Está en la página 1de 8

CULTURA, MENTE Y EDUCACIÓN

BRUNER

Años 90 -- cambios fundamentales que alteran concepciones sobre la naturaleza de


la mente humana
SURGIERON DOS CONCEPCIONES:
1) La hipótesis de que la mente pudiera concebirse como un mecanismo
computacional, relacionada de las ciencias computacionales avanzadas.
2) La mente está constituida por y a la vez se materializa en el uso de la cultura
humana
A la primera perspectiva se la conoce como COMPUTACIONAL que se interesa por el
procesamiento de la información, la define como finita, codificada y no ambigua sobre
el mundo, a su vez es inscrita, distribuida, almacenada y está organizada por un
mecanismo computacional. Aquí, la información es vista como algo ya establecido con
un código pre-existente con normas que hacen referencia a estados del mundo.
La CIENCIA COMPUTACIONAL posee una creencia razonable sobre el manejo de la
educación: deberíamos ser capaces de descubrir algo sobre cómo enseñar a los
humanos más efectivamente a partir de nuestro conocimiento en cómo programar un
ordenador, ya que se considera que un ordenador bien programado es útil para realizar
tareas que son inadecuadas a la producción humana por su rapidez, organización,
menos inexactos y no se aburren. El cómo funciona la mente, va a depender de las
herramientas a nuestra disposición.
La segunda aproximación a la naturaleza de la mente es el CULTURALISMO, donde se
considera que la mente no podría existir si no fuera por la cultura debido a que
presenta evolución que está relacionada por un simbolismo que se comparte por los
miembros de una comunidad cultural con un estilo de vida organizada y construida a
través de ese simbolismo, que mantienen identidad y forma de vida de la cultura. Por
esto, LA CULTURA ES SUPERORGÁNICA PERO TAMBIÉN DA FORMA A LA MENTE DE LOS
INDIVIDUOS, que es de vital importancia para la CREACIÓN DE SIGNIFICADOS (donde
se relacionan significados a cosas según contexto y ocasiones), sitúan los encuentros
con el mundo dependiendo de sus contextos culturales para saber de qué tratan, pero
tenemos que tener en cuenta que LOS SIGNIFICADOS ESTÁN EN LA MENTE con origen
y significado en la cultura en la que se crean, poseen comunicabilidad.
LA CULTURA APORTA LOS INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR Y ENTENDER NUESTROS
MUNDOS EN FORMA COMUNICABLES, sin las herramientas de la cultura (simbólicas o
materiales); el hombre sería una abstracción vacía.
El aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y
dependen de la utilización de recursos culturales.
El culturalismo no reconoce fronteras disciplinarias ya que busca poder juntar
consideraciones de otras disciplinas (tales como psicología y lingüística), para poder así
reformar un modelo de la mente. Tampoco pone frontera entre el funcionamiento
humano y no humano, su enfoque principal esta en CÓMO LOS SERES HUMANOS DE
COMUNIDADES CULTURALES CREAN Y TRANSFORMAN LOS SIGNIFICADOS.
OBJETIVO DE COMPUTACIONALISMO  diseñar una redescripción formal de todos los
sistemas en funcionamiento responsables de la información bien formada con
resultados previsibles y sistemáticos, la mente humana es un sistema de este tipo.
Afirma que todos los sistemas que procesan información deben estar regulados por
reglas que gobiernen lo que se hace con los inputs.
Posee un carácter prefijado de las categorías que impone el límite más severo como
medio para poder enmarcar un modelo de la mente, cuando esta limitación es
reconocida, la lucha entre culturalismo y computacionalismo, desaparece. Porque la
creación de significado del culturalista, a diferencia de la información del
computacionalista, es interpretativa y atrapada en la ambigüedad, sensible a la ocasión
y sucede después del hecho.
Sus máximas reglas completamente especificables no dejan de tener principios, son
objeto de la HERMENÉUTICA  empresa intelectual que, al presentar algún fracaso en
un ejercicio computacional, no es menos disciplinada.
A veces se nos esfuerza para interpretar el resultado de una computación, para así
poder ver qué significa, esto les pasa a los investigadores cuando usan la opción
computacional del procesamiento para descubrir la asociación entre inputs
codificados, el resultado tiene que poder ser interpretado para que pueda tener un
significado, por esto, hay alguna relación complementaria entre lo que el
computacionalista intenta explicar y lo que el culturalista intenta interpretar.
Las TEORÍAS DE LA MENTE son interesantes educativamente si contienen
especificaciones sobre algún tipo de recursos que una mente necesita para operar
eficientemente, requiere situaciones o condiciones para la eficacia de las operaciones
desde la retroalimentación, si no hay especificación se vuelve de adentro hacia afuera y
limitada a la educación para poder aplicarla  la aproximación del
computacionalismo a la educación tiene que ser de dentro hacia afuera, el
culturalismo es de fuera hacia adentro que puede tener especificaciones pero la
aproximación computacional a la educación está vinculada por la ayuda que se le de a
la mente debe ser operable por un mecanismo computacional.
EL COMPUTACIONALISMO HA ENFOCADO LAS CUESTIONES EDUCATIVAS EN 3 ESTILOS
DIFERENTES:
1) “Reafirmar” las teorías clásicas de la enseñanza o el aprendizaje de una forma
computable pero mientras se gana alguna claridad al hacer eso, no se gana
mucho en términos de poder.
2) Potente protocolo de lo que sucede cuando alguien emprende la resolución de
un problema concreto o el dominio de un cuerpo concreto de conocimiento,
luego redescribe lo observado en términos estrictamente computacionales,
para elaborar un plan que ayude a un sujeto.
3) Todos los programas computacionales adaptativos complejos suponen
redescribir el resultado de operaciones previas para reducir complejidad y
mejorar adecuación a un criterio de adaptación. Adaptativo significa  reduce
las complejidades anteriores para conseguir mayor adecuación a un criterio.
REDESCRIBIR  característica de toda computación adaptativa compleja. Redescribir
una regla TDT para los sistemas computacionales adaptativos es efectiva a la resolución
humana de problemas, siendo posible una nueva frontera que puede encontrar un
nexo con lo educativo.
PERSPECTIVA COMPUTACIONALISTA DE LA EDUCACIÓN TOMA TRES FORMAS:
1) Reformula antiguas teorías del aprendizaje en forma computable con esperanza
que esto produzca un poder explicativo extra.
2) Analiza protocolos y aplica el aparto de la teoría computacional para deducir
mejor que podría estar ocurriendo en términos computacionales. Después ve
como puede ayudar en el proceso.
3) Redescripción: que encaja con la idea principal de la teoría cognitiva, la
metacognición.
EL CULTURALISTA VE QUE LA EDUCACIÓN NO ES UNA ISLA, SINO PARTE DEL
CONTINENTE DE LA CULTURA  pregunta para qué sirve en la cultura y el papel que
juega en las vidas de aquellos que operan en ella. Está interesada en las constricciones
impuestas al proceso de educación.
LA TAREA DEL CULTURALISMO ES DOBLE  “macro” toma cultura como sistema de
valores, derechos, intercambios, obligaciones, oportunidades, poder. “Micro” examina
las demandas de un sistema cultural y cómo afectan a aquellos que deben operar
dentro de él.
El culturalismo no puede dejar fuera los procesos que sean la creación humana de
significado por más que no cumplan la prueba de computabilidad. Está interesado en la
intersubjetividad: cómo los humanos pueden conocer las mentes el uno del otro  en
relación con la psicología cultural, defiende que la realidad objetiva se puede conocer
únicamente por las propiedades de la mente y de los sistemas de símbolos que la
apoya.
Hay una última cuestión que tiene que ver con la emoción y el sentimiento, que están
en representados en los procesos de creación de significado y en la construcción de la
realidad
PERSPECTIVA PSICO-CULTURAL DE LA EDUCACIÓN  NATURALEZA DE LA MENTE Y LA
NATURALEZA DE LA CULTURA  la educación tiene que estar en la intersección de
éstas, LA EDUCACIÓN ES UNA IMPORTANTE ENCARNACIÓN DE LA FORMA DE VIDA DE
UNA CULTURA, NO SIMPLEMENTE UNA PREPARACIÓN PARA ELLA.

POSTULADOS:
1) Perspectivista: plantea que el significado de cualquier hecho es relativo a la
perspectiva en términos del cual se construye. (Canal de Panamá = episodio
histórico + hito del hombre por modular la naturaleza). Entender supone
conciencia de los significados estemos o no de acuerdo. Se puede entender algo
de otras maneras, pero en la posición perspectivista sobre la creación del
significado no evita el sentido común o la lógica. Las interpretaciones de
significado reflejan la historia del individuo y las formas de construir la
realidad de una cultura, nadie está libre de cultura. La interacción entre
individuos da como resultado riqueza a la forma de cualquier cultura. Esta
postura destaca el lado interpretativo y creador de significado reconociendo
riesgos.
 Una empresa educativa oficial, cultiva creencias, habilidades y
sentimientos para poder transmitir y explícales el mundo de la cultura, a
su vez que ayuda a los niños a tener un concepto de Yo. Puede haber
problemáticas por ofender intereses, pero es el resultado de educar a
niños en una sociedad con interpretaciones canónicas del mundo que
pueden ser multivocales o ambiguas. Sin riesgos, una empresa
educativa se atasca y será alienante.
 La educación efectiva siempre tiene problemas en la cultura general o
con los elementos que dan la flexibilidad, cuando la educación amplía su
indagación de interpretación, reduce el poder que tiene la cultura para
adaptarse al cambio donde el cambio es la norma.

2) De los límites: las formas de creación de significado accesible a los humanos de


cualquier cultura se encuentran limitadas de dos maneras.
a. Es inherente a la propia naturaleza del funcionamiento mental humano, no
podemos construir un concepto de Yo que no refleje influencia de nuestros
estados mentales anteriores. Tenemos concepciones del tiempo que
ofenden al sentido común, esto relacionado con las variaciones culturales
en las concepciones del tiempo y espacio que dan un peso a las formas de
vida y pensamiento de una cultura, son rasgos universales que forman una
unidad psíquica de la humanidad y se pueden considerar como límites de la
capacidad humana para crear significado.
 Se menciona a Vigotsky, mencionando la Zona de Desarrollo
Proximal que es una capacidad para reconocer formas que va más
allá de esa dotación.
 Hay implicaciones educativas: la pedagogía al querer capacitar debe
transmitir la caja de herramientas que desarrolla una cultura para
hacerlo, aunque no todos se beneficien de la misma manera.
b- Incluye a las constricciones impuestos por sistemas simbólicos
accesibles a las mentes humanas pero más aquellas que son impuestas por distintos
lenguajes y sistemas notacionales que acceden a distintas culturas: el pensamiento
toma su forma del lenguaje en el que se formula y/o expresa. Las víctimas de los
límites del lenguaje son aquellos que son menos conscientes del lenguaje que hablan.

 La educación tiene una función que es equipar a los seres humanos con
sistemas simbólicos para que repercutan las predisposiciones mentales. Si hay
límites de los idiomas y estos se expanden usando la conciencia lingüística, la
pedagogía debe encargarse de cultivar esa conciencia, puede ser que no se
pueda tener éxito trascendiendo todos los límites pero aceptar el objetivo de
mejorar para construir significados y realidades, hay un “pensamiento sobre el
pensamiento” que tiene que ser el eje principal en la práctica capacitadora de
la educación.

3) Constructivismo: la construcción de la realidad es el producto de la creación de


conocimiento conformado a lo largo de tradiciones con la caja de herramientas
que trae consigo la forma de pensar de una cultura.
 La educación debe verse como una ayuda para que los niños aprendan y
puedan usar herramientas de creación de significado y construcción de la
realidad para así poder adaptarse al mundo en el que se encuentran y poder
adaptarse a los cambios.

4) Interracional: pasarse conocimiento y habilidad como cualquier intercambio


humano es una subcomunidad en interacción. Es a través de esto que los niños
saben qué es la cultura y cómo se concibe el mundo.
 Está bien desarrollada la habilidad de la intersubjetividad: la habilidad humana
para entender las mentes de otros ya sea por gestos y demás, podemos
comprender las cosas según el contexto. Somos especie intersubjetiva lo que
hace que podamos negociar los significados cuando las palabras pierden el
mundo.
 Una propuesta radical que surge de la aproximación socio-cultural a la
educación es que el aula se reconceptualice como una subcomunidad de
aprendices mutuo, el profesor no pierde autoridad sino que el mismo puede
animar a otros a compartir ese poder.

5) De la externalización: la principal función de toda actividad cultural es producir


obras que alcancen una existencia propia donde se incluyen las ciencias de una
cultura, como leyes e historia, pero también a obras menores tales como las
agrupaciones que brindan orgullo e identidad. Hay beneficios, como que las
obras colectivas producen y sostienen solidaridad grupal, pero hay una división
de trabajo por detrás y reconocimiento entre miembros. La externalización da
un registro de nuestros esfuerzos mentales que está fuera de nosotros, todas
las culturas desarrollan formas de preserva y continuidad de sus obras. En la
escuela puede tener una influencia duradera por los hábitos de pensamiento y
gustos estimulados por las distintas personas que cumplen un rol dentro de la
educación.

6) Del instrumentalismo: la educación siempre tiene consecuencias sobre las


vidas posteriores de aquellos que la reciben, estas son importantes para la
cultura y sus instituciones. La educación más allá de que sea gratuita o
decorativa aporta habilidades, formas de pensar, sentir y hablar con las que
luego se pueden comprar “distinciones”, es decir, la educación no es neutral y
no deja de tener consecuencias sociales y económicas, la educación siempre
es política.

 Hay aptitudes innatas diferentes (talento no es lo mismo que


oportunidad), hay diferentes formas de conocer y construir significado,
se llega a algo si el individuo aprende a dominar la caja de herramientas
de sistemas simbólicos y registros de habla de cada cultura.
 También hay distintas culturas que dan distinto énfasis a los modelos de
pensamiento más otros registros lo que puede afectar a las
oportunidades que tienen los niños para poder desarrollar las
habilidades.
 Otros aspectos que obstaculizan oportunidades son los privilegios de
clase social y el prejuicio, nos talentos de los niños socialmente
corrompidos se alteran antes de poder llegar a la escuela, siendo las
propias escuelas por su locación los culpables de continuar con esto.
 La escuela siempre ha sido selectiva con los usos de la mente que se
cultivan dando a entender las funciones dentro de la misma (uniforme,
responsabilidades, etc).
 Los currículos escolares y el clima del aula reflejan valores no articulados
que no están fuera de consideraciones de clase social y género.
 La psicología cultural nunca puede ser vista como autónoma, el
currículum está basado en la materia suprema que termina siendo la
misma escuela.
 La escuela no se sostiene sola y no puede diseñarse como si se
sostuviera sola, no podemos negar que existe en una cultura, donde
tiene que ver el poder, las distinciones y recompensa, y está por encima
de la política.

7) Institucional: mientras la educación se institucionaliza en el mundo


desarrollado, se desempeña como lo hace una institución con sus respectivas
problemáticas, lo distingue la preparación de niños para luego estar presente
en otras instituciones de la cultura. Pero, las culturas están compuestas por
instituciones que expresan sus formas de vida y chequean el estatus de una
persona para ver que respeto brindarle. La cultura puede concebirse como
sistema de intercambio elaborados que se enfocan en instituciones que aportan
títulos y demás. Las instituciones hacen la tarea seria de la cultura.
 El poder de la cultura depende de su capacidad para integrar a sus
instituciones a través de una dialéctica de resolución de conflictos.
 Las instituciones compiten por preciar sus distinciones.
 La educación está en este tópico porque está metida en la lucha por las
distinciones, las propias expresiones de primaria, secundaria y terciaria
es la evidencia.
 Los sistemas educativos están muy institucionalizados dominado por sus
propios valores, los educadores tienen sus propias opiniones para
graduar a la mente humana. La educación perpetúa sus practicas y a sí
misma estableciendo escuelas universitarias.
 Para mejorar la educación se necesitan profesores que comprendan y se
comprometan con las mejoras que se van proyectando, con preparación
general.

8) De la identidad y la auto-estima: lo más universal sobre la experiencia humana


es el fenómeno del Yo donde la educación es crucial para su formación. Hay
varias universales del yo donde distintas culturas lo conforman y ponen límites
variados. Hay dos aspectos que se consideran universales:
A- La agencia: el yo se da por sentir que podemos iniciar y llevar a cabo
actividades por nuestra cuenta, donde nos percibimos como agentes. Lo
que caracteriza al humano es que la construcción de un sistema conceptual
organiza un registro de encuentros agenciales con el mundo relacionado
con el pasado y el futuro, hay un “yo posible” donde hay confianza y
optimismo. La agencia implica la capacidad de completar nuestros actos, el
éxito y el fracaso son fundamentales en el desarrollo de una persona, y es
en la escuela donde un ser humano se encuentra con estos términos por
primera vez.
B- La valoración: también valoramos nuestra eficacia al realizar aquello que se
nos pidió hacer, el Yo va tomando en cuenta cada vez más las valoraciones,
Bruner llama “auto-estima” a la mezcla entre eficacia agente y auto-
valoración. El cómo se expresa la auto-estima va a variar según la cultura,
pero el manejo de esta no es sencillo y puede ser muy afectado por los
apoyos que existan desde afuera. La escuela es dura con el auto-estima.
 La escuela es una entrada en la cultura y no sólo una preparación
para ella, por lo que debemos reevaluar siempre lo que hace de la
concepción del estudiante en sus habilidades (sentido de agencia) y
sus posibilidades para enfrentarse con el mundo (su auto-estima).

9) Narrativo: el modo de pensar y sentir de los niños crea una versión del mundo
donde pueden buscarse un sitio a sí mismos: un mundo personal. Los niños
crean a partir de experiencia escolar, significados que hacen que relacionen
sus vidas en una cultura. Bruner plantea que hay dos formas en las que los
humanos organizan sus conocimientos sobre el mundo, una tirando a las cosas
físicas, y el otro para tratar de la gente y sus situaciones, mejor conocidas como
“pensamiento lógico-científico” y “pensamiento narrativo”, se sugiere que
nacen en la naturaleza del lenguaje.
 La importancia de la narración para la cohesión de una cultura es tan
grande como lo es para la estructuración de la vida de un individuo.
 Si la narración se convierte en un instrumento de la mente para
crear significado, tenemos un trabajo que es leer, analizar, entender,
percibir y discutir, sin restarle importancia al pensamiento lógico-
científico.
 Un sistema de educación tiene que ayudar a los que crecen en una
cultura a poder encontrar una identidad dentro de la misma, porque
sin esto, los individuos se van a tropezar con sus esfuerzos para
poder llegar al significado, solamente en lo narrativo podemos
construir identidad y así encontrar cultura propia, las escuelas deben
cultivar y nutrirla.

La educación es arriesgada porque debe reforzar el sentido de la posibilidad sabiendo


la existencia del fracaso en el intento de querer estimular las mentes con habilidades
para entender y participar en el mundo cultural.
La educación no es sólo tarea técnica de procesamiento de la información bien
organizada ni basta solo con aplicar teorías del aprendizaje al aula, tampoco se debe
evaluar solo con pruebas de rendimiento centradas en el sujeto, deberían adaptar
una cultura a las necesidades del sujeto y poder adaptarlos a las necesidades de la
cultura.

También podría gustarte