Está en la página 1de 8

TEMA 5

DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS.


EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.
LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL.
GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.

Introducción

El desarrollo cognitivo es un proceso mediante el cual los niños van logrando mayores capacidades
para poder entenderse a sí mismo, a los demás y las causas de las cosas y la organización del mundo
natural y social.
La teoría de Piaget da respuesta a tres preguntas básicas: qué le falta por desarrollar, cómo y por
qué mecanismos llegará a ello, y cuáles son las condiciones educativas óptimas para llegar a ello en
el momento adecuado.
Otras teorías, especialmente las inspiradas en los modelos del procesamiento de la información
ofrecen nuevas respuestas.
El desarrollo de las actividades mentales está ligado al desarrollo del cerebro y la maduración de
todo el sistema nervioso.
También, está ligado al propio mundo de las experiencias proporcionadas por el entorno. Y aquí
radica nuestra responsabilidad como educadores.

EL DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS

Para explicar este desarrollo es necesario responder a los siguientes aspectos básicos:

a) ¿Qué elementos o estructuras permiten desarrollar la capacidad de conocer y saber?


b) ¿Qué etapas se producen en el desarrollo cognitivo y cuáles son las características básicas?
c) ¿Cómo se procesa la información para ir generando mayores conocimientos y sobre todo
cómo se van generando esquemas mentales nuevos?
d) ¿Cuáles son los estilos cognitivos que utilizan los niños para aprender?

a. Las estructuras que permiten el desarrollo cognitivo están centradas en:

- El desarrollo del sistema nervioso que es el que posibilita todos procesos.


- El cuerpo como la realidad que permite transmitir y recibir información a
través de los sentidos.
- La memoria como elemento imprescindible que permite almacenar
experiencias, nuevos conocimientos, información para recuperarla en el momento que se
precise.
- Las experiencias que llegan a la persona a través de los diferentes medios
que rodean su vida.
- La posibilidad de generar esquemas nuevos de conocimiento.

b. Desde todas estas estructuras ¿Cuáles son los pasos sucesivos que se dan en el
desarrollo cognitivo? ¿Qué etapas configuran el desarrollo y qué características se
manifiestan en las acciones de los niños?

Piaget estudió la evolución del pensamiento en función de la evolución del lenguaje. Parte de la
idea, de que, la estructura cognitiva, el tipo de lógica que posee el pensamiento del niño, se expresa
en el empleo que hace del lenguaje

1
Para él hay dos aspectos claves para la comprensión los estadios que desarrollan la capacidad
cognitiva en los niños:
- El desarrollo del pensamiento se debe a leyes funcionales, que ayudan a
pasar de un estado de menor equilibrio a otro de equilibrio superior.
- Cada uno de los estadios se caracterizan por la aparición de unas
estructuras específicas.

Piaget dividió las etapas por edades de la siguiente forma:


 Estadio sensoriomotror (0-2 años).
 Estadio preoperacional (2-6/7 años).
 Estadio de las operaciones concretas (7/11 anos).
 Estadio de las operaciones formales (a partir de los 11 anos).

La base de la concepción del desarrollo infantil reside en la noción de equilibración, como proceso
regulativo del organismo entre la asimilación y la acomodación.
El proceso de asimilación consiste en incorporar datos de la experiencia a los conocimientos
previos.
Y el proceso de acomodación consiste en la transformación de los esquemas previos para adaptarse
a situaciones nuevas.

Períodos que abarcan la Educación Infantil.

La primera etapa es el período o estadio sensoriomotor, (0 a 2 años). En este periodo existen


diferentes niveles de organización o subestadios, las edades que aparecen marcando la separación
entre cada uno de los subestadios tienen solo un valor indicativo, es la secuencialidad de los
subestadios y no la cronología de su aparición lo que tiene un valor evolutivo invariable de unos
sujetos a otros.

- El primer subestadio: de los mecanismos reflejos cognitivos (0-1 mes) o de las


adaptaciones innatas o reflejas.
Abarca desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. Se caracteriza por el ejercicio de los
reflejos. Los reflejos son conductas que se desencadenan ante variaciones externas o internas, y
tienen una estructura bastante fija; es decir, que se producen siempre de forma parecida.

- El segundo subestadio: de las reacciones circulares primarias (1 a 4 meses).


Las reacciones circulares primarias, son acciones que se producen de una manera fortuita y que el
niño tiende a reproducir, centradas en el propio sujeto que realiza la acción. En este subestadio el
niño ya coordina varias acciones, como: la coordinación visión-audición le permite girar la cabeza
hacia la fuente del sonido, la coordinación prensión-succión le permitirá que las cosas que van a
parar a sus manos encuentren el camino hacia la boca.

- El tercer subestadio: de las reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses).


Se caracteriza por las reacciones circulares secundarias, es decir, acciones exteriores al sujeto, que
tienen consecuencias en el medio que les rodea. Se trata también de resultados fortuitos pero
referidos al ambiente.
- El cuarto subestadio: de la coordinación de los esquemas de conducta previos (8-12
meses) o coordinación de los esquemas secundarios en relación a los medios fines.
Se caracteriza por la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas.
Los esquemas que el niño tenía ya adquiridos en el subestadio anterior, se coordinarán para
conseguir un fin. En relación a la permanencia del objeto se produce un perfeccionamiento.

2
- El subestadio 5 abarca de los 12 a los 18 meses, de nuevos descubrimientos por
experimentación activa y distinción entre medios y fines.
Se caracteriza por las reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos medios por
experimentación activa.
Las reacciones circulares terciarias se refieren también a resultados en el medio, pero el sujeto
repite sus acciones introduciendo modificaciones “para ver qué pasa”. Hay una exploración y una
búsqueda de nuevos resultados.

- El último subestadio abarca de los 18 meses a los 24. Adquisición plena de la


permanencia del objeto. Primeras representaciones mentales.
Se caracteriza porque el niño realiza nuevas representaciones mentales, y adquiere completamente
la noción de objeto permanente. En este subestadio, aparece la representación, lo que implica que
los problemas pueden empezar a resolverse en un plano simbólico y no puramente práctico.
En resumen, las adquisiciones mas importantes de este período son: La distinción entre medios y
fines desde el punto de vista práctico y la permanencia del objeto, base para el desarrollo cognitivo
posterior.

Entre los 2 y los 6/7 años se produce el periodo preoperacional. Dentro de este periodo Piaget ha
señalado dos etapas:

- La del pensamiento simbólico y preconceptual, entre los 2 y los 4 años.


Se producen los primeros intentos de simbolización a través del juego y el lenguaje. Esta etapa se
caracteriza por los preconceptos, que son aquellos que se encuentran a mitad de camino entre la
generalidad del concepto y la particularidad del objto, y el razonamiento transductivo, el
pensamiento del niño no procede ni por inducción ni por deducción sino de lo particular a lo
particular, y de lo general a lo general.
El niño tiene un pensamiento egocéntrico que se manifiesta en unas características concretas que
más adelante analizaremos.

- La del pensamiento intuitivo de los 4 a los 6/7 años.


Surge el razonamiento prelógico, y progresa en la interiorización simbólica. La gran característica
de esta etapa es el egocentrismo. El niño toma su percepción inmediata como absoluta, no se
adapta al punto de visa del otro. Esta característica determina otras características, como:
 La yuxtaposición: El niño es incapaz de hacer un relato coherente. No existen conexiones
causales, temporales o relaciones lógicas.
 La centración: El niño atiende a un solo aspecto de la realidad.
 La irreversibilidad: El niño es incapaz de ejecutar una misma acción en los dos sentidos
del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.
 El sincretismo: El niño percibe las cosas de forma global, y subjetiva. No hace análisis
previos.
 El animismo: El niño atribuye vida y conciencia a los cuerpos inanimados.
 El artificialismo: Considera que todas las cosas son producto de la creación humana.
 El realismo: Atribuye existencia real y externa al mundo subjetivo interno.
 La precausalidad: La explicación que da a las causas de las cosas.

c. Además de la Teoría de Piaget, se han ido poniendo de manifiesto otros aspectos


del desarrollo cognitivo a través de trabajos sobre los procesos de aprendizaje y el
procesamiento de la información. Las conclusiones indican que:
1° El aprendizaje es un proceso constructivo interno, elaborado por el propio sujeto.
2° Lo que el sujeto puede aprender del medio depende de su nivel de desarrollo.
3° El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

3
4° En el proceso de aprendizaje cumplen un papel importante las contradicciones o conflictos
cognitivos.
5° Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje debido a la necesidad de entender el punto de
vista del otro.
6° Gracias a las experiencias que el niño tiene a través del movimiento los niños pueden resolver un
número de problemas aunque no sepan explicar por qué lo hacen así.

d. Del mismo modo, y dentro del proceso de aprendizaje que va permitir el


desarrollo cognitivo, es importante tener en cuenta los diferentes modos de aprender que
tienen los niños, es decir los diferentes estilos cognitivos.

Una de las críticas que se le puede hacer a la teoría de Piaget, y a la psicología cognitiva actual, es
que nunca se ha ocupado de las diferencias individuales.
Todo esto está intentando ser subsanado por varias corrientes de investigación, entre las que destaca
la que versa sobre los estilos cognitivos.
Estos estilos pueden caracterizarse como la manera general en que las personas nos enfrentamos
con el medio y, por tanto, tratamos la información nueva, tomamos decisiones y resolvemos
problemas de todo tipo.
Kogan define los estilos cognitivos como "la variación individual de los modos de percibir,
recordar y pensar, o como formas distintas de aprender, almacenar, transformar y emplear la
información".

Tipos de estilos cognitivos:


 Reflexividad
 Impulsividad
 Dependencia
 Independencia de campo

Lo importante, desde el punto de vista educativo, no es tanto si un niño tarda mucho o poco en
realizar una tarea, o si la realiza con mayor o menor precisión, sino qué es lo que hace desde que
empieza hasta que termina la actividad.
Por eso, identificar el estilo de aprender que tiene cada niño asegurará el acompañamiento de sus
procesos de una manera individualizada, y generará en ellos menos dificultades objetivas a la hora
de aprender a aprender.

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD EN EL NIÑO

El niño construye sus interpretaciones de la realidad a través de los estimulos y de las informaciones
que recibe, a través del contacto directo con otras personas, con el medio físico y social, o a través
de los medios de comunicación, en especial la televisión, cuya influencia no debe ser en absoluto
menospreciada.
Piaget señala que en cada encuentro con el medio, se dan siempre los procesos de asimilación y
acomodación, en un proceso de adaptación a nuevas situaciones.
Según esta teoría el conocimiento de la realidad supone una continua reequilibración de estos dos
procesos, para que pueda darse la correcta adaptación al medio.
No podemos olvidar que las interpretaciones que el niño realiza sobre la realidad, están muy
influenciadas por el pensamiento infantil, y las características de éste, como el egocentrismo y todo
lo que se deriva del mismo.

Además, existen, una serie de factores, que van a influir de forma importante en este conocimiento:
- Las características genéticas, es decir, la predisposición que tenga el niño para conocer lo
que le rodea debido a su maduración intelectual.

4
- La interacción con el medio, las relaciones con los objetos y con los demás.
- Y la propia acción del niño, sobre los objetos, las personas y las cosas que le rodean.

Podemos decir, por tanto, que las interacciones con los objetos y las personas que nos rodean, nos
permiten el enriquecimiento de las estructuras mentales, influenciado por la herencia y nuestra
propia acción.
Las estructuras mentales se construyen por la manipulación, pero dependen de las características del
desarrollo genético, además de la calidad y la cantidad de acciones sobre los objetos.
El acceso al centro de EI representa, entre otras cosas, una ampliación de las relaciones sociales, así
como una ubicación en espacios distintos a los que hasta ese momento le han sido habituales.

Si bien ese paso de lo conocido a lo desconocido puede considerarse como problemático y


merecedor de la mayor atención, resulta necesario subrayar aquí su importancia educativa, en la
medida en que ofrece al niño un sinfín de posibilidades de conocer una nueva realidad.

Conocer el medio implica ayudar a los niños a ampliar progresivamente los ámbitos de su
experiencia, a poner en marcha los primeros mecanismos de la realidad en su interacción con ella, y
a potenciar la capacidad de situarse y desenvolverse en los grupos sociales de los que forma parte.
En el centro de educación infantil el conocimiento del medio se aborda desde las relaciones que se
establecen en los distintos ambientes que constituyen el entorno del niño (familia, escuela, barrio) y
desde aquellos otros que, aunque lejanos, sean motivadores y le ayuden a ampliar su campo de
experiencias.

El conocimiento del medio es un proceso lento que requiere que cada paso sea enlazado con el
precedente de la experiencia del niño, dado que en la medida en que asimila y ordena sus
experiencias, se va ampliando su concepción del mundo y de sí mismo.

Por lo tanto, el maestro debe conocer de qué ideas previas dispone el niño para abordar las
actividades.

La tarea del maestro/a, en gran medida, consiste en relacionar, reforzar, orientar y enriquecer las
experiencias para facilitar un progresivo avance en la comprensión de las relaciones que se
establecen en el medio.
La tarea de maestro es investigar y decidir qué tipo de intereses e inquietudes responden a
necesidades de los niños, y cuáles les van a llevar a enfrentarse a nuevos problemas cuya resolución
suponga una conquista constructiva.

LA OBSERVACIÓN Y LA EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL

El niño es un ser activo por naturaleza. Su actividad básica comienza por la cantidad de estímulos
que le llegan a su vida y que él percibe a través de los sentidos.
Es la curiosidad que le despiertan dichos estímulos el elemento psíquico que le va a permitir
conocer, reconocer, asimilar y "memorizar" todo lo que le rodea.
De esa necesidad de curiosear nace la capacidad de observar y desde ella la exploración y la
manipulación.

La observación es una tendencia espontánea del niño, limitada por su pensamiento sincrético, la
centración y el egocentrismo.
Es asimétrica y subjetiva, porque no sigue un patrón, cada niño observa lo que más le llama la
atención. Por lo tanto hay que educarla y enseñar al niño a observar.

Partiendo de estas características la escuela debe plantearse los siguientes objetivos:

5
- Lograr una observación lo más completa posible.
- Desarrollar la atención.
- Adquirir hábitos y destrezas de trabajo adecuados.
Se debe realizar una observación tanto directa, como indirecta, y ambas pueden ser sistemáticas o
espontáneas.

La exploración es un paso más allá, porque implica la manipulación. El niño explora con su cuerpo
de una forma manipulativas.
Es mucho más rica cuantos más sentido se utilizan, y es un paso previo a la experimentación y al
desarrollo del espíritu científico.

Los niños llegan a conocer las sensaciones, las cualidades, la utilidad de los objetos operando con
ellos, tanto mental como manualmente.
Esta plataforma se enriquece con la profundización en algunos aspectos que captan el interés y la
curiosidad del pequeño.

El estudio sistemático de los seres vivos, y de los objetos, ya sea en su medio natural, o en medios
recreados en el centro, pone en juego procedimientos de observación, de exploración, de recogida
de datos, etc., que permiten al niño conocer los elementos de su medio, contrastar los cambios que
en él se operan, contrastar el resultado de sus acciones, y todo ello a la vez que se sientan las bases
de una actitud que aúna curiosidad y rigor.
Observar no implica una actitud contemplativa, sino más bien todo lo contrario. Un estímulo
despierta la curiosidad en el niño, lo cual provoca que se produzca la observación, el paso siguiente
es la manipulación y la experimentación de lo observado, para llegar al final al conocimiento de la
realidad que le rodea.

ESTÍMULO CURIOSIDAD OBSERVACIÓN

MANIPULACIÓN EXPERIMENTACIÓN CONOCIMIENTO


EXPLORACIÓN

Para facilitar los conocimientos y las experiencias, que lleven al niño a descubrir la realidad que le
rodea y desde ahí poder generalizar al resto del mundo, es necesario incluir actividades que partan
de lo más inmediato para él/ella.

La Educación Infantil a través del área de Conocimiento de Medio les proporciona tres bloques de
contenido para que lleguen a esos descubrimientos:
 Medio físico: Elementos, relaciones y medida.
 Acercamiento a la naturaleza.
 Cultura y vida en sociedad.

Las intenciones que subyacen de cada uno de estos bloques, junto con las demás áreas planteados
de una manera globalizada, proporcionan la posibilidad de observación, exploración y
manipulación.

LA GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

Al abordar esta adquisición de los niños es necesario tener en cuenta:


1. ¿Qué significa concepto en educación infantil, de acuerdo con el currículo?
2. ¿Qué posibilidades tienen los niños para su génesis y formación?

6
3. ¿Cuáles son los principales conceptos que deben abordarse?
4. ¿Cómo ayudarles a ello?

1. La construcción de conceptos es la fase final del proceso de observación/experimentación y su


desarrollo está íntimamente relacionado con la adquisición de funciones simbólicas y con el
desarrollo de los juicios de los niños.
Por ello hablar de conceptos en Educación Infantil es hablar de conocimiento de los aspectos más
fundamentales de las cosas y su relación a través de lo más llamativo a captar por los sentidos.
El conocimiento de las cosas es el paso previo e imprescindible para llegar, cuando se tenga el
desarrollo cognitivo adecuado, al concepto.

2. La génesis y formación de los conceptos básicos pasa por unas etapas a lo largo de las cuales su
capacidad para manejar información se va ampliando y el niño puede considerar un mayor número
de elementos simultáneamente.
Aspectos lógicos como la clasificación, la seriación y la ordenación, entre otros, permitirán al niño
adquirir instrumentos intelectuales que le ayuden en la organización de la realidad.
Todo comienza con la presencia de diferentes objetos y situaciones desde el momento del
nacimiento y la manipulación y utilización que hace de los mismos.
Así, poco a poco se va independizando de la situación inmediata, para anticiparse a nuevas
situaciones.
Este desarrollo se acrecienta más a través del lenguaje y de las operaciones mentales que se derivan
de las acciones sensoriomotrices. Sin embargo, no podemos olvidar, que la representación mental
infantil, del mundo físico está condicionada por su egocentrismo.

3. Los principales conceptos básicos tienen que ver con toda la realidad en la que el niño está
inmerso, fundamentalmente el concepto social y los relacionados con la medida, peso, orden,
volumen, relación y movimiento y el número. (El espacio y el tiempo.)
Estos conceptos se establecen en los procesos de enseñanza-aprendizaje principalmente a través del
área de Conocimiento del entorno.
- Con respecto a la construcción del concepto social, tenemos que tener cuenta que el niño
vive en sociedad y no sólo tiene relaciones cognitivas, afectivas, sociales con las cosas y
personas que le rodean, sino que construye también una representación del mundo social en que
vive. Esas ideas y esas creencias que constituyen la ideología social, dependen de un conjunto
de factores socioeconómicos en sus aspectos de contenido, pero su adquisición depende también
del desarrollo intelectual en su conjunto.
- Los primeros conceptos básicos que descubre el niño, como dijimos anteriormente, y a
través de los cuales va formando las capacidades de su pensamiento, son los relacionados con la
medida, el peso, el orden, el volumen, la relación y el movimiento.
 Las experiencias de medir se relacionan, en este momento, con el tamaño de los
objetos y las comparaciones entre ellos.
 La noción básica de peso lo irá formando y adquiriendo a través de diferentes
experiencias relacionadas con la utilización y capacidad de coger las cosas.
 La noción de orden la va adquiriendo a medida que se va ejercitando en seriaciones
y clasificaciones. La seriación se introduce ordenando objetos según sus dimensiones de
forma creciente o decreciente. Las clasificaciones, consisten en agrupar objetos según sus
características.
 El concepto de volumen lo irá adquiriendo a través de diversas experiencias, como
llenar un cubo de arena, hacer bolas con el barro, figuras con plastilina, apreciar con los ojos
tapados, el volumen de distintos objetos, descubrir a través del tacto su diferente forma,
tamaño y grosor, etc.

7
 El concepto de movimiento lo irá adquiriendo, en primer lugar, en relación a su
propio cuerpo (con ejercicios de parar y andar, de moverse deprisa o más despacio; de lado,
de frente, rodando...); y luego en relación a objetos conocidos, (un coche, una pelota, etc.)
 El concepto de número, se inicia y se forma a través de los cuantificadores básicos
todo/nada; lo mismo/diferente; uno/varios; etc. Después se hará presente el reconocimiento
de la cifra, que pasa por tres etapas:
- Identificación de los signos.
- Asociación del signo a la palabra.
- Reconocimiento de esa palabra en la numeración.

4. Todos estos conceptos, se pueden trabajar de distinta manera y a través de diferentes estrategias
relacionadas con.
- La organización del aula.
- La utilización del espacio del patio.
- Las diferentes actividades planteadas de un modo lúdico y activo.

Cada día, en el aula, se puede potenciar su conocimiento desde el punto de vista práctico y
lingüístico en las actividades cotidianas.

Una estrategia que puede ayudar para trabajar todos estos conceptos y conocer las dificultades que
los niños tienen para su génesis y formación es utilizar el test de Ann E. BOEHM, sobre todo a
partir de los 4 años.
A través de este test, se detectan cuáles son los conceptos básicos, a nivel lingüístico, que tienen
adquiridos los niños o cuáles hay que ayudarles a adquirir.
La detección de lo que los niños saben permite establecer las estrategias, desde las propias rutinas
diarias del aula, hasta en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

 PERDOMO L.: “Niños inteligentes”. Ed. Pirámides


 PULASKI: "El desarrollo de la mente infantil, según Piaget". E. Paidós.
 SANDERS y OTROS: "Perspectivas piagetianas en la Educación Infantil" (E.
MEC/Morata).
 KANU y otros: "La teoría de Piaget y la Educación Infantil" E. Visor.
 R. VASTA, M. M. HAITH y S. A. MILLER:" Psicología Infantil" E. Ariel.

También podría gustarte