Está en la página 1de 2

ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA GENÉTICA, PIAGET

El desarrollo del niño es un proceso temporal, todo desarrollo lo compone una


duración y la infancia dura más cuanto superior es la especie.
En el desarrollo del niño, verse el aspecto psicosocial: todo lo que el niño recibe desde
afuera y aprende por transmisión familiar, escolar o educativa en general. También
existe el desarrollo espontáneo donde se desarrolla la inteligencia: lo que el niño
aprende o piensa, algo no se le enseña, pero debe descubrirlo por sí sólo y esto es lo
que lleva tiempo.
En los procesos, hay argumentos (ej. de la salchicha) que permiten llegar a la noción de
conservación (la habilidad para reconocer que ciertas propiedades como número,
longitud, sustancia; permanecen invariables aun cuando sobre ellas se realicen
cambios en su forma, color o posición, siempre son los mismos)
1) El tiempo: es necesario como duración  es necesario esperar 8 años para que
se adquiera la noción de conservación de la sustancia, diez años para la noción
del peso (sólo ocurre en el 75% de los sujetos).
2) El tiempo es necesario también en tanto orden de sucesión  en el
descubrimiento de la noción de la conservación de la materia, se necesitan dos
años de peso y dos años de volumen.
Esto guía a la teoría de los estadios del desarrollo que se hace por estadios y etapas,
hay 4 grandes etapas:
1) Inteligencia sensorio-motriz, antes de los 18 meses. Precede al lenguaje.
2) Representación preoperatoria, comienza con el lenguaje y llega hasta los 7/8
años.
3) Operaciones concretas, entre los 7 y 12 años.
4) Operaciones formales, después de los 12 años.
Estas edades variarán de una sociedad a otra ya que no son etapas a las que se pueda
asignar una fecha cronológica constante. Para llegar a cierto estadio es necesario haber
pasado por procesos previos para concluir preestructuras, por eso el tiempo es
necesario: hay un periodo de la inteligencia sensorio-motriz: existe una inteligencia
anterior al lenguaje, donde distinguimos inteligencia y pensamiento  la inteligencia
es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios
para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata, mientras que el
pensamiento es la inteligencia que se apoya en un simbolismo que permite representar
lo que la inteligencia sensorio motriz captará directamente.
Se ha querido reducir el lenguaje a un sistema de condicionamientos, pero el lenguaje
es solidario del pensamiento y supone un sistema de acciones interiorizadas que
llegará a ser un sistema de operaciones, por esto hay un periodo sensorio-motriz antes
del lenguaje y por esto, este es tardío en el desarrollo.
Durante el primer año, se construyen todas las estructuras ulteriores: la noción de
objeto, de espacio, de tiempo, bajo la forma de las secuencias temporales, la noción de
causalidad las cuales construirán el pensamiento que elaborarán desde el nivel
sensorio-motriz con acción en la actividad material.
Periodo de representación preoperatoria: Al año y medio o dos años aparece la
capacidad de representar algo por medio de otra cosa: función simbólica, que es un
sistema de signos sociales por oposición a los signos individuales, se representa una
cosa por medio de un objeto o gesto. En este nivel hay un conjunto de simbolizantes
que hacen posible al pensamiento  el pensamiento es un sistema de acción
interiorizada con acciones que se llaman operaciones: acciones reversibles y que se
coordinan unas con otras en un sistema conjunto.
Operaciones concretas: a los 7 años en nuestras culturas, pero puede haber retardos y
aceleraciones por la acción social. A esta edad se convierten en un poseedor de cierta
lógica, pudiendo coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad, coincide con
la escuela primaria
Operaciones formales: 14/15 años. El niño se vuelve capaz de razonar y deducir, posee
lógica y un razonamiento deductivo sobre hipótesis y proposiciones. Hay dos caracteres
fundamentales: 1) combinatoria, antes todo era por proximidad y ahora reúne
cualquier elemento con cualquier otro. 2) El estado de hecho, hay individuos más
dotados que otros, ya que hay ritmos diferentes dentro del crecimiento individual, hay
aceleraciones colectivas en ciertas clases sociales y medios. Hay factores que alteran:

 La maduración interna.
 La experiencia física.
 La transmisión social.
 Factor de equilibración: la equilibración es la compensación por reacción del
sujeto a las perturbaciones del exterior, compensación que lo lleva a la
reversibilidad operatoria en el término del desarrollo. Hay posibilidad e
imposibilidad de aceleración. Este puede regularse según la actividad del sujeto,
toma su tiempo y no puede acelerarse indefinidamente. El equilibrio toma su
tiempo y cada uno lo dosifica a su manera, y demasiada aceleración puede
quebrar el equilibrio.
El objetivo de la educación no es el aprender lo máximo ni maximizar los resultados,
sino que es aprender a aprender, aprender a desarrollarse y continuar haciéndolo
después de la escuela.

También podría gustarte