Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 1 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

1. Propósito de la práctica:
La siguiente práctica les permitirá a los alumnos adquirir destrezas en la toma de
muestras biológicas de origen humano para su posterior procesamiento
microbiológico, interpretación y reporte de resultados.

2. Objetivos:
▪ Obtener y procesar muestras provenientes de exudado nasal y nasofaringe
▪ Reconocer los microorganismos de la microbiota y patógenos del tracto
respiratorio superior.
▪ Reportar los resultados obtenidos.

PRIMER DÍA

Toma e inoculación de muestras

3. Materiales y reactivos:
• Hisopos estériles
• Bajalenguas estériles
• Láminas porta objetos
• Medios de cultivo: Agar Sangre de carnero (AS) y agar manitol salado (AMS)
• Coloración de Gram
• Coloración de Hansel
• Asa de platino
• Solución salina fisiológica
• Jarra y sobre de anaerobiosis

4. Metodología:
Obtención y procesamiento de exudado nasal
1. Elevar la punta de la nariz con el dedo pulgar.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 2 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

2. En caso de ausencia de secreción, humedecer la punta del hisopo en solución salina


estéril e introducirlo hasta la base de la fosa nasal, donde se rota suavemente.
3. Retirar el hisopo con cuidado de evitar la contaminación de este con las bacterias
de la piel, proceder a realizar los extendidos finos sobre láminas portaobjetos nuevas,
limpias y previamente marcadas para teñir con Gram y Hansel.
4. Proceder de igual forma con un segundo hisopado para la siembra en medios de
cultivo: agar sangre (AS) y agar manitol salado (AMS).
5. Incubar los medios de cultivo a 36 °C, en condiciones de aerobiosis por 18 a 24
horas.

Obtención y procesamiento de exudado faríngeo


1. Inspección de la faringe: ubicar al paciente en una posición cómoda y con buena
iluminación, deprimir la lengua con el baja lengua, visualizar la fosa amigdalina y
faringe en busca de exudado posterior, presencia de pseudomembrana o placas.
2. Indicar al paciente que abra la boca y que pronuncie un largo “ah”, el cual sirve
para elevar la úvula y evitar las náuseas.
3. Introducir el hisopo y frotar enérgicamente ambas amígdalas y la pared posterior
de la faringe con movimientos de barrido.
4. Retirar el hisopo cuidando de no tocar las paredes laterales de orofaringe, úvula,
lengua, encías y dientes.
5. Extender la muestra con suaves movimientos sobre la superficie de los portaobjetos
para realizar los frotis que serán teñidos al Gram y con la técnica de Hansel.
6. Obtener un segundo hisopado de fauces para la siembra en AS de carnero,
siguiendo la técnica de estriado sobre superficie, realizando siembras de profundidad
con el asa para la detección de hemolisinas estreptocócicas.
7. Incubar el AS a 36 °C, en condiciones de 5-7 % CO2, por 24-72 horas.
Observación: En caso de ser necesario, la muestra se podrá transportar en medio de
Stuart o Amies, realizando el cultivo de la misma en el menor tiempo posible (menos
de 2 horas).
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 3 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

5. Resultados esperados de exudado nasal:

Interpretación del examen directo a partir de la tinción de Gram, la cual permite


diferenciar bacterias Gram positivas de las Gram negativas y a su vez informar la
cantidad de leucocitos o células inflamatorias presentes: 1-4 xc escaso; 5-10xc
moderado; >10 xc abundantes
En la tinción de Hansel permite confirmar el diagnóstico de una rinitis alérgica. Para
ello se realiza un recuento diferencial con objetivo de 40X, se cuentan 50 células por
campo, si se observan 10 eosinófilos se considera la prueba positiva. Es importante
tener presente que la ausencia de eosinófilos no descarta el cuadro alérgico ya que
hasta el 70 % de los pacientes puede mostrar recuentos menores de eosinófilos o
ausencia de éstos, según el momento en que se recolecte la muestra y la severidad de
la rinitis.

Resultados esperados de exudado faríngeo:

• Gram: describir los hallazgos de células inflamatorias y de alteración de la


microbiota habitual, como es el caso del aumento de bacilos gramnegativos
fusiformes y espiroquetales que orientan el diagnóstico hacia una Angina de Vincent
(infección aguda bacteriana de las encías causada por espiroquetas, como Borrelia
vincentii, la bacteria fusiforme, o la sobrepoblación de la microbiota oral); así mismo
reportar la presencia de células levaduriformes, hifas y pseudohifas.
• Hansel: observación de eosinófilos, permite el diagnóstico diferencial de una
faringitis alérgica, muy común en pacientes alérgicos.

Revisión de los cultivos


• Inspeccionar las placas de AS en busca de colonias pequeñas de 1 a 1,5 mm de
diámetro, rodeadas de un halo de hemólisis completa (beta-hemólisis).
• A partir de las colonias sugestivas realizar extendidos para teñir al Gram; si se
observan cocos grampositivos dispuestos en cadenas, se repican de 4 a 6 colonias en
AS y en tubos de caldo Todd-Hewitt e incubar a 36 °C por 24 h.
Del cultivo en Tood-Hewitt o AS practicar coloración con el método de Gram, para
confirmar morfología, reacción y disposición características de los Streptococcus.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 4 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

• Realizar pruebas de identificación

SEGUNDO DÍA

Identificación de crecimiento de microorganismos

Materiales

• Láminas portaobjeto
• Asa de platino
• Gotero con solución salina fisiológica
• Placas de AS y caldo Tood-Hewitt (TH) o infusión cerebro corazón (BHI)
• Agua oxigenada 3%
• Plasma citratado
• Palillos de madera
• Pipetas Pasteur
• Propipeteador
• Coloración de Gram

Metodología
1. Evaluar cada placa de cultivo según las características morfológicas de las colonias,
la presencia o no de hemólisis y valorar el desarrollo bacteriano en escaso, moderado
o abundante. En el caso de AMS observe si hubo la fermentación del manitol.
Registre todas las características observadas.
2. Realizar el análisis microscópico de las colonias de interés microbiológico, según
el tipo de muestra. Para ello preparar frotis con las colonias a investigar y teñir con la
coloración de Gram. Observar y registrar los resultados.
3. Las colonias de valor diagnóstico deben ser purificadas, en AS y en caldo TH o
BHI.
4. A partir del crecimiento en AMS, se procede a la investigación de S. aureus,
siguiendo el esquema de identificación propuesto
5. Incubar los medios AS, TH y las pruebas bioquímicas inoculadas.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 5 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

TERCER DÍA

Identificación bacteriana

Materiales

• Placas de ASF
• Placas de Mueller Hinton sin sangre y con 5 % sangre de carnero
• Solución salina fisiológica estéril
• Patrón de Mc Farland 0.5
• Viales con discos de antibióticos
• Asa de platino
• Agua oxigenada al 3 %
• Palillos de madera
• Láminas portaobjeto
• Taxos de bacitracina
• Coloración de Gram
• Jarra y sobre de microaerofilia

Metodología
1. Revisar y verificar la pureza de los repiques realizados en el período anterior
mediante la técnica de Gram.
2. A partir de este repique realizar un inóculo con las colonias sospechosas de S.
pyogenes sobre un AS fresco. Aplicar un taxo de bacitracina sobre la siembra e
incubar en microaerofilia.
3. Realizar la prueba de la catalasa. Registre el resultado.
4. Interpretar las pruebas bioquímicas inoculadas en el período anterior e identificar
el microorganismo.
5. Realizar la prueba de sensibilidad antimicrobiana, en el caso que aplique.
6. Luego de la incubación: observar la presencia de un halo de inhibición alrededor
del taxo de bacitracina.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266


Página 6 de 6
PRACTICA # 1. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto respiratorio superior

Resultados esperados:
2. Identificar el microorganismo.
3. Dar lectura al antibiograma.
4. Registrar y elaborar el reporte respectivo.

5. Referencias bibliográficas

[1] Ruiz-Coello AM, Ibáñez Mayayo A, Pinilla Urraca M.T. Fisiología de la nariz y
de los senos paranasales. mecanismos de la olfacción. Libro virtual de formación en
ORL, cápitulo 42. p. 1-15.

[2] Viejo Bañuelos JL. Infecciones agudas de la vía aérea superior. Neumología
Clínica. 2010:271–8. Spanish. doi: 10.1016/B978-84-8086-298-1.50034-2.

[3] Velazco J, Araque MC, Araujo E, et al. Manual práctico de bacteriologia clinica.
Primera edición. Universidad de los Andes. 2008.

[4] Ryan KJ, Ray, CG. Principios de diagnóstico por laboratorio de las enfermedades
infecciosas. En Ryan KJ, Ray CG. Sherris Microbiología médica. 4ª ed. México:
McGrawHill Interamericana; 2004. p. 251-82.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA, código CN266 Página 1 de 4

PRACTICA # 2. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

1. Propósito de la práctica:
La siguiente practica permitirá a los alumnos comprender la determinación de la
susceptibilidad antibiótica mediante el método de disco difusión (Kirby – Bauer) e
interpretación de los resultados, a partir de las bacterias con importancia clínica.

2. Objetivos:
1. Elaborar correctamente un antibiograma de acuerdo con el método de difusión
del disco.
2. Conocer los criterios que permiten la escogencia adecuada de los discos de
antibióticos a probar
en un antibiograma.
3. Interpretar y elaborar correctamente el reporte de un antibiograma.

3. Materiales y reactivos:
• Placas con agar Mueller Hinton
• Solución salina estéril
• Patrón 0.5 del estándar de McFarland
• Pinzas
• Asa de platino
• Discos de antibióticos
• Regla milimetrada
• Tablas de los criterios estandarizados del CLSI.
• Hisopos estériles

4. Metodología:
1. Cepa bacteriana a estudiar: Debe provenir de un cultivo fresco, preferiblemente de
un cultivo en agar, de manera que podamos comprobar la pureza de la cepa.
2. Inóculo: Se transferirán una o dos colonias del cultivo a un tubo que contenga
solución fisiológica estéril. En el caso de bacterias exigentes (Ej: especies de
Haemophilus, especies de Streptococcus, etc.), las colonias se transferirán a un tubo
que contenga caldo Mueller Hinton. En cualquiera de los casos, el crecimiento
bacteriano se ajustará a la turbidez del patrón 0.5 del estándar de McFarland.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA, código CN266 Página 2 de 4

PRACTICA # 2. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

3. Se introducirá un hisopo de algodón estéril dentro del tubo que contiene el inóculo
estandarizado en el paso anterior. El exceso de líquido se eliminará haciendo rotar
suavemente el hisopo contra las paredes del tubo.
4. Con el hisopo debidamente humedecido, se inoculará en tres o cuatro direcciones
toda la superficie de una placa con agar Mueller Hinton, girando sucesivamente
dicha placa en ángulos de 900. Se deja secar el inóculo a temperatura ambiente
durante algunos minutos (no más de 20 minutos).

Nota: El agar Mueller Hinton se suplementará con 5 % de sangre de carnero en los


casos que se esté estudiando la sensibilidad en especies de Streptococcus o
Corynebacterium. En cepas de Neisseria y Haemophilus se tendrán en cuenta las
recomendaciones del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI, 2007).

5. Se colocarán con una pinza estéril hasta un máximo de 6 discos de antibióticos en


formas equidistantes, presionándolos suavemente contra la superficie de agar.
6. Se colocarán las placas a 36 °C, en atmósfera aeróbica durante toda la noche.
7. Lectura: Se realizará después de 18 horas de incubación. Con una regla
milimetrada, se medirá la zona clara alrededor del disco de antibiótico, el cual se
corresponde con la inhibición del crecimiento bacteriano. Estos datos se compararán
con los diámetros de zona establecidos para cada antibiótico en las tablas de
interpretación internacional. La interpretación de los halos de inhibición nos permitirá
expresar los resultados como sensible, sensibilidad intermedia o resistente. Estas
categorías indican lo siguiente:

• Sensible (S): la infección debida al microorganismo aislado puede ser tratada


apropiadamente con el antibiótico a la dosis recomendada, de acuerdo con la gravedad
de la infección. Sin embargo, para la prescripción definitiva del medicamento, el
médico tratante tendrá en cuenta algunos factores tales como biodisponibilidad del
antibiótico en el tejido o sistema afectado, presentación del medicamento, edad del
paciente, condiciones patológicas subyacentes o fisiológicas, entre otras.
• Intermedia (I): indica que el antibiótico tiene aplicabilidad clínica en sitios
corporales donde el antibiótico alcance concentraciones terapéuticas adecuadas,
como es el caso de β-lactámicos y quinolonas en el tracto urinario. En otros casos,
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA, código CN266 Página 3 de 4

PRACTICA # 2. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

puede utilizarse el medicamento con seguridad en dosis elevadas que no alcancen los
niveles de toxicidad pero que garanticen actividad terapéutica. Sin embargo, es
recomendable evitar el uso de la categoría “intermedia” cuando sea posible.
• Resistente (R): la bacteria aislada no es inhibida por el antibiótico a las
concentraciones terapéuticas ideales o la bacteria ha generado mecanismos de
resistencia que evaden la actividad del antibiótico, por lo tanto, la eficacia clínica de
éste no es confiable. Es recomendable que ante el aislamiento de un microorganismo
multirresistente clínicamente significativo se ensayen otras pruebas de
susceptibilidad adicionales (CIM), tal es el caso de cepas de Staphylococcus
resistentes a la vancomicina.

5. Resultados esperados:
El reporte de los resultados del antibiograma debe ser realizado en forma clara y
precisa y enviados en forma inmediata al médico tratante.
Utilice la siguiente tabla para registrar los resultados obtenidos en el antibiograma:

5. Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Salud. MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD. Serie de


Normas Técnicas Nº 18. Diciembre de 1997.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA, código CN266 Página 4 de 4

PRACTICA # 2. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

NCCLS. Performance standards for antimicrobial disk Susceptibility Test: Approved


Standard. Seventh Edition M2-A7. Vol. 20 N°1 2000.

NCCLS. Performance standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Eleventh


Informational Supplement M100-S11. Vol. 21 N°1 January 2001.

Comité de l’antibiogramme de la Societé Française de Microbiologie. Communiqué 2000


– 2001.

Recomendaciones de la Mesa Española de Normalización de la Sensibilidad y


Resistencia a los Antimicrobianos (MENSURA). 2000
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 1 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

1. Propósito de la práctica:
Relacionar a los alumnos con la obtención de muestras sanguíneas y la técnica de
extendidos de sangre periférica para su posterior interpretación y correlación clínica
de acuerdo con procesos infecciosos.

2. Objetivos:
▪ Aplicar el protocolo establecidos por la Organización Panamericana de la Salud No
439, para la obtención de muestras sanguíneas con un adecuado control de calidad.
▪ Obtención de sangre venosa con jeringa

3. Materiales y reactivos:
• Algodón.
• Alcohol al 70 %.
• Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.
• Jeringas de 5 mL.
• Viales con anticoagulante EDTA
• Alcohol al 70 %.
• Algodón.
• Portaobjetos de vidrios limpios y desgrasados (25 x 75 mm).
• Colorante de Wright (Anexo A)
• Frasco gotero.

4. Metodología:

Obtención de la muestra

1- Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta
cómodo.
2- Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del
codo o a 10 cm del codo, sujetar con un medio nudo (Fig. 1).
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 2 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

3- Limpiar la zona en forma circular (de adentro hacia fuera) con alcohol al 70 % o
alcohol yodado, en un área de 2 pulgadas (Fig. 2).
4- En caso de ser necesario, el paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos
segundos y después la mantendrá cerrada, esto ayudará a visualizar las venas
superficiales (Fig. 3).
5- Se retira el estuche protector de la aguja y se coge la jeringa de tal manera que el
bisel se encuentre hacia arriba (Fig. 4).
6- Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo
avanzar la aguja 0,5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena (Fig. 5).
7- Se aspira la jeringa hasta el volumen requerido.
8- Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer puño. Se coloca el
algodón seco encima de la punción y se retira la aguja (Fig. 6).
9- Retirar la aguja de la jeringa. Verter la muestra lentamente por las paredes del
vial con anticoagulante. No olvidar colocar una gota en la lámina portaobjeto para
realizar el frotis.
10- Agitar el vial en círculos sobre la mesa para homogeneizar la muestra con el
Anticoagulante.

Puntos para la extracción de la sangre


Toma de muestra
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 3 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 4 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

Realización y tinción del frotis sanguíneo

1- Una vez extraída la sangre, se coloca una pequeña gota de sangre (5mL) (aprox. 3
mm de diámetro) sobre un portaobjeto a 2 cm aproximadamente de uno de los
extremos.
2- Colocar el canto de otro portaobjeto esmerilado sobre la superficie del primer
portaobjeto (en la que se encuentra la gota de sangre) formando un ángulo de 45º.
3- Deslizar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto sobre el otro en sentido
longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la superficie del
primer portaobjeto. El grosor del frotis sanguíneo puede variar según sea el ángulo
que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º, la extensión
obtenida será gruesa y corta, si es inferior a 45º será larga y fina. El secado del frotis
es a temperatura ambiente y en posición horizontal.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 5 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

4- Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20 minutos.


5- Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de
Wright, dejándolo por espacio de 5 minutos.
6- Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta
obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales.
7- Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar.
8- Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la calidad de la
coloración, la cantidad aproximada de glóbulos blancos y se escoge el sitio para
iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite de inmersión y se enfoca a un
aumento de 100 x
9- La forma de los glóbulos rojos se examinará detenidamente observando además
del color (cantidad de hemoglobina), presencia de plaquetas, su agrupación y
distribución.
10- Posteriormente, se hace el recuento diferencial de glóbulos blancos en 100
células, para lo cual se deberá conocer las diferencias entre neutrófilos, eosinófilos,
linfocitos y monocitos.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 6 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

11- Una extensión de sangre bien teñida debe caracterizarse por una buena
diferenciación de las estructuras subcelulares en los leucocitos, una coloración
rosada de los hematíes y la ausencia de precipitados. Los defectos más frecuentes
observados en la tinción del frotis sanguíneo son:

Coloración excesivamente azul, debido a:

™Frotis excesivamente grueso.


™Lavado insuficiente.
™Tinción muy prolongada.
™Empleo de colorante excesivamente alcalino.
Coloración con una tonalidad rosada:
™El colorante, el tampón o el agua de lavado tienen un pH demasiado ácido.

Presencia de precipitados:
™Obedecen a una acción excesiva del colorante. Esto se puede evitar con la
filtración.

1. Resultados esperados:

Los alumnos realizaran la lectura de los extendidos de sangre periférica de acuerdo


con las siguientes zonas:

➢ Zona excesivamente gruesa: Se halla en la región inmediata al punto de partida


de la extensión (cabeza). En ella se aprecia siempre un aumento de linfocitos.

➢ Zona excesivamente fina: Corresponde al final de la extensión y termina en un


área donde las células adoptan una posición acartonada (barbas). En esta región
existe un exceso de granulocitos y monocitos.

➢ Zona ideal: Corresponde a la región intermedia del frotis y en ella existe un


reparto equilibrado de células.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, código CN266 Página 7 de 7

PRACTICA 3. Extendido de sangre periférica

Paralelamente el alumno investigará el significado clínico del aumento o disminución


de las células sanguíneas y su correlación con infecciones causadas por
microorganismos.
6. Referencias bibliográficas

Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud. Organización Panamericana


de la Salud. Publicación científica Nº 439. Nº 2, 1983.

Manual de normas de bioseguridad. Instituto Nacional de Salud. Serie de Normas


Técnicas Nº 18. 2.ª ed., 1997.

Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas básicas de hematología.


Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Salud Pública.
Perú. 2005.

También podría gustarte