percibimos totalidades y no un conjunto de

4
sensaciones. Wertheimer intentó demostrarlo experimentalmente mediante lo que se ha
llamado fenómeno phi y que consiste en conseguir que una imagen se mantenga en nuestra
retina y así es re- lacionada por el cerebro con la siguiente imagen dando apariencia de
movimiento. De esta forma, en su estudio de la experiencia percetiva los gestaltistas la
consideran, no como un mosaico sino como un campo de partes que interactúan
dinámicamente. Volveremos sobre esta cuestión cuando estudiemos la percepción como
proceso cognitivo. Sus representantes más conocidos son Max Wertheimer (1880-1943),
Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941).

Actividad 4: la persistencia de una imagen en la retina hace posible el movimiento


aparente de imágenes fijas lo que llevó al nacimiento delo cine. ¿Puedes documentar los
pri- meros pasos de este arte señalando los instrumentos usa- dos para tal fin?

George Méliès. El viaje a la Luna


En la primera mitad del siglo XX se desarrollan dos concepciones psicológicas que
entienden el comportamiento del ser humano desde perspectivas completamente diferentes:
el Psicoanáli- sis y El Conductismo.

Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia.

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig,
Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la
psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina
relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas
que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas
generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el
mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres

5
humanos se comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase
del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo
pasado pero una historia reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín
de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc.,
encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este
calificativo, ya que no existía una disciplina formal llamada Psicología.

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse una serie de
condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el que nace está permeado por la
filosofía moderna, así como los temas y problemas que ella aborda, particularmente
aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la subjetividad. Asimismo, dicho entorno
está marcado por el auge de la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que
ya para el siglo XIX había generado una gran cantidad de descubrimientos científicos y su
consecuente aplicación tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés,
Bertrand Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó
con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el
comportamiento del ser humano; es decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con
lo más cercano: la condición humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste
Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal
nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la
astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos
por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la
excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que
en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco
prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor.
Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica


sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En
efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su
obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la
psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la
naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método
experimental no puede ser su método de investigación. Muy pocos años después del
surgimiento de la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta

6
polémica, y entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del
espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas?

Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la
primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el
funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el
psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B.
Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la
psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos
aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y,
entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.

Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo XX sigue la polémica en
torno a una cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia? Pregunta que hasta el día de hoy sigue
discutiéndose.

Psicología Experimental (W.Wundt)

Psicólogo alemán, considerado el padre de la Psicología experimental. Nació en Neckerau


el 16 de agosto 1832 y Falleció en Grossbathen el 31 de agosto de 1920. Se graduó en
Medicina en Heidelberg.

Comenzó como profesor de fisiología en Heidelberg y después ejerció en Leipzig, para más
tarde impartir durante muchos años clases de psicología a estudiantes de filosofía.

El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, fue fundado por
Wilhelm Wundt, gracias a esto la Psicología científica nace como ciencia en el siglo XIX.

7
Es un gran momento donde se pretendía separar y darle un curso diferente a la psicología
de la filosofía, intentando separarla del estudio de lo mental bajo la especulación y la
metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas.

Fundación de la psicología experimental.


Al tratar el tema cuerpo-mente, su postura fue el paralelismo, y trató de hallar la naturaleza
de los procesos mentales superiores. En 1879 fundó el primer laboratorio del mundo
dedicado al avance de la psicología experimental: Instituto de Psicología Experimental.

Este laboratorio fue un punto de encuentro para todos los que tenían interés en la
psicología.

Según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas complementarias:


la psicología fisiológica o experimental, que se ocupa de los sucesos psíquicos elementales
que se presentan en las conciencias individuales, y la psicología de los pueblos, que con el
análisis de los productos psíquicos de las colectividades. Junto a estas grandes ramas se
hallan, con carácter también complementario, pero con menor importancia, las psicologías
evolutivas del niño y de los animales.

Experimental es porque emplea el experimento; fisiológica, como la llama más


corrientemente Wundt, porque se vale de los métodos experimentales de la fisiología, por
hallarse esta ciencia más avanzada, del mismo modo que en otros tiempo la fisiología se
había basado en procedimientos de la física, y porque se ocupa del problema, de índole más
filosófica, de la base fisiológica de lo psíquico.

Propuestas de Wundt:
 La psicología como institución.
 Camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando las ideas de Descartes y
Locke
 Proclamo una alianza entre dos ciencias.
 Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia consciente.
 Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una situación
experimental en el laboratorio.

La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:


 Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la mente.
 Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
 Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.
 La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o
experiencia inmediata.

8
Wundt concluirá que son de dos tipos:
 Objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor…)
 Subjetivos: los sentimientos.

Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:


 Estimulación.
 Percepción (consciencia de la experiencia).
 Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
 Acto de voluntad consecuencia de todo ello.

Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud

Experimental Rigurosa:
Insistencia en la identificación precisa de las variables psicológicassometidas a estudio.
Su estricto control. Su exacta cuantificacion.

9
EL ENFOQUE BIOLÓGICO
El enfoque biológico considera al ser humano una consecuencia de la genética y la
fisiología. Es el único enfoque que analiza los pensamientos, sentimientos y conductas
desde un punto de vista biológico y físico. Para este enfoque, todo lo psicológico es
primero fisiológico. Todos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas tienen en
último término una causa biológica. El enfoque biológico hace aportaciones relevantes para
la psicología en tres aspectos:

 MÉTODO COMPARATIVO: podemos estudiar diferentes especies animales y


compararlas. Esto ayuda a comprender el comportamiento humano.

 FISIOLOGÍA: cómo funcionan el sistema nervioso y las hormonas, cómo funciona


el cerebro, cómo cambios en estructuras y/o funciones pueden afectar el
comportamiento. Por ejemplo, cómo los medicamentos prescritos para tratar la
depresión afectarían a nuestro comportamiento al interaccionar con el sistema
nervioso.

 INVESTIGACIÓN DE LA HERENCIA GENÉTICA: qué parte heredamos de


nuestros padres. Por ejemplo, podríamos preguntarnos si la inteligencia, cada vez
más elevada, se transmite de una generación a otra.

Las asunciones básicas de este enfoque son:

 Para poder considerar a la psicología una ciencia, tenemos que estudiar el


comportamiento de una manera científica (normalmente en laboratorio)

 El comportamiento puede ser explicado en términos biológicos (por ejemplo, genes


y hormonas)Los genes humanos han evolucionado a través de millones de años para
adaptar nuestro comportamiento al medio. La mayoría de nuestros comportamientos
tienen una función adaptativa evolutivamente hablando.

La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una
enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen
anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades
orgánicas.

En psicopatología siempre se ha considerado a Hipócrates como el predecesor del enfoque


médico en una extrapolación del modelo kraepeliniano. Una variedad de circunstancias se
dieron cita en el siglo XIX que realzaron el estatus del modelo biológico, como la difusión
de la teoría de Kraepelin. En el siglo XX, el modelo biomédico mantiene su influencia y se
10
consolida a partir de los 50, cuando se comienzan a sintetizar y utilizar distintas clases de
drogas psicotrópicas que mostraron su eficacia en distintos trastornos mentales.

Charles Darwin
(Charles Robert Darwin; Shrewsbury, Reino Unido, 1809 - Down, id., 1882) Naturalista
británico que formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución, expuesta en
su obra Sobre el origen de las especies (1859).

Charles Darwin

11
Era hijo de un médico de buena posición y nieto del famoso médico, filósofo, naturalista y
poeta inglés Erasmus Darwin. A pesar de cursar estudios de medicina en Edimburgo y de
teología en Cambridge (inducido al parecer por su padre, muy preocupado por su futuro),
su interés principal, estimulado entre otros motivos por la lectura de las obras del
alemán Alexander von Humboldt, se centraba en las ciencias naturales.

Este interés le impulsó a incorporarse, en calidad de naturalista de la expedición, al periplo


alrededor del mundo del H.M.S. Beagle (1831-1836), al mando del capitán Robert Fitzroy,
lo cual lo llevó a viajar por América del Sur, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda
y el sur de África. Durante los viajes acopió gran cantidad de materiales de todo tipo y
realizó las detalladas observaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido,
enunciar la llamada teoría de la evolución, cuyos primeros esbozos comenzaron a tomar
forma en 1837 y que tardaría más de dos décadas en ver la luz.

Aunque esta teoría le valió el reconocimiento universal, sus investigaciones le permitieron


también confirmar la llamada teoría uniformista del geólogo escocés Charles Lyell (1749-
1875), comprobar las relaciones existentes entre las rocas plutónicas y la lava volcánica y
establecer las bases de la llamada teoría de la deformación. Formuló asimismo la teoría
acerca de la formación de los arrecifes coralinos en vigor en la actualidad. Entre sus
diversas observaciones tuvieron gran importancia los estudios efectuados en las islas
Galápagos acerca de la gran diversidad de pinzones de aquellas latitudes, todos ellos
perfectamente adaptados a diferentes nichos ecológicos.

La combinación entre sus trabajos de campo y la lectura de una obra muy en boga por
entonces, Ensayo sobre el principio de la población, de Thomas R. Malthus, le inspiró el
desarrollo de la concepción básica de la teoría de la selección natural, destinada a
convertirse en uno de los paradigmas fundamentales de la biología moderna. El fruto de sus
trabajos, basados en métodos que han constituido auténticos modelos para la investigación
científica posterior, lo plasmó, esencialmente, en su obra Sobre el origen de las especies,
que se agotó el mismo día de su publicación (24 de noviembre de 1859) y fue traducida casi
de inmediato a la mayoría de los idiomas cultos.

En dicha obra, Darwin propone, por un lado, que las especies no son inmutables,
evolucionan con el tiempo y descienden unas de las otras; y, por otro, que la principal causa
de la evolución es la llamada selección natural, es decir, la supervivencia de los mejor
adaptados, que, gracias a dicha adaptación, disponen de mayor cantidad de oportunidades
para salir airosos en la lucha por la obtención de unos recursos limitados (alimentos, etc.),
imprescindibles para su supervivencia.

La publicación de su obra principal le granjeó la animadversión de amplios sectores de la


Iglesia Anglicana, opuestos a cuestionar la interpretación literal de la Biblia, y suscitó

12
innumerables polémicas acerca de la evolución del mono al hombre. Darwin, que había
reflexionado largamente respecto a la conveniencia o no de publicar sus trabajos, y que los
dio a conocer, en colaboración con Alfred Russel Wallace, impulsado por una
comunicación que le daba noticia de hallazgos similares por otros investigadores, no
participó directamente en las polémicas y dejó que fuera el biólogo británico Thomas H.
Huxley el encargado de asumir el peso de la defensa de su teoría de la evolución. A su
muerte fue enterrado en Westminster, en el panteón de hombres ilustres del Reino Unido.

Francis Galton
Sir Francis Galton

(Duddeston, 1822 - Haslemere, 1911) Antropólogo y geógrafo inglés. Estudió medicina en


el hospital de Birmingham, en Londres y en Cambridge. Terminados los estudios en 1844,
emprendió (como su primo el gran Charles Darwin, y también como muchos estudiosos
ingleses de la época) una larga serie de viajes: así, entre 1845 y 1846 estuvo en Sudáfrica, y
en 1850 exploró el Damaraland en el sudoeste africano. Fruto de tales andanzas fueron dos
libros: Explorer in Tropical South Africa (1853) y Arte de viajar (Art of Travel, 1855). En
1860 emprendió un nuevo viaje, esta vez a España.

Francis Galton

Sólo a partir de 1860 se dedicó íntegramente a la investigación científica, primero a la


meteorología, y en 1863 publicó Meteorographica, notable obra en la que se contiene la
primera exposición de una teoría de los anticiclones (Galton es el inventor de este vocablo)
y en la que se hace también por primera vez un uso sistemático de mapas meteorológicos.
Inspirado por la reciente publicación del Origen de las especies, de Charles Darwin, se
dedicó a continuación a la antropología, a la teoría de la herencia y a la estadística
demográfica, escribiendo sobre tales temas muchos libros, de los cuales los más notables
son Hereditary Genius (1869) y La herencia natural (1889).

13
Su contribución a la teoría de la herencia (leyes de la regresión filial y de la herencia
ancestral) gozó de mucha popularidad en su tiempo, pero pronto se vería superada por el
desarrollo de la genética de Mendel y Weismann. En cambio, sus estudios de estadística,
dedicados sobre todo a la investigación de las correlaciones de los caracteres cuantitativos,
conservan todavía un cierto valor.

Siempre en el campo de la antropología, son también dignos de nota sus estudios sobre las
huellas digitales, hechos a finales de siglo. En los últimos años de su vida se preocupó
mucho por los problemas de eugenesia, en conexión con sus puntos de vista sociales,
esencialmente maltusiano-conservadores. A este problema dedicó muchos escritos, entre los
que resalta Essays in Eugenics(1909); antes de morir dejó establecido en su testamento un
legado para la fundación en Londres de un instituto destinado al estudio de la eugenesia.

¿Qué es la psicología animal?


Es el área de la psicología que se encarga de estudiar la conducta de los animales a partir de
las características biológicas y de interacción que tiene cada especie. Con ello se pretende
conocer cuáles son las causas de los estímulos que pueden alterar el comportamiento de los
animales salvajes o los que han sido domesticados.

De esta manera, nos acercamos a la respuesta acerca de cuál es la ciencia que estudia el
comportamiento de los animales. ¿Y cómo se estudia? Pues básicamente se usa el método
comparativo. Se recogen los datos de numerosos animales y se buscan similitudes.

Lo que se busca conseguir con estos estudios no es otra cosa que ver cómo los animales se
relacionan e interactúan entre sí, así como con el entorno que les rodea. De esta manera,
podemos conocer cuáles son sus métodos de aprendizaje, comunicación, instinto y
psicología.

¿Cuál es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales?


Si quieres saber qué cuál es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, debes
enterarte de qué es la etología.

La etología es una parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales en


libertad o en laboratorios para la experimentación. También, analiza las consecuencias del
instinto y actividades innatas con el medioambiente.

¿Existe algún modelo a seguir? Al fin y al cabo se sigue el mismo método en cada campo
del conocimiento. Se genera una hipótesis acerca del comportamiento animal para,
posteriormente, ponerla a prueba de forma empírica. Por otro lado, hay cuatro
preguntas que todo investigador debe hacerse:

14
 ¿De qué forma la conducta es adaptativa?
 ¿De qué estímulos se dispara la conducta a estudiar?
 ¿Cómo cambia este comportamiento a lo largo del ciclo vital del animal?
 ¿Cómo ha evolucionado la conducta a través del desarrollo de la especie?

Los animales también ejercen cómo psicólogos


Resulta importante conocer el comportamiento de los animales porque también nos pueden
ayudar con nuestros problemas. Y es que existen multitud de terapias asistidas con
animales, que aportan su granito de arena para que una persona aumente su bienestar.

De esta manera, es relevante saber cómo se comporta un perro o un caballo, ya que para
usarlos en una terapia se debe tener cierto control sobre ellos. Sin duda alguna, esto se
puede conseguir gracias a la etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento de
los animales.

Funcionalismo

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben


sostener el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en
Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y
antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente,
a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert Spencer, Bronislaw
Malinowski y Robert Merton.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas


del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad
moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,
mediante relatos sesgados de viajeros.

El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con


gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha
llegado a naturalizar y estudiar el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta
circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica
con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

15
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas
disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de
la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo
es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo debe funcionar la
comunicación social. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios
colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales;
los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no como se hacía
generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las
medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la
escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone
un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto
estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a
partir de inmigrantes de distintas procedencias y que, por tanto, era necesario la integración
política.

16
LA REFLEXOLOGÍA RUSA

Iván Séchenov

Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer lo que llamó los
reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se denomina reflexológica). Existen
unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y
parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios.

Publicó el libro Los Reflejos del Cerebro donde dice que la psicología debe ser estudiada
por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el contrario, este autor dejó muy
pocos trabajos experimentales realizados. Experimentó con ranas y midió los tiempos de
reacción de sus reflejos. Experimentando con el cerebro de estas, postuló que toda actividad
psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez,
puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda

17
actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos excitatorios e inhibitorios.
Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científico-experimental a la psicología.

Iván Pávlov

(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San Petersburgo, id.,
1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de teología,
que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y
química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó
en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de
fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los
cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que
resultarían célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.
Muy joven aún, le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y
empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la
presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan Pavlov creó y
perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la
"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el
hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la
actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño
estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes
conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que
desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus
experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal efecto realizó el famoso
experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a
18
un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que, cuando el animal
estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se
le diese ningún alimento.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar


los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la
psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación
como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron
así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una
multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, impulsando el conductismo de


John B. Watson y de continuadores como B. F. Skinner, y abrieron una profunda brecha con
las doctrinas de Freud y las concepciones del psicoanálisis. La visión fisiológica de la
psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera
mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y
la interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de
Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el
caso de las sensaciones.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no interfirieron en sus investigaciones. A


pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como
científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su
rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento
social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines
que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos,
efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a
significarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es
resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

19
CONDICIONAMIENTO

El condicionamiento es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos.


Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico, que también se conoce como condicionamiento respondiente


y condicionamiento pavloviano, fue postulado originalmente por el fisiólogo ruso Ivan
Pavlov. Se trata de una forma de aprendizaje asociativa que tiene su origen en los principios
que Aristóteles proclamó en la ley de contigüidad.

Esta ley sostiene que, cuando dos sucesos suelen acontecer a la vez, cada vez que aparece
uno, viene el otro a la mente. Este tipo de condicionamiento, de este modo, tiene lugar
cuando un estímulo que no generaba una respuesta termina siendo vinculado con otro
estímulo que, en cambio, ya producía tal respuesta. Así el primer estímulo, finalmente,
comienza a desarrollar la misma respuesta.

Tipos de condicionamientos
En cuanto al condicionamiento operante o instrumental, esta modalidad de aprendizaje
implica la existencia un estímulo reforzador que es la consecuencia contingente a una
respuesta que un sujeto emitió con anterioridad. Esto se vincula a la puesta en marcha de
una nueva conducta, y no al vínculo entre estímulos y respuestas preexistentes.

Se conoce como estímulo incondicionado (EI) a aquellos impulsos a los que reaccionamos
naturalmente; es decir que para enfrentarlos no necesitamos aprender nada, son
incondicionales al aprendizaje; estímulo condicionado (EC), en cambio, es aquella
respuesta que puede desarrollarse gracias a un aprendizaje previo; y estímulo neutro (EN)
es aquel que no provoca ninguna respuesta.

Diferencias entre los condicionamientos


En pocas palabras, un condicionamiento operante consiste en un conjunto de estímulos que
tienen por finalidad conseguir que el organismo que los recibe haga una determinada cosa.
Según Skinner no solamente los animales pueden aprender así, sino también las personas.

20
Por último, cabe señalar que entre las diferencias que existen entre el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante, puede mencionarse que, en el segundo, la
asociación aparece entre las respuestas y los efectos que producen de éstas. Por otra parte,
cuando se trata del condicionamiento clásico, el denominado estímulo incondicionado no
tiene dependencia alguna de la respuesta que brinda la persona.

Otra diferencia muy importante es que, en el condicionamiento clásico, no es voluntaria la


respuesta que emite el individuo. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser
fruto de la voluntad.

La reflexología mecanicista de Vladimir Bechterev

La reflexología de Bekhterev estudiaba la relación entre la conducta humana, en sus


diversas manifestaciones (sensaciones secretoras y motrices, la palabra, la mímica, los
gestos del individuo, la manera de ser, el lenguaje…), y las condiciones físicas, biológicas y
sociales. Todo ello considerado desde un punto de vista objetivo como sistema de
reacciones en correspondencia con ciertos impulsos externos (Bekhterev, 1907, 21).

Las implicaciones teóricas y metodológicas de esta concepción recaen en el querer una


objetividad total de la psicología descartando los conceptos mentalistas en la descripción de
los sucesos psicológicos. El método de estudio es el principio del objetivismo y la negación
de la conciencia como objeto de estudio, por tal razón se descartó la introspección como
método válido. (Tortosa, 2006) Con dicha reflexología se inauguró una etapa de psicología
materialistas y mecanicistas, que al poco tiempo fue dejada a un lado por los
planteamientos, dialecticos de la nueva psicología soviética.

21
Fisiología y Psicología Experimental en Rusia

Introducción: El referente fisiológico como una constante de la Psicología rusa.

Los psicólogos rusos pudieron inaugurar nuevas áreas de investigación tales como el
lenguaje, el aprendizaje, la percepción, etc. A diferencia de los psicólogos americanos, los
rusos se muestran conformes con una filosofía y trabajan dentro de unos límites de
conceptualización establecidos que se centran en Marx y Pávlov.

Dentro de estos límites, han obtenido resultados significativos en la dirección del


condicionamiento interoceptivo y en el condicionamiento de “orden superior” a las palabras
y símbolos.

La psicología soviética ha intentado con mucha constancia avanzar hacia la solución de la


dicotomía soma-psique. Se realizaron progresos en lo que concierne a la parte fisiológica;
el condicionamiento interoceptivo abre nuevas perspectivas al estudio de los procesos
inconscientes y al problema del placer y el dolor.

Postulados y principios de Pavlov (1849-1936)


Pavlov era farmacólogo y fisiólogo. Recomendaba frecuentemente que los psicólogos
refirieran sus conceptos a la fisiología, mientras la fisiología construye “los cimientos”, la
psicología debiera erigir la “superestructura”.

Durante la mayor parte de su vida, Pavlov evitó los términos mentales. Este investigaba de
forma empírica, inductiva y experimental.

Pavlov creó 4 principios que se basaba en:


1. Creía en la filosofía monista y materialista. Decía que los seres humanos son una
parte de la naturaleza, naturaleza que interpreta como la suma de materia y energía.
Evitó las trampas del conductismo mediante sus esfuerzos por relacionar la

22
conducta encubierta con los movimientos imperceptibles de los músculos o
glándulas. Era mecanicista y no dialéctico.

2. Suscribió la teoría del “determinismo mecanicista” y profesó una causalidad de las


conductas animal y humana.

3. El tercer principio era una especie de “energetismo”. Todo lo que sucede en el


sistema nervioso es un balance dinámico de energía relativo a los procesos de
adquisición, descarga, estimulación, inhibición, irradiación y concentración de esta.
Pavlov interpretaba toda la conducta como una corriente de energía regulada por
unas cuantas leyes relativamente sencillas. Cuanto mayor es la energía del estímulo,
más intenso es su efecto; cuando más cargado de energía está un centro nervioso,
tanto más poderosa es su reacción a los estímulos.

4. El cuarto principio, el del equilibrio, semeja los principios de la homeostasis de


Cannon y de la constancia de Freud. Cuánto más complejo es el organismo, tanto
más delicados y diversos son sus elementos de equilibrio.

Monismo materialista

Vladimir M. Bekhterev fue contemporáneo de Pavlov. Independientemente de éste, elaboró


una teoría del condicionamiento y un sistema psicológico basado en la fisiología. Publicó
un folleto y un libro llamado “Psicología objetiva”. Bekhterev creía que el futuro de la
psicología dependía de la observación objetiva y exterior. Su idea consistía en crear un
sistema psicológico nuevo y completamente científico que utilizaría los datos físicos y
fisiológicos con exclusión de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccioncita.

Bekhterev aceptó el principio del monismo materialista y mecanicista, además, dio la


solución más radical al problema cuerpo-alma. La energía física, ésta fue su respuesta al
problema que dejaba perplejas a las principales inteligencias de la humanidad. La solución
materialista de Bekhterev abarcaba la naturaleza orgánica y la inorgánica y presentaba la
materia y la psique como fenómenos de la misma energía mecánica. Causalidad y
motivación, aprendizaje y pensamiento se reducían a un modelo mecanicista del organismo
humano.

23
Psicología tradicional y tendencias post revolucionarias

La Tendencia Revolucionaria, Tendencia Revolucionaria Peronista, o simplemente la


Tendencia o peronismo revolucionario, fue el nombre que recibió en Argentina, una
corriente del peronismo nucleada alrededor de las organizaciones guerrilleras FAR, FAP,
Montoneros y la Juventud Peronista. Conformada progresivamente en las décadas de 1960
y 1970, y denominada así a inicios de 1972, estuvo integrada por varias organizaciones que
adoptaron una postura combativa y revolucionaria, en la que el peronismo era concebido
como una forma de socialismo cristiano, adaptado a la situación de Argentina ("socialismo
nacional"), según la definición del propio Juan D. Perón.

La Tendencia fue apoyada y promovida por Perón, durante la etapa final de su exilio,
debido a su capacidad para combatir a la dictadura autodenominada Revolución Argentina.
Tuvo una gran influencia en la Resistencia peronista (1955-1973) y la primera etapa del
tercer peronismo, cuando Héctor J. Cámpora fue elegido presidente de la Nación el 11 de
marzo de 1973.

La Resistencia Peronista
Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Juan D. Perón en 1955
y la instalación de una dictadura autodenominada Revolución Libertadora que proscribió al
peronismo y buscó "desperonizar" a la población, la ciudadanía peronista inició un proceso
de lucha que se conoce como la Resistencia peronista. En un primer momento, la lucha
contra la dictadura y la proscripción se centró en la posibilidad de un levantamiento militar
peronista, apoyado por acciones de sabotaje por grupos civiles, principalmente fabril.

Pero luego del fracaso del levantamiento del general Juan José Valle en 1956 y el
terrorismo de Estado al que se recurrió para reprimirlo, mediante fusilamientos ilegales y
clandestinos, un sector del peronismo comenzó a transitar un camino insurreccional,

24
apoyado en la lucha armada guerrillera, identificado con los procesos nacionalistas y
revolucionarios de liberación nacional que se fueron multiplicando en el Tercer Mundo en
esos años, como la Revolución china de 1949, la Guerra de Liberación de Argelia, la
Guerra de Vietnam (1955-1973), y muy especialmente la Revolución cubana (1958) y la
presencia protagónica en la misma del argentino Ernesto Che Guevara.

En ese camino insurreccional del peronismo, jugó un papel muy importante la decisión de
Perón de designar a John William Cooke (1919-1968) como su representante personal en
Argentina y en su nombre presidir la totalidad de las fuerzas peronistas. 23 Cooke venía del
movimiento estudiantil reformista yrigoyenista intransigente, y fue uno de quienes
conformaron inicialmente el peronismo, siendo elegido diputado nacional en 1946, con solo
25 años. Cooke se destacó durante las dos primeras presidencias de Perón, por su
pensamiento antiimperialista y antioligárquico. Cooke juega un papel importante en el
pacto Perón-Frondizi que permitió que este último fuera elegido presidente en 1958, pero
ante la incapacidad del frondosísimo de desprenderse del control militar y abrir un proceso
democrático, Cooke concluye que solo una vía revolucionaria podría permitir la instalación
de una verdadera democracia en Argentina.

La reactología de kornilov

En su escrito Doctrina de las reacciones del hombre desde el punto de vista psicológico
explica que Al reactólogo le preocupaba medir la velocidad, fuerza y forma del curso de
una reacción y el descubrimiento jerárquico de las reacciones, con ayuda de métodos
dinamométricos, cronométricos, gráfico-motores, etc.

La "reactología" pretendía ser una síntesis integradora entre la psicología subjetiva (que
estudia la psique e ignora las reacciones y conducta) y la psicología objetiva (behaviorismo
y reflexología) que sólo estudia la conducta.

25
Los años 30 y 40 de la psicología

La Psicología Social en los años 30 y en el periodo previo a la 2da Guerra Mundial.


Acontecimientos sociales, económicos, políticos e intelectuales repercutieron los marcos
conceptúales de la psicología social.

A raíz del fenómeno del nazismo alemán se produjo una huida de los intelectuales de
Alemania y de otros países europeos a USA. Entre los científicos europeos y americanos se
produjo una hibridación en la que confluyeron aproximaciones y enfoques científicos desde
culturas diferentes y de éstas emergió una “nueva forma” de hacer psicología social.
Una de las características durante estos años en la psicología social, es le cambio que se
produce a nivel metodológico. Una de las áreas en donde más avanzó la metodología fue en
el terreno de las actitudes.

De trascendental importancia este periodo es la adaptación del método experimental a la


psicología social. Consistía en crear situaciones sociales complejas y realistas en el
laboratorio.
Bartlett rompe con la concepción de un sujeto pasivo e introduce la concepción de un sujeto
activo, iniciador.

Sherif defiende que el “hombre no es solamente un organismo que actúa aprendiendo y


reaccionando ante las normas de su cultura, sino que constantemente se involucra en los
demás creando y cambiando así las influencias sociales de sus grupos y comunidades”. Que
el sujeto en su funcionamiento cotidiano necesita de “normas”, tanto de grupo como
subjetivas para entender la situación.

Bartlett y Sherif defendieron la idea de que los experimentos no deben conducirse solo con
variables definidas en términos de centímetros, segundos o gramos.

Lewin presentaba el carácter totalista de la psicología de la Gestalt dado que consideraba


que la conducta social era un resultado de la configuración total de fuerzas y no de

26
elementos aislados. La conducta es una función de la Persona y su Ambiente, considerando
ambos como una constelación de factores interdependientes.

Lewin señalo las líneas programáticas de la psicología social y la necesidad de que la


psicología social pueda estudiar tanto los grupos pequeños como las sociedades y la
conveniencia de encontrar soluciones técnicas para someter a análisis las pautas globales en
el laboratorio.
Festinger continuaría en escena después de la muerte de Lewin y seria la figura dominante
en la psicología social durante los años 1950-1970- Festinger realizó una aportación
importante a la psicología social experimental con sus 2 contribuciones:

 La teoría de la comparación social.


 La teoría de la disonancia cognitiva.

También en la década de los 30, los antropólogos y los psicoanalistas realizaron varias
aportaciones en el área de la psicología social que se podrían enmarcar en el paradigma
“cultura y personalidad” .

La psicología soviética después de los 50.

Una descripción detallada de las distintas etapas históricas que se ha recorrido la Psicología
soviética como ciencia a través de sus principios, fundamentos y autores, que se remonta al
siglo XVI, donde ya se encuentran obras y autores que actualmente se clasificarían como
psicólogos. Sin embargo, el período al que realmente se presta especial atención es al que
se inicia en 1917: con la Revolución de Octubre se institucionaliza la investigación
psicológica a partir de la creación de distintos centros de investigación, pero sobre todo
cambia la orientación introspectiva a la que hasta entonces se había dirigido la psicología,

27
por los postulados del materialismo dialéctico: se considera al individuo como un sujeto
histórico social, "como un ente activo del ambiente social".

A partir de entonces la Psicología evoluciona en la URSS sin salirse del esquema marxista;
así se desarrollan escuelas como la de Sechenov, Rubinstein o Leóntiev, que estudian al
individuo en el marco de su actividad laboral, la realidad y la actividad psíquica. Después
de la II Guerra Mundial se inicia una nueva etapa caracterizada por el estudio de los
aspectos fisiológicos y neurofisiológicos de la psicología, hasta los años 60, cuando la
psicología se centra en la psicología industrial y social. Por último, después del recorrido
histórico, fundamentalmente descriptivo, de las etapas de la Psicología como ciencia en la
URSS, establece una relación de los principios fundamentales y comunes a las distintas
escuelas, sobre los que se basa la investigación psicológica en la URSS.

EL CONDUCTISMO AMERICANO

28
El conductismo Americano

El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX.

El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo que en un
futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus principales
representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F. Skinner.

Pero antes de entrar en materia es de suma importancia que conozcamos algunos términos
para entender a fondo el significado de conductismo:

 Estímulo: se trata de cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el


organismo.

 Respuesta: hace referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del


estímulo.

 Condicionamiento: cuando se crea una asociación estímulo – respuesta y se forma


un aprendizaje a partir de ello.

 Refuerzo: determinada consecuencia originada a partir de una conducta que


incrementa la posibilidad de que esta se repita.

 Castigo: una consecuencia obtenida a través de una conducta que genera una
reducción en la probabilidad de que esta vuelva a repetirse; es la situación opuesta a
la ocurrida con el refuerzo.

El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello,
los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.

29
En otras palabras el conductismo se basa en el análisis de los comportamientos humanos a
partir de los estímulos y respuestas que conforman el ambiente físico, biológico, y social
del organismo.

Se pueden identificar más de diez formas de conductismo,4 desde el propuesto por Watson
hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el
interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de
Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el
contextualismo funcional de Hayes, etc.

Biografías de quienes formaron el conductismo:

Wilhelm Wundt

Wilhelm Maximilian Wundt fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre
por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de
Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y
observable. Wundt distingue dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo
que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
Para Wundt, la psicología era el estudio científico de la experiencia inmediata y, por lo
tanto, el estudio de la conciencia humana o la mente, siempre y cuando la mente se entienda
como la totalidad de la experiencia consciente en un momento dado.

Wundt combinó la introspección filosófica con técnicas y aparatos de laboratorio traídos de


sus estudios fisiológicos con Helmholtz, así como muchos de sus propios diseños. Esta
introspección experimental contrastaba con lo que hasta entonces se había llamado
psicología, una rama de la filosofía en la que las personas se introspectaban.

30
John Broadus Watson

Fue un psicólogo estadounidense, a quien se le atribuye la fundación de la escuela


psicológica del conductismo a través de su disertación en la Universidad de Columbia
titulada.

John B. Watson nació el 9 de enero de 1878 y creció en Carolina del Sur. Aunque más
adelante se describió a sí mismo como un mal estudiante, ingresó a la Universidad de
Furman a la edad de 16 años. Después de graduarse cinco años después con una
maestría, comenzó a estudiar psicología en la Universidad de Chicago, y obtuvo su
doctorado en psicología en 1903. Es considerado el creador del conductismo. Durante
toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas.
Watson creía que la psicología debería ser principalmente un comportamiento observable
científico y consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas.

Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la
psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología
para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción,
explicación, predicción y control de la conducta.

Ivan Pavlov

31
Ivan P. Pavlov nació en Riazán, Rusia, el 26 de septiembre de 1849, era el mayor de once
hijos. Su padre, Peter Dmitrievich Pavlov, era un sacerdote ortodoxo ruso y su madre se
llamaba Varvara Ivanovna Uspenskaya.
Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con
perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en
el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una
respuesta automática o refleja.

Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de psicología y


ciencias de la educación, pues es uno de los temas más introductorios de ambas carreras, y
es uno de los principios básicos del aprendizaje. En este artículo podrás encontrar la
biografía de esta célebre figura histórica y la explicación de por qué es considerado uno
investigadores más importantes de todos los tiempos. Ganó el Premio Nobel 1904 de
Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros.

Burrhus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo, inventor y escritor


estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la psicología. En
1938 escribió su primer estudio llamado "La conducta de los organismos: un análisis
experimental" y fue plasmando sobre papel todo aquello que estudió hasta que, en 1974,
resumió su trabajo en una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo.

Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno


de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de
demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer

32
lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que
se basa el ya conocido conductismo de Skinner.

A lo largo de su carrera, Skinner fue un autor muy activo, que publicó numerosos artículos
y libros. Aunque el conductismo ha perdido fuelle como escuela principal dentro de la
psicología, las aportaciones de Skinner en materia de condicionamiento siguen siendo
aplicadas por los profesionales de la psicología y la educación en la actualidad.

En la psicoterapia y en los centros educativos los principios del condicionamiento operante


son una herramienta que ha servido de gran ayuda para moldear el comportamiento de
pacientes y alumnos. En otras palabras, la huella de Skinner nunca se ha borrado y su
trabajo sigue estando más que presente dentro de la psicología y de otras disciplinas afines.
Skinner se mantuvo en activo hasta sus últimos años, hasta que se le diagnosticó leucemia
en 1989, falleciendo tan sólo un año después.

Origen
Esta corriente tiene su origen en los años 10, en 1913 de la mano de J. B. Watson, quien fue
un psicólogo que tenía una gran influencia en esta época y trabajó en la Universidad John
Hopkins al momento de escribir el artículo que se conocerá como “El Manifiesto
Conductista”, el título de este artículo era “Psychology as the behaviorist views it”.

De esta obra nació la escuela del conductismo, esta obra se vio influida por la filosofía
naturalista, por Darwin y la evolución, así como por el trabajo del fisiólogo ruso Iván
Pávlov. Él consideraba la psicología una ciencia natural y con una importante aplicación
social. Esta obra destacó en su momento porque abogaba por un estudio objetivo de la
conducta, ya que para Watson la psicología se tenía que estudiar como la física o la
química, es decir, había que estudiar la psicología desde fuera, sin método introspectivo.

En esta obra Watson hizo mucho énfasis en el ambiente, es decir, le da mucha importancia a
la sociedad para hablar del comportamiento del individuo. Watson se basó en la conducta
observable como el objeto de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones
entre los estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que complejizaron el
enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas (desarrollada
por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con
su ambiente en relación con la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias
de lo que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La segunda
(desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados
introdujo un factor (o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según
el caso.

33
Contribución del conductismo en la psicología

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio


introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo
por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio,
mediante métodos experimentales.
El Neo conductismo

En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales


como Edward Chace Tolman (1886–1959) y Clark Leonard Hull (1884–1952) desarrolló la
corriente del neoconductismo. Este movimiento parte de los principios básicos del
conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza
variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.

34
El neoconductismo es una corriente psicológica proveniente del conductismo, (escuela
fundada por John B. Watson). Esta nueva corriente de estudio del comportamiento del ser
humano, sigue las propuestas de Watson pero amplía su visión con respecto a las variables
que interactúan en la relación estímulo-respuesta en el condicionamiento de la respuesta
humana.

El neoconductismo subraya el papel del medio ambiente en el proceso de aprendizaje y la


importancia de los métodos para el control de la conducta. De esta manera, el medio
ambiente actúa como un mecanismo de refuerzo sobre el individuo, tanto en un sentido
positivo como negativamente. En consecuencia, si se modifican los refuerzos en un
ambiente determinado será posible provocar un cambio en la conducta humana.

La personalidad de un individuo es el resultado de tres parámetros relacionados: el


ambiente personal y social en el que vive, los refuerzos que recibe y los procesos mentales
que crea.

Los estudios del neoconductismo se desarrollan en el campo del aprendizaje y la conducta


animal. En este último aspecto, Tolman destacó la conducta propositiva (los animales
parecen tender hacia metas), la necesidad de los animales de interaccionar con los objetos y
la tendencia animal a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles.

Tolman también se encargó de explicar la conducta en función de lo que el animal sabe


como consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas.

LA ESCUELA DE LA GESTALT

35
1. Antecedentes de la escuela de Gestalt

Teoría
Cuando se estableció la psicología como una ciencia, en Alemania, hacia 1870, se
consideró que su tarea principal consistía en el análisis de los elementos básicos de la
mente, enfoque conocido como estructuralismo, una de las primeras escuelas teóricas en
psicología, básicamente producto del trabajo de Wilhelm Wundt (1832-1920), quien fundó
el primer laboratorio formal de psicología en la universidad de Leipzig, Alemania
(1879).Los funcionalistas se preocupaban por estudiar cómo y porqué trabaja la mente.

Casi en forma simultánea surgieron el movimiento Gestáltico y el Conductismo; como una


reacción al estructuralismo y al funcionalismo, surgen estas dos corrientes; mencionando
que la Gestalt fue creada por Max Wertheimer (1880-1943), junto con sus discípulos
Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), poco antes de la primera guerra
mundial.

36
La Gestalt y su filosofía
Latón (siglo V a.c.) plantea que se accede al conocimiento científico a través del alma.
Pensamiento que da sustento a lo que en filosofía se conoce como idealismo, posición
filosófica en la que se asientan los fundamentos de la teoría de la Gestalt. En continuidad
con el pensamiento platoniano, Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo y matemático (1646-
1716) decía que las leyes del pensamiento son innatas, eternas, verdaderas e inmutables.

Este pensador sostiene taxativamente que es falso que todas las nociones vengan de los
sentidos exteriores, pues el verdadero origen del pensamiento se encuentra en la
experiencia interna. O sea que, para Leibniz, el alma contiene el ser, la percepción y el
razonamiento.

En base a sus ideas, una psicología sólo puede tener como misión o como objeto "el
conocimiento" de ese intelecto mismo. Es importante mencionar a Leibniz ya que con este
filósofo el racionalismo llega a su más alta cumbre. Immanuel Kant, filósofo (1724-1804),
cuando elabora su teoría del conocimiento, considera que la materia viene del objeto y la
forma la impone el sujeto. Para los pensadores de la Gestalt es importante la posición
kantiana que sostiene que el entendimiento humano actúa proporcionando un marco "a
priori" en el que luego se inscribirá toda experiencia. Sostiene que el entendimiento no
toma sus leyes de la naturaleza, sino que las prescribe a éstas.}

Kant piensa que el espacio y el tiempo, a los que llama categorías, no existen
objetivamente, sino que son contribuciones específicas del espíritu, intuiciones a priori, lo
que quiere decir previo a toda experiencia empírica. Estas intuiciones constituyen
esquemas, precisamente, el espacio y el tiempo, que dan forma a las percepciones, y por lo
tanto son fundamento y posibilidad de cualquier juicio científico. Kant no duda de la
realidad de los objetos, pero sostiene que esa experiencia es organizada y estructurada por
el sujeto cognoscente.

El conocimiento se da gracias a la actividad del intelecto, que impone sus marcos


categoriales a la realidad empírica. De todos modos, no puede dejar de mencionarse que
para Kant la psicología no podría ser entonces una ciencia, ya que no podría ir más allá de
una descripción de lo que sería este intelecto, esta conciencia, este yo pensante. La
fenomenología va a enlazarse con las posiciones de los teóricos de la Gestalt en la medida
en que lo que propone es que hay que enfrentarse limpiamente con las cosas y que esto va a
ser posible siempre que podamos hacer una descripción fiel y completa de la multiplicidad
de "formas" que presenta la experiencia.

Por otro lado, en el siglo XIX el auge del positivismo determina que el marco de referencia
que precisa aquello que desea ser considerado científico tendrá que apoyarse en el modelo

37
de las ciencias físico-naturales hecho que impacta en el pensamiento filosófico y científico,
por lo consiguiente también en la nueva construcción teórica que implica la Teoría de la
Gestalt. Sus producciones entonces, no podrán limitarse a una pura descripción del
fenómeno, sino que tendrán que extraer las "leyes generales" que rigen al mismo a partir de
distintas experiencias, para así quedar incluida en el estatuto de la ciencia.

2. La psicología del acto

Psicología del acto es el nombre con el que se conoce a la corriente psicológica iniciada a
finales del siglo XIX en Austria por Franz Brentano, y que originaría la escuela del mismo
nombre. A ella pertenecen psicólogos como Alexius Meinong o Christian von Ehrenfels,
este último precursor de las «formas» o «Gestalten» que serían posteriormente tematizadas
por los psicólogos de la Gestalt.

3. La escuela de wurzburg

La Escuela de Wurzburgo fue una escuela psicológica alemana que se encuentra a caballo
entre los siglos XIX y XX. Fue fundada por Oswald Külpe, discípulo de Wundt e
inicialmente profesor de la Universidad de Wurzburgo.1 Esta escuela propone una nueva
orientación investigadora dentro de la psicología experimental, distanciándose de algunas
de las tesis principales de Wundt.2 La integran, entre otros, autores como Karl Marbe o
Karl Búhler.

38
Aunque el intento de construir una psicología empírica (es decir, basada en el estudio de la
experiencia inmediata de los fenómenos psicológicos) hunde sus raíces en autores como
David Hume o, posteriormente, Franz Brentano, no es hasta finales del siglo XIX cuando se
introduzca el método experimental como medio para alcanzar un conocimiento riguroso
que pueda calificarse de «científico» para la psicología empírica.

Es precisamente por esas fechas cuando Wundt funda un laboratorio experimental al que
dota de los medios y la estructura institucional necesarios para convertir la psicología
experimental en una disciplina académica plenamente integrada en la universidad.

Sin embargo, mientras que Wundt reservaba la experimentación para los fenómenos
perceptivos, pronto surgieron autores que la aplicaron también a los procesos superiores
como la memoria (Hermann Ebbinghaus) o incluso el pensamiento. Este es el caso de
Oswald Külpe, uno de los iniciadores de la Escuela de Wurzburgo.

Pero las diferencias iban a ir más allá de este punto. Mientras que Wundt seguía un estricto
protocolo según el cual la experimentación solo podía aplicarse a contenidos psicológicos
simples y bien delimitados, la Escuela de Wurzburgo incluía en el proceso de investigación,
como fuentes de información válida y valiosa, los amplios autoinformes que los sujetos
ofrecían de su modo de desempeñar las tareas.

4. Tendencias contemporánea en las areas de la percepción

La percepción es un tema amplio y complejo en la psicología contemporánea. A


continuación, mencionaré algunas tendencias contemporáneas en las áreas de la percepción:

39
 Enfoque ecológico: Esta tendencia se centra en cómo las personas perciben y se
relacionan con su entorno físico. Se enfoca en cómo los estímulos y las
características del entorno influyen en la percepción y cómo las personas interpretan
y comprenden su entorno a través de la percepción.
 Procesamiento visual: Esta tendencia se centra en cómo procesamos y percibimos la
información visual. Examina cómo el cerebro interpreta y organiza la información
visual para formar una representación coherente del mundo que nos rodea. Se
estudian aspectos como la percepción de la forma, el color, la profundidad, el
movimiento y la constancia perceptiva.

 Percepción multisensorial: Esta tendencia se enfoca en cómo percibimos y


procesamos la información de múltiples sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el
olfato y el gusto. Explora cómo la integración de la información sensorial de
diferentes canales afecta nuestra percepción y cómo nuestros sentidos trabajan
juntos para brindarnos una experiencia perceptiva completa.
 Neurociencia de la percepción: Esta tendencia utiliza técnicas de neuroimagen y
estudios sobre el cerebro para comprender los mecanismos neurales subyacentes a
la percepción. Se investiga cómo las señales sensoriales se procesan en el cerebro y
cómo los circuitos neuronales influyen en la percepción.

 Percepción social: Esta tendencia se centra en cómo percibimos y comprendemos a


otras personas. Examina cómo interpretamos las expresiones faciales, los gestos y
las señales sociales para comprender las emociones, las intenciones y los estados
mentales de los demás. También se investiga cómo nuestras propias experiencias y
creencias influyen en la percepción de los demás.

5.Otros partidarios y representantes

Max wertheimer

40
Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt.
Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta
nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al
que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una
proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren
movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera.

Wolfgang Köhler

41
Wolfgang Köhler nació en Estonia en 1887. Estudió en la Universidad de Berlín y se
graduó en el año 1909.

Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt,
junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka, aunque el creador propiamente dicho se
considera que fue Max Wertheimer. De todas formas, Köhler hizo algunas de las
contribuciones más significativas.

Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento


repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro The Mentality of Apes (La
mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos
antropoides en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.

Kurt Koffka (1886-1941)

Berlín, 1886 - Northampton, 1941) Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de


Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus
trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto
experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual aparente.

Kurt lewin

42
Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen alemán.
Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas
investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó
que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y
tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones.

Friedrich salomon peris

Nació el 8 de julio de 1893 en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Fue el tercero y
último hijo, después de dos niñas, Else y Grete. Su padre, Nathan, era fraccionador de
vinos, viajante de comercio y masón, pasaba mucho tiempo fuera de su casa y siempre tuvo
muy mala relación con su único hijo varón. Su madre, Amalia, judía practicante,
proveniente de la pequeña burguesía, influenció decisivamente a su hijo transmitiéndole su
pasión por la ópera y el teatro.

6. La psicología de Gestalt y fisiología

43
La psicología de la Gestalt es una corriente que se basa en el estudio de la percepción
dónde el individuo clasifica sus percepciones como un todo y no únicamente como la suma
de las partes.

La teoría de la Gestalt resalta las representaciones mentales que los seres humanos vamos
creando y recopilando mediante las percepciones a las que estamos expuestos. Las
imágenes, los sonidos, los recuerdos, todo influye en nuestra manera de comportarnos y de
ver la vida, creando una serie de figuras o formas en nuestra mente para explicar
determinados conjuntos de datos.

7. La teoría de campo y de kart Lewin

La teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del
comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las
percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se
sitúa, el espacio vital.

8. Dinámica de grupo

44
La dinámica grupal es una designación sociológica. Son procesos de interacción entre
personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos. Es un
aprendizaje, tanto teórico como práctico, mediante la experiencia vivencial participativa, es
decir, a partir de lo que el participante siente y vive.

EL PSICOANÁLISIS

Para iniciar el tema que se estuvo realizando, es de suma importancia, ya que muestra los
procesos mentales, mejor dicho el inconsciente del ser humano, por otro lado
El psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud, en la cual distingue
diversos niveles. El inconsciente era una palabra que existía en la época de Freud, la
utilizaban distintos autores. Freud intentó precisar el concepto, proponiendo una división
de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia


interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los
lapsus (actos fallidos).

El psicoanálisis tiene como método básico la asociación libre, denominada "regla


fundamental". El paciente es conminado a comunicar a su analista todas sus ocurrencias y
asociaciones, tales como los sueños, los deseos, las esperanzas, fantasías, recuerdos de
la infancia, etc.

Los sueños son considerados como la "vía regia del inconsciente". Para el psicoanálisis,
estos representan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser
inaceptables para la organización consciente del individuo.

Así mismo se define a la represión como un mecanismo de defensa que cuya esencia es
rechazar y alejar los deseos que son dolorosos o moralmente inaceptables para el yo. Estos
pensamientos o ideas, tienen para Freud un contenido sexual.

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un


fin) para el estudio del comportamiento humano. Se conocerán los diferentes aspectos que
integran los mecanismos de defensa según la teoría de Sigmund Freud.

Se explican las diferentes etapas de desarrollo psicosexual por las cual atraviesa el
individuo desde su nacimiento y las repercusiones de fijación de alguna etapa, y su
interrogación acerca de lo que es el desarrollo psicosexual del niño.

El Psicoanálisis

45
El psicoanálisis se puede definir como una teoría de análisis clínico que analiza el
inconsciente de las personas para tratar de entender comportamientos, sentimientos y
formas de pensar. Además, como decíamos anteriormente, el psicoanálisis es un método
de terapia y un tratamiento.
En base a lo anterior, podemos distinguir tres elementos fundamentales en el
psicoanálisis:

 El método para explorar los procesos mentales inconscientes de la persona.


 La técnica para tratar enfermedades mentales.
 Las teorías que se derivan de la aplicación de los dos puntos anteriores.
 El psicoanálisis es un modelo terapéutico y una técnica de investigación
desarrollada por Freud, que tiene por objeto el tratamiento de problemas mentales,
teniendo en cuenta para ello, la infancia de paciente, sus sueños, lapsus, así como
la asociación libre de id

Objetivo del Psicoanálisis

Por lo tanto, el objetivo del psicoanálisis es investigar aquellos contenidos psicológicos


que, permaneciendo en una etapa inconsciente, afectan el comportamiento y la personalidad
de los sujetos, lo que se manifiesta en forma de ansiedades, sueños y lapsos.

Los principios básicos del Psicoanálisis


Los principios básicos del Psicoanálisis son los siguientes: dualismo cuerpo-alma; carácter
primario de la mente, concebida como algo abstracto e inmaterial; el inconsciente,
mecanismo rector del comportamiento humano; la libido o apetito sexual, principio y fin de
la conducta del hombre; lealtad al maestro y fidelidad incondicional a la doctrina freudiana.
El Psicoanálisis estructura la mente y la personalidad sobre la base de tres pilares
fundamentales: la conciencia, el yo o el ego.

En tanto el yo obedece al principio de la realidad, dirige y organiza la conducta del sujeto


de acuerdo con las exigencias del inconsciente o ello. El superyó o superego desempeña la
función de juez de paz o fiscal, según el caso, y regula el comportamiento psicosocial de la
persona en su medio natural.

El inconsciente o ello, fuente inagotable de energía psíquica, sin aparente orden u


organización alguna, responde en lo fundamental al principio del placer; y en última
instancia, determina la conducta del sujeto. Ahora bien, en el inconsciente del homo sapiens
no sólo hay tendencias enfermizas, deseos insatisfechos o no realizados e impulsos sexuales
reprimidos, sino también actividad espiritual, generadora de las acciones más nobles y

46
bellas que caracterizan al soberano de la creación y le confieren, por derecho propio, su
inviolable dignidad humana. Con otras palabras, el inconsciente freudiano tiene dos
componentes esenciales, delimitados por una línea imaginaria: el instintivo, malvado y feo,
y el espiritual, bueno y sano.

Clases de Psicoanálisis

 Psicoanálisis freudiano
 Teoría de las relaciones objétales de Melanie Klein
 Psicología analítica de Jung
 Psicología individual de Adler
 Psicoanálisis humanista de Fromm
 Psicoanálisis interpersonal de Sullivan
 Psicoanálisis de Lacan

La escuela Francesa del Psicología Clínica

Jacques Lacan nació en Paris (Francia) el 13


de abril 1901 y falleció en el mismo lugar el
9 de septiembre de 1981. Fue un
médico psiquiatra y psicoanalista francés
conocido por los aportes teóricos que brindó el psicoanálisis basándose en la experiencia
analítica y en la lectura de Freud, tomando conceptos del estructuralismo, la lingüística, la
matemática y la filosofía. Produjo una obra en sí mismo revolucionaria, lo mismo que
Freud produjo una subversión en el pensamiento. Así, <<revolución>> se refiere a cuando
yo en una lógica de pensamiento, sostengo la lógica y cambio el centro del mismo. En
cambio subversión alude a un cambio de lógica que hasta ese momento fue el primado de
la consciencia. Freud planteó que existe una estructura que incide en nuestros actos,
conductas y que nuestro yo queda perplejo. Entonces la consciencia pasa a ser “una
cascara superficial” y que el origen de los pensamientos en realidad son inconscientes

47
La Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP) ("Société Française de Psychanalyse") fue una
asociación profesional psicoanalítica francesa, en cuya fundación, ocurrida en 1953,
participó Jacques Lacan.

Los primeros años de la década de los ´50 fueron un período de crecientes divergencias al
interior de la Sociedad Psicoanalítica de París la que a su vez era parte de la Asociación
Psicoanalítica Internacional (IPA). La disputa se centró alrededor del presidente Sacha
Nacht y del vicepresidente Lacan, con foco en la práctica de las "sesiones breves" de Lacan.

La primera escisión francesa se produjo en 1953, en torno a la creación de un nuevo


instituto de psicoanálisis y de la cuestión del análisis profano. Agrupados alrededor de
Sacha Nacht, los partidarios de la corporación médica se oponían a los universitarios
liberales que rodeaban a Daniel Lagache y sostenían a los alumnos del instituto indignados
por el autoritarismo de Nacht.

Discutido a lo largo de esta crisis por su práctica de las sesiones de duración variable (o
sesiones cortas), que cuestionaba el ritual de la duración obligatoria (cuarenta y cinco-
cincuenta minutos) impuesto por las normas de la IPA, Lacan se alineó con los
universitarios. Por cierto, era favorable al análisis profano, pero no compartía ninguna de
las tesis de Lagache sobre la psicología clínica. Recusando cualquier idea de asimilación
del psicoanálisis a cualquier psicología, consideraba los estudios de filosofía, letras o
psiquiatría como las tres mejores vías de acceso a la formación de los analistas. De tal
modo retomaba el programa diseñado por Freud en el Congreso de la IPA de Budapest, en
1918.

Violentamente hostil a Lacan y asustada por la agitación de los alumnos, Marie Bonaparte,
aunque favorable al análisis profano, brindó su apoyo al grupo de Nacht, provocando de tal
modo la partida de los liberales y de la gran mayoría de los alumnos.

48
Surgimiento del Psicoanálisis

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una


pseudociencia que fue fundada a finales del
siglo XIX (alrededor de 1896) por el
neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de
los intelectuales más influyentes del siglo
XX. Esta teoría trata de explicar las fuerzas
inconscientes que motivan al
comportamiento humano, es decir, aquellos
conflictos internos que aparecen durante la
niñez y que afectan, a posteriori, a los
comportamientos y emociones del individuo.
En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

49
Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en la
adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde el
nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, pasa por diferentes etapas.

Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que se dan en un
individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales. La disposición
de estos tres elementos serán fundamentales para el desarrollo del ser humano.

Con la Teoría Psicoanalítica, Sigmund Freud quería demostrar que la mayor parte de
actividades que realiza el ser humano son inconscientes, dejando un pequeño porcentaje
para otras que las realizamos conscientemente. La gran mayoría de ellas provienen desde la
niñez, que se van desarrollando a lo largo de nuestras vidas. Es por ello, que los conflictos
que surgen desde pequeños se deben ir paliando poco a poco y enseñando para que no
influyan, a posteriori, en nuestra vida adulta.

Teniendo en cuenta todo ello, para Freud la sexualidad es una parte fundamental en el
desarrollo del ser humano y, sobre todo, de la conducta, es por eso que su teoría está muy
ligada a lo sexual. La teoría psicoanalítica trata de
explicar el por qué los individuos actúan de una
manera u otra, dependiendo del contexto en el que se
encuentren. Si bien es cierto que, al basarse en el
estudio del sujeto en sí mismo, no se considera una
teoría científica puramente dicha, sino un modelo
más metafórico.

Tratamientos Terapéuticos

El tratamiento psicoanalítico se basa en encuentros regulares con el analista, en los cuales, a


través del diálogo, se logra una mejor comprensión de uno mismo, se facilita la resolución
de los conflictos, se disminuye el sufrimiento psicológico y mejora la calidad de vida.

La terapia psicoanalítica se
plantea como una terapia a largo
plazo que pretende conseguir
una reestructuración profunda y
duradera de la psique del
paciente, mediante
modificaciones relevantes de la

50
personalidad y las emociones de la persona, para mejorar su autoconocimiento y calidad de
vida.

Sigmun Freud animaba a los pacientes a tumbarse en un diván y hablar, con la intención de
liberarlas así de sus recuerdos reprimidos y de aliviar su sufrimiento mental.
Actualmente, los terapeutas usan el diálogo constante con el paciente y procuran que se
sienta cómodo y seguro, para que pueda expresar todo lo que siente mientras el terapeuta
escucha con atención.

En esta terapia, el habla cobra importancia. El diálogo se vuelve enriquecedor y nutritivo, a


medida que el paciente logra tomar conciencia de cuestiones que tenía almacenadas en el
inconsciente, relacionándolas con el presente y encontrándoles un sentido.

El psicoanalista debe prestar atención a las reflexiones y los pensamientos en voz alta del
paciente. Para ello, usa diferentes técnicas y estrategias que le permiten detectar las causas
de sus preocupaciones y hacer emerger el inconsciente. Estas técnicas son:
 La asociación libre: consiste en dejar que el paciente exprese todo lo que se le pase
por la cabeza sin censurar ni cortar sus pensamientos o recuerdos. De esta forma, se
propicia el habla fluida, con el objetivo de que el paciente regrese a estados
psicológicos o emocionales subyacentes.
 La transferencia terapéutica: es el proceso por el cual el paciente transfiere
emociones, sentimientos y creencias que tiene vinculados a personas importantes en
su vida hacia el terapeuta. Analizar estas emociones y sentimientos será de ayuda
para llevar a cabo el proceso de cambio.
 La interpretación: es el proceso de interpretar y sacar conclusiones de los
pensamientos y relatos del paciente.

La vida de Sigmund Freud

51
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (hoy Príbor, República Checa).

Dentro de sus Estudios


En 1865, a los nueve años, Freud entró en el Leopoldstädter Kommunal-Rea lgymnasium,
donde demostró ser un alumno sobresaliente y donde se graduó en 1873 con honores.

Fue un ávido lector amante de la literatura en alemán, francés, italiano, español, inglés,
hebreo, latín y griego. Leyó a William Shakespeare en inglés a lo largo de toda su vida,
sugiriéndose que gran parte de su conocimiento de la psicología humana puede haber sido
derivada de las obras de Shakespeare.
Ingresó en la Universidad de Viena con diecisiete años para estudiar derecho, aunque entró
en la facultad de medicina de la universidad después de escuchar una conferencia en torno
al ensayo Sobre la naturaleza (atribuido a Goethe).

Médico
Se graduó como doctor en Medicina en 1881, tras haber cumplido además un año de
servicio militar obligatorio. Permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio
de fisiología.

En 1883, y bajo la presión de Brücke, abandonó la investigación teórica. Pasó tres años en
el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos
nerviosos.

Neurólogo
En el año 1885, fue profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena. A
últimos de ese año consiguió una beca del gobierno para estudiar en París junto al
neurólogo Jean Martin Charcot, que trabajaba en el tratamiento de trastornos
mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Sus estudios junto a
Charcot, centrados en la histeria, lo dirigieron a la psicopatología.

Para Freud, lo relevante a la hora de tratar las enfermedades mentales era la observación de
la conducta del paciente, más que la experimentación, y consideraba que los impulsos
sexuales determinan buena parte del comportamiento de las personas. Estas tendencias,
dice Freud, son inconscientes, y por lo general, contrarias a las normas sociales.

52
Este modelo de terapia toma como punto de partida la interpretación de los sueños,
palabras, actuaciones, alucinaciones... del paciente, que en base a la asociación libre de
ideas son interpretados. Así, Freud, utilizará el psicoanálisis para explicar los procesos
mentales de los seres humanos y para el tratamiento de la histeria y las fobias, entre otras
patologías.

Las tópicas o estancias de Sigmund Freud


Tradicionalmente se habla de dos tópicas freudianas: la
primera es la que distingue entre inconsciente, pre
consciente y consciente, y la segunda diferencia entre
el ello, el yo, el superyó.

Primera tópica: consciente, pre consciente e


inconsciente

 El consciente es el lugar de los pensamientos,


emociones y actos relacionados con la
percepción interna y externa, a través de los
sentidos y en el momento presente.

 El inconsciente hace referencia a todos los contenidos no conscientes, en general,


Reprimidos, que quieren aflorar a la conciencia.

 El pre consciente incluye aquellos contenidos inconscientes pero que pueden llegar
a ser conscientes, por ejemplo, con técnicas de hipnosis.

Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó

 El Ello es la parte más primigenia de la personalidad humana y la que sustenta al yo


y al superyó. Tiene que ver con la naturaleza propia de las personas, lo que han
heredado, y representa los impulsos, o pulsiones originarias. Estas son la base del
pensamiento y de la conducta, respondiendo al principio del placer (en
contraposición al principio de realidad).

 El Superyó es la estancia que se opone al ello y es producto de la cultura,


representando los valores éticos y morales heredados culturalmente. Este a su vez si
divide entre la "conciencia moral" o la capacidad de crítica, y el “ideal del yo” o
autoimagen idealizada y compuesta por las conductas aprobadas y por lo tanto,
premiadas.

53
 El Yo constituye la acción del Ello transformada por el principio de realidad y se
forma para poder satisfacer los propios deseos, pero sin que esto choque con las
demandas del superyó.

Para concluir el tema que se realizó nos deja mucho que pensar, mucho que analizar, y
mucho que como seres humanos debemos corregir, el psicoanálisis es una de las principales
ramas o escuelas de la psicología. A tenido repercusiones muy importantes por la forma en
que esta ciencia trabaja, en sus principios y en su aplicación, sobre todo en la aplicación
clínica a través de los psicólogos. Es importante recalcar que este se ha ido elaborando a
partir de que Sigmund Freud descubriera el inconsciente.

La terapia psicoanalítica puede ser aplicada en trastornos psicológicos, con el fin de


encontrarles una solución o de mejorar el grado de bienestar de la persona que los padece,
conociendo su historia de vida y así poder resolver los conflictos y traumas que se tienen y
no se conoce. Para conseguir efectos de la terapia, se parte de la idea de que las causas que
producen dicho malestar son de carácter inconsciente, es decir que están fuera del alcance
de la conciencia de la persona afectada.

Para conseguir que estos datos inconscientes puedan acceder a su conciencia, es necesaria
la intervención de otra persona, capacitada para aplicar psicoanálisis, que le permita
acceder a todo aquello que le afecta, pero de lo que no puede saber nada , ni decir nada.

El concepto de psicoanálisis designa, por un aparte, aquel modelo teórico descriptivo y


explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica
humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Frauden el tratamiento clínico
de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos.

Freud consideraba a la asociación como la regla fundamental del psicoanálisis. Esa técnica
consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas,
emociones, pensamientos e imágenes tal cual como se le presentan, sin restricciones no
ordenamientos y una primera ventaja que ofrece es la encarar toda la historia del sujeto, por
el hecho de que tiene que explicar el presente a través del pasado. El psicoanalista será el
encargado de determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, están reflejando un
conflicto inconsciente.

DESARROLLO RECIENTES DE LA PSICOLOGÍA

54
Tendencia contemporánea en las áreas de la percepción-aprendizaje y pensamiento.

El desarrollo de la percepción se refiere a la manera en que los niños empiezan a captar,


interpretar y entender la información sensorial.1 La percepción permite que los niños se
adapten a su ambiente y se relacionen con ello mediante el uso de los sentidos. Los niños
nacen con la capacidad de ver, oír, oler, gustar y tocar. Aunque dichos sentidos no están
plenamente desarrollados al nacimiento, se mejoran rápidamente durante los primeros
meses de vida. Por ejemplo, la visión de un recién nacido está limitada a entre 8 y 12
pulgadas.

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones


de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y
creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la
actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que
define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que
sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o


involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los

55
demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en
movimiento, relacionándose entre sí.

Es parte del ser humano en la que se considera que se almacenan las ideas formadas por la
mente.

¿Qué es el Modelamiento Matemático? Se ha convertido en una pregunta recurrente entre


los profesores, especialmente después de saber que esta habilidad forma parte de las nuevas
bases curriculares.

Desde primer año de Enseñanza Básica, los estudiantes no sólo deben desarrollar la
capacidad de Argumentar y Comunicar, Resolver Problemas, y Representar. A partir del
2012, también deben “modelar matemáticamente”, concepto que muchos profesores
desconocen, aun cuando desde el 2003 se incluye en pruebas internacionales como PISA de
la OCDE.

Roberto Araya, investigador del CIAE, ha dedicado gran parte de su trabajo a enseñar esta
habilidad a través del diseño e implementación de juegos y la organización de seminarios y
cursos que próximamente se dictarán online (revisar fechas más abajo). Según el experto, el
Modelamiento Matemático es una habilidad que permite resolver problemas reales, a través
de la construcción de modelos, que pueden ser físicos, computacionales o simbólicos, y que
sirven para poner a prueba el objeto real y ver cómo responde frente a diferentes factores o
variantes

Las influencias de la ingeniería y la cibernética.

La Ingeniería cibernética es una ciencia de la ingeniería interdisciplinaria en la interfaz con


los sistemas y las ciencias naturales, que se ocupa del modelado, simulación y control de
sistemas técnicos. Representa una rama de la cibernética y se basa en gran medida en
métodos de teoría de sistemas matemáticos e ingeniería de control. Las aplicaciones típicas
y las áreas de investigación de la cibernética técnica incluyen el modelado y control de

56
procesos químicos, el diseño de simuladores de vuelo y pilotos automáticos, y el desarrollo
de sistemas de asistencia al conductor para el sector de la automoción, como el programa de
estabilidad electrónica (ESP) y el anti- bloqueo del sistema de frenos (ABS).

Trabajos Perspectivos.

La Psicología de las Organizaciones se puede definir como una disciplina desde la que se
pretende arrojar luz sobre las peculiaridades y características del comportamiento que las
personas desarrollan en uno de los ámbitos sociales más característicos y representativos de
la sociedad contemporánea: la organización.

La psicología del trabajo y de las organizaciones es un área especializada de la psicología


cuyos antecedentes son la psiquiatría, la neurología, la economía, psicología industrial y la
psicología social. Es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano y sus
experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual,
grupal y organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas,
pero también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad
principal se resume en dos: mejorar el rendimiento y la productividad así como potenciar el
desarrollo personal y la calidad de vida laboral de los empleados en el trabajo. De este
modo la psicología del trabajo y de las organizaciones intenta conocer, describir, evaluar y
diagnosticar diferentes aspectos de la organización, como su estructura, clima, cultura, sus
57
sistemas sociales y sus procesos. En los procesos sociales cabe señalar el poder, influencia,
cultura, dirección y negociación, que juntan lo social y lo organizacional dentro de la
entidad organizacional, como aspectos en los cuales se interesa la psicología
organizacional.

Desarrollo más reciente en él área de la motivación.

Tres tipos de motivación: Intrínseca, Extrínseca, Trascendente. Según Abraham Maslow.

1. Motivación intrínsecaMuchos empleadores tienden a pensar que el dinero hace


felices a los empleados. Pero es un mito.

La motivación intrínseca es aquella que proviene del interior de un empleado cómo


puede ser la propia satisfacción personal del empleado. También se le llama
motivación personal o automotivación.

2. Motivación que proviene desde fuera. La motivación extrínseca está involucrada en


el condicionado a comportarse de cierta manera debido a una recompensa y
consecuencia.
A diferencia de la motivación intrínseca que es autodeterminada, la motivación
extrínseca es externa al individuo y generalmente la ofrece un supervisor o gerente.

Por ejemplo, el empleado puede no estar interesado en vender el producto, pero


alcanzar el objetivo significa un bono. Por lo tanto, está motivado para hacer el
esfuerzo que necesita para cumplir con el objetivo de ventas.

58
En el comportamiento organizacional, la motivación extrínseca juega un papel
crucial en la determinación de las acciones y modelos de comportamiento de los
empleados.

3. La motivación trascendente se refiere a aquella que genera en los profesionales una


satisfacción derivada del impacto de sus acciones en otra persona.

La motivación trascendente aprovecha no solo el deseo de contribuir


individualmente, sino también el deseo de ser parte de algo más grande. Los líderes
que emplean una motivación trascendente involucran a los empleados en un
propósito y llamado que inspira la acción.

Este tipo de motivación es altruista, y tiene que ver con la capacidad de poder
contribuir al máximo, dejando los intereses individuales en un segundo plano. La
motivación trascendente complementa a la motivación intrínseca y extrínseca.

Además, los trabajadores tienen en cuenta una serie de cuestiones para sentirse más
motivados en general, como pueden ser la flexibilidad horaria, el reconocimiento de su
gerente y la escucha activa por parte de su empresa.

Las corrientes psicológicas americanas.

59
Las principales corrientes son las siguientes: El psicología social, el cognitismo, el
conductismo, la psicología del aprendizaje, la criminalistica, la psicopatologia, la psicología
aplicada y la experimental.

Una de las corrientes más actuales respetada entre los expertos es la terapia cognitivo-
conductual. Su uso está bastante extendido para tratar problemas psicológicos y
prevenirlos. Esta corriente considera que la parte genética es importante ya que cada
persona nace con una personalidad específica, no obstante, el ambiente modela lo que
somos en el momento en el que interactuamos con el medio.

El tipo de terapia más utilizada es la cognitivo-conductual, la cual vincula el pensamiento y


la conducta. Parte de la tesis conductista en la que la conducta es aprendida, sin embargo,
tal aprendizaje no se basa en una asociación entre estímulos y respuestas, sino que nace de
los esquemas cognitivos y los significados personales construidos. De ahí que esta terapia
sea la más utilizada entre los psicólogos, ya que integra las dos corrientes mayoritarias de la
psicología para explicar los procesos mentales.

El profesional que la lleve a cabo debe ser un psicólogo especializado en el área de


psicoterapia en una institución reconocida en el territorio nacional. Psicólogos Madrid es un
ejemplo de profesionalidad, calidad e implicación con sus pacientes. Asegúrate de que la
clínica o el profesional que contrates sea un experto en la materia, ya que tu salud está en
juego.

Derribar los prejuicios sociales sobre la terapia psicológica

La terapia no es una herramienta milagrosa en la que el paciente supera todos sus miedos,
preocupaciones o problemas al instante. El proceso de terapia requiere tiempo y constancia.
La terapia cognitivo-conductual no es más que un método de trabajo para ayudar al
paciente a superar sus problemas con el fin de mejorar su bienestar en general. La terapia
implica actividad, esfuerzos, constancia e interés por mejorar el estado emocional y
psicológico en el que se encuentra. El problema es la visión social que existe sobre el
psicólogo dedicado a realizar terapia. La ignorancia social nos lleva a vivir en una sociedad
con prejuicios. Muchas las personas consideran que recurrir a un profesional para que nos
ayude a resolver nuestros problemas es un síntoma de debilidad, sin mencionar los que
creen que solo buscan ayuda de un psicólogo las personas que están locas. Derribando
todos estos prejuicios, una terapia se adapta a cada individuo y a los problemas que le
rondan, desde trastornos de personalidad, de ansiedad o del sueño; hasta desequilibrios
emocionales personales o preocupaciones específicas.

60
Pero no sólo existen terapias individuales, sino que las terapias de pareja están cobrando
importancia, sobre todo entre los más jóvenes. También existen terapias colectivas,
perfectas para familias con problemas en sus relaciones y convivencia diaria. La terapia se
tiene que adaptar a la sociedad y a sus constantes cambios.

Afortunadamente cada vez hay más personas que deciden ponerse en manos de un
terapeuta y que logran sus objetivos con éxito. Al fin y al cabo, el secreto está en la
voluntad de cada uno por mejorarse a sí mismo.

INICIO DE LA PSICOLOGÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

1. Wilhelm Wundt (1832-1920)

Considerado por muchos como el padre de la psicología moderna, Wundt está dentro de
este top gracias a sus aportes.

El fisiólogo y filósofo alemán fue uno de los pioneros en la psicología científica, junto a
Hipócrates Sócrates, Platón, Descartes, Locke y Hume que también realizaron aportes, la
cual se caracteriza por recopilar datos sobre mente humana y su estructura a través de la
experimentación y observación, dejando a un lado los conocimientos empíricos para
basarse en hechos.

Podemos destacar varios de los aportes que hizo Wundt a la psicología:

 Creó el primer laboratorio de Psicología Experimental, el cual dio lugar a la etapa


científica que comentamos anteriormente.
 Fue quien diferenció la psicología de la filosofía, motivo por el cual es considerado
como el padre de la psicología.
 Dio paso a la corriente estructuralista, la cual tiene sus fundamentos en la
desfragmentación de los procesos mentales que inició con los estudios de Wundt.

61
2. Sigmund Freud (1856-1939)

Es muy probable que hayas escuchado sobre el padre del psicoanálisis ya sea porque te
gusta leer y aprender o porque viste la serie de Netflix que, aunque no está basada en
hechos reales, tomó ciertos aspectos de su vida. Sin embargo, cualquiera que sea el
caso, Freud es indudablemente uno de los personajes más importantes de la historia.

Este médico neurólogo austriaco comenzó a desarrollar la teoría del psicoanálisis, corriente
reconocida y aplicada hoy en día. Esta se basa en explicar cómo nuestro inconsciente marca
nuestras acciones, enfocándose en conflictos de la infancia que afectan nuestro
desempeño.

Entre los aportes más grandes que hizo Freud podemos nombrar:

 El desarrollo psicosexual: dividido en 5 etapas: oral, anal, fálica, lactancia y


genital, que se presentan desde la infancia y terminan apareciendo por completo en
la adultez.
 La teoría de la personalidad: en la que habló del Ello (la estructura de nuestra
psique que está desde que nacemos y se encarga del placer inmediato), Yo (que se
desarrolla a partir de los dos años y se centra en la realidad, pensando en las
consecuencias de nuestras acciones) y el Superyó (que se desarrolla a partir de los 3
años y se centra en apegarse a las normas morales).
 La interpretación de los sueños: uno de sus libros más famosos, en el que habla de
los sueños como una expresión del inconsciente que expresa los deseos reprimidos.

3- Iván Pávlov (1849-1936)

62
¿Alguna vez escuchaste sobre la campana Pávlov? Si es así, entonces ya sabes quién fue y
probablemente conozcas algunos de sus aportes para la mente humana. Pero si aún no lo
sabes, tampoco hay problema.

Este fisiólogo ruso, ganador del premio Nobel en Fisiología o Medicina gracias a su trabajo
investigativo sobre el aparato digestivo y los reflejos condicionados (un experimento que
realizó con perros), es considerado como el padre del condicionamiento clásico o
condicionamiento pavloviano.

El condicionamiento clásico nos enseña que podemos tener respuestas condicionadas ante
ciertos estímulos, como por ejemplo la campana del colegio para indicarnos que hay receso
o un perfume que nos traiga a la memoria una situación o a una persona, entre otros que
están en nuestro día a día sin que nos demos cuenta.

Por supuesto, Pávlov también hizo grandes aportes a la psicología:

 Dio paso a la corriente conductista.


 Y dejó el aprendizaje por condicionamiento, su aporte más famoso que después
fue replicado en seres humanos.

4- Carl Jung (1875-1961)

Otra de las grandes figuras de esta rama fue el médico psiquiatra y psicólogo suizo, Carl
Jung, el cual fue uno de los discípulos de Freud hasta que desarrolló su propia teoría.

63
Esa discrepancia entre el padre del psicoanálisis y Jung le costó su puesto como presidente
en la Sociedad Psicoanalítica Internacional (de la que también fue despedido), y lo motivó a
analizarse a sí mismo y a comprender mejor a la psique humana, creando así la psicología
analítica.

Entre sus aportes principales podemos nombrar los siguientes:

 La división de la psique: ¿te acuerdas del ello, yo y superyó de Freud? Jung sacó su
contraparte: Consciente (que es lo que enfrentamos de inmediato y se basa en lo
racional), el Inconsciente Personal (aquellos deseos reprimidos que no están en la
consciencia) y el Inconsciente Colectivo (el nivel más profundo de la psique y se
construye a través de nuestras experiencias y vivencias).
 Los arquetipos: estos son modelos de personalidades que se repiten. Entre estos
podemos encontrar el héroe, el inocente, el amigo, el explorador, el mago, entre
otros.
 Las funciones de la personalidad: que son las sensaciones, la intuición y los
sentimientos que también influyen nuestra forma de pensar y actuar.

5- Abraham Maslow (1908-1970)

Considerado el padre de la psicología humanista, Maslow también está dentro de este top
por sus grandes aportes.

Este psicólogo estadounidense se interesó en buscar la manera de ayudar a las personas a


alcanzar su autorrealización, idea que en un principio no tuvo gran acogida dentro de sus
colegas por ser considerada más humanística que científica. Sin embargo, poco a poco su
teoría fue llamando la atención de otros psicólogos hasta que tuvo gran acogida.

Grandes aportes de Maslow a la psicología:

 Es considerado como el padre de la psicología humanista, corriente que estudia al


ser humano en todas sus aristas (personalidad, sentimientos, emociones, contexto,
etc.).

64
 La teoría de la pirámide de Maslow o la teoría de la jerarquía de las necesidades
humanas que habla sobre la clasificación de las necesidades, gracias a la cual
alcanzó su máximo reconocimiento y aún es aplicada en el ámbito empresarial

como en la vida cotidiana.

Aportes significativos

Contexto socio-cultural en el que surge la psicología dominicana


Al revisar los antecedentes de los estudios de psicología en la sociedad dominicana, se
destaca el vínculo de la psicología con los estudios de filosofía y con el pensamiento social
dominicano. En la década de los años cuarenta, del siglo XX, se formaliza la presencia y la
enseñanza de la psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo,
universidad primada de América.

El profesor Enerio Rodríguez (2000) al referirse a los antecedentes de la psicología


dominicana refiere lo siguiente: “En 1940 comenzó una etapa nueva para el estudio de la
psicología en República Dominicana. Fue durante ese año cuando por primera vez se
empezaron a enseñar algunas asignaturas de psicológicas en la Facultad de Filosofía de la
Universidad de Santo Domingo, entonces la única universidad en el país.”

El autor citado continúa señalando los docentes y las asignaturas que se impartían en la
década de los años cuarenta del siglo XX; hace referencia a la enseñanza, a los estudiantes
de filosofía de la Universidad de Santo Domingo, de Psicología Anormal, Psicología
General, Psicología Aplicada y Psicología Educativa.

En lo relativo a publicaciones se considera como el primer texto que de manera específica


presenta un abordaje psicológico, tratando acerca de la manera de ser de los y las
dominicanas, el libro publicado por Fernando Sainz (1945), con el titulo: “Un estudio sobre

65
psicología y educación dominicanas”. Sainz, escritor y académico español, se exilió en la
Republica Dominicana a raíz de la guerra civil española que se desarrolló desde el 1936 al
1939.

Otras publicaciones, que tratan temáticas relaciona- das con la psicología, aparecen durante
la década de los años cuarenta; cabe destacar: las publicaciones hechas en el periódico La
Nación, por el Dr. Antonio Román Durán, médico –psiquiatra español, perteneciente al
conjunto de los exiliados republicanos españoles, en Ciudad Trujillo, luego de la guerra
civil española. Román Durán publicó una serie de artículos de divulgación, acerca de: La
tartamudez desde el punto de vista psicodinámico; Los instintos de la masculinidad y la
feminidad; Alcoholismo, Toxicomanías.

Al hacer referencia a las publicaciones presentadas por miembros del exilio español, es
necesario reconocer los aportes de este conjunto de hombres y mujeres, a la cultura de los
pueblos latinoamericanos. Hicieron contribuciones de gran valor al estudio y a las
realizaciones aplicadas en diferentes áreas del conocimiento. En tal sentido, se destacan las
aportaciones hechas, a la sociedad dominicana, en los campos de: la Educación, la
Filosofía, el Derecho, la Medicina y la Psicología.

En el 1946 aparece un artículo, en la Revista Jurídica Dominicana acerca de la relación


entre el Psicoanálisis y el Derecho, escrito por el jurista dominicano Rafael Fco. González.
(Rodríguez Arias, 2009). Para el 1950, el Profesor Enrique Patín Veloz, Filosofo e
historiador dominicano, escribe un texto titulado “Observaciones acerca de nuestra
psicología popular”. Un acontecimiento de gran relevancia, que va a vincular a República
Dominicana con la psicología americana y latinoamericana, lo constituye la celebración en
el 1953, en la capital dominicana, del Primer Congreso Interamericano de Psicología.
Organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

La realización en nuestro país de tan importante evento para la psicología, estuvo


determinada por las siguientes circunstancias:

1) Las relaciones y contactos entre el Dr. Oswaldo Robles, Secretario General de la


Sociedad Interamericana de Psicología, y el destacado filósofo dominicano Dr. Andrés
Avelino García con el interés de que se realizaran, las gestiones pertinentes, a fin de que el
gobierno dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano de
Psicología en la capital dominicana;

2) Desde el 1930 el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina detentaba el poder. Con el
interés del tirano de proyectarse en el ámbito internacional, dispuso dar apoyo a la cele-

66
bración del Primer Congreso de la SIP en Ciudad Trujillo, nombre para ese entonces de la
capital dominicana, hoy ciudad de Santo Domingo de Guzmán;

3) en el país había poca tradición en psicología; sin embargo el interés político favoreció el
que la capital dominicana fuera el punto de encuentro para los y las profesionales de la
psicología en el continente Americano (Rodríguez Arias, 2000 y Gallego, 2011).

Al reconocer la relevancia del Primer Congreso Interamericano de Psicología, ponderando


su dimensión científica y profesional, Rodríguez Arias (2000) nos destaca un conjunto de
ponencias y trabajos que se presentaron, tanto por los invitados internacionales como por
los académicos dominicanos.

Las cuales presentan un estado de los intereses de la disciplina psicológica, en momentos


en los que surge la Sociedad Interamericana de Psicología. Rodríguez Arias en sus análisis
acerca de los antecedentes de la psicología dominicana y los primeros desarrollos de esta,
destaca los trabajos que se presentaron en el Primer Congreso Interamericano de
Psicología, tanto los presentados por psicólogos norteamericanos, latinoamericanos, como
por académicos dominicanos.

Entre las participaciones internacionales que reseña Rodríguez Arias (2000) figuran
las siguientes:

1) A.J. Bachrach (1955) se refirió a las corrientes predominantes en la psicología


Norteamérica.

2) Gilbert (1955) presentó consideraciones acerca del adiestramiento en psicología clínica


en Estados Unidos de Norteamérica.

3) Schwartz (1955) disertó acerca de las tendencias en el ejercicio profesional de la


psicología en los Estados Unidos de Norteamérica.

4) Blackburn (1955) expuso en torno al estado de desarrollo de la psicología en el Canadá.


5) Brachfeld (1955) abordo el desarrollo de la psicología en Ecuador y Venezuela.

6) Nassar (1955) presentó planteamientos acerca de las experiencias chilenas en la


formación profesional de los psicólogos y las psicólogas.

7) Robles (1955) abordo el tema de la formación profesional en México y la organización


de los servicios de psicología en el área de atención hospitalaria y la organización de
servicios de psicología en las instituciones educativas.

67
8) Mota, F. y Gil, M. (1955) se refirieron a la realización de la docencia en psicología y a la
práctica de la psicología pedagógica en República Dominicana. Destacan a enseñanza de la
psicología a nivel superior. Refiriéndose a la práctica de la psicología integrada al ámbito
de la psiquiatría .Esta exposición también hizo referencias a las realizaciones del Instituto
de Investigaciones Psicopedagógicas, dependiente de la Secretaria de Estado de Educación,
y a la enseñanza de la psicología en la formación de maestros y maestras.

También Rodríguez Arias (2000) destaca los trabajos de:

1) Bachrach, A.J. (1955b) La fenomenología de la realidad: Una revisión. En cuanto a la


participación dominicana, en el Primer Congreso Interamericano de Psicología, se pondera
la dedicación a tratar temas en torno a cuestiones de Filosofía Psicológica, y relacionados
con áreas del conocimiento afines a la psicología; lo cual lo ponen de manifiesto las
ponencias siguientes:

1) Avelino, A. (1955 a) Los problemas antinómicos de la categorial “conciencia”.

2) Sánchez, J.F. (1955) Filosofía, psicología y realidad humana.

3) Avelino, D. (1955) Fundamentos psicológicos y cat- egoriales de la responsabilidad


penal y civil.

4) Mejía Ricart, G.A. (1955) La aplicación de la psicología a la delincuencia.

5) Lockward, G. (1955) El problema de la matematización de lo psíquico.

6) Pinnochia, A. (1955a) Reacciones y actitudes femeninas frente al sentimiento maternal.


Y

7) Pinnochia, A. (1955b) Traumatismo psíquico de la mujer en la amputación del seno.

A pesar de la inicial e incipiente presencia de la psicología en la sociedad dominicana, es


importante, y necesario reconocer que, en el Primer Congreso de la SIP, los académicos
dominicanos presentaron significativas ponencias. Los trabajos de los participantes
dominicanos ponen de manifiesto cómo desde la Filosofía dominicana y la Educación, la
Medicina y el Derecho en nuestro país se tenía interés por temas y análisis psicológicos.
Entre las áreas aplicadas para la psicología, en ese momento, en nuestro país, cabe destacar
la psicopedagogía y los acercamientos a la psicología clínica desde la medicina.

Acerca de las condiciones en que se realiza el Primer Congreso Interamericano de


Psicología y su significación para la psicología latinoamericana, Miguel Gallegos,

68
psicólogo argentino, presentó un muy interesante trabajo en el XXXIII Congreso
Interamericano de Psicología, celebrado en Medellín, Colombia en julio de 2011.

Psicología En República Dominicana En La Actualidad.

SANTO DOMINGO. La historia de la carrera de psicología en el país tiene apenas unos 50


años, y sus inicios están muy ligados a personas de clase social privilegiada que la
estudiaba y ejercía solo parcialmente. Sin embargo, con el pasar de los años, escaló en el
nivel de la matrícula nacional hasta llegar al cuarto y quinto lugar en estudio y elección de
carrera actualmente.

Como explica la coordinadora de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de


Santo Domingo (INTEC), doctora Rosalba Gautreaux Betancourt, esto puede atribuirse a
las necesidades sociales que enfrenta el país, en que se reflejan todas las aplicaciones de esa
área de la ciencia del estudio humano.

El desempleo permanece como un tema preocupante. Cifras del Ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) indican que para el año 2015 en el país
había 6,800 profesionales de la psicología que no estaban ejerciendo la profesión. Sobre
este tema, Gautreaux Betancourt explicó que tanto el Colegio Dominicano de
Psicólogos como el Ministerio de Salud Pública exigen que el profesional del área
esté especializado para tramitar su nombramiento, a través de la obtención de licencias para
ejercer.

A nivel social y de salud mental, la docente del INTEC consideró que se visualiza
una transformación del psicólogo dominicano pasando de la visión de un asistente de
psiquiatra a un profesional que ha ganado un espacio individual, e incluso como jefe de
cuerpos específicos a nivel multidisciplinar en espacios públicos y privados.

69
Todos estos datos, a su juicio, colocan a la profesión de la Psicología en un momento muy
dinámico de crecimiento que hace que se eleve la matrícula universitaria y que haya dado el
salto de una carrera complementaria a una de orden principal.

El programa académico de la carrera de psicología del INTEC ofrece varios elementos que
la distancian de las demás universidades, y que la colocan a la altura de los nuevos tiempos:

Un pensum flexible, que permite a cada estudiante diseñar su plan de estudios de acuerdo a
su área de interés. Desde 2017, la carrera ofrece tres subespecialidades o salidas modulares
que son: Clínica, aplicada al tratamiento de los pacientes adultos, niños y
adolescentes; Organizacional y de Desarrollo, que ofrece una mirada al mundo de las
organizaciones y Educativa, que se enfoca en el desarrollo de la persona que está
escolarizada. Todas con una base de estudios generales y de la psicología como matriz.

Como un programa del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, la carrera tiene un alto
componente de investigación, que se extiende durante todo el pensum. Se trata de una de
las carreras donde más se investiga, con iniciativas como el Seminario “La Ciencia desde lo
particular” que permite a los estudiantes hacer investigación científica antes de graduarse e
incluso publicar el producto de su labor científica, lo que le ofrece una gran ventaja.

Finalmente, los estudiantes del INTEC cuentan con unos de los Laboratorios de Psicología
y Cámara de Gesell más grandes del Caribe el cual funciona como aula de laboratorio y
espacio de investigación psicológica, en la que además se desarrolla un proyecto de servicio
de asistencia psicológica a la comunidad. En este laboratorio, se enseña bajo dos
modalidades: la real, a que acuden pacientes reales para terapias y de simulación, en que
convergen los estudiantes de psicología, con los de la carrera de Cine y los grupos de teatro
del INTEC.

70
71

También podría gustarte