Está en la página 1de 36

Derecho Tributario

Richard De la Cruz
Manual – Unidad 2
2
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 2: CÓDIGO TRIBUTARIO ......................................................................................................9
EL DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL ................................................................................................. 9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema N.º 1: Hipótesis de incidencia tributaria y el hecho imposible ................................. 11
1.1. Hipótesis de incidencia ............................................................................................... 11
1.1.1. IGV, Hipótesis de incidencia ................................................................................. 14
1.2. El hecho imponible ...................................................................................................... 18
Tema N.º 2: La obligación tributaria sustancial y formal ...................................................... 20
2.1. Obligación tributaria ................................................................................................... 20
2.1.1. Relaciones fiscales ................................................................................................... 20
2.1.2. Relación jurídico – tributaria .................................................................................. 21
2.1.3. Obligación especial ................................................................................................ 22
2.1.4. La obligación tributaria y los deberes administrativos .................................... 23
2.1.5. Deber administrativo ............................................................................................... 25
2.1.6. Deber administrativo especial .............................................................................. 26
2.1.6.1. Deber de retener ..................................................................................................... 27
2.1.6.2. Deber de percibir .................................................................................................... 28
2.2. Obligación tributaria sustancial ................................................................................ 29
2.3. Obligación tributaria formal ...................................................................................... 30
Actividad Nª 3: ........................................................................................................................... 31
Glosario de la Unidad () ................................................................................................................... 32
Bibliografía de la Unidad 2 .............................................................................................................. 35

Universidad Continental | Manual 3


4
Introducción

En atención a la naturaleza de las normas que disciplinan los tributos y la relación

que estos generan, el Derecho Tributario ha sido dividido básicamente en el

Derecho Tributario material, formal, tributario y especial.

En la presente unidad, desarrollaremos el Derecho Tributario Material, el cual es

definido como el conjunto de normas jurídicas que regulan la Obligación

Económica Tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, desarrollaremos la

hipótesis de incidencia de la norma tributaria que incluye los aspectos material,

subjetivo, temporal y espacial.

Además, analizaremos en virtud al Código Tributario las obligaciones generadas

por el deudor tributario, dividiéndose éstas en sustanciales y formales.

El autor

Universidad Continental | Manual 5


6
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar el marco normativo del

Sistema Tributario Nacional identificando los tributos que componen el sistema

tributario, las instituciones y procedimientos que forman parte del mismo, a fin de

resolver casos prácticos respetando el ordenamiento vigente.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Sistema tributario Código Tributario - Código Tributario - Ley penal tributaria


peruano El derecho El derecho
tributario material tributario procesal

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de capaz de capaz de capaz de analizar
reconocer la reconocer los identificar los las disposiciones
importancia de la diferentes principales recursos que rigen la Ley
política tributaria e elementos del del derecho Penal tributaria y
identificar las derecho tributario tributario procesal Ley de exclusión o
normas y principios material demostrando reducción de la
tributarios que la demostrando capacidad de pena.
rigen, así como capacidad de argumentación.
analizar la relación argumentación.
jurídica tributaria
entre el Estado y
los Administrados.

Universidad Continental | Manual 7


Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

8 horas 24 horas 24 horas 8 horas

8
UNIDAD 2: CÓDIGO TRIBUTARIO

EL DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

Diagrama de organización

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Video de presentación 1. Identifica y define los Valora la


de la asignatura aspectos de la hipótesis de importancia
incidencia y el hecho del
Unidad 2: Código imponible. ordenamiento
Tributario – El derecho 2. Identifica la obligación tributario
tributario material tributaria formal y vigente.
sustancial.
Tema N° 1: Hipótesis de
incidencia tributaria y el ACTIVIDAD N° 3: Desarrolla de
hecho imponible manera clara y sencilla los
1. Aspectos de la supuestos planteados.
hipótesis de
incidencia
2. Hecho imponible

Tema N° 2: La obligación
tributaria sustancial y
formal
1. Obligación sustancial.
2. Obligación formal.

Actividad 3

Universidad Continental | Manual 9


10
Tema N.º 1: Hipótesis de incidencia tributaria y el

hecho imposible

Para iniciar el presente tema, debemos identificar los aspectos de la hipótesis

de incidencia de la norma tributaria, siendo el hecho imponible el objeto básico

de toda ley tributaria. Al finalizar el tema el estudiante estará en la capacidad

de conocer la obligación tributaria por parte del sujeto pasivo (deudor

tributario).

1.1. Hipótesis de incidencia

El profesor Humberto Medrano (2012) señala que cuando la ley crea un

tributo, ella no consigna la relación de las personas que serán los

contribuyentes, sino se limita a indicar cuales son los supuestos ("hipótesis

de incidencia") que, en caso de ocurrir en la realidad, se convertirán en

"hecho imponible" haciendo surgir la obligación de pagar el tributo a

quienes se encuentren comprendidos en la descripción contenida en la

norma.

Como se advierte, la ley tributaria se limita a efectuar la "descripción

genérica de un hecho", que es el primer punto en que cualquier intérprete

debe fijar su atención, ya que es allí donde queda delimitado el campo

sobre el cual se proyectará el tributo. Tal descripción es una parte

sustancial en el proceso de creación del tributo, de modo que si

determinado comportamiento no está previsto como hipótesis en la

norma, no podrá producirse ninguna exigencia fiscal, y carecería de

Universidad Continental | Manual 11


objeto seguir hurgando para encontrar la materia imponible, ya que

simplemente no habría lugar al tributo. La no inclusión de un acto en la

hipótesis es sinónimo de inafectación.

La obligación tributaria nace de la ley y, por lo tanto, si ella no incluye

como gravable un determinado supuesto, el Fisco no se encuentra

legitimado para exigir la prestación. El artículo 74° de la Constitución

consagra el "principio de legalidad", en cuya virtud los tributos sólo pueden

crearse, modificarse o derogarse por ley o, en caso de delegación de

facultades, por decreto legislativo y como la hipótesis de incidencia

constituye la piedra angular en la creación del tributo, su diseño sólo

puede ser efectuado a través de la ley, pues aquélla está plenamente

alcanzada por el referido principio de legalidad.

Sería inconcebible que la ley creara "un impuesto" y que el Poder Ejecutivo

por sí y ante sí completara la norma integrando la hipótesis de incidencia

y otros elementos de la relación jurídico tributaria. Es por ello que este

extremo ha sido precisado por la Norma IV del Título Preliminar del Código

Tributario cuando establece que sólo mediante ley o decreto legislativo se

puede "señalar el hecho generador de la obligación tributaria".

Desde una perspectiva histórico-política, el principio de legalidad

pretende que los tributos sean creados por los representantes de las

personas que resulten obligados a pagarlos y es por ello que, de ordinario,

las Constituciones reservan a la ley la potestad de crear impuestos o de

delegar la atribución en el Poder Ejecutivo, por un cierto plazo.

Si bien el texto vigente de dicha Norma IV del Título Preliminar del Código

Tributario constituyó un avance técnico respecto de la versión original,

12
actualmente resulta insuficiente y estimamos que debería destacarse que,

en función de tal principio, la "hipótesis de incidencia tributaria" también

tiene que fijarse por ley.

Tanto desde el punto de vista puramente teórico como para los fines

prácticos de la interpretación de la ley en un caso concreto, tiene

importancia la distinción entre "hipótesis de incidencia" y "hecho

imponible". La primera es la descripción de lo que el legislador considera

gravable. Al ocurrir en el mundo real se configura el "hecho imponible". La

primera es un supuesto; el segundo acaece en la realidad.

Así, por ejemplo, el concepto de renta está definido por la ley de la materia

y el legislador al producir la norma puede optar por uno o varios de los

criterios que sirven para tipificarla. La ley al referirse a la renta puede

definirla como "la utilidad periódica derivada de una fuente durable".

Con ello quedaría absolutamente claro para el intérprete que las

donaciones que una persona pudiera recibir no se convertirán jamás en

"hecho imponible", porque tal enriquecimiento no está incluido en la

hipótesis. Siguiendo el mismo razonamiento, los bienes recibidos a título de

herencia, la ganancia de la lotería y casos semejantes gozarán de

inafectación al no encuadrar en la hipótesis del ejemplo. Lo expuesto

puede sintetizarse diciendo que, si determinado acto no está previsto

como "hipótesis de incidencia", será jurídicamente imposible que se

transforme en "hecho imponible" porque aquélla es el supuesto de éste.

Igualmente, si la Ley del Impuesto General a las Ventas se limitara a gravar

ese específico contrato sin introducir ningún matiz o precisión, resultaría

evidente que estarían fuera de la hipótesis los aportes a sociedades, las

Universidad Continental | Manual 13


permutas y cualquier otra transferencia de propiedad efectuada

mediante un contrato distinto al de compraventa. Ello pone en evidencia

que la "hipótesis de incidencia" tiene la importante función de establecer

el marco dentro del cual pueden producirse los "hechos imponibles". La

hipótesis de incidencia debe cubrir diversos extremos. El aspecto material;

es decir, la específica situación contemplada en la norma ("la venta", "la

prestación de servicios"). Se trata siempre de un "hecho", aun cuando

desde el punto de vista civil sea un acto jurídico o un negocio jurídico.

También tiene que comprender el aspecto subjetivo, indicando con

claridad quienes son los acreedores y deudores. Asimismo, tiene que

abarcar el aspecto temporal, precisando desde cuando entra en vigencia

la ley. Como se sabe, conforme a nuestra Constitución, la ley es obligatoria

desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo que ella

misma postergue su vigencia en todo o en parte (artículo 109°). Sin

embargo, la propia Constitución puntualiza que las leyes relativas a tributos

de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente

de su promulgación. (artículo 74°).

La hipótesis requiere tratar el aspecto espacial; esto es, el ámbito donde

ella rige (por ejemplo "actividades en territorio nacional").

1.1.1. IGV, Hipótesis de incidencia

Entre las distintas operaciones gravadas que contempla la Ley del

Impuesto General a las Ventas -IGV- se encuentra "la prestación o

utilización de servicios en el país" (artículo 1°, inciso b).

En función de la denominada "autonomía del Derecho Tributario",

el legislador puede otorgar características especiales a

14
determinadas instituciones del Derecho común. Cuando en la

norma no se hace uso de tal autonomía para introducir matices

sino simplemente se toma como "hecho" un acto jurídico regulado

en otra rama del Derecho, los alcances del aspecto material

vienen dados por el área que estudia, específicamente, ese acto.

Por ejemplo, si la norma sólo se refiriera a la "fusión de sociedades",

es claro que ella no podría extenderse a los casos de escisión ni a

cualquier otra operación distinta a la concretamente señalada allí.

Para conocer sus requisitos y alcances, el intérprete tendrá que

recurrir al Derecho Societario.

Cuando la norma quiere abarcar un espectro más amplio, el

legislador puede utilizar términos de mayor envergadura. Así, en

lugar de ''venta" podría aludirse a "enajenación" y en lugar de

“fusión" a "reorganización". Como ya se ha dicho, también existe la

alternativa -utilizada frecuentemente en Derecho Tributario- de

consignar algún acto o institución correspondiente a otra área del

Derecho, pero dándole un contenido propio detallado por el

legislador.

En el caso del IGV, esto es, precisamente, lo que ocurre con la

noción de venta, pues ella comprende no sólo lo que se conoce

como tal desde el punto de vista civil, sino también el "retiro de

bienes" y toda transferencia de propiedad a título oneroso

(aportes, permutas, etc.).

Con el mismo criterio el concepto "servicios" de la Ley de IGV

abarca toda prestación que una persona realiza para otra y por la

Universidad Continental | Manual 15


cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de

tercera categoría para los efectos del Impuesto a la Renta ... ".

(artículo 3°, inciso e).

Ahora bien, si en este último caso la "hipótesis de incidencia" está

constituida por los "servicios" así definidos, el intérprete puede

contar con un importante punto de apoyo para conocer si

determina da situación está o no alcanzada por la norma, aun

cuando el texto legal pudiera no haber sido muy feliz al regular

otros extremos, dando lugar a dudas sobre su sentido.

Por ejemplo, se discutía si el contribuyente que cobró intereses

moratorios a los clientes que habían incumplido con el pago por la

prestación de determinados servicios, debía o no pagar el IGV por

el referido ingreso.

Para establecer los alcances de la norma era indispensable

conocer cuál era la "hipótesis de incidencia" a fin de no

confundirse con el texto del artículo que fijaba la base gravable,

pues según hemos señalado, ésta sólo puede explicarse si existe la

primera.

Respecto de este punto específico es interesante observar que el

Tribunal Fiscal ha tenido posiciones diametralmente opuestas, ya

que en un primer momento consideró que los intereses moratorios

estaban gravados con IGV, para lo cual su análisis estuvo

constreñido a la parte de la ley que regula la materia imponible, lo

que explica la insatisfactoria conclusión a que llegó. En cambio,

posteriormente, el dictamen se centró en la "hipótesis de

16
incidencia", lo que permitió dar a la norma el alcance querido por

el legislador.

La mención resulta pertinente porque, nos permite poner en

evidencia la importancia de distinguir entre "hipótesis de

incidencia" y "hecho imponible" cuando tratamos de interpretar

una norma tributaria.

En referencia de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 532-4-99, que

se pronunció en un caso en que el contribuyente cobró intereses

moratorios a los clientes que habían incumplido con el pago a que

estaban obligados. SUNAT consideró que el ingreso por ese

concepto debía incluirse en la materia imponible del IGV, lo que

era recusado por el contribuyente.

La Administración sostenía su punto de vista señalando que no

existe norma alguna que exonere del IGV a los intereses

moratorias.

Tal noción lleva implícita la idea de la afectación; es decir, supone

que la percepción de intereses moratorias deriva de una

circunstancia incluida en la hipótesis, de manera que sólo puede

excluirse del IGV si la ley contempla su exoneración.

El Tribunal aplicó el principio "ubi lex"; es decir que no cabe

distinguir donde la ley no lo hace ("sin distinguir intereses moratorios

o compensatorios") razón por la cual aquéllos no pueden quedar

excluidos de la materia imponible.

El análisis resultaba defectuoso por incompleto, ya que no era

suficiente mencionar que la alícuota se aplica sobre los "intereses

Universidad Continental | Manual 17


correspondientes al precio no pagado", citando sólo la norma que

se refiere a la materia imponible prescindiendo de aquella donde

se describe la operación gravada. Esta actitud, además de

antitécnica, es peligrosa porque permitiría que el funcionario

corrija la plana al legislador utilizando para ello un mecanismo de

distorsión. En efecto, si al tratar de encontrar la voluntad del

legislador sólo se analiza la parte de la ley referida a la

cuantificación de la base y se olvida que el núcleo para la

interpretación es la hipótesis de incidencia, la conclusión será

manifiestamente inadecuada, como resultó en ese caso.

El intérprete tiene que comenzar su labor por el análisis de la

hipótesis de incidencia, ya que los demás elementos son tributarios

de ella. No hacerlo nos pone en riesgo de incurrir en el error en que

cayó esa Resolución del Tribunal Fiscal al señalar que en el caso

sometido a consideración existía "materia imponible", lo que era

técnicamente inadmisible, ya que el pago de intereses moratorios

no deriva de una circunstancia descrita en la norma.

1.2. El hecho imponible

Hemos visto la importancia que tiene la hipótesis de incidencia como

referente para la interpretación de las leyes tributarias. Similar peso tiene su

concreción en la realidad; es decir, su conversión en "hecho imponible"

que hace surgir la obligación de tributar. Este mecanismo jurídico también

tiene gran utilidad para el intérprete, en especial cuando el legislador

modifica la alícuota del tributo. Queda claro que la obligación surge al

producirse el hecho imponible. Debe agregarse que ello es así en los

18
términos y condiciones previstos por la ley en el momento en que ello

ocurre. Cualquier modificación en la "base gravable" no puede alterar la

verdad maciza: el hecho imponible se produjo cuando se materializó la

operación (acto, comportamiento) que la ley considera como hipótesis de

incidencia. Aunque de manera un tanto imperfecta, el Código Tributario

señala: "La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto

en la ley, como generador de dicha obligación". Por lo tanto, el momento

en que la obligación nace determina el "quantum" de la misma. Se aplica

la ley vigente en esa precisa oportunidad. Así, por ejemplo, según la Ley

del IGV, en el caso de venta de bienes, la obligación tributaria se origina

"en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en

que se entregue el bien, lo que ocurra primero ... ". (artículo 4°, inciso a).

Por su parte, tratándose de servicios, la misma ley señala que tal obligación

se origina " ... en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en

la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero". (artículo

4°, inciso e).

Universidad Continental | Manual 19


Tema N.º 2: La obligación tributaria sustancial y formal

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que la obligación tributaria

conlleva un aspecto sustancial, el cual hace referencia a la obligación de

tributar, de pagar un impuesto, y otro formal que hace referencia a los

procedimientos que el obligado debe seguir para cumplir con la obligación

sustancial.

2.1. Obligación tributaria

La ley regula las relaciones entre el Estado y las personas naturales o

jurídicas que tienen que cumplir con la obligación tributaria (pago) y/o

ciertos deberes administrativos vinculados a aquélla. Esta clase de ley se

conoce como norma tributaria (Bravo Cucci, 2003).

2.1.1. Relaciones fiscales

Las relaciones fiscales pueden ser entendidas como el conjunto de

vinculaciones tributarias y administrativas entre las personas

naturales o jurídicas y el Estado. En cuanto a su naturaleza, estas

relaciones fiscales se traducen en obligaciones tributarias y

deberes administrativos que determinados sujetos tienen que

cumplir ante el Estado.

Mientras que las obligaciones tributarias consisten en la

transferencia de riqueza económica por parte de los agentes

económicos a favor del Estado, los deberes administrativos son

actividades complementarias que deben realizar los referidos

agentes. Por ejemplo, el pago de un impuesto es una obligación

20
tributaria, mientras que el cumplimiento de la declaración jurada

facilita dicho pago.

2.1.2. Relación jurídico – tributaria

Este concepto resalta el hecho que la tributación debe estar

sometida a la ley (Villegas Hector, 1980) es partidario de la posición

según la cual la relación jurídico - tributaria consiste en la

obligación tributaria.

Una característica fundamental de la obligación tributaria y de las

obligaciones especiales (pagos anticipados) tiene que ver con su

contenido esencialmente económico. En efecto, todas estas

obligaciones se traducen en la entrega de una determinada

cantidad de dinero a favor del Fisco. El Derecho Tributario

Sustantivo es el conjunto de reglas que regulan a la obligación

tributaria y las obligaciones especiales.

Bravo Cucci (2003), sostiene que los elementos de la obligación

tributaria son:

Acreedor; se trata del Estado.

Deudor; son los sujetos que deben cumplir con financiar la

actividad estatal. Aquí se encuentran fundamentalmente las

personas naturales y las personas jurídicas.

Prestación: es el comportamiento que debe cumplir el deudor

para satisfacer el interés fiscal. Generalmente se trata de la

conducta de dar una determinada suma de dinero a favor del

Universidad Continental | Manual 21


Fisco. Sólo por excepción se acepta la posibilidad del pago en

especie o la prestación de servicios por parte del deudor.

Tributo: consiste en la prestación de dar al Fisco cierta suma

dineraria con carácter definitivo. Es decir, que el deudor se

desprende de una parte de su patrimonio que no va a retomar. Así

sucede, por ejemplo, con el pago de regularización del Impuesto

a la Renta anual. Se puede decir que el tributo constituye el objeto

de la obligación tributaria. O sea que el tributo es aquello en que

consiste la obligación tributaria.

Vínculo jurídico entre el acreedor y deudor; es la relación o

contacto entre el acreedor y deudor tributario.

2.1.3. Obligación especial

En este caso el deudor entrega al Fisco una determinada cantidad

de dinero con carácter provisional.

Por ejemplo, una empresa realiza pagos anticipados (mensuales)

del Impuesto a la Renta. El total de estos pagos a lo largo del año

N° 1 es: 100. Si el Impuesto a la Renta anual (correspondiente al

año N° 1) es 80; entonces la compañía puede aplicar como

crédito los pagos a cuenta ya realizados (100) y todavía quedará

un saldo a favor del contribuyente (20). Es posible que la empresa

solicite la devolución de este excedente (20), en cuyo caso estaría

retomando hacia ella cierta parte de las sumas dinerarias

originalmente entregadas al Estado. En este caso -desde la

perspectiva fiscal- se aprecia que el Estado a veces capta ciertos

22
montos de dinero que -eventualmente- pueden regresar al

contribuyente. Esta es una importante diferencia entre la

obligación tributaria y las obligaciones especiales.

En otras palabras, una obligación tributaria implica la captación

definitiva de dinero por parte del Fisco, mientras que la obligación

especial significa que el Estado capta ingresos con carácter

provisional porque existe la posibilidad de devolver estos montos al

deudor.

2.1.4. La obligación tributaria y los deberes administrativos

Queralt, Lozano, Casado y Tejerizo (2000) señalan que a la

obligación tributaria le acompañan otras vinculaciones de

naturaleza más bien administrativa, tales como el deber de

inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, emitir

comprobantes de pago, llevar contabilidad, cumplir con declarar

y facilitar las labores de control de la Administración Tributaria a

través del suministro de información o exhibición de documentos a

la Autoridad. Es interesante observar los términos en que juegan las

obligaciones tributarias y los deberes administrativos.

Por ejemplo, si una empresa va a pagar un impuesto, primero debe

determinar la obligación tributaria para fijar el monto exacto a

cancelar. Luego esta determinación debe ser transmitida a la

Administración Tributaria mediante el cumplimiento de la

respectiva declaración jurada. Recién entonces es posible que la

empresa pueda realizar el pago del impuesto.

Universidad Continental | Manual 23


Como se aprecia, generalmente es necesario el previo

cumplimiento de ciertos deberes administrativos por parte de la

empresa para que recién pueda proceder con el pago de la

obligación tributaria.

Entonces, desde el punto de vista del procedimiento de

recaudación podemos observar que, en lo referente al orden de

prelación en el tiempo, los deberes administrativos tienen

preeminencia; sin embargo, esta circunstancia no es razón

suficiente para desconocer la importancia y autonomía

conceptual de la obligación tributaria.

Estas apreciaciones nos permiten analizar con mayor claridad una

serie de posibles situaciones de hecho que tienen diferentes

consecuencias jurídicas.

Un primer caso puede ser que la empresa cumple con declarar y

pagar el impuesto al Fisco, dentro del plazo de ley. Queda

satisfecho el deber administrativo de declarar. Además, se cumple

la obligación tributaria.

El segundo caso podría consistir en la compañía que declara, pero

no paga el impuesto. Se honra el deber administrativo de declarar,

pero no se acata la obligación tributaria. Si una ley - por ejemplo,

el Código Tributario - tipifica como infracción el no pagar los

tributos dentro del plazo de ley, entonces la empresa habrá

cometido una infracción, la misma que debe recibir una

determinada sanción. El tercer caso puede ser que la compañía

no cumple con la declaración y, por tanto, con el pago del

24
impuesto. No queda satisfecho el deber administrativo de

declarar. Tampoco se honra la obligación tributaria.

Asumamos que una ley señala que constituye infracción la omisión

de declarar dentro del plazo de ley. Además, esta norma tipifica

como infracción la omisión del pago del tributo dentro del plazo

de ley. Entonces la empresa ha cometido dos infracciones distintas

de tal modo que tiene que recibir dos sanciones por separado. En

la eventualidad que la legislación contemple como infracción

solamente la omisión de declarar dentro del plazo de ley,

tendríamos que colegir que la compañía ha cometido solamente

una infracción y le corresponde tan solo una sanción. Sobre este

último punto es interesante subrayar que -en doctrina- se puede

sostener que si la empresa no pagó el impuesto dentro del plazo

de ley ha ingresado al campo de los actos ilícitos, pero en la

medida que la ley particular de un país no tipifica este

comportamiento como infracción, no se produce un acto ilícito,

de tal modo que no corresponde la aplicación de una sanción.

2.1.5. Deber administrativo

Una de las características más resaltantes de esta clase de

relación entre las personas y el Estado es que posee un contenido

esencialmente administrativo.

Son los casos de Jos deberes propiamente dichos (inscripción en

los registros de la Administración Tributaria, etc.) y ciertos deberes

especiales (retención de impuestos, etc.).

Universidad Continental | Manual 25


El Derecho Administrativo Tributario reúne a todas aquellas reglas

que norman a los deberes administrativos generales y ciertos

deberes especiales que tienen que cumplir los administrados ante

la Administración Tributaria. También es necesario señalar que

tanto los deberes generales como los deberes especiales que

cumplen los administrados ante la Administración Tributaria no

deben recibir la denominación de deberes "tributarios".

Los términos "tributar", "tributación" y similares están asociados a la

idea según la cual el sector privado transfiere una porción de su

riqueza económica a favor del Fisco. No es el caso de los deberes

antes mencionados, en la medida que el contenido esencial de

éstos es de naturaleza administrativa. La circunstancia que estos

deberes se encuentran vinculados a la obligación tributaria no es

razón suficiente para denominarlos deberes "tributarios".

2.1.6. Deber administrativo especial

En los últimos tiempos, la política fiscal es testigo del fenómeno

conocido como "privatización de la actividad de recaudación

tributaria". Se trata de un procedimiento que consiste en que

determinadas personas, generalmente empresas, captan ciertos

montos de tributos -que son de cargo de terceros- para entregarlos

al Estado. En el plano jurídico podemos distinguir estos deberes

especiales.

26
2.1.6.1. Deber de retener

Ocurre cuando un sujeto que adquiere un bien o servicio

extrae cierto monto del precio que debe cancelar. La suma

así retenida debe ser entregada al Estado para que se

aplique al pago de cierto tributo cuyo contribuyente es el

proveedor del bien o servicio.

Imaginemos la creación de un Impuesto a la Renta que

grava las remuneraciones que perciben los trabajadores,

donde el obrero califica como contribuyente mientras que

el empleador deviene en agente retenedor del indicado

impuesto. Entonces las empresas que abonan

remuneraciones a sus trabajadores se tienen que quedar

con una determinada suma por concepto de retención de

Impuesto a la Renta, luego la compañía entrega al Fisco la

referida suma. En este caso la retención consiste en que el

empleador extrae un determinado monto de la

remuneración por pagar al trabajador, para destinarla al

Fisco.

Supongamos que un obrero gana 2,000 al mes y la retención

del Impuesto a la Renta es 15%, entonces: Remuneración

mensual. ......................... 2,000 Impuesto a la Renta 15%

............................ 300 Remuneración efectiva

…………........................... 1,700

El empleador retiene el impuesto cuyo monto es 300 y

entrega dicha suma al Estado. Además, el empleador

Universidad Continental | Manual 27


abona al trabajador la cantidad de 1,700 por concepto de

remuneración.

2.1.6.2. Deber de percibir

Un sujeto que vende bienes o presta servicios incluye dentro

del precio por cobrar un determinado tributo que, en

principio, es de cargo del cliente.

El tributo percibido debe ser entregado al Fisco, por cuenta

del contribuyente.

Supongamos la creación de un Impuesto a los Espectáculos

Públicos no Deportivos con la tasa del 10%, donde el público

que asiste al evento tiene la calidad de contribuyente y la

empresa que organiza el espectáculo es agente perceptor

del impuesto. Luego de cobrar el precio, el proveedor del

bien o servicio entrega al Estado el monto percibido del

referido tributo. Puede ser el caso de la actividad

cinematográfica, en cuya virtud la empresa que proyecta

la película cobra un precio al público espectador. Dentro

de la estructura del precio se tiene que incluir el Impuesto a

los Espectáculos Públicos no Deportivos.

Al final de cuentas la empresa que proyecta la película

recibe de manos del público espectador un monto por

concepto de derecho de entrada y, además, una suma

correspondiente al Impuesto a los Espectáculos Públicos no

Deportivos. Luego la compañía entrega al Fisco el monto

28
percibido por concepto del Impuesto a los Espectáculos

Públicos no Deportivos. La figura de la percepción del

tributo consiste en que el sujeto que provee el servicio está

captando o recibiendo un tributo cuyo contribuyente es el

sujeto que presencia el espectáculo. Supongamos que el

valor de la entrada es 100 y que el Impuesto a los

Espectáculos Públicos no Deportivos es 10%, así tenemos:

Valor de la entrada .................................... 100

Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos 10%

……………………................................ 10

Precio total. ............................................... 110

El público espectador paga un precio total de 110; de tal

modo que la empresa que proyecta la película percibe el

impuesto cuya suma es 10, luego la compañía entrega el

monto de 10 al Estado.

2.2. Obligación tributaria sustancial

Todo ciudadano tiene el deber y la obligación de contribuir con los

gastos del estado; es algo que está dispuesto por la misma constitución.

La obligación tributaria sustancial nace precisamente de esa obligación

constitucional de contribuir con el sostenimiento del estado, del gobierno,

lo que se hace pagando impuestos.

La obligación sustancial se puede reducir a la obligación que tenemos

todos de tributar en la medida en que se cumplan los presupuestos fijados

por la ley.

Universidad Continental | Manual 29


2.3. Obligación tributaria formal

Se trata de obligaciones tributarias que, sin tener carácter pecuniario

(dinerario), son impuestas por la normativa tributaria o aduanera a los

obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está

relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios

o aduaneros. Los cuales han sido desarrollados en el presente tema.

30
Actividad Nª 3:

El estudiante debe resolver las siguientes preguntas de manera clara y sencilla:

1. Señale un caso concreto donde se pueda establecer los aspectos

de la hipótesis de incidencia.

2. Describa dos ejemplos de obligaciones sustanciales y dos ejemplos

de obligaciones formales.

Universidad Continental | Manual 31


Glosario de la Unidad (1)

Agente de Retención o Percepción

Aquellos sujetos designados por ley o en su defecto mediante Decreto Supremo

que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en

posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario.

Adicionalmente, los sujetos designados por la Administración Tributaria que

considere que se encuentran en disposición para efectuar la retención o

percepción de tributos (Artículo 10º, Código Tributario).

Infracción Tributaria

Es toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre

que se encuentre tipificada como tal en el Código Tributario o en otras leyes o

decretos legislativos. La infracción será determinada en forma objetiva y

sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes,

internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u

oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos,

concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para

el desempeño de actividades o servicios públicos. (Artículos 164º y 165º del

Código Tributario).

1
Tribunal Fiscal (2019). Glosario Tributos Internos.

32
Interés Moratorio

Es aquél que se devenga por el monto del tributo no pagado dentro de los

plazos indicados en el artículo 29º del Código Tributario. El interés moratorio

equivale a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10%

(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio mensual

en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y

Seguros el último día hábil del mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los

tributos que administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En los casos

de los tributos administrados por los Gobiernos Locales, la TIM será fijada por

Ordenanza Municipal, la misma que no podrá ser mayor a la que establezca la

SUNAT. Tratándose de los tributos administrados por otros órganos, la TIM será la

que establezca la SUNAT, salvo que se fije una diferente mediante Resolución

Ministerial de Economía y Finanzas. (Artículo 33º del Código Tributario).

Multa

Sanción pecuniaria (pago en dinero) que se aplica por la comisión de

infracciones.

Obligación Formal

Es el deber de los contribuyentes de cumplir con la presentación de las

comunicaciones, declaraciones juradas, llevar libros de contabilidad y otras

complementarias.

Universidad Continental | Manual 33


Obligación Sustancial

Es el deber a cargo de un contribuyente o responsable de pagar un tributo.

Obligación Tributaria

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el

acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el

cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

(Artículo 1º del Código Tributario).

Responsable

Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe

cumplir la obligación atribuida a éste. (Artículo 9º, Código Tributario).

Retención a los trabajadores

Equivalente a las deducciones efectuadas a los pagos de sueldos y salarios en

una cantidad determinada por la ley o por reglamentos, que constituyen los

impuestos estimados del individuo, que el empleador debe retener y entregar a

la Administración Tributaria.

34
Bibliografía de la Unidad 2

Bravo Cucci, Jorge (2003), Fundamentos de Derecho Tributario, Lima, Palestra

Editores, Pág. 146.

Villegas, Héctor, (1980) «Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario».

Buenos Aires, Ediciones DEPALMA, 1980, Tomo 1, Pág. 218

Queralt, Juan Martín; Lozano Serrano, Carmelo; Casado Ollero, Gabriel; Tejerizo

López, José Manuel (2000) "Curso de Derecho Financiero y Tributario".

Madrid, Ed. TECNOS, undécima edición, 2000, pág. 250 y 251.

Alva Matteucci, M. (2008). La Obligación Tributaria y los Deberes Administrativos.

Perú: Editorial Instituto Pacífico

Universidad Continental | Manual 35


36

También podría gustarte