Está en la página 1de 118

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ESCUELA DE DERECHO

MATERIA:

DERECHO TRIBUTARIO

PREPARADO POR:

LIC. JUAN SANTANA

LIC. LUIS CASTILLO

MATERIAL AUTORIZADO PARA USO LOCAL


No está permitida la copia de este material sin la expresa autorización

Los conceptos expuestos en este material son de la responsabilidad de sus autores.


Vicerrectoría Académica

ESCUELA DE DERECHO

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : Derecho Tributario


Carga académica :3
Modalidad :
Clave : DER-442
Pre-requisito : DER-144
Fecha de elaboración : Octubre 2006
Responsable elaboración : Lic.
Presentado a : Lic.
Director(a) Escuela de_____________

Modificaciones:
1ª:Fecha:____________Responsable: _____________________
2ª:Fecha:____________Responsable: _____________________
3ª:Fecha:____________Responsable: _____________________

CONTENIDO:
Justificación
Propósitos
Contenido de unidades
Metodología
Evaluación
Bibliografía

Octubre de 2006
OBJETIVO:

Al finalizar este curso, los estudiantes conocerán los conceptos básicos y el


proceso histórico de la legislación tributaria dominicana; aplicaran la
legislación tributaria para la solución de casos dados.
CONTENIDO.

CAPITULO I
1. Concepto de Legislación Tributaria.
2. Definición de Legislación Tributaria
3. Diferentes Especiales de las Normas Tributarias.
4. La Relación Jurídica Tributaria. Concepto y Formas.

CAPITULO II
1. Hecho Generador
2. Presupuesto de Hecho.
3. Ingreso Público – Clasificación.
4. Los Tributos – Definición.
5. El Impuesto – Definición – Características – Clasificación.
6. La Tasa – Definición – Características – Clasificación.
7. Contribución Especial - Definición –Características – Clasificación.
8. Algunos Ingresos Fiscales no Tributarios:
a) El Precio Público
b) El Empréstito (bono).
c) Beneficios provenientes de operaciones de cambio.
d) Peaje – Modalidad.

CAPITULO III
1. Derecho Tributario – Definición – Autonomía. Alcance y
Clasificación.-
a) Derecho Tributario Especial
b) Derecho Tributario General
c) Derecho Tributario Constitucional
d) Derecho Tributario Sustantivo o Material.
e) Derecho Tributario Represivo o Penal
f) Derecho Tributario Administrativo
g) Derecho Tributario Procesal.
h) Derecho Tributario Internacional.
CAPITULO IV
1- Fuentes Directas y Supletorias del Derecho Tributario:
a) La Constitución
b) Los Tratados Internacionales.
c) La Ley.
d) Actos con fuerza de Ley.
f) La Instrucción Administrativa.
g) La Costumbre.

CAPITULO V
1- Vigencia de la Ley Tributaria en el tiempo:
a) Importancia del facto tiempo en la Vigencia de la Ley Tributaria.
b) Comienzo de la Vigencia
c) La retroactividad en Materia Tributaria.
d) Cesación de la Vigencia de la Ley Tributaria.
e) Declaración de Inconstitucionalidad.

CAPITULO VI
1- La Potestad Tributaria – Definición – Características – Vigencia.
a) Carácter de los Principios Tributarios.
b) El Principio de legalidad.
c) El Principio de Igualdad
d) El Principios de Proporcionalidad
e) Otros principios

CAPITULO VII
1- La Contribuyente.
2- Tipos de Contribuyentes.
3- Universo de Contribuyentes

CAPITULO VIII
1- Los Sujetos de la Obligación Tributaria.
2- El sujeto Activo.
3- El sujeto Pasivo.
4- El sujeto Económico.
5- Finalidad del pago de los Tributos.
CAPITULO IX
1- Modos de Extinguir las Obligaciones Tributarias:
a) El pago de la Obligación Tributaria
b) La comunicación.
c) La condonación o Remisión.
d) La Prescripción.
e) De la suspensión
f) De la invocación.

CAPITULO X
1- La Administración Tributaria – Definición – Clasificación.
a) Normativa.
b) Inspección y Fiscalización
c) Determinación.
d) Sancionatoria.

2- Facultades:
a) Normativa.
b) Inspección y Fiscalización.
c) Determinación
d) Sancionatoria.

3- Deberes:
a) Reserva.
b) Publicidad.

4- Medidas Conservatorias.
a) Embargo Conservatorio.
b) Retenciones de Bienes Muebles
c) Nombramiento de Interventores.
d) Fijación de Sellos y Candados.
e) Constitución de Prenda o Hipoteca.
f) Otras medidas Conservatorias.

CAPITULO XI
1- Los Recursos – Definición – Clasificación.
a) En Sede Administrativa.
1- Reconsideración.
2- Jerárquico.
b) En Sede Jurisdisdiccional
1- Contencioso Tributario.
2- Revisión.
3- Retardación.
4- Amparo.

c) En Sede Judicial
1- Casación

CAPITULO XII

1.- Consideraciones Teóricas y Prácticas sobre las siguientes Leyes: Ley


No. 11-92, Titulo II, del Impuesto Sobre la Renta; Titulo III, del Impuesto
Sobre las Transferencia de Bienes Industrializados y de Servicios (ITBIS);
Ley No. 2569 Modificada, de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones;
Ley 18-88, del Impuesto Sobre la Vivienda Suntuaria y los Solares no
Edificados.

METODOLOGIA:

Cátedras del profesor, exposiciones, discusión grupal, práctica de campo,


seminarios, trabajos de investigación Phillis’66, estudio de casos,
simulación de casos.

EVALUACION:

A) Diagnostica: al inicio del curso, se determinan las competencias de


entrada del estudiante.
B) Formativa: durante el desarrollo del curso, se determinan las
deficiencias y el proceso del estudiante para corregirlo o reforzarlo.
C) Sumativa: consiste en pruebas parciales y trabajos prácticos, para
totalizar un resultado final del estudiante en el curso.

BIBLIOGRAFIA:

1- Código Tributario de la Republica Dominicana.


2- Ley No. 11-92, Sobre Impuesto Sobre la Renta.-
3- Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
4- Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.
METODOLOGIA:

Cátedras del profesor, exposiciones, discusión grupal, práctica de campo,


seminarios, trabajos de investigación Phillis’66, estudio de casos,
simulación de casos.

BIBLIOGRAFIA:

5- Código Tributario de la Republica Dominicana.


6- Ley No. 11-92, Sobre Impuesto Sobre la Renta.-
7- Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
8- Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.
INDICE

CAPITULO I: LEGISLACION TRIBUTARIA.


Concepto de Legislación Tributaria. 12
Definición de Legislación Tributaria 12
Diferentes Especiales de las Normas Tributarias. 13
La Relación Jurídica Tributaria. Concepto y Formas. 14
Hecho Generador 14
Presupuesto de Hecho. 17
Ingreso Público – Clasificación. 18
Los Tributos – Definición. 18
El Impuesto – Definición – Características – Clasificación. 19
La Tasa – Definición – Características – Clasificación. 23
Contribución Especial - Definición –Características – Clasificación. 24
Algunos Ingresos Fiscales no Tributarios 27
e) El Precio Público 27
f) El Empréstito (bono). 28
g) Beneficios provenientes de operaciones de cambio. 28
h) Peaje – Modalidad. 29

CAPITULO II: DERECHO TRIBUTARIO


Derecho Tributario – Definición – Autonomía. Alcance y Clasificación.-
42
Derecho Tributario Especial 45
Derecho Tributario General 45
Derecho Tributario Constitucional 46
Derecho Tributario Sustantivo o Material. 46
Derecho Tributario Represivo o Penal 46
Derecho Tributario Administrativo 46
Derecho Tributario Procesal. 46
Derecho Tributario Internacional. 47
Fuentes Directas y Supletorias del Derecho Tributario 47
La Constitución 47
Los Tratados Internacionales. 48
La Ley. 48
Actos con fuerza de Ley. 48
La Instrucción Administrativa. 48
La Costumbre. 48
Vigencia de la Ley Tributaria en el tiempo 49
Importancia del facto tiempo en la Vigencia de la Ley Tributaria. 50
Comienzo de la Vigencia 50
La retroactividad en Materia Tributaria. 50
Cesación de la Vigencia de la Ley Tributaria. 52
Declaración de Inconstitucionalidad. 52
La Potestad Tributaria – Definición – Características – Vigencia. 52
El Principio de legalidad. 53
El Principio de Igualdad 55
El Principios de Proporcionalidad 56
Otros principios 58

CAPITULO III: LOS CONTRIBUYENTES.


La Contribuyente. 66
Tipos de Contribuyentes. 66
Universo de Contribuyentes 67
Los Sujetos de la Obligación Tributaria. 70
El sujeto Activo. 70
El sujeto Pasivo. 71
El sujeto Económico. 71
Finalidad del pago de los Tributos. 72
Modos de Extinguir las Obligaciones Tributarias 73
El pago de la Obligación Tributaria 73
La comunicación. 74
La condonación o Remisión. 74
La Prescripción. 75
La Suspensión 77
La Invocación 78

CAPITULO IV: LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA


La Administración Tributaria – Definición – Clasificación. 85
Normativa. 86
Inspección y Fiscalización 87
Determinación. 92
Sancionatoria. 92
Facultades: 92
a) Normativa. 92
b) Inspección y Fiscalización. 92
c) Determinación 93
d) Sancionatoria. 93
Deberes: 93
Reserva. 93
Publicidad. 93

Medidas Conservatorias. 93
Embargo Conservatorio. 95
Retenciones de Bienes Muebles 95
Nombramiento de Interventores. 96
Fijación de Sellos y Candados. 96
Constitución de Prenda o Hipoteca. 96
Otras medidas Conservatorias. 96

CAPITULO V: LOS RECURSOS


Los Recursos – Definición – Clasificación. 101
En Sede Administrativa. 101
Reconsideración. 101
Jerárquico. 104
En Sede Jurisdisdiccional 104
Contencioso Tributario. 105
Revisión. 105
Retardación. 107
Amparo. 107
En Sede Judicial 108
Casación 108

Consideraciones Teóricas y Prácticas sobre las siguientes Leyes: 111


Ley No. 11-92, Titulo II, del Impuesto Sobre la Renta 112
Título III, del Impuesto Sobre las Transferencia de Bienes Industrializados y de
Servicios (ITBIS); 112
Ley No. 2569 Modificada, de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones; 112
Ley 18-88, del Impuesto Sobre la Vivienda Suntuaria y los Solares no
Edificados. 114
INTRODUCCION

Todos los seres humanos tenemos derechos, los cuales no son más que
aquellas libertades, facultades, prerrogativas inherentes a la persona,
es decir, que les son propias por el simple hecho de su condición
humana, para garantizarle una vida digna. Pero no siempre se han
reconocido estos derechos, sino más bien han sido el resultado de
muchas luchas sociales a través de la historia, en demanda de que sean
mejoradas las condiciones de vida de las personas.

El gran salto en términos de derechos humanos se dio durante la


Revolución Francesa de 1789, donde surgió un documento llamado
“Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”,
que al correr de los tiempos ha sido adoptada por la mayoría de los
pueblos.

La vida en sociedad exige a las personas el ejercicio de deberes y


obligaciones establecidas por la moral y las reglas de convivencia en un
determinado grupo social, las cuales debemos cumplir en
determinadas situaciones y actuaciones.

La conciencia nos indica que estamos obligados a cumplir con el deber,


que no podemos evitar la ley moral y que ningún poder podría anular
esa ley o exonerarnos de cumplir con sus disposiciones, aun cuando en
la práctica vemos casos de violación a la ley y de incumplimiento del
deber.

Tenemos el deber de obrar el bien y también el poder de hacerlo sin


que nadie nos lo impida. A esta facultad que tenemos se denomina
derecho o poder para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo a
las normas morales o a las leyes civiles.

De la misma manera, los contribuyentes tienen deberes y obligaciones


que cumplir y les asisten derechos que pueden y deben hacer valer en
el momento que lo necesiten. Estos derechos y obligaciones están
contenidos en el Título I del Código Tributario Dominicano.
CAPITULO I: LEGISLACION TRIBUTARIA.

Concepto de Legislación Tributaria. Definición de Legislación Tributaria.


Diferentes Especiales de las Normas Tributarias. La Relación Jurídica
Tributaria. Concepto y Formas. Hecho Generador. Presupuesto de Hecho.
Ingreso Público – Clasificación Los Tributos – Definición. El Impuesto –
Definición – Características – Clasificación. La Tasa – Definición –
Características – Clasificación. Contribución Especial - Definición –
Características – Clasificación. Algunos Ingresos Fiscales no Tributarios: El
Precio Público; El Empréstito (bono); Beneficios provenientes de operaciones
de cambio; Peaje – Modalidad.

Concepto de Legislación Tributaria.


La obligación tributaria es una responsabilidad que concierne a las
ciudadanas y los ciudadanos, compromiso del cual debemos estar
conscientes, ya que este aporte contribuye al desarrollo de la nación y
al fortalecimiento de la sociedad. 1

La Constitución de la República Dominicana en el numeral 6) del Art.


75 establece como uno de los deberes fundamentales de las personas:
«Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad
contributiva, para financiar los gastos e inversiones públicas. Es deber
fundamental del Estado garantizar la racionalidad del gasto público y
la promoción de una administración pública eficiente.»

Las contribuciones que los ciudadanos y ciudadanas deben pagar al


Estado en dinero, es decir los impuestos, representan una de las
fuentes más importantes para el presupuesto nacional dominicano;
esto es, los ingresos tributarios, que junto a los ingresos no tributarios
y los extraordinarios, le permitirán al Estado obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines administrativos y sociales, para lo que el
país debe contar con ciudadanos responsables, honestos y solidarios.

Definición de Legislación Tributaria.


Es un estudio de las leyes, reglamentos, resoluciones, decretos y
procedimientos establecidos por el Estado para fijar, cancelar y

1
Código Tributario de la Republica Dominicana.
recaudar los impuestos con los que se elabora el presupuesto nacional
para desarrollo de los planes y programas de desarrollo social en la
Republica Dominicana.

Diferentes Especiales de las Normas Tributarias.


El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que
comprende los aspectos materiales y los de naturaleza formal o
procedimental, entre los que se encuentran: los principios tributarios
constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y
espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos
y sus características, los métodos de determinación de las bases
tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la
deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los
actos administrativos y el estudio de los órganos de la administración
tributaria.

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones


específicas de cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal
de un país.

Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas


que disciplinan los tributos, se puede distinguir un derecho tributario
material que comprende el conjunto de normas jurídicas que
disciplinan la relación jurídico-tributaria y un derecho tributario
formal que comprende el conjunto de normas jurídicas que disciplinan
la actividad administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas y las que
surgen entre la administración pública y los particulares con ocasión
del desenvolvimiento de esta actividad.

El derecho tributario material se configura como un derecho tributario


de obligaciones cuyas normas son de carácter final. Por el contrario las
normas de derecho tributario formal tienen un carácter instrumental,
adjetivo, significan sólo un paso en el camino que la administración ha
de seguir para liquidar el tributo.
Derecho tributario formal y derecho tributario material no están sin
embargo separados de forma clara, sus normas se encuentran
íntimamente relacionadas ya que forman parte de un mismo sistema
jurídico. La distinción debe ser realizada con la flexibilidad y
relatividad con que toda sistematización de normas ha de ser utilizada.

La Relación Jurídica Tributaria. Concepto y Formas.


La Relación Jurídico-Tributaria puede definirse como un vínculo
jurídico obligacional surgido en virtud de las normas reguladoras de
las obligaciones tributarias que permite el fisco como el sujeto activo,
la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por parte
de un sujeto por parte de un sujeto pasivo que está obligado a la
prestación.

La génesis de esta expresión y su conceptualización se remonta a los


trabajos de Gianini , quien la define como una relación jurídica especial
surgida entre el Estado y los Contribuyentes a partir de las normas
reguladoras de las obligaciones tributarias.

Para Gianini esta relación jurídica especial es de naturaleza compleja lo


cual nos lleva a uno de los problemas más debatidos en la doctrina
tributaria, pues existe gran controversia: su contenido.

La relación Jurídica Tributaria es pues, el vínculo jurídico entre el


Estado, que es acreedor Tributario, o una entidad pública, que en
virtud de una ley posee este derecho, y el sujeto pasivo que puede ser
el contribuyente (generador de esos supuesto legales ) o los
responsables ( aquellos que sin tener la condición de contribuyentes,
deben cumplir la obligación atribuida a este). Este vínculo Jurídico,
cuyo principal objeto es el tributo, se origina al cumplirse los
presupuestos hipotéticamente encuadrados en la Ley.

Según Blumenstein, (citado por Moya), la relación jurídica tributaria


es determinante de las obligaciones del individuo sometido al poder de
imposición, que da lugar, por una parte, a una prestación jurídica
patrimonial (relación de deuda tributaria) y, por otra, a un
determinado procedimiento para la fijación del impuesto (relación de
determinación), con lo cual queda establecido el carácter paralelo de
ambos deberes.

En cuanto a la obligación que se imponen a terceras personas respecto


al procedimiento de determinación, se trata de un “deber cívico
especial establecido en interés de la comunidad y de la conservación
del orden público”.

Luqui (citado en Moya, 2009), se refiere a obligación tributaria, en


lugar de relación tributaria, no por desconocer su existencia, sino
porque la obligación tributaria es la suma del vínculo jurídico, y las
otras obligaciones nacen por causa de ella, o son consecuencia. (p.171).

Moya, (ob. cit.), comparte ese criterio expuesto por Luqui, por cuanto
considera que la relación jurídica tributaria es una obligación de dar
(pagar el tributo) y de hacer (declarar una renta o impuesto), y basada
en el poder de imposición del Estado. Toda obligación jurídica nace de
una relación jurídica, sea esta contractual o extracontractual.

La obligación tributaria
Giannini define la obligación tributaria como “el deber de cumplir la
prestación, constituye la parte fundamental de la relación jurídica y el
fin último al cual tiende la institución del tributo”.

La obligación tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de


hacer (cumplir con los deberes formales, declaración jurada), de
soportar (aceptar inspecciones, fiscalizaciones de los funcionarios
competentes) y por último es una prestación accesoria (pagar las
multas, intereses etc.). No compartimos el criterio de que la obligación
tributaria sea una obligación de no hacer (en el derecho sustantivo
penal). Se debe respetar las leyes (hacer) y no vulnerarlas. 2

Caracteres de la obligación tributaria


1. Es un vínculo personal entre el Estado y el sujeto pasivo.
Es de derecho público. No es un derecho real, ya que no priva la
autonomía de la voluntad del individuo sobre el interés imperativo del
2
Código Tributario de la Republica Dominicana.
Estado. El derecho público es irrenunciable, ya que el fin perseguido es
el interés del Estado.

2. Es una obligación de dar (sumas de dinero o cosas). Consiste en la


entrega de una cosa a otra o la transmisión de un derecho.

3. Tiene su fuente en la ley. La leyes un acto emanado del poder


legislativo, sin ella no puede existir actividad financiera.

4. Nace al producirse el presupuesto de hecho previsto en la ley, ya sea,


al describir situaciones o hechos ajenos a toda actividad o gasto estatal,
consistir en una actividad administrativa o en un beneficio derivado de
una actividad o gasto del Estado.

5. Es autónoma, frente a otras instituciones del derecho público, ya que


no depende de ninguna.

6. Su cumplimiento se puede asegurar por medio de garantía real o con


privilegios especiales. (Los créditos fiscales son créditos privilegiados
y se pueden hacer pagar con preferencia sobre otros créditos).

Algunos autores sostienen, entre ellos los alemanes, que la relación


tributaria Estado- Particular no es una relación de Derecho, sino una
relación entre un poder superior y unos sujetos sometidos a ese poder.

Hay quienes por el contrario, opinan que quienes la consideran como


una relación de poder, es un error ideológico por considerarlo
contrario a la naturaleza del estado de derecho en que el Estado como
persona jurídica se coloca en el ámbito del derecho en virtud del
principio de legalidad o reserva legal, los intereses estatales no pueden
hacer valerse sino a través del cumplimiento de la ley.

Moya, es de la opinión de que es una relación de Derecho y no de


Poder.
La relación tributaria es de orden personal, ya que es una obligación y
no un derecho de carácter real.
Entendiéndose doctrinariamente el impuesto real como aquellos que
se prescinden de las condiciones personales del contribuyente e igual-
mente se prescinde del total de su patrimonio, aplicándose el impuesto
sobre una manifestación objetiva de riqueza aislada de capacidad
contributiva. Por ejemplo tenemos el Impuesto Inmobiliario Urbano, el
Impuesto Aduanero, entre otros.

Hecho Generador
El hecho generador se debe entender como aquel acto económico o
negocio que resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a
generar el nacimiento de la obligación tributaria. Es decir, es un hacer
o un no hacer.

El hecho generador da nacimiento a la obligación tributaria, pues la ley


por sí sola no puede cumplir con este fin; esto, debido a que la
norma no puede indicar dentro de su ordenamiento a los deudores
individuales del tributo, por tal razón es que se sostiene del hecho
imponible, que al realizarse determina el sujeto pasivo y la prestación
a que está obligado.

Se debe entender, además, que una obligación tributaria es el vínculo


jurídico que nace de un hecho o acto al que la ley establece la
obligación de la persona física o jurídica, de realizar el pago de una
prestación pecuniaria.

Elementos del Hecho Generador.


Elemento objetivo. Consiste en la descripción del hecho concreto en la
norma tributaria que el contribuyente o sujeto pasivo de la obligación
tributaria puede realizar materialmente

Elemento subjetivo. Referido a los sujetos que intervienen en la


obligación tributaria una vez que se ha realizado el hecho
generador. Al dar nacimiento a la obligación tributaria, el hecho
imponible determina cuál va a ser el sujeto activo de dicha obligación y
el sujeto pasivo de la misma.
Este elemento, consiste en brindar definiciones de los sujetos pasivos y
activos que están relacionados con las circunstancias objetivas
descritas en la ley, de tal forma que surja para unos la obligación y para
otros la pretensión del tributo.
Presupuesto de Hecho.
El presupuesto de hecho comprende todos los elementos necesarios
para la producción de un determinado efecto jurídico y sólo esos
elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia:

a) Que en ausencia de uno cualquiera de los elementos que concurren a


formar el presupuesto, el efecto jurídico en cuestión no se produce;

b) Que no es posible establecer una distinción entre los elementos del


presupuesto en cuanto se refiere a la causalidad jurídica existente
entre cada uno de esos elementos singulares y el efecto jurídico
producido; y

c) Que dos presupuestos distintos deben contener, al menos un


elemento diverso, que es precisamente el que cualifica el presupuesto
particular de que se trata, en contraste con todos los otros
presupuestos posibles.

Ingreso Público.
Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para
realizar sus actividades. Desde un punto de vista cuantitativo,
los impuestos suelen constituir el principal componente de los
ingresos públicos.

Otro componente importante es la producción realizada por


las empresas públicas propiedad de los Estados o
los rendimientos obtenidos del alquiler o uso de propiedades o
servicios públicos.

También existen otras vías más excepcionales de obtener recursos


públicos, como por ejemplo, la venta de determinados activos y
la privatización de empresas o la captación de recursos mediante
el endeudamiento en el mercado financiero internacional.
Clasificación.
El Estado desarrolla un conjunto de actividades económicas en favor
de sus ciudadanos, para lo que necesita disponer de recursos con los
que sufragar los gastos que conllevan estas necesidades, que cada vez
adquieren mayor volumen.

La actividad desarrollada por el sector público produce, como


cualquier agente de producción, de recursos que genera su propia
actividad económica. Servicios que prestan el Estado actualmente
como transporte, suministro de agua, enseñanza, etc. generan ingresos
que pueden cubrir, según el caso, la totalidad o solo una parte de los
costos de producción de estos servicios.

El Estado también es propietario de bienes como terrenos, edificios,


empresas, obras artísticas, etc. de los que obtiene ingresos derivados
de su explotación. De forma añadida el Estado puede obtener ingresos
de pedir dinero prestado.

El Estado además puede captar recursos de forma coactiva vía


impuestos, amparándose en su cualidad de representante máximo de
los intereses ciudadanos y exigiendo a los ciudadanos la participación
en la financiación de los proyectos de gasto público.

Los Tributos – Definición.


Cantidad de dinero o especie que por ley deben pagar las ciudadanas y
los ciudadanos para contribuir con el Estado en el sostenimiento del
gasto público.

La mayoría de los autores coinciden al afirmar que, las estructuras


jurídicas en que descansan los impuestos fueron establecidas en Roma,
considerada como la "Cuna del Derecho en General", y en la Biblia
aparecen menciones claras de su existencia variedad y obligatoriedad.

En este sentido, en el Evangelio de San Mateo (Cap. 22 Vers.21),


Jesucristo replicó a sus apóstoles en relación con el impuesto debido al
emperador romano Julio César lo siguiente, "Por lo tanto, den al César
lo que es del César y a Dios lo que a Dios Corresponde".

Asimismo, en el libro de los Romanos (Cap. 23, Vers. 7) San Pablo


expresa: "Paguen a cada uno lo que corresponde: al que
contribuciones, contribuciones; al que impuestos, impuestos; al que
respeto, respeto; al que honor, honor.

Clasificación de los Tributos


Los tributos se clasifican en impuestos, contribuciones especiales y
tasas.

El Impuesto – Definición.
Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza
jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un
patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la
renta.

Los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos


ingresos. Fueron implementados por los Estados para financiar la
satisfacción de las necesidades públicas. En este sentido, se puede
afirmar que los primeros recursos tributarios fueron aquellos que el
Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder de imperio a través de
costumbres que luego se convirtieron en leyes, en la Roma antigua.

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los


hombres entregaban ofrendas a los dioses a cambio de algunos
beneficios. Posteriormente, desde la civilización griega, se maneja el
término de la progresividad en el pago de los impuestos por medio del
cual se ajustaban los tributos de acuerdo a las capacidades de pago de
las personas.

También se controló su administración y clasificación. Igualmente en


América, culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha, pagaban
los tributos de manera justa por medio de un sistema de aportes bien
organizado.

En la época del imperio Romano, El emperador Constantino extiende


los impuestos a todas las ciudades incorporadas “Para hacer grande a
Roma”, según sus propias palabras.
En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los
pobladores en especies a los señores feudales, con los vegetales o
animales que crecían en las pequeñas parcelas que le eran asignadas, y
a la iglesia Católica en la forma conocida como “diezmos y primicias”,
de carácter obligatorio y relacionados con la eliminación de posibles
cadenas después de la muerte.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a


finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que
se crearon en este periodo, se destacaron: el impuesto sobre la renta al
exportador, al importador, al vendedor y los impuestos a la
producción, entre otros.

Características
Las características de los impuestos son intrínsecas a los objetivos que
se marcan en la aplicación de los mismos. Como más generales
podriamos aplicar las siguientes.

- Los impuestos son unos gravámenes aplicados a la actividad


empresarial o a las rentas del trabajo, bien en capital o en bienes
materiales, con el fin de recaudar lo necesario para establecer una
compensación en servicios a las partes tributantes.

- Los impuestos suelen tener características de compensación social


con el fin de repartir los bienes y conseguir una hegemonizad en los
tributantes, siempre en función de la renta de los mismos.

- La aplicación abusiva de los impuestos, puede generar una caída del


consumo y por tanto producir recesiones económicas y paralizaciones
de las actividades empresariales.
- Una aplicación parcial de los impuestos a ciertos productos de
consumo, puede afectar a los sectores involucrados en la producción,
transformación y comercialización de los productos finales vinculados
a dichos sectores.

- Una redistribución de los impuestos, no equitativa y progresiva en


función de las rentas de los contribuyentes, puede causar
desigualdades sociales y provocar aparición de clases diferenciadas
con marcado carácter.

- En momentos de recesión las subidas de impuestos sirven para


afianzar los ingresos de las administraciones públicas en detrimento
del consumidor final y de los sectores empresariales, pero que
aplicados con un carácter equilibrado y una vez recaudados, al ser
redistribuidos sin mermas debidas a la corrupción, amiguismo,
clientelismo, derroche, etc, pueden ayudar a incentivar la inversión
privada, mejorando las infraestructuras públicas, y estableciendo las
bases para futuros cimientos que permitan una mejora de la calidad de
vida en los contribuyentes, tales como subida de salarios y mejora de
servicios de sociales.

- Como característica fundamental de los impuestos, es que no ha todos


nos afectan por igual, ya que si sube el tabaco al que no fuma le da lo
mismo, por ejemplo.

Clasificación de los impuestos


Impuestos directos: Aquellos que recaen directamente sobre las
personas o empresas, gravando sus ingresos o sus propiedades.

Impuestos indirectos: Aquellos que recaen sobre los bienes y


servicios, y por ende afectan indirectamente el ingreso del consumidor
o del productor.

Impuestos reales: Aquellos en los cuales no se consideran las


condiciones personales del contribuyente.
Impuestos personales: Aquellos impuestos que tienen en cuenta las
condiciones personales del contribuyente que afectan su capacidad
contributiva.

La Tasa – Definición.
Es el tributo exigible por la prestación efectiva o potencial de un
servicio individualizado hacia él o la contribuyente.
Las tasas son los tributos que el estado cobra por la realización de un
determinado servicio o actividades en régimen de derecho público.
Actualmente no tienen en si una finalidad recaudatoria sino más bien
de racionalizar y limitar el uso de los servicios públicos.

Características
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la
utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no
existe la obligación de pagar.

Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el


impuesto es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la
pagan solo para aquellas personas que hagan uso de un servicio, por
tanto, no es obligatorio.

Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago,


es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una
contraprestación, algo que no sucede en los impuestos o las
contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no existe
ninguna contraprestación especial.

Clasificación
Las tasas pueden ser de distintos tipos, según el hecho que les da
origen; sin embargo, las más comunes son las tasas por la prestación
de servicios públicos, las tasas judiciales y las tasas que exige el Estado
en virtud de su poder de policía administrativa.
Las tasas por la prestación servicios públicos se originan por
servicios prestados por el Estado de naturaleza divisible, cuantificables
e individualizados en el contribuyente, como por ejemplo, el servicio
de abastecimiento de agua potable y el servicio de aseo domiciliario.

Las tasas judiciales se originan por servicios prestados por el Estado


en el campo jurídico y entre las cuales se distinguen:
1) Las de jurisdicciones civiles contenciosas (juicios civiles
propiamente dichos, comerciales, rurales, mineros, etc.);

2) Las de jurisdicción civil voluntarias (juicios sucesorios, información


sumaria, habilitaciones, etc.) y,

3) Las de jurisdicción penal (procesos de derecho penal común y


derecho penal contravencional).

Las tasas por poder de policía administrativa del Estado, se originan


por varias circunstancias, entre las cuales se destacan:
a) contraprestación por la concesión de licencias o autorizaciones –
tasas administrativas-, como son las que se derivan de la concesión y
legalización de documentos o por certificaciones o autenticaciones;

b) controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales, como las


relacionadas con la salubridad y pesas y medidas;

c) por autorizaciones, concesiones y licencias, como las relacionadas


con permisos de edificación, de conducir y de caza, y

d) por inscripción en los registros públicos (registro civil, del


automotor, prendario, etc.). A nivel municipal se aplican tasas por
licencia para ejercer actividades económicas y para el expendio de
licores, entre otras.

Contribución Especial - Definición.


El hecho gravado generador de la obligación tributaria, consiste en un
aumento o incremento de valor de sus bienes inmuebles, en virtud de
la realización de una obra pública (hay una contraprestación).
Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible
consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de
un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización
de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos.

Las contribuciones especiales tienen como hecho generador beneficios


individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras
públicas o de especiales actividades del Estado. Así, por ejemplo, la
pavimentación de una calle, la construcción de un desagüe, la puesta en
práctica de un servicio, pueden valorizar los inmuebles cercanos a
estas obras o servicios, lo que hace presumir un incremento
patrimonial del propietario, que es justo gravar.

Características
Origen de a obligación tributaria. Solo podrá exigirse en el supuesto
de que exista un beneficio especial para el contribuyente, como
consecuencia de la realización de una actividad estatal de interés
general.

El cobro debe fundarse en la ley. Como cualquier otra de las


contribuciones, este tipo de tributos debe acatarse estrictamente al
principio de legalidad, por lo que las contribuciones especiales deben
tener su fundamento en un decreto expedido por el Congreso por
medio de una ley para satisfacer el Presupuesto de Egresos. 3

La prestación del servicio o la realización de la obra debe


efectuarla la administración activa o centralizada. La contribución
especial, encuentra su esencia en la necesidad del Estado de sufragar
los gastos públicos, por lo que solo existirá la obligación si el beneficio
se obtiene a a través obras realizadas por el Estado, ya sea la los
Estados o los Municipios, como quedo explicado en aquella
oportunidad.

3
Código Tributario de la Republica Dominicana.
La prestación debe ser proporcional y equitativa. Como figura de
carácter fiscal las contribuciones especiales deben respetar el principio
de justicia tributaria que según lo establecido en la Constitución, es
obligación de los dominicanos contribuir con los gastos públicos, tanto
del distrito del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes, por lo que la
cantidad en qué consistirá la aportación debe ser inferior al valor de la
obra ejecutada o del servicio prestado, por lo que el Estado no debe
pretender recuperar por medio de los tributos el costo total de la obra,
si no que únicamente deberá exigir a los contribuyentes beneficiados la
parte proporcional que supone para ellos la ejecución de una obra
pública.

El pago es obligatorio. Al igual que las otras contribuciones


tributarias, existe la obligación de pagar cuando el particular se
encuentra dentro de la hipótesis normativa y esto se presenta cuando
el Estado termina y pone en funcionamiento la obra ejecutada o en su
caso la prestación del servicio.

Clasificación.
Las contribuciones especiales también se clasifican de acuerdo con el
hecho que le da origen. Las más comunes de estas contribuciones son
sobre plusvalía de propiedades inmuebles causada por cambios de uso
o de intensidad en el aprovechamiento y por mejoras.

Ambas podrán ser creadas por el Concejo Municipal, cuando se haya


aprobado previamente un cambio de uso o de aprovechamiento de los
terrenos urbanos o se haya construido una obra que beneficie
monetariamente al propietario de un inmueble por su cercanía a la
misma.

Existe otro tipo de contribución especial denominada contribución de


seguridad social, que algunos autores llaman parafiscalidad y que están
a cargo de patronos y trabajadores y cuya recaudación se destina a la
financiación de servicios de previsión y asistencia social. Entre estas
contribuciones podemos mencionar las cotizaciones al Seguro Social
Obligatorio (SSO).
Requisitos para exigir una contribución especial.
La realización de un obra o la ejecución de una actividad de interés
colectivo.
La obtención de un beneficio por parte del contribuyente como
consecuencia de dicha actividad.

Algunos Ingresos Fiscales no Tributarios.


Los Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas,
contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de
los Bienes producidos por las empresas públicas. Los Ingresos No
Tributarios también hacen parte de los Ingresos Corrientes del Estado.

El Precio Público.
Se denomina precio público a la contraprestación dineraria que
el Estado recibe por la prestación de un servicio de solicitud voluntaria
por el contribuyente, en igualdad de condiciones que el sector privado
y en régimen de Derecho público, tal como define el artículo 24 de la
Ley de Tasas y Precios Públicos.

El Estado ofrece un servicio (como por ejemplo la matrícula


universitaria, o la piscina municipal) y cobra un precio por él, al igual
que lo podría hacer una empresa privada; pero que sirve para financiar
el gasto público.

Se diferencia de la tasa en que ésta se paga por el aprovechamiento


especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización
de actividades en régimen de Derecho público que, o bien es de
solicitud obligatoria por parte del contribuyente, o bien dicho servicio
no puede realizarse en modo alguno por el sector privado.

Tanto la tasa como el precio público son ingresos públicos de derecho


público que obtiene el Estado, aunque solamente la tasa se trata de un
tributo. En el caso de la tasa, el pago puede cubrir como máximo el
importe real del servicio, mientras que el pago de un precio público
debe cubrir como mínimo este importe, por ello se permite obtener
beneficios solamente en el caso del precio público.

El Empréstito (bono).
Un empréstito es una forma de captar dinero del público por parte de
las entidades de crédito, que emiten en este caso un conjunto de
valores en serie que la gente puede comprar. A cambio, la entidad se
compromete a devolver el dinero en el plazo y con los intereses
pactados.
Se parece a un depósito a plazo fijo, pero la diferencia reside en que en
un empréstito la deuda que asume la entidad está representada por un
valor cuya propiedad puede ser transmitida libremente, a saber, que se
puede comprar o vender. Estos valores se llaman títulos de renta fija,
porque quienes los poseen reciben unos intereses fijados de antemano,
a diferencia de lo que ocurre con la renta variable.

No solo las entidades de crédito emiten renta fija, sino también otras
empresas tales como compañías eléctricas, de autopistas o de
telecomunicaciones. El Estado a través del Tesoro Público también
emite empréstitos que llama Deuda Pública.

Según el autor Adolfo Arrioja Vizcaíno, se llama empréstito


al crédito o financiamiento otorgados a un gobierno por un Estado
extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo
Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo,
Eximbank, Banco Mundial, etc.), por instituciones privadas de crédito
extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la
satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan
para el gobierno receptor, la obligación a un cierto plazo, de
restituirlos adicionados con una sobreprima por concepto de intereses
y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de
bonos, moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiación y
nacionalizaciones), forma la deuda pública de un país.

Los empréstitos pueden negociarse a corto, mediano o largo plazo; de


acuerdo fundamentalmente con la capacidad de pago del receptor y
con sus requerimientos monetarios.
Pueden revestir la forma de "préstamos libres" o de "préstamos
atados", según se condicione o no por el otorgante, su aplicación a
programas específicos de gobierno. Así, por ejemplo, los créditos que
confiere el Banco Interamericano de Desarrollo "organismo de ayuda
económica internacional a los países del Continente Americano" son
generalmente "atados", en virtud de que su aprobación y desembolso
están vinculados a la planeación y ejecución de obras públicas
perfectamente identificadas, v. gr., la constitución de un sistema de
riego para el fomento de la agricultura en una región territorialmente
delimitada.

Por el contrario, los empréstitos provenientes del Fondo Monetario


Internacional, como generalmente obedecen a propósitos de
reconstrucción económica global, suelen revestir el carácter de
"créditos libres", en cuanto a que su aplicación no está condicionada, si
bien las "cartas de intención" conforme a las cuales dicho organismo
trabaja, llegan a imponer a las naciones receptoras fuertes
restricciones en materia de tasas anuales de inflación, incrementos
salariales, reducción del circulante monetario y otras más que sería
largo enumerar aquí.

Peaje – Modalidad.
Se denomina peaje al pago que se efectúa como derecho para poder
circular por un camino. En la antigüedad, se llamaba portazgo a la
suma que debía pagarse para cruzar cierto límite (puerta) entre dos
zonas territoriales o por cruzar un puente.

En términos más generales se asocia el concepto de peaje a la tasa o


tarifa que se cobra a un medio de
transporte terrestre, fluvial o marítimo como derecho de tránsito para
utilizar la infraestructura de la respectiva vía de comunicación; por
ejemplo a los automóviles para poder circular por una autopista, o a
los barcos para poder atravesar por un canal de navegación o
una hidrovía. En la mayoría de los casos la vía o ruta marítima sujeta a
peaje permite a los usuarios ahorrar tiempo de viaje y reducir sus
costos de operación, con respecto al tránsito por vías o rutas alternas
libres de peaje.

El dinero recaudado a través de un peaje se destina normalmente a


financiar la construcción, operación y mantenimiento
de infraestructuras viarias (carreteras, túneles, canales de
navegación o puentes). Por sus altos costos de inversión, lo habitual es
que el peaje cobrado no cubra los costos totales de construcción, y
cuando se administra directamente por el Estado, en general, los
fondos recaudados se utilizan principalmente para operación y
mantenimiento de la infraestructura sujeta al peaje.
En el caso de carreteras sujetas a concesión o tercerizadas, el peaje
permite al operador privado recuperar las inversiones realizadas y los
costos futuros de administración, operación y mantenimiento.

Los esquemas de cobro de peajes permiten al Estado, sea directamente


o a través de un concesionario, realizar un cobro directo a los usuarios
que utilizan la carretera, puente o túnel, evitando así que los
demás contribuyentes subsidien a los usuarios dicha infraestructura
vial. Por otra parte, y debido a los problemas de congestión vial crónico
que se han venido presentando en los grandes centros urbanos,
desde 1975 en Singapur, y con mayor intensidad a partir del año 2003,
se han introducido los peajes urbanos bajo el concepto económico
de tarifas de congestión, con el propósito de disminuir el número
de vehículos entrante en las áreas urbanas centrales.

En estos casos, el peaje cobrado cubre los costos de operación del


sistema de control, y los recursos restantes se destinan al transporte
público o para financiar infraestructuras viales urbanas.

Normalmente las tarifas de peaje se pagan en estaciones de


peaje ubicadas en la vía, puente o túnel donde se está viajando, ya sea
sobre la vía principal o en las vías laterales (al salir de la autopista). El
principal problema directo asociado con el cobro de peajes es la
congestión que se produce en las estaciones de peaje durante las horas
pico (en el área urbana) o durante la ida y regreso de los viajeros
durante los finales de semana y feriados (en el área rural). Cuando los
volúmenes de tránsito son muy altos las colas pueden
alcanzar kilómetros y las demoras pueden llegar a ser
extremadamente altas.

Hay varios tipos de peaje:


Peaje abierto: cada cierta distancia hay una caseta de peaje, donde se
abona una cantidad.

Peaje cerrado: al entrar en la carretera de peaje, se registra la entrada


y se abona a la salida, según la longitud recorrida, sin más paradas
intermedias (con peaje manual recoge una tarjeta a la entrada y
cuando se usa el telepeaje no se recoge tarjeta, pues el aparato se
encarga de registrar la entrada).

Peaje anual: en algunos países, como en Suiza, los usuarios pagan


anualmente una cantidad, que se acredita mediante una pegatina en el
parabrisas, que les permite circular por todas las autopistas
libremente. Aquellos que solamente la utilizan ocasionalmente
(turistas), tienen que pagar la misma cantidad.

Peaje urbano de congestión: Tasa, cargo o impuesto que se cobra en


algunas ciudades bajo la política de tarifas de congestión, como los
implantados en Buenos Aires, Estocolmo, Londres, Milán y Singapur,
con el propósito de disminuir la cantidad de vehículos que acceden a
una determinada zona del centro para reducir la congestión de
tránsito, y en los programas más recientes, también tienen el objetivo
de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es un
auténtico portazgo, y no de un peaje en el sentido tradicional,
los medios de comunicación con frecuencia lo llaman "Peaje urbano".

Además hay otro medio curioso de financiar las carreteras:

Peaje sombra: construye y financia la autopista una empresa


comercial y la Administración paga el peaje de los vehículos que
circulan por ella, de modo que se financia con los impuestos, pero se
evita el endeudamiento de la administración a corto plazo, aunque la
experiencia indica que a largo plazo puede suponer un quiebra
económica

Con el propósito de disminuir el congestionamiento provocado por el


cobro manual de los peajes, en los años ochenta se desarrolló
tecnología para realizar el cobro en forma automática, sistema
llamado telepeaje o cobro electrónico de peajes (ETC por su siglas en
inglés). Esta tecnología permite a los usuarios pasar por las estaciones
sin parar, reduciendo un poco la velocidad o con una parada mínima.
También existe la tecnología que permite eliminar del todo las
estaciones, permitiendo a los usuarios transitar pagando una tarifa por
kilómetro, mediante un sistema de pórticos y dispositivos instalados
en los vehículos, lo que obliga a que todo vehículo que quiera circular
por la autopista disponga de aparato denominado "transponder"
(abreviatura del inglés "Transmitter/Responder").

Noruega ha sido el pionero a nivel mundial en el uso generalizado del


telepeaje. El primer uso exitoso fue en la ciudad de Bergen, en 1986,
cuando entró en funcionamiento como complemento al cobro
tradicional con casetas de cobro de peaje. Estados Unidos es otro país
que cuenta con un uso amplio de telepeajes, pero sólo como
complemento al cobro manual en casetas de peaje.

Los sistemas 100% electrónicos, sin estaciones de peaje, se han usado


únicamente en Toronto, Canadá desde 1997, en varias carreteras
en Noruega, en Melbourne, Australia desde 2000, en TelAviv, Israel ta
mbién en 2000, y en Santiago de Chile desde 2004 y 2005. Destaca el
hecho de que el sistema chileno es el primero en el mundo que
atraviesa el centro comercial de la ciudad, en un tramo de una
autopista urbana concesionada y opera con los vehículos transitando a
velocidad normal, (Autopista Central, y la Autopista Costanera Norte).

Este aplicación tecnológica ha permitido la introducción de políticas


para regular la congestión basadas en el cobro de peajes urbanos. La
aplicación de tarifas de congestión, ya ha sido utilizada con éxito
en Singapur en 1998, como mejoramiento del sistema manual
implantado en 1975 (ver Tarifas de congestión de Singapur); Londres a
partir de 2003, y ampliado en 2007 (ver Peaje urbano de Londres);
y Estocolmo en 2006 como prueba y a partir de 2007 en forma
permanente (ver Impuesto de congestión de Estocolmo).

En las autopistas de peaje de Europa existen distintos sistemas de


Telepeaje, según los distintos países, aunque la Comisión Europea está
intentando unificar las técnicas para conseguir que con un solo sistema
se puedan recorrer todas las autopistas de la Unión (lo que resultaría
especialmente interesante para los británicos que, por tener el volante
de sus vehículos a la derecha, tienen dificultades para el pago manual
en el resto del continente).

En República Dominicana
La Dirección General de Control, Mantenimiento y Supervisión del
Sistema de Peajes Nacionales fue creada mediante el Decreto Número
44-99, del 17 de Febrero del año 1999, tomando como base de
sustentación para su promulgación la Ley No.278 del 8 de Marzo del
1972, que faculta al Poder Ejecutivo a establecer y fijar el cobro de
peaje a los que transitan por las autopistas, carreteras y puentes de
primer orden del Territorio Nacional.

La creación de ésta Dirección General de Peajes, tenía como misión


inmediata, asumir el control total de las estaciones de peajes que
entonces se estaban construyendo en la Autopista Las Américas,
Autopista Duarte, Autopista 6 de Noviembre y Carretera Sánchez, las
cuales asumió en los meses de Septiembre y Octubre de ése mismo
año.

El día 5 de Febrero del año 2003, la estación de peajes de la Autopista


Las Américas, le fue entregada, para su administración y control, a la
empresa concesionaria (CODACSA), como parte del contrato de
concesión en régimen de peaje para el desdoblamiento a cuatro (4)
carriles de la Carretera San Pedro de Macorís - La Romana.

El 3 de Septiembre del mismo año, basado en un poder especial del


Presidente, Ing. Hipólito Mejía, marcado con el No. P. E. 498-03, el
Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones de entonces, suscribió
un contrato con el Banco de Reservas de la República Dominicana, por
medio del cual, a dicho banco se le "Otorgaba la gestión de cobro y
administración de las estaciones de peajes, de la Carretera Sánchez,
Autopista Duarte y Autopista 6 de Noviembre, a fin de facilitarle el
cobro de las deudas contraídas por la SEOPC con dicha institución
bancaria".
Luego, en el mes de Septiembre del año 2005, durante la gestión de
gobierno del Dr. Leonel Fernández Reyna, la deuda contraída por
Obras Públicas con el Banco de Reservas pasó a formar parte de la
deuda pública, por lo que dicha deuda fue saldada por la entonces
Secretaría de Estado de Haciendas.

En el mes de Junio del año 2012, las estaciones de peajes Duarte, 6 de


Noviembre y Sánchez les fueron entregadas a la empresa DOVICON, S.
A. para su control y administración, como parte de un contrato de
concesión en régimen de peajes para el mantenimiento de las
Autopista Duarte, Autopista 6 de Noviembre y Carretera Sánchez,
además del desdoblamiento a cuatro (4) carriles de la Carretera
Navarrete - Puerto Plata. En ése momento dichas estaciones de peajes
estaban bajo el control del Banco de Reservas.

Cuando las cuatro (4) estaciones de peajes propiedad del Gobierno


Dominicano pasan a manos del Banco de Reservas y de CODACSA, la
función de la Dirección General de Peajes se concentra a efectuar una
labor de supervisión del funcionamiento de las estaciones de peajes y
de la fiscalización de las operaciones generadas en las mismas por el
cobro del peaje.

La Dirección General de Peajes asume de nuevo sus funciones


originales, como lo establece el Decreto 44-99 de fecha 17 de Febrero
del año 1999, a partir del día 1ro. de Diciembre del año 2012, cuando
recibe y asume el control administrativo y técnico de las estaciones de
peajes "Coral I" y "Coral II", construidas en la recién inaugurada
Autopista del coral, en la región este del país.

Ese mismo año, pero el día 8 de Agosto recibimos, de parte de la


empresa concesionaria CODACSA, la administración y control de la
Estación de Peajes Las Américas, después de lograrse la anulación del
contrato de concesión firmado el 5 de Febrero del año 2003. Luego, el
día 24 de Mayo del año 2013, la empresa concesionaria DOVICOM, S. A.
entregó a la Dirección General de Peajes la administración y control de
las estaciones de peaje Duarte, Sánchez y 6 de Noviembre ,luego de un
proceso de rescisión del contrato de concesión firmado con
el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en el año
2012.

El día 20 de Noviembre del año 2013 es puesta en operación la


estación de peajes La Romana, construida en la Ave. Circunvalación de
La Romana, la cual queda también bajo el control de la Dirección
General de Peajes.

El día 22 de Febrero del año 2014, es puesta en operación, bajo el


control administrativo y técnico de la Dirección General de Peajes, la
Estación de Peajes Santiago Norte, en la Ave. Circunvalación Norte de
Santiago de Los Caballeros. 4

4
Código Tributario de la Republica Dominicana.
CUESTIONARIO UNIDAD I

1.- Concepto de Legislación Tributaria.

2.- Definición de Legislación Tributaria.


.

3.- Diferentes Especies de las Normas Tributarias.

4.- La Relación Jurídica Tributaria. Concepto.

5.- La obligación tributaria.

6.- Caracteres de la obligación tributaria.

7.- Explique sobre el Hecho Generador.


8.- Elementos del Hecho Generador y defina.

9.- Explique sobre el Presupuesto de Hecho.

10.- Defina Ingreso Público.

11.- Clasificación.

12.- Los Tributos – Definición.

13.- Clasificación de los Tributos.

14.- El Impuesto – Definición.


15.- Explique sobre las Características.

16.- Clasificación de los impuestos y defina.

17.- La Tasa – Definición.

18.- Características.

19.- Clasificación.

20.- Hable de las tasas por la prestación servicios públicos.

21.- Las tasas judiciales se originan por servicios prestados por el


Estado en el campo jurídico y entre las cuales se distinguen:

22.- Hable de las tasas por poder de policía administrativa del Estado.
23.- Contribución Especial - Definición.

24.- Explique sus Características.

25.- Explique el Origen de a obligación tributaria.

26.- Explique el cobro debe fundarse en la ley.

27.- Explique sobre la prestación del servicio o la realización de la


obra debe efectuarla la administración activa o centralizada.

28.- Explique sobre la prestación debe ser proporcional y equitativa.


29.- Explique sobre que el pago es obligatorio.

30.- Explique sobre la Clasificación.

31.- Requisitos para exigir una contribución especial.

32.- Hable de Algunos Ingresos Fiscales no Tributarios.

33.- Explique sobre el Precio Público.

34.- Explique sobre El Empréstito (bono).


35.- Defina Peaje – Modalidad.

36.- Explique sobre el Peaje cerrado.

37.- Explique sobre el Peaje anual.

38.- Hable del Peaje urbano de congestión.

39.- Defina Peaje sombra.

40.- Explique sobre el mantenimiento y supervisión del Sistema de


Peajes en República Dominicana.
CAPITULO II: DERECHO TRIBUTARIO

Derecho Tributario – Definición – Autonomía. Alcance y Clasificación. Derecho


Tributario Especial. Derecho Tributario General. Derecho Tributario
Constitucional. Derecho Tributario Sustantivo o Material. Derecho Tributario
Represivo o Penal. Derecho Tributario Administrativo. Derecho Tributario
Procesal. Derecho Tributario Internacional. Fuentes Directas y Supletorias del
Derecho Tributario: La Constitución. Los Tratados Internacionales. La Ley.
Actos con fuerza de Ley. La Instrucción Administrativa. La Costumbre. Vigencia
de la Ley Tributaria en el tiempo: Importancia del facto tiempo en la Vigencia
de la Ley Tributaria. Comienzo de la Vigencia. La retroactividad en Materia
Tributaria. Cesación de la Vigencia de la Ley Tributaria. Declaración de
Inconstitucionalidad. La Potestad Tributaria – Definición – Características –
Vigencia. El Principio de legalidad. El Principio de Igualdad. El Principios de
Proporcionalidad. Otros principios.

Derecho Tributario – Definición – Autonomía. Alcance y


Clasificación.
El derecho tributario o derecho fiscal es una rama del derecho
público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales
el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas
a la consecución del bien común.

Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede


acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su
importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento
sustantivo.5

Se ha considerado que él término de fiscal es más preciso y un tanto


más conveniente, sin embargo algunos tratadistas como De la Garza lo
llama Derecho tributario y lo define como el conjunto de normas
jurídicas que se refieren al establecimiento de impuestos, derechos y
contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas principales y
accesorias que se establecen entre la Administración y los particulares
con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los
5
Código Tributario de la Republica Dominicana.
procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a la
sanciones establecidas por su violación.

En el sentido amplio de la definición de derecho financiero, éste abarca


los tres aspectos, el derecho fiscal, que se refiere a la obtención de
recursos, el derecho patrimonial que alude al manejo de dichos
recursos, y finalmente al derecho presupuestario que versa sobre la
erogación de los mismos recursos.

Ahora bien, se sostiene que el derecho tributario forma parte del


derecho fiscal, pues al referirse éste a la obtención de recursos, una
parte de esos recursos, la integran los provenientes de la imposición de
cargas tributarias. De ahí, que se pretenda diferenciar entre los
ingresos que obtiene el Estado sin la característica de soberano y los
que obtiene vía impositiva.

Se entenderá como materia Fiscal todo lo relativo a los ingresos del


Estado provenientes de las contribuciones y a las relaciones entre el
propio Estado y los particulares, considerados en su calidad de
contribuyentes.

Por su parte la Suprema Corte de Justicia considera por Fiscal lo


perteneciente al fisco; y fisco significa la parte de la Hacienda Pública
que se forma con las contribuciones, impuestos o derechos, siendo
autoridades fiscales la que tienen intervención por mandato legal. 6

Así pues considera por materia Fiscal lo relativo a la determinación, la


liquidación, el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el
control de los créditos fiscales o lo referente a las sanciones que se
impongan por motivo de haberse infringido las leyes tributarias.

Por su parte Manuel Andreozzi define al Derecho Tributario como la


rama del Derecho Público que estudia los principios, fija las normas
que rigen la creación y prescripción de los tributos y determina la

6
Código Tributario de la Republica Dominicana.
naturaleza y los caracteres de la relación del Estado con el
administrado que está obligado a pagarlos.

Mientras Rafael Bielza dice que el Derecho Fiscal es el conjunto de


disposiciones legales y de principios de Derecho Público que regula la
actividad jurídica del fisco.

Otra definición de Derecho Fiscal es considerarla como el sistema de


normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios
comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control
de los ingresos de derecho público del Estado derivados del ejercicio
de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio
Estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes.

Con todo lo antes señalado podemos decir que con la expresión de


Derecho Tributario se envuelve todo un régimen jurídico relativo al
pago de tributos, y con la expresión Derecho Impositivo se denomina al
régimen jurídico relativo al cumplimiento de obligaciones impuestas
por el Estado, resulta claro que en ambos casos se trata de la misma
materia fiscal, por lo tanto, las expresiones Derecho Fiscal, Derecho
Tributario y Derecho Impositivo pueden considerares sinónimas,
aunque en México se denomina tradicionalmente como Derecho Fiscal.

Autonomia del derecho tributario.


En el problema de la autonomía del derecho fiscal, cabe señalar que
desde hace tiempo el Tribunal Fiscal de la Federación de México ha
sostenido que existe dicha autonomía, el derecho fiscal Como rama del
derecho administrativo y a su vez del derecho público ha venido
evolucionando de tal forma que actualmente puede considerarse como
una verdadera rama autónoma del derecho con características
especiales que si la distinguen en el campo del derecho administrativo
y en el derecho público con mayor razón la distinguen en el campo del
derecho civil he ahí la existencia actual del derecho fiscal como una
disciplina jurídica o rama del derecho autónoma, cuyo objeto de
estudio son precisamente los ingresos y relaciones antes mencionados
y cuya finalidad es la de conformar un sistema de normas jurídicas de
acuerdo con determinados principios que le son comunes y que Son
distintos de los que rigen a las de otros sistemas normativos.

El dominio de las ciencias jurídicas como en todos los campos


científicos, existe el fenómeno de la formación progresiva de nuevas
disciplinas que se separan lentamente del tronco original formado por
las que son de naturaleza general y formal, en la medida de que los
instrumentos de estudio se van afinando y se va ampliando la materia
sometida a la investigación jurídica por ello se ha visto que no obstante
que el derecho es uno solo, exigencias de orden práctico o necesidades
sistemáticas, han determinado que se le divida y clasifique conforme a
diversos puntos de vista, entre los que se encuentra el que atiende al
ámbito material de validez, que al clasificar al derecho de acuerdo con
la índole de la materia que regula, nos presenta dividido en diversas
ramas.

Es por ello que al hablar de la autonomía en derecho tributario es


precisar métodos propios y particulares para formar un sistema de
normas jurídicas regidas por principios propios que regulen la
actividad tributaria.

Derecho Tributario Especial.


Los tributos son ingresos de derecho público1 que consisten en
prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por
el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia
de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber
de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad
de vinculación a otros fines.

Derecho Tributario General.


El Derecho Tributario es el conjunto de normas y principios que
regulan la relación jurídico - tributariaque nace entre la administración
y el contribuyente, al producirse el hecho generador del tributo.
Conjunto de normas jurídicas que regla la curación, recaudación y todo
los demás aspectos relacionados con los tributos, sean éstos
impuestos, tasas o contribuciones especiales.

Rama del derecho que regula los tributos (impuestos y tasas) así como
también los poderes, deberes y prohibiciones que los complementan"

Derecho Tributario Constitucional.


Conjunto de normas que limitan el Poder Tributario.
Constituye el marco de la actividad impositiva.

Derecho Tributario Sustantivo o Material.


Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad administrativa
para asegurar el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias
Formales.
Se regulan los aspectos mensurables del tributo ( Da forma o delimita
la Obligación Tributaria)
Derecho Tributario Represivo o Penal.
Conjunto de normas que tienen por objeto el análisis de los delitos
tributarios y sus correspondientes sanciones penales.
Ej. Defraudación Tributaria Contrabando, etc.

Derecho Tributario Administrativo.


El sujeto activo de toda relación jurídica tiene la facultad de exigir el
cumplimiento de la obligación en los términos fijados por la ley.
Señalamos que el sujeto pasivo será aquel sobre el que recaiga la
obligación de pago y sus accesorias.

Derecho Tributario Procesal.


El Derecho Tributario Procesal, tiene por objeto la regulación de las
instituciones jurídicas que con la jurisdicción y competencia que la ley
les otorga, conocen y se pronuncian en las demandas de impugnación
de los actos de la administración impositiva.

La acción incoada por el contribuyente impugnando el acto


liquidatorio o cualesquiera otros actos susceptibles de someterse a la
tutela de un órgano jurisdiccional, da origen a una controversia reglada
o contencioso - tributario que se nutre de los principios generales que
la insuflan el Derecho Procesal común pero que tiene una característica
propia de acuerdo a la ordenación jurídica.

Es la parte del Derecho Tributario que disciplina los procesos


existentes entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la Obligación
Tributaria, sean éstas por la aplicación de una norma material o
formal.
Ej. Proceso Contencioso Tributario - D° Procedimental Tributario.

Derecho Tributario Internacional.


El Derecho Tributario Internacional, que trata los problemas de
armonización fiscal de procesos de integración económica.
Conjunto de normas que rigen las relaciones entre los Estados para
delimitar sus soberania, evitar la doble tributaion y la evasion
tributaria.7

Fuentes Directas y Supletorias del Derecho Tributario:


La Constitución.
La Constitución, (es la norma superior del Ordenamiento jurídico, tiene
carácter vinculante y existen procedimientos específicos que
garantizan su supremacía en el caso de que se intente vulnerarla.

El recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones


normativas con rango de ley. En este caso se protege a la Constitución
frente a la redacción inconstitucional de una ley. Es decir, frente a una
ley que pretendiera determinar situaciones, derechos u obligaciones
contrarias a la Constitución.

El recurso de amparo, previsto para tutelar a los sujetos en los


supuestos de violación del principio de igualdad o de los derechos
fundamentales y libertades públicas, contemplado en el artículo

En este caso no se protege a la Constitución frente a una norma


inconstitucional, sino a un sujeto que estima que la norma que se le

7
Código Tributario de la Republica Dominicana.
quiere aplicar vulnera, no cualquier derecho suyo, sino los derechos
más importantes de entre los que contempla la Cs a su favor.

Los Tratados Internacionales.


Los tratados internacionales, una vez aprobados, pasan a formar parte
del ordenamiento interno, y tienen una capacidad de obligar superior a
la de las leyes.

La Ley.
Se puede entender la expresión "ley" en sentido general, como toda
disposición normativa escrita, o en sentido estricto, como aquella
disposición normativa emanada del Poder legislativo; en este último
sentido, que es el más apropiado, se suele utilizar la expresión "ley
formal"

Actos con fuerza de Ley.


En caso de extraordinaria y urgente necesidad el gobierno puede dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán en forma de
decretos leyes y que no podían afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del estado a los derechos, deberes y libertades de
los ciudadanos autónomos ni el derecho electoral general.

Son 3 las características del decreto ley:


A: Es una disposición legislativa provisional, al proceder del gobierno
no se incorpora al ordenamiento jurídico hasta que se convalida por el
congreso.

B: Es una norma del gobierno.

C: Solo puede dictarse en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

La Instrucción Administrativa.
El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos
en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un
fin; no se confunda con proceso administrativo el cual es una instancia
jurisdiccional bajo el fuero contencioso-administrativo.
El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo al servicio de los intereses generales y no
necesariamente la resolución sobre una pretensión ajena, como ocurre
en los procesos.

A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere


seguir unos cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la
garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es
conforme con el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y
fiscalizada por los ciudadanos.

El procedimiento administrativo se configura como una garantía que


tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo
arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento
administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado
puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión.

La Costumbre.
La costumbre es el uso implantado en una comunidad y considerado
por ella como jurídicamente obligatoria.
Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento
por los miembros de una comunidad, con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica.
En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del
derecho.

Vigencia de la Ley Tributaria en el tiempo:


La Ley 11-92 en su Artículo 3. Vigencia De La Ley Tributaria En El
Tiempo. Derecho Supletorio. La ley tributaria que deroga una anterior
se aplicará a los hechos generadores que no se han perfeccionado a su
fecha de entrada en vigencia, ya que los mismos requieren el
transcurso de un período de tiempo en el cual se produzca su
finalización.

Párrafo I. Las leyes tributarias que establecen normas administrativas


y procesales se aplicarán a todas las situaciones que a ellas
corresponda existentes a la fecha de su entrada en vigor. Los plazos o
términos de cualquier naturaleza que hubieren empezado a correr y
las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por
la ley vigente al tiempo de su iniciación.

Párrafo II. Las leyes que se limiten a declarar o interpretar el sentido


de leyes tributarias, se entenderán incorporadas a estas para los
efectos de su vigencia y aplicación, pero no afectarán en modo alguno
los efectos de las resoluciones o sentencias que han adquirido el
carácter de firmes e irrevocables.
Párrafo III. Cuando no existan disposiciones expresas en este Código
para la solución de un caso, regirán supletoriamente en el orden en que
se indican, las leyes tributarias análogas, los principios generales y
normas del Derecho Tributario, del Derecho Público y del Derecho
Privado que más se avengan a la naturaleza y fines del Derecho
Tributario; con excepción de las sanciones represivas, las cuales serán
únicamente las previstas expresamente en la presente ley.

Importancia del facto tiempo en la Vigencia de la Ley Tributaria:


Comienzo de la Vigencia.
La entrada en vigencia o determinación del momento en que
las normas tributarias se hacen obligatorias, no tiene lugar a dudas, ya
que la misma ley señala la fecha de su entrada en vigencia. De igual
manera la Constitución de la República en su artículo 109 expresa: "Las
leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán
obligatorias una vez transcurridos los plazos para que se reputen
conocidas en todo el territorio nacional. 8

Las normas de procedimiento tributario se aplicaran desde que la ley


entre en vigencia aunque los procedimientos se hubieren iniciado bajo
el imperio de leyes anteriores.

La retroactividad en Materia Tributaria. (Ley 11-92 art. 3).


Artículo 3. Vigencia De La Ley Tributaria En El Tiempo. Derecho
Supletorio. La ley tributaria que deroga una anterior se aplicará a los

8
Código Tributario de la Republica Dominicana.
hechos generadores que no se han perfeccionado a su fecha de entrada
en vigencia, ya que los mismos requieren el transcurso de un período
de tiempo en el cual se produzca su finalización.

Párrafo I. Las leyes tributarias que establecen normas administrativas


y procesales se aplicarán a todas las situaciones que a ellas
corresponda existentes a la fecha de su entrada en vigor. Los plazos o
términos de cualquier naturaleza que hubieren empezado a correr y
las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por
la ley vigente al tiempo de su iniciación.

Párrafo II. Las leyes que se limiten a declarar o interpretar el sentido


de leyes tributarias, se entenderán incorporadas a estas para los
efectos de su vigencia y aplicación, pero no afectarán en modo alguno
los efectos de las resoluciones o sentencias que han adquirido el
carácter de firmes e irrevocables.

Párrafo III. Cuando no existan disposiciones expresas en este Código


para la solución de un caso, regirán supletoriamente en el orden en que
se indican, las leyes tributarias análogas, los principios generales y
normas del Derecho Tributario, del Derecho Público y del Derecho
Privado que más se avengan a la naturaleza y fines del Derecho
Tributario; con excepción de las sanciones represivas, las cuales serán
únicamente las previstas expresamente en la presente ley.

El principio general es que la ley rige de inmediato y sólo para el


futuro. Es decir, la ley se aplica desde su publicación o desde el
vencimiento de la vocación legal a todas las situaciones y hechos que se
produzcan en el porvenir comprendido dentro de su esfera de acción.

Se da como fundamento de este principio, que de no ser así se violaría


el principio de legalidad tributaria, pues se haría respecto de ciertos
hechos una ley que no existiría previamente al momento en que ellos
ocurrieron.
Cesación de la Vigencia de la Ley Tributaria.
Como sabemos, todas las normas jurídicas poseen límites en cuanto a
su obligatoriedad en el tiempo, hay un momento de entrada en
vigencia, esta vigencia durante el cual la norma y en especial la norma
tributaria se aplica no es ilimitado, sino que tiene que someterse a la
regulación jurídica, entonces hay un primer momento en el cual la
norma entra en vigencia, hay un segundo momento en el cual la norma
se aplica y hay un tercer momento en el cual la norma deja de
aplicarse, a este último momento se le conoce como derogación o
cesación. En esta oportunidad efectuaremos algunos comentarios en
relación a ello.9

Declaración de Inconstitucionalidad.
La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es
una herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la declaración
de inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra
la ley fundamental de un Estado.

Las leyes u otras normas con fuerza de ley que deban aplicarse a un
caso concreto pueden ser declaradas inconstitucionales a solicitud de
todo aquel que se considere lesionado en su interés directo, personal y
legítimo, o de oficio por el tribunal que entendiere en el procedimiento.

Ya han sido modificado varios articulos de la Ley 11-92, tanto por la


Suprema Corte de Justicia como por el Tribunal Constitucional.

La Potestad Tributaria – Definición.


Se puede decir que es la supremacía tributaria. También se le llama
potestad impositiva, potestad fiscal, según Berlíri la Potestad tributaria
consiste en el poder de Sanción Normas Jurídicas de las cuales derive o
pueda derivar a cargo de determinado individuos o categorías de ellos,
la obligación de pagar un impuesto o de respectar un límite tributario.

Para dar una definición de Potestad Tributaria, se puede decir,


siguiendo en parte a Giuliani, que es la facultad o la posibilidad jurídica

9
Código Tributario de la Republica Dominicana.
del Estado, de establecer obligaciones tributarias o de eximir de ellas a
personas que se hallan en su jurisdicción.

Carácter de la potestad tributaria.


La potestad tributaria tiene carácter permanente, irrenunciable,
indelegable, limitada.

Permanente. Desde el momento que la Potestad Tributaria es de la


naturaleza del Estado y deriva de su soberanía o poder de imperio no
puede extinguirse sino con el Estado mismo.

No debe confundirse este carácter con la prescriptibilidad de la acción


del Estado para exigir el cumplimiento de obligaciones tributarias
nacidas en virtud de la norma legal dictada en uso de la Potestad
Tributaria.

Irrenunciable. El Estado no puede desprenderse de esta potestad,


puesto que perdería con ello un atributo esencial, dejando de ser un
Estado soberano. Además, ningún órgano del Estado gozaría de la
facultad de renunciar a esta potestad.

Indelegable. Este carácter de la Potestad Tributaria debe tomarse en


el sentido que el Estado no puede traspasar, delegar o ceder a otro
Estado y entre extraño al Estado mismo, su atributo de dictar leyes
tributarias, quedando así desprovisto de esta parte esencial de su
poder y perdiendo su carácter de Estado soberano.

Limitada. Más adelante veremos que la Potestad Tributaria está


limitada por diversos principios y preceptos de naturaleza
constitucional que encuadran la función legislativa tributaria.

El Principio de legalidad.
El contenido de este principio consiste en que la ley tributaria no
puede dictarse atendiendo a discriminaciones subjetivas o individuales
entre los contribuyentes. La tributación debe ser igual para todos
aquellos que se encuentran en igualdad de condiciones y desigual para
los que se encuentran en desigualdad de situaciones lo cual no excluirá
el tratamiento diferente pero uniforme para grupo o categorías de
contribuyentes siempre que ello no se base en discriminaciones de tipo
o personales (Derecho Sustantivo, Jaime Ross).

Igualdad Tributaria no significa igualdad matemática, entendida ésta


como que todos los contribuyentes deben aportar una carga similar de
tributación sino que la igualdad tributaria corresponde a igual
capacidad contributiva con respecto a una misma clase de riqueza;
clase de riqueza no significa igualdad de riqueza.

En nuestro caso la vigente constitución establece en su Artículo 9,


literal E, que es un deber fundamental: contribuir en proporción a su
capacidad contributiva para las cargas públicas.

Como se aprecia, la igualdad tributaria consagrada


constitucionalmente en nuestro caso, está concebida relacionada a que
los contribuyentes contribuyan a la carga fiscal en proporción a su
capacidad de tributación.

En el caso del impuesto mínimo del 1.5% de los ingresos brutos


establecido como materia de Impuesto sobre la Renta, podría
entenderse que en atención a lo visto, podría ser tildado de
inconstitucional y como tal ser anulado por nuestro más alto tribunal,
ante recurso que sea sometido.

Otras condiciones hubiesen sido, si dicho impuesto mínimo se hubiese


dispuesto y consagrado legalmente, de manera independiente del
Impuesto sobre la Renta. El hecho de referirse a una misma riqueza
(ISR) de lugar a que se pueda establecer una discriminación vedada o
prohibida bajo principio constitucional. 10

En nuestra vigente constitución hay que tener presente que la


proporcionalidad se refiere a igualdad en relación a capacidad
contributiva, y a su vez, igualdad quiere decir igualdad de paridad de
capacidad contributiva. De esta manera se concilia la progresividad

10
Código Tributario de la Republica Dominicana.
con la proporcionalidad. (Basado en el análisis de la obra derecho
sustantivo de Jaime Ross, Pag. 134)

Si dicho impuesto puede ser catalogado de desigual o discriminativo,


entonces no es justo lo cual conlleva a que puede verse en su
establecimiento, una violación al Artículo 8, Numeral 5 de la
Constitución vigente que señala que la "Ley es igual para todos: no
puede ordenar más de lo que es justo y útil para la comunidad ni puede
prohibir más de lo que lo perjudica".

Este principio como postulado fundamental de la tributación ha tenido


y tiene un notable desarrollo científico en base a elaboraciones
jurídicas y económicas. En la obra de Smith se identifica con el canon
de las facultades, mientras en la obra de J. Stuart Mill, igual que en
otros autores, se emplea integrado en las doctrinas del sacrificio.
Modernamente la igualdad se estructura en el principio de la capacidad
contributiva, entendida en el marco de una política de bienestar.

En la época del pensamiento económico no sistematizado, por


principio de igualdad se entendió una intención de justicia que
consistía en precisar que: "Los subditos de cada Estado han de
contribuir a los gastos del Gobierno hasta donde sea posible en
proporción a la renta que respectivamente disfruten bajo la protección
del Gobierno.

El principio de la capacidad contributiva, como se acepta en la


actualidad, no es una media objetiva de la riqueza de los
contribuyentes sino una valoración apriorística de la misma la cual
implica una decisión política para la formulación del impuesto sobre la
base de los valores que conforman la sustentación ideológica del
gobierno.

El Principio de Igualdad.
El Articulo 39 de la Constitucion Dominicana acapite 3 establece: que
el Estado debe promover las condiciones juridicas y administrativas
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas para
prevenir y combatir la discriminacion, la marginalidad, la
vulnerabilidad y la exclusion.

El Articulo 51, de la Constitución señala que se garantiza el derecho de


propiedad. En consecuencia, nadie puede ser privado de ella sino por
causa justificada de utilidad Pública o de interés social previo pago de
su justo valor determinado por sentencia de tribunal competente.
Podría significar lo anterior que este principio es una limitante al
hecho de que el legislador deba tener en cuenta al elaborar leyes, que
en la medida en que las mismas tengan como consecuencia de su
aplicación un efecto confiscatorio, entendido esto como una
apropiación por parte del Estado de bienes de particulares en
contraposición de una causa justa, éstas podrían contravenir la
Constitución y por tanto ser declaradas nulas.

El Principios de Proporcionalidad.
Existe alguna discusión en torno a si el principio de proporcionalidad
es una manifestación del principio de culpabilidad. Algunos autores
consideran que la proporcionalidad está incluida dentro de la
culpabilidad, pero también hay otros que cuestionan aquello, en el
entendido que la proporcionalidad se construye de forma objetiva a
partir de la gravedad de la infracción prevista por el legislador (injusto
penal) y la sanción correlativa que le resulta aplicable, quedando la
culpabilidad como un elemento posterior que determina la
atribuibilidad del hecho antijurídico a su autor. 11

Para otros, este principio encontraría fundamentos en disposiciones


más generales de nuestra Constitución. Así, para Hernán Fuentes
Cubillos éste se encuentra subsumido o integrado en el ordenamiento
constitucional chileno en aquella regla que declara la prohibición
general de la arbitrariedad, así como aquella que consagra la garantía
genérica de los derechos establecida en las bases de la
institucionalidad que dan forma al Estado de Derecho (artículos 6 y 7 y
19 N° 2 CPol.) y en la garantía normativa del contenido esencial de los

11
Código Tributario de la Republica Dominicana.
derechos (artículo 19 N° 26 CPol.), además del valor justicia inherente
al Derecho.

En el ámbito del Derecho administrativo la proporcionalidad


constituye un principio general que cumple una importante función
dentro de los mecanismos destinados a controlar el ejercicio de las
potestades discrecionales que el ordenamiento atribuye a los órganos
administrativos. Si bien se ha sostenido tradicionalmente que las
potestades sancionadoras son siempre regladas, la realidad nos
demuestra que existe un margen de libre apreciación que queda
entregado a la autoridad administrativa y en donde este principio
juega un importante rol al momento de interpretar dichas
disposiciones e integrar algunos criterios en la determinación de la
sanción.

La Contraloría ha hecho uso constante de este principio en el ámbito de


la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios, considerando el
amplio margen de acción que tienen los jefes de servicios para
determinar el quantum de la sanción.

Por su parte, el Tribunal Constitucional ha aplicado este principio a


propósito de los límites que debe respetar el legislador al momento de
regular los derechos fundamentales, cuestión que también se ha
planteado en materia penal y de sanciones administrativas al tratar el
margen de discrecionalidad que tiene el legislador en la tipificación de
los ilícitos y la determinación de su sanción. En este sentido, se ha
sostenido que no es posible que se imponga una pena privativa de
libertad por la vía administrativa, sin que previamente exista una
instancia jurisdiccional que revise dicha actuación. En buenas cuentas,
una infracción administrativa no puede tener como sanción una pena
privativa de libertad, ni tampoco puede considerarse como medida de
apremio dicha posibilidad.

En este caso, el argumento central ha sido el principio de


proporcionalidad: el legislador puede establecer ilícitos y sanciones,
entregando su determinación y castigo a la autoridad judicial o
administrativa, valorando discrecionalmente la conveniencia,
oportunidad y eficacia de seguir uno u otro camino. Sin embargo, en el
caso de establecer las sanciones más graves, esto es, la privación de
libertad como instrumento de sanción o castigo, la única vía posible
será la de los tribunales de justicia, con todas las garantías sustantivas
y procedimentales que establece la Constitución y la ley. De esta forma,
se asegura uno de los principios básicos del sistema constitucional,
como es la proporcionalidad de las medidas adoptadas para cumplir un
fin determinado, en relación con la forma e intensidad en que los
derechos fundamentales no se pueden ver afectados.

En resumen, el principio de proporcionalidad opera en materia


punitiva en dos ámbitos bien delimitados. En primer término, como un
límite que se impone al legislador al momento de tipificar conductas
punibles, determinar su sanción y establecer la autoridad que debe
aplicarla (administrativa y judicial). En segundo lugar, como un límite
al acotado margen de discrecionalidad que debe tener la autoridad
administrativa al momento de determinar la sanción aplicable por la
comisión de un ilícito administrativo.

Otros principios.
El principio de responsabilidad personal.
La responsabilidad derivada de un hecho punible sólo se puede
predicar y atribuir al autor de dicho acto. Esto constituye no sólo uno
de los avances más significativos que se han dado en el orden penal,
sino que también uno de los pilares sobre los que se construye el ius
puniendi estatal: la sanción tienen una finalidad estrictamente
represiva y no resarcitoria, de manera que debe ser un mal que se
aplica al autor de dicho acto, cuyo comportamiento es reprochado. Por
lo demás, la responsabilidad personal está en la base de los principios
de legalidad, tipicidad y culpabilidad, que se centran en el autor del
acto respecto de la previsión del injusto, la atribución de su autoría y
su reproche.12

Por lo tanto, no es admisible que el ordenamiento pueda establecer


supuestos de responsabilidad por el hecho de terceros. Así sucede en
los casos de responsabilidad solidaria o subsidiaria consagrados por la
12
Código Tributario de la Republica Dominicana.
ley, o en cuando derechamente se imputa responsabilidad a alguien
que no ha tenido participación en los hechos, como sucede muchas
veces con los representantes de las personas jurídicas.

El principio "Non bis in idem".


El principio "non bis in idem", tradicionalmente entendido como la
prohibición de que alguien pueda ser condenado dos veces por un
mismo hecho, ha sido reconocido por la doctrina y la jurisprudencia
nacional como uno de los pilares del Derecho administrativo
sancionador. En su origen este principio fue una derivación de la cosa
juzgada, ya sea porque lo declarado en una sentencia se tiene como la
verdad jurídica (vertiente positiva) y, además, porque resulta
imposible volver sobre la misma materia una vez resulta (vertiente
negativa).

Desde el ámbito procesal adquirió un componente sustantivo que se


traduce en la imposibilidad de sancionar dos veces por un mismo
hecho. Como bien destaca Alejandro Nieto, la cuestión central que
plantea este principio es la existencia de un concurso de leyes que
tipifican como infracción un mismo hecho.

Sin embargo, también este principio ha sido aplicado por la Contraloría


como un criterio que se debe seguir en la actuación administrativa
para evitar la aplicación indebida de una doble sanción, como
habitualmente ha ocurrido dentro de la propia Administración, o del
ejercicio de poderes punitivos concurrentes, en donde existe distinto
fundamento para su aplicación o, derechamente, en los casos en que
uno de los órganos está actuando al margen de su competencia.

En todo caso, en su base este mandato tiene como principal


destinatario al legislador, con el objeto de evitar que doble sanción
sobre la base de la triple identidad de sujetos, de hechos y de
fundamentos jurídicos. En este caso, el juez constitucional tendrá la
misión de contener esta doble punición, mientras que la
Administración y los jueces deberán evitarla con las técnicas que le
entrega la hermenéutica frente a un caso en concreto.
El principio de irretroactividad "in peius".
La exigencia de una ley previa viene a cerrar el marco de garantías
normativas que habitualmente se condensa en la frase "lex scripta,
stricta, praevia et certa" que domina al Derecho penal. Su aplicación en
el ámbito administrativo no plantea mayor discusión y ha sido
reconocida no sólo por la doctrina, sino también por la jurisprudencia
administrativa y judicial.
El principio de prescriptibilidad.
La prescripción de la responsabilidad administrativa constituye un
principio de aceptación reciente por parte de nuestra jurisprudencia
administrativa y judicial. En efecto, durante largo tiempo la Contraloría
sostuvo que, ante la ausencia de norma expresa, debía entenderse que
la infracción administrativa y su sanción eran imprescriptibles, ya que
las disposiciones que la regulaban son de Derecho público y, por tanto,
de Derecho estricto y en ningún caso susceptibles de aplicación
analógica.13

13
Código Tributario de la Republica Dominicana.
CUESTIONARIO UNIDAD II

1.- Derecho Tributario – Definición.

2.- Expliques de la Autonomía del derecho tributario.

3.- Defina Derecho Tributario Especial.

4.- Defina Derecho Tributario General.

5.- Defina Derecho Tributario Constitucional.

6.- Expliques sobre el Derecho Tributario Sustantivo o Material.

7.- Explique sobre el Derecho Tributario Represivo o Penal.


8.- Explique sobre el Derecho Tributario Administrativo.

9.- Explique sobre el Derecho Tributario Procesal.

10.- Explique sobre el Derecho Tributario Internacional.

11.- Explique sobre La Constitución.

12.- Explique sobre los Tratados Internacionales.

13.- Explique sobre La Ley.

14.- Explique sobre Actos con fuerza de Ley.


15.- Son 3 las características del decreto ley cuáles son?

16.- Explique sobre La Instrucción Administrativa.

17.- Explique sobre La Costumbre.

18.- Explique sobre la Vigencia de la Ley Tributaria en el tiempo:

19.- Importancia del facto tiempo en la Vigencia de la Ley Tributaria:


Comienzo de la Vigencia.

20.- Explique sobre la retroactividad en Materia Tributaria. (Ley 11-92


art. 3).

21.- Explique sobre la Cesación de la Vigencia de la Ley Tributaria.


22.- Explique de la Declaración de Inconstitucionalidad.

23.- Expliques sobre La Potestad Tributaria – Definición.

24.- Hable del Carácter de la potestad tributaria.

25.- Explique sobre el Principio de legalidad.

26.- Explique sobre el Principio de Igualdad.

27.- Explique sobre el Principios de Proporcionalidad.


28.- El principio de responsabilidad personal.

29.- Explique sobre el principio "Non bis in idem".

30.- Explique sobre el principio de irretroactividad "in peius".

31.- Explique sobre el principio de prescriptibilidad.


CAPITULO III: LOS CONTRIBUYENTES.

Los Contribuyentes. Tipos de Contribuyentes. Universo de Contribuyentes. Los


Sujetos de la Obligación Tributaria. El sujeto Activo. El sujeto Pasivo. El sujeto
Económico. Finalidad del pago de los Tributos. Modos de Extinguir las
Obligaciones Tributarias: El pago de la Obligación Tributaria La
comunicación. La condonación o Remisión. La Prescripción. La Transacción. La
Incobrabilidad.

Los Contribuyentes.
Se consideran contribuyentes las personas físicas y jurídicas, obligadas
al pago de los tributos establecidos por leyes para el sostenimiento del
Estado, sea de manera directa o indirecta.14

Responsable de la obligación tributaria es quien sin tener el carácter


de contribuyente, debe cumplir las obligaciones atribuidas a éste, por
disposición expresa de las leyes y normas tributarias.

El Artículo 5 de la Ley 11-92 . Contribuyente. Concepto.


Contribuyente es aquel respecto del cual se verifica el hecho generador
de la obligación tributaria. Párrafo I. Las obligaciones y derechos del
contribuyente fallecido serán cumplidos o ejercidos, en su caso, por los
herederos sucesores y legatarios, sin perjuicio del derecho a la
aceptación de herencia a beneficio de inventario.

Tipos de Contribuyentes.
Personas físicas: Aquellas que desarrollan una actividad, profesión u
oficio de manera independiente, que generan obligaciones tributarias.

Personas Jurídicas: Conformadas por la asociación de varias personas


en un organismo o una sociedad, que se identifican con una razón
social con facultades para contraer obligaciones civiles y comerciales.

14
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
Universo de Contribuyentes.
Las personas fisicas.
Profesionales liberales Personas que de manera independiente ejercen
una profesión o actividad económica que genera obligaciones
tributarias
Consultores (as), Médicos (as), Abogados (as), Contadores (as),
Maestros (as), Artistas y Otros.

Oficios Independientes.
Personas que ofrecen servicios que requieren conocimientos técnicos o
habilidad manual y que generan obligaciones tributarias.
Pintores (as), Mecánicos (as), Ebanistas, Albañiles, Electricistas,
Costureros (as), y Otros.

Negocios de Único Dueño.


Se refiere a establecimiento comercial o industrial propiedad de una
Persona Física, que se dedique a la venta o producción de bienes y
servicios, exceptuando las actividades profesionales y de oficios.
Colmados, Tiendas de repuestos, Salones de belleza, Heladerías,
Cafeterías y Otros.

Personas Jurídicas.
Formadas por asociaciones de varias personas en un organismo o en
una sociedad, con facultades para contraer obligaciones civiles y
comerciales.

Las Personas Jurídicas o Morales son las entidades identificadas con


una denominación social que se constituyen de acuerdo a las
disposiciones de la Ley No. 479-08 sobre Sociedades Comerciales y
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (Modificada por la
Ley 31-11), a las que se les reconocen como sujeto de derecho y
facultades para contraer obligaciones civiles y comerciales.

En virtud de la Ley No. 479-08, se entiende que hay sociedad comercial


cuando dos o más personas o entidades se obligan a aportar bienes
para la realización de operaciones o negocios, con la finalidad de
participar en las ganancias y asumir la responsabilidad frente a los
compromisos de la sociedad comercial.

Entre las principales sociedades comerciales o empresas que se


describen en la legislación dominicana, se encuentran las siguientes:

Sociedades con Personalidad Jurídica.


Sociedades Anónimas. La Ley define la sociedad anónima como la
existente entre dos o más personas bajo una denominación social y se
compone exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las
pérdidas económicas de la sociedad se limita a sus aportes. Su capital
estará representado por títulos esencialmente negociables
denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente suscritas y
pagadas a la sociedad antes de su emisión. 15

Sociedad Anónima Simplificada. Es una sociedad creada como sub-


tipo de la Sociedad Anónima que se denomina como “Sociedad
Anónima Simplificada (SAS)”. Este vehículo societario tiene la limitante
de que no puede emitir valores objeto de oferta pública.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL). Son las que se


forman por dos o más personas mediante aportaciones de todos los
socios, quienes no responden personalmente de las deudas generadas
por la sociedad o empresa.

Sociedades en Nombre Colectivo. Es aquella que existe bajo una


denominación social y en la que todos los socios tienen la calidad de
comerciantes y responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria
de las obligaciones generadas por la sociedad o empresa, es decir, que
responden con todos sus bienes personales presentes y futuros de las
deudas contraídas por la sociedad o por cualquiera de sus miembros.

Sociedades en Comandita Simple. Son las que existen bajo una


denominación social y se componen de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y

15
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Sociedades en Comandita por Acciones. Son las que se componen de
uno o varios socios comanditados que tendrán la calidad de
comerciantes y responderán indefinida y solidariamente de las deudas
sociales; y de socios comanditarios, que tendrán la calidad de
accionistas y sólo soportarán las pérdidas o las deudas económicas de
la sociedad hasta la proporción de sus aportes, es decir, el valor pagado
por sus acciones. Su capital social estará dividido en acciones. En todo
caso el número de los socios comanditarios no podrá ser inferior a tres.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Es


aquella que pertenece a una persona física y es una entidad dotada de
personalidad jurídica propia, con capacidad para ser titular de
derechos y obligaciones, los cuales forman un patrimonio
independiente y separado de los demás bienes de la persona física
titular de dicha empresa.

Sociedades Irregulares.
Son aquellas formas Jurídicas producto de asociaciones o convenciones
entre personas a las que la Ley no les reconoce personalidad jurídica,
entre las cuales tenemos las siguientes:

Sociedades Accidentales o en Participación. Son las que conforme al


artículo 149 de la Ley 479-08, resultan de un contrato entre dos o más
personas con la calidad de comerciantes que toman interés en una o
varias operaciones comerciales determinadas y transitorias, que
deberá ejecutar uno de ellos en su sólo nombre y bajo su crédito
personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida. Estas sociedades
podrán formarse para explotar una actividad civil; en tal caso se
regirán por los artículos 1832 al 1873 del Código Civil.

Sociedades Creadas de Hecho. Son aquellas que la Ley no les


reconoce personalidad jurídica y por lo tanto no son oponibles a
terceros, aunque siguen siendo válidas ante los socios, es decir, que no
es reconocida legalmente su personalidad jurídica frente a los que no
son miembros de la sociedad.

Sociedades Extranjeras. Los Artículos 8 y 11 de la Ley No. 479-08


(Modificada por la Ley 31-11) aclaran las disposiciones relativas a la
matriculación en el Registro Mercantil y la obligatoriedad del Registro
Nacional de Contribuyentes de las sociedades extranjeras, en caso de
que los actos de comercio ejercidos generen obligaciones tributarias en
el territorio nacional y que dicha inscripción sea requerida por las
leyes y normas tributarias vigentes. Las sociedades comerciales
debidamente constituidas en el extranjero, tendrán por domicilio el
principal establecimiento que posea o la oficina del representante en
cada jurisdicción de la República.

Las sociedades comerciales constituidas en el extranjero deberán


registrar su domicilio en la inscripción que realicen en el Registro
Mercantil de la jurisdicción de dicho domicilio. Las sociedades
comerciales debidamente constituidas en el extranjero serán
reconocidas de pleno derecho en el país, previa comprobación de su
existencia legal por la autoridad que corresponda, de acuerdo con las
formalidades establecidas.

Los Sujetos de la Obligación Tributaria.


1. El Sujeto Activo o ente Acreedor del Tributo. El Sujeto Activo de
la obligación Tributaria por excelencia es el Estado en virtud de su
poder de imperio. El Código Orgánico Tributario lo reseña en el
Artículo 18: “Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público
acreedor del tributo”. 16

El sujeto activo es el ente acreedor de la prestación pecuniaria en que


se ha circunscrito la obligación tributaria. El sujeto activo es
considerado por algunos tratadistas como el titular de la potestad de
imposición. El sujeto activo, así como los caracteres de la obligación
tributaria ha de establecerse en la ley.

16
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
2. El Sujeto Pasivo, es el deudor de la obligación tributaria, ya sea
por deuda propia (contribuyente) o por deuda ajena (res-
ponsable). Gianni considera que sólo es sujeto pasivo el deudor o
contribuyente, mientras que autores como Pérez de Ayala considera
que únicamente revisten calidad de sujeto pasivo el contribuyente y el
sustituto. El sustituto es aquel sujeto ajeno a la ocurrencia del hecho
imponible, que sin embargo y por disposición de la ley ocupa el lugar
del destinatario legal tributario, desplazando a este último de la
relación jurídica tributaria.

De cualquier forma, la ley determina quién es la persona obligada al


pago del tributo, sea persona natural o jurídica considerada
contribuyente, responsable o sustituto. También se considerarán
sujetos pasivos las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás
entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una
unidad económica un patrimonio separado, sujetos a imposición.

La Ley 11-92 en su Artículo 4. Definición Y Concepto. Sujeto pasivo de


la obligación tributaria es quien en virtud de la ley debe cumplirla en
calidad de contribuyente o de responsable.

Párrafo I. La condición de sujeto pasivo puede recaer en general en


todas las personas naturales y jurídicas o entes a los cuales el Derecho
Tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y obligaciones.

Párrafo II. La capacidad tributaria de las personas naturales es


independiente de su capacidad civil y de las limitaciones de ésta.

3. El Hecho Imponible. Es un hecho jurídico cuyo acto da nacimiento a


la obligación tributaria o un hecho que tiene efecto jurídico por
disposición de la ley.

4. La Materia Imponible se refiere al aspecto objetivo, ya sea un


hecho material, un negocio jurídico, una actividad personal o una
titularidad jurídica.
5. La Base Imponible, llamada la base de medición del tributo, es la
característica esencial del hecho imponible.

Finalidad del pago de los Tributos.


Los impuestos tienen por fin proporcionar al Estado los recursos
necesarios para el ejercicio de sus atribuciones. El fin de los impuestos
no puede ser otro que cubrir los gastos públicos; pero ¿Es éste el único
fin que pueden tener los impuestos?

En teoría, existen dos soluciones fundamentales que corresponden a


los dos pensamientos políticos dominantes. La Liberal-Manchesteriana,
que niega que los impuestos puedan tener otra finalidad que la
puramente fiscal. La otra solución considera que el impuesto no
solamente tiene un fin financiero, sino que, su fuerza enorme, puede
ser aplicada a finalidades diversas, como la distribución de la fortuna
en forma más equitativa.

En realidad no puede negarse que los impuesto constituyen una fuerza


económica tremenda que puede ser utilizada ya sea para impedir el
desarrollo de actividades nocivas, o para favorecer el de aquellas que
se consideren benéficas.

En referencia a los fines de los impuestos pueden distinguirse los casos


siguientes:
Los impuestos con fines exclusivamente fiscales, es decir, que no
tienen otra misión que la obtención de los recursos necesarios para
cubrir los gastos generales del Estado.

Impuestos que tienen fines exclusivamente fiscales en cuanto a su


establecimiento, pero cuyo rendimiento se aplicará a fines especiales.
Es decir, no es el tributo en sí el que persigue un fin extraoficial, sino
que el fin se va a realizar con el rendimiento del tributo.

Los impuestos que persiguen fines fiscales y extrafiscales al mismo


tiempo. Ejemplo: los impuesto sobre alcoholes, aguardientes, aguamiel
y productos de su fermentación, se rebajó las cuotas del impuesto
sobre alcoholes desnaturalizados, para fomentar la producción y pueda
ser empleado en las diversas ramas de la industria. Impuestos que sólo
persiguen fines extrafiscales.

El legislador sabe que al establecer el impuesto, se obligará a los


afectados a desarrollar determinada actividad o a dejar de
desarrollarla, con tal de no pagar el impuesto, de manera que estos
impuestos el fisco no percibe ingreso alguno. Ejemplo: cuando se
establecen impuestos aduanales tan altos que no se realizan las
operaciones gravadas; en estos casos lo que se pretende es prohibir la
introducción al País o la salida de determinada clase de mercancías y
no que el fisco obtenga recursos que de antemano sabe que no
percibirá.
Modos de Extinguir las Obligaciones Tributarias:
Segun el Artículo 15 de la Ley 11-92: La obligación tributaria se
extingue por las siguientes causas: a) Pago; b) Compensación; c)
Confusión; d) Prescripción. 17

El pago de la Obligación Tributaria.


El pago en materia tributaria consiste en que el sujeto pasivo ponga a
disposición del acreedor tributario una cierta cantidad de dinero, que
en estricto debería corresponder al tributo debido, pero también
constituye pago si el sujeto obligado pone a disposición del fisco una
parte de la deuda tributaria, es decir, no es necesario que se pague
todo lo que se debe para que se configure el pago.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto


presupone la existencia de un crédito por suma líquida a favor del
Estado. Esto a su vez significa que la obligación tributaria ya fue
determinada, de tal manera que existe un crédito a favor del fisco, que
el contribuyente se encuentra obligado a pagar, a ese crédito lo
denominamos deuda tributaria, que en principio sólo debería estar
compuesta por el tributo adeudado, pero generalmente se le agrega los
intereses y las multas que se hubieren devengado como consecuencia
del tributo no pagado oportunamente (intereses), o de las multas
impagas (intereses), y por las multas no pagadas dentro del plazo

17
Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.
establecido, tal como lo establece el artículo 28 del Código Tributario
vigente.

El Artículo 16 de la Ley 11-92. Del Pago. El pago es el cumplimiento


de la prestación del tributo debido y debe ser efectuado por los sujetos
pasivos.

Párrafo I. Los terceros pueden efectuar el pago por los sujetos pasivos,
con su conformidad expresa o tácita, subrogándose en los derechos del
sujeto activo para reclamar el reembolso de lo pagado a título de
tributos, intereses, recargos y sanciones, con las garantías legales,
preferencias y privilegios sustanciales del crédito tributario que
establece el Artículo 28 de este Código.

La Administración Tributaria podrá conceder discrecionalmente


prórrogas para el pago de tributos, que no podrán exceder del plazo de
un año, cuando a su juicio, se hagan las causas que impiden el
cumplimiento normal de la obligación.

Las prórrogas deben solicitarse antes del vencimiento del plazo para el
pago y la decisión denegatoria no admitir recurso alguno. Párrafo I. No
podrán concederse prórrogas para el pago de tributos retenidos.

Las prórrogas que se concedan devengaran los intereses


compensatorios y moratorios establecidos en el Artículo 27 de este
Título.

De La Compensación
Art. 18 de la Lye 11-92: De La Compensación. Cuando los sujetos
activo y pasivo de la obligación tributaria son deudores recíprocos uno
del otro, podrá operarse entre ellos una compensación parcial o total
que extinga ambas deudas hasta el límite de la menor.

Artículo 19. (Modificado por la Ley No.147-00, del 27 de


diciembre del 2000). La Administración Tributaria de oficio o a
petición de parte, podrá compensar total o parcialmente la deuda
tributaria del sujeto pasivo, con el crédito que éste tenga contra el
sujeto activo por concepto de cualquiera de los tributos, intereses y
sanciones pagados indebidamente o en exceso, siempre que tanto la
deuda como el crédito sean ciertos, líquidos exigibles, se refieran a
períodos no prescritos, comenzando por los más antiguos, y estén bajo
la administración de alguno de los órganos de la Administración
Tributaria.

Párrafo I. En caso de que un contribuyente tuviere derecho a la


compensación a la que se refiere este Artículo, deberá solicitar la
misma, primero, en el órgano de la Administración Tributaria en que se
hubiere generado el crédito al cual tuviere derecho.

Párrafo II. (transitorio). La aplicación del sistema de compensación


establecido en el presente Artículo, entrará en vigencia para los
créditos y deudas fiscales generadas a partir del 1ro. de enero del año
2001.
De La Confusión.
Artículo 20. De La Confusión. La obligación tributaria se extingue por
confusión cuando el sujeto activo de la obligación, como consecuencia
de la transmisión de bienes o derechos objetos del tributo, quedare
colocado en la situación del deudor, produciéndose iguales efectos que
el pago.

La Prescripción.
Artículo 21. De La Prescripción. Prescriben a los tres años:
a) Las acciones del Fisco para exigir las declaraciones juradas,
impugnar las efectuadas, requerir el pago del impuesto y practicar la
estimación de oficio;

b) Las acciones por violación a este Código o a las leyes tributarias; y

c) Las acciones contra el Fisco en repetición del impuesto.

Párrafo I. El punto de partida de las prescripciones indicadas en el


presente artículo será la fecha de vencimiento del plazo establecido
para presentar declaración jurada y pagar el impuesto, sin tenerse en
cuenta la fecha de pago del impuesto o la de la presentación de la
declaración jurada y en los impuestos que no requieran de la
presentación de una declaración jurada, el día siguiente al vencimiento
del plazo para el pago del impuesto, salvo disposición en contrario.

Artículo 22. Computo Del Plazo. El plazo de prescripción se contará a


partir del día siguiente al vencimiento del plazo establecido en esta ley
para el pago de la obligación tributaria, sin tenerse en cuenta la fecha
de pago del impuesto o la de la presentación de la declaración
tributaria correspondiente.

La comunicación. (Art. 54)


Las actuaciones de la Administración Tributaria se materializan por
medio de hechos y de actos emanados de funcionario competente,
destinados a producir los efectos jurídicos propios de la naturaleza del
acto.

Párrafo I.- (Eliminado por el Art. 4 Ley 495-06)

Párrafo II.- (Eliminado por el Art. 4 Ley 495-06)

Artículo 55.- (Modificado por Art. 5 Ley 495-06). Las notificaciones de


la Administración Tributaria se practicarán entregando
personalmente, por telegrama, correspondencia certificada con aviso
de recibo, por constancia escrita o por correo electrónico, fax o
cualquier otro medio electrónico de comunicación que establezca la
Administración con el contribuyente. En los casos de notificaciones
escritas, las mismas se harán por delegado de la Administración a la
persona correspondiente o en el domicilio de ésta.

Párrafo I. Las notificaciones que se realicen de manera directa o


personal por funcionario actuante o alguaciles ministeriales, se
practicarán entregando personalmente al notificado o en su domicilio,
copia íntegra de la resolución, acto o documento de que se trate,
dejando constancia del día, hora y lugar en que se practicó la
notificación, así como el nombre de la persona que la recibió.
Párrafo II. En caso de que la persona a ser notificada se niegue a
recibir dicha notificación, el funcionario actuante de la Administración
Tributaria levantará un acta dando constancia de dicha circunstancia y
dejará en el sitio una copia del acta levantada, lo cual valdrá
notificación.

Párrafo III. Las notificaciones realizadas por el funcionario actuante,


así como las realizadas por telegrama, correo electrónico, fax, o
cualquier otro medio electrónico, producirán los mismos efectos
jurídicos que las practicadas por los alguaciles o ministeriales.

Párrafo IV. La Administración Tributaria, podrá establecer de mutuo


acuerdo con el contribuyente, una dirección electrónica en Internet, o
buzón electrónico para cada uno de los contribuyentes y responsables,
a efecto de remitirles citaciones, notificaciones y otras comunicaciones
en relación a sus obligaciones tributarias, o comunicaciones de su
interés, cuando correspondan. En los casos de cambio de la dirección
electrónica en Internet del contribuyente, el mismo deberá de
comunicarlo a la Administración en el plazo establecido en el Artículo
50 de este Código Tributario. El incumplimiento de este deber formal,
será sancionado de conformidad al Artículo 257 de la presente ley. 18

De la suspension.
Artículo 24.- SUSPENSION. El curso de la prescripción se suspende en
los siguientes casos: 1) Por la interposición de un recurso, sea éste en
sede administrativa o jurisdiccional, en cualquier caso hasta que la
Resolución o la sentencia tenga la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.

2) Hasta el plazo de dos años:

a) Por no haber cumplido el contribuyente o responsable con la


obligación de presentar la declaración tributaria correspondiente, o
por haberla presentado con falsedades.

18
Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.
b) Por la notificación al contribuyente del inicio de la fiscalización o
verificación administrativa.

De la Invocacion.
Artículo 25.- INVOCACION. La prescripción deberá ser alegada por
quien la invoca, ya sea ante la Administración Tributaria o ante los
órganos jurisdiccionales. 19

19
Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.
CUESTIONARIO UNIDAD III

1.- Hable de Los Contribuyentes.

2.- Tipos de Contribuyentes y explique.

3.- Universo de Contribuyentes: Las personas físicas.

4.- Oficios Independientes.

5.- Negocios de Único Dueño.

6.- Explique sobre las Personas Jurídicas.

7.- Cuales son las Sociedades con Personalidad Jurídica y defínala.


8.- Hable de las Sociedades Irregulares.

9.- Hable de los Sujetos de la Obligación Tributaria.

10.- Explique sobre la Finalidad del pago de los Tributos.

Modos de Extinguir las Obligaciones Tributarias:

11.- Explique del pago de la Obligación Tributaria.

12.- Explique De La Compensación.


13.- Explique De La Confusión.

14.- Explique de la Prescripción y el computo del plazo.

15.- Explique de La comunicación.

16.- Explique De la suspensión.

17.- Explique De la Invocación.


CAPITULO IV: LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La Administración Tributaria – Definición – Clasificacion.


Normativa. Inspección y Fiscalización. Determinación.
Sancionatoria. Facultades: a) Normativa. b) Inspección y
Fiscalización. c) Determinación d) Sancionatoria. Deberes: Reserva.
Publicidad. Medidas Conservatorias. Embargo Conservtorio.
Retenciones de Bienes Muebles. Nombramiento de Interventores.
Fijación de Sellos y Candados. Costitucion de Prenda o Hipoteca.
Otras medidas Conservatorias.

Historia de los impuestos en República Dominicana.


Las contribuciones que los ciudadanos y ciudadanas deben pagar al
Estado en dinero, es decir los impuestos, representan una de las
fuentes más importantes para el presupuesto nacional dominicano;
esto es, los ingresos tributarios, que junto a los ingresos no tributarios
y los extraordinarios, le permitirán al Estado obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines administrativos y sociales, para lo que el
país debe contar con ciudadanos responsables, honestos y solidarios. 20

Los tributos o impuestos han existido desde los inicios de las


sociedades humanas organizadas. Basta que hagamos un breve
recorrido histórico a través de los pueblos antiguos como Babilonia,
antigua Grecia y el Imperio Romano, para darnos cuenta de que ésta ha
sido desde entonces, la principal estrategia utilizada por los
gobernantes en la obtención de los recursos que manejarían para
sufragar los gastos administrativos y la realización de las obras de bien
social.

En la actualidad, gran parte de los ingresos con los que cuenta el


Estado en la mayoría de los países, depende de las recaudaciones
impositivas para lo cual diseñan y aplican las políticas pertinentes. En
nuestro país los impuestos son establecidos por las leyes, amparadas
en el literal a) del artículo 93 de la Constitución de la República. Las
leyes sobre los principales impuestos internos se reúnen en el Código
Tributario Dominicano.
20
Código Tributario de la Republica Dominicana.
¿Cómo surgen los impuestos en nuestro país?
En el devenir del tiempo, los impuestos han experimentado diversas
transformaciones, adaptándose a los diferentes momentos históricos
de cada sociedad. En República Dominicana éstos han evolucionado
desde que éramos colonia de España hasta nuestros días.

En el período colonial se establecieron una serie de tributos a las


actividades económicas que se realizaban en sus colonias del
Continente Americano. Esos impuestos tenían diferentes
denominaciones según la actividad gravada, así existían: la Alcabala
que gravaba la compra y venta de cualquier producto, el Almojarifazgo,
arancel aduanero aplicado a las mercancías introducidas y sacadas de
los puertos, el Quinto entrega a la Real Hacienda de la quinta parte del
mineral extraído de los territorios colonizados, la Derrama, una
contribución aplicada a los habitantes comunes como colaboración en
los casos de emergencia o calamidad pública.

Durante la ocupación francesa de la parte Este de la isla de Santo


Domingo en el año 1802, continuó la vigencia de los impuestos
establecidos por la corona española. Mientras que en la ocupación
haitiana del 1822-1844 se establecieron nuevos impuestos con la
introducción del sistema Jurídico-Tributario. En este periodo los
ingresos fiscales provenían principalmente de los aranceles de aduana,
es decir derecho de importación y exportación. Otros impuestos fueron
los de patentes comerciales, papel sellado, impuesto sobre el valor
locativo de los inmuebles e impuestos de arrimo portuario.

En el 1827 y 1828 se establecieron impuestos directos (Renta) para


recaudar las enormes sumas que el gobierno Haitiano se había
comprometido pagar a Francia como compensación por los daños
causados durante las guerras de Independencia a los Colonos
Franceses. Con la renuncia de Boyer en 1843 muchos de estos
impuestos fueron suprimidos, como los de exportación, se redujo a la
mitad los impuestos a la importación de alimentos básicos y al corte de
madera; se inició el cobro de una prima de dinero a todos los barcos de
bandera Haitiana que llegaran al país con mercancía.
En el 1844, nace la República Dominicana como nación independiente.
Al año siguiente se creó una ley que estableció el mecanismo de
percepción de impuesto y de distribución de gastos públicos. Había 4
puertos habilitados para el comercio exterior distribuidos a nivel
nacional los, cuales estaban ubicados en Santo Domingo, Puerto Plata,
Azua y Samaná, donde asignaron Inspectores de Aduanas encargados
de la importación y exportación bajo la Supervisión del Contador
General. 21

Los principales impuestos de la época, son: El arancel de importación y


exportación, los derechos de puertos y tonelajes, la patente comercial e
industrial y el papel sellado. Otros impuestos a nivel municipal eran: El
derecho de registro de actos, el pago de correo y otros de menor
rendimiento.

Durante la ocupación militar del territorio dominicano por el gobierno


de los Estados Unidos de América en el 1916, se abolieron varios de los
impuestos vigentes por ser considerados arcaicos, modernizaron y
centralizaron la recaudación de los impuestos aduanales con la
creación en el 1918 de la primera Dirección General de Rentas
Internas, cuyo propósito era regular la aplicación y el cobro de los
impuestos a la producción manufacturera nacional.

Estos impuestos eran recaudados y administrados por el gobierno


estadounidense. Con excepción de los ocho años de ocupación
norteamericana, la recaudación de los impuestos se realizaba de
manera desorganizada y deficiente, dejando al gobierno de turno
principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, escasas
posibilidades de adquirir los recursos para satisfacer las necesidades
de la población.

Es en las décadas del 1930 y 1940 del pasado siglo con la


promulgación de la Ley Orgánica de Rentas Internas en el año 1935 y
la creación de la Dirección General de Impuesto Sobre la Renta en el

21
Código Tributario de la Republica Dominicana.
1949, cuando se sientan las bases para el posterior establecimiento del
Sistema Tributario Dominicano.

A partir de los años 60 la Administración Tributaria amplía su ámbito


de actuación con el establecimiento de la primera Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), creada en el 1963, y con la introducción en
el 1983 del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados
(ITBI), y luego se gravaron algunos servicios, pasando a ser Impuesto
sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) tal
como lo conocemos hoy día. La administración actual de los impuestos
en el país es regulada por el Código Tributario Dominicano creado en
el año 1992 y el conjunto de leyes que lo modifican.

La Administración Tributaria – Definición – Clasificacion.


La Dirección General de Impuestos Internos surge mediante la Ley No.
166-97 del 22 de julio de 1997 la cual unifica las extintas Direcciones
Generales de Impuesto sobre la Renta y Rentas Internas y es la
institución que se encarga de la administración y/o recaudación de los
principales impuestos internos y sus tasas en la República Dominicana
la cual tiene como:

Objetivo: Garantizar la oportuna captación de los tributos


presupuestados por el Gobierno Central sobre la base de un programa
que aumente la percepción que tienen los Contribuyentes del riesgo
por incumplimiento de sus Obligaciones Fiscales.

Misión: Garantizar y facilitar el cumplimiento cabal, voluntario y


oportuno de las obligaciones tributarias de los Contribuyentes y
cumplir con las metas y políticas tributarias asignadas por el Estado.

Visión: Crear una conciencia tributaria nacional en los contribuyentes


eliminando la cultura de los incumplimientos y evasión fiscal y
promover la actuación transparente y eficiente de sus funcionarios
para ofrecer un servicio de máxima calidad al Estado y los
Contribuyentes22

22
Código Tributario de la Republica Dominicana.
¿Por qué es necesario crear leyes que regulen los impuestos?
¿Cuáles son las leyes tributarias más conocidas en el país?
En el país existen actualmente numerosas disposiciones legales que
regulan o afectan la realización de las actividades comerciales en sus
diferentes modalidades. Las leyes tributarias designan la estructura
administrativa, establecen las funciones en los diferentes campos de
acción y los procedimientos o pasos a seguir en el proceso impositivo,
tanto en los aspectos administrativos y la participación de los
contribuyentes, como en el destino que debe dársele a los recursos
obtenidos en las operaciones de recaudación tributaria.

La principal normativa tributaria de nuestro país es la Ley 11-92 que


crea el Código Tributario Dominicano. Otras leyes tributarias
importantes para el tema que nos ocupa son: Ley 166-97 que crea la
actual Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Ley 288-04
sobre Reforma Fiscal, Ley 557-05 sobre Reforma Tributaria, Ley 495-
06 sobre Rectificativa Fiscal y la Ley 253-12 para el Fortalecimiento de
la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el
Desarrollo Sostenible.

La DGII es la institución gubernamental encargada de la recaudación y


administración de los principales impuestos internos establecidos en
el Código Tributario de la República Dominicana.
A diferencia de los aduanales, estos impuestos se aplican a las
actividades económicas de producción, compra y venta de productos y
servicios que se realizan en territorio nacional.

Los principales impuestos internos son los siguientes:

Impuesto sobre la Renta (ISR) (Título II del Código Tributario).

Qué grava
Las rentas de trabajo en relación de dependencia o ejercicio de
profesión u oficio liberal de las personas físicas.
La renta, ingreso, utilidad o beneficio obtenido de las personas
jurídicas.
Tasa
15%, 20% y 25% para personas físicas.
28% para personas jurídicas a partir del ejercicio fiscal del año 2014 y
en 2015 será de un 27%, para el 2016 un 26%.
Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITBIS) (Título III del Código Tributario).

Qué grava
Transferencia de bienes industrializados nuevos o usados.
La importación de bienes industrializados por cuenta propia o ajena.
La prestación y locación de servicios gravados.

Tasa
Un 18% sobre las transferencias gravadas y/o servicios prestados.
Igualmente para el yogurt, mantequilla, azúcar, café, grasas animales o
vegetales comestibles, cacao y chocolate, se establece una tasa de un
13% en 2015 y en el 2016 será de 16%.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) (Título IV del Código


Tributario)

Qué grava
Servicios de telecomunicaciones y de seguros.

Tasa: Telecomunicaciones y Televisión por Cable: 10%


Seguros en general: 16%

Pagos a través de cheques y transferencias electrónicas.

Tasa: 1.5 por mil (0.0015)

Productos del Alcohol.


Tasa: Montos específicos en función de la cantidad de litros de alcohol
absoluto.
Más 10% ad-valorem
Productos del Tabaco.
Tasa: - Cajetilla 20 unidades cigarrillos, RD$50
Cajetilla 10 unidades cigarrillos RD$25
Más 20% ad-valorem

Impuesto sobre los Activos (Título V del Código Tributario)

Qué grava
El valor total de los activos que figuran en el balance imponible del
contribuyente (con operaciones o no).

Tasa: La tasa del impuesto será del uno por ciento (1%) anual,
calculado sobre el monto total de los activos imponibles.

Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) (Leyes 18-88, 288-04 y


253-12)
Qué grava
La suma total del patrimonio inmobiliario de las personas físicas
(viviendas, solares, locales y establecimientos comerciales e
industriales) cuyo valor sea mayor de seis millones ochocientos
cincuenta y ocho mil ochocientos ochenta y cinco pesos
(RD$6,858,885)

Tasa: 1% sobre el excedente de la suma total de los bienes


inmobiliarios, siempre que sea superior a seis millones ochocientos
cincuenta y ocho mil ochocientos ochenta y cinco pesos
(RD$6,858,885)

Impuestos a Vehículos de Motor (Ley 241-67)


Qué grava
Registro Primera Placa
Derecho a Circulación (marbete) .
Transferencia de vehículos.
Tasa:
Registro: 17% sobre el valor CIF (costo, seguro, flete) del vehículo.
Los demás impuestos varían según año de fabricación.
Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones. (Leyes 2569-50, 288-04,
173-07 y 253-12)
Qué grava
Toda transmisión de bienes muebles e inmuebles por causa de muerte
o donación, se encuentren éstos dentro o fuera del país.

Tasa:
Sucesiones: 3% sobre la masa sucesoral, luego de realizadas las
deducciones correspondientes.
Donaciones: 27% del valor de la donación. (Este impuesto será
equivalente a la tasa del Impuesto sobre la Renta de personas jurídicas
que se encuentre vigente al momento de la donación).

Las Administraciones Locales


Son unidades operativas que ofrecen los principales servicios para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las y los
contribuyentes de una demarcación geográfica (una zona territorial o
una provincia). Se encargan de: administrar y cobrar los impuestos
internos, mantener un registro actualizado, recibir las Declaraciones
Juradas, ofrecer asistencia a las y los contribuyentes en el llenado de
las Declaraciones Juradas, inscribir a las personas físicas en el Registro
Nacional de Contribuyentes (RNC), entre otras). 23

De la administracion tributaria. Art. 30 y sigtes.


Segun el Art. 30 de la Ley 11-92, La administración de los tributos y la
aplicación de éste Código y demás normas tributarias, compete a las
Direcciones Generales de Impuestos Internos y de Aduanas, quienes
para los fines de éste Código se denominarán en común, la
Administración Tributaria.

Párrafo I. Corresponde a la Secretaría de Estado de Finanzas, no


obstante, ejercer la vigilancia sobre las actuaciones de los órganos de la
Administración Tributaria, a los fines de verificar que su
funcionamiento se ajuste a las disposiciones legales.

23
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
Facultades:
Artículo 32. Facultades De La Administración Tributaria. De
acuerdo con lo establecido por este Código, la Administración
Tributaria, para el cumplimiento de sus fines, estará investida de las
siguientes facultades: a) Facultad normativa.

b) Facultad de inspección y fiscalización.

c) Facultad de determinación.

d) Facultad sancionatoria

Facultad Normativa.
La Administración Tributaria goza de facultades para dictar las normas
generales que sean necesarias para la administración y aplicación de
los tributos, así como para interpretar administrativamente este
Código y las respectivas normas tributarias.

Estas normas tendrán carácter obligatorio respecto de los


contribuyentes, responsables del cumplimiento de obligaciones
tributarias y terceros y para los órganos de la Administración
Tributaria.

Corresponde a la Administración Tributaria dictar normas generales


en especial sobre las siguientes materias: promedios, coeficientes y
demás índices que sirvan de fundamento para estimar de oficio la base
imponible; presentación de las declaraciones juradas y pagos a cuenta
de los tributos; instituir y suprimir agentes de retención, de percepción
e información; instruir sobre libros, anotaciones, documentos y
registros que de manera especial y obligatoria deberán llevar los
contribuyentes y demás responsables del pago del impuesto y los
terceros, sobre deberes formales de unos y otros; y cualquier otra
medida conveniente para la buena administración y recaudación de los
tributos. 24

24
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
Las normas de carácter general que dicte la Administración Tributaria,
siempre que se ajusten a la constitución y las leyes, no son susceptibles
de recurso en sede administrativa ni en sede jurisdiccional, por vía
principal; pero podrán ser impugnadas por vía de excepción por ante
los tribunales cuando contravengan la constitución y la presente ley.

Estas normas comenzarán a regir a partir de la fecha de su publicación


en un periódico de amplia circulación nacional, o en la fecha que en las
mismas se señale y subsistirán mientras no sean modificadas o
derogadas.
Inspección y Fiscalización. Art. 44 y sigtes.
Los órganos de la Administración Tributaria disponen de amplias
facultades de inspección, fiscalización e investigación a través de sus
funcionarios competentes, con el objeto de que sean cumplidas las
disposiciones de este Código, y de otras leyes, reglamentos y normas
tributarias puestas a su cargo. Estos funcionarios, en el ejercicio de
estas facultades, gozarán de fe pública y estarán específicamente
facultados para:

a) Practicar inspecciones en oficinas, establecimientos comerciales e


industriales, medios de transporte o en locales de cualquier clase que
no estén exclusivamente dedicados al domicilio particular del
contribuyente. Para realizar estas inspecciones en locales cerrados y
en los domicilios particulares, será necesaria orden de allanamiento
expedida por el órgano judicial competente.

b) Exigir a los contribuyentes o responsables la exhibición de sus


libros, documentos, correspondencias comerciales, bienes y
mercancías.

c) Examinar y verificar los libros, documentos, bienes y mercancías


inspeccionados y tomar medidas de seguridad para su conservación en
el lugar en que se encuentren, aun cuando no corresponda al domicilio
del contribuyente, quedando bajo la responsabilidad de éste.

d) Incautar o retener, documentos, bienes, mercancías u objetos en


infracción cuando la gravedad del caso lo requiera. Esta medida deberá
ser debidamente fundamentada y se mantendrá hasta tanto la
administración la considere necesaria para la resolución de la
investigación en curso, levantándose un inventario de lo incautado, del
cual se enviará copia al afectado.

e) Confeccionar inventarios, controlar su confección o confrontar en


cualquier momento los inventarios con las existencias reales de los
contribuyentes.

f) Exigir de los contribuyentes y responsables que lleven libros o


registros especiales de sus negociaciones y operaciones, que los
conserven y muestren como medio de fiscalizar su cumplimiento
tributario, durante un tiempo no menor de 10 años.

Determinación.
Artículo 45.- La Administración Tributaria dispone de facultades para
la determinación de la obligación tributaria, las cuales serán ejercidas
de acuerdo con los preceptos de este Código y de las normas especiales
respectivas.

Sancionatoria.
Artículo 46.- La Administración Tributaria, goza de la facultad de
imponer sanciones, las cuales serán aplicadas conforme a las normas y
procedimientos respectivos.

Deberes: Art. 33
Artículo 33. Deberes De La Administración Tributaria. Así mismo, la
Administración Tributaria estará obligada a cumplir los siguientes
deberes: a) Deber de reserva. b) Deber de publicidad.

Reserva. Artículo 47.


Las declaraciones e informaciones que la Administración Tributaria
obtenga de los contribuyentes, responsables y terceros por cualquier
medio, en principio tendrán carácter reservado y podrán ser utilizadas
para los fines propios de dicha administración y en los casos que
autorice la ley.
Párrafo I. No rige dicho deber de reserva en los casos en que el mismo
se convierta en un obstáculo para promover la transparencia del
sistema tributario, así como cuando lo establezcan las leyes, o lo
ordenen órganos jurisdiccionales en procedimientos sobre tributos,
cobro compulsivo de éstos, juicios penales, juicio sobre pensiones
alimenticias, de familia o disolución de régimen matrimonial. Se
exceptuarán también la publicación de datos estadísticos que, por su
generalidad, no permitan la individualización de declaraciones,
informaciones o personas.

Cuando un contribuyente haya pagado los impuestos establecidos en


los Títulos II, III y IV de este Código, tendrá derecho a solicitar y recibir
de la Administración Tributaria, la información sobre el valor de cada
uno de los impuestos pagados bajo estos títulos por los demás
contribuyentes que participan en el mercado en el que opera el
primero.

Publicidad. Artículo 48.


Los actos de la Administración Tributaria son en principio públicos.
Los interesados o sus representantes y sus abogados tendrán acceso a
las respectivas actuaciones de la Administración Tributaria y podrán
consultarlas justificando tal calidad y su identidad; excepto respecto de
aquellas piezas o documentos que la administración estime por
decisión motivada mantener en reserva, o que por disposición de este
Código o por sus normas especiales así se determine, así como también
aquellos que por su propia naturaleza deban mantenerse en reserva.

Cuando a Juicio de la Administración Tributaria ofrezcan interés


general, las resoluciones particulares podrán ser dadas a conocer al
público mediante su publicación en un periódico de circulación
nacional u otro medio adecuado.

Medidas Conservatorias.
En todo lo relativo a los actos emanados de la Administración
Tributaria, integrada por la Dirección General de Aduanas y la
Dirección General de Impuestos Internos, así como de la
Administración Monetaria y Financiera, las medidas cautelares se
regirán de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley
11-92, de fecha 16 de mayo de 1992 y sus modificaciones (Código
Tributario de la República Dominicana), la Ley No.3489 de fecha 14 de
octubre de 1953 y sus modificaciones, y la Ley Monetaria y Financiera
No.183-02, de fecha 21 de noviembre del 2002, y las demás leyes que
rigen dichas materias, según apliquen).

Asimismo, en esta Ley No.13-07, dispuso lo siguiente en su Artículo 8.-


Ausencia de efecto suspensivo. La demanda en suspensión interpuesta
en ocasión de un Recurso de Casación por ante la Suprema Corte de
Justicia contra las Sentencias que dicte el Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo, o su Presidente o el de una de sus Salas,
en materia de medidas cautelares, no tendrá efecto suspensivo).

Cuando exista riesgo para la percepción del pago de los créditos


tributarios o de las sanciones pecuniarias por infracciones, como
consecuencia de la posible desaparición de los bienes sobre los cuales
hacer efectivos dichos créditos o sanciones la Administración
Tributaria podrá requerir las siguientes medidas conservatorias sobre
dichos bienes:

1. Embargo conservatorio.
2. Retención de bienes muebles.
3. Nombramiento de uno o más interventores.
4. Fijación de sellos y candados.
5. Constitución en prenda o hipoteca.
6. Otras medidas conservatorias.

Párrafo I. Para el ejercicio de estas vías de ejecución no se requerirán


los procedimientos establecidos en el Derecho Común del
otorgamiento del juez competente, si no los procedimientos especiales
establecidos en este Código.
Embargo Conservtorio.
El Codigo Tributario en su Artículo 82 establece. La Administración
Tributaria fundamentado el riesgo y comprobado la existencia del
crédito o por lo menos una presunción grave de la existencia del
mismo, por documentos emanados del contribuyente o por actos o
documentos de la misma administración, podrá realizar las medidas
cautelares establecidas en el artículo anterior.

Artículo 83. Las medidas conservatorias decretadas podrán ser


sustituidas por garantías suficientes.

Artículo 84. La Administración Tributaria podrá solicitar el


levantamiento de las medidas decretadas en cualquier momento del
procedimiento.

Retenciones de Bienes Muebles.


Artículo 101.- No podrán ser embargados:
1ro. El lecho cotidiano del embargado y de los familiares que habiten
con él así como las ropas de uso de los mismos.

2do. Los títulos, diplomas y libros relativos a la profesión del


embargado.

3ro. Los equipos y aparatos dedicados a su profesión u oficio, a la


enseñanza, a la práctica o al ejercicio de ciencias y artes, hasta el valor
de RD$100,000.00, elegidos por el embargado.

4to. Los instrumentos de artesanos y de los obreros, necesarios para el


arte u oficio a que puedan estar dedicados.

Artículo 102.- El embargo se entenderá practicado por la entrega real o


simbólica de los bienes al depositario designado.

En los casos en que no se haya designado un depositario, se presume


que el deudor ha sido designado hasta el nombramiento de un nuevo
depositario.
Párrafo I.- Tratándose del embargo de bienes inmuebles, éstos se
consideran embargados por la inscripción o transcripción del acto de
embargo en la oficina del Registrador de Títulos o en el Registro Civil y
Conservaduría de Hipotecas, con lo cual la inscripción o trascripción de
dicho acto produce, respecto de terceros, todos los efectos que la ley le
atribuye al embargo.

Párrafo II.- De igual modo se procederá en caso de bienes embargados


que deban inscribirse en registros especiales (Vehículos y cualesquiera
otros bienes muebles).

Nombramiento de Interventores.
Artículo 99.- DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION. La acción
ejecutoria se iniciará en contra del deudor o deudores por el
Departamento de cobro compulsivo coactivo o de aquel que ejerza esas
funciones, a través del Consultor Jurídico respectivo. Sin embargo, el
Director General tendrá facultad para atribuir estas funciones a
cualquier otro funcionario de la Administración Tributaria si no
hubiere en la Administración estos Departamentos.

Párrafo.- El funcionario señalado precedentemente actuará con


carácter de Ejecutor Administrativo, a cuyas diligencias tendrá efecto
el procedimiento administrativo de ejecución, previo mandamiento de
pago efectuado por este funcionario al deudor o deudores del
impuesto.25

25
Ley No. 11-92, Sobre Impuesto Sobre la Renta.-
CUESTIONARIO UNIDAD IV

1.- Historia de los impuestos en República Dominicana.

2.- ¿Cómo surgen los impuestos en nuestro país?

3.- La Administración Tributaria – Definición – Clasificación.

4.- ¿Cuáles son las leyes tributarias más conocidas en el país?

5.- Explique sobre Impuesto sobre la Renta (ISR) (Título II del Código
Tributario).

6.- Explique sobre Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados


y Servicios (ITBIS) (Título III del Código Tributario).
7.- Explique sobre Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) (Título IV del
Código Tributario)

8.- Explique sobre Impuesto sobre los Activos (Título V del Código
Tributario)

9.- Explique sobre Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) (Leyes 18-88,


288-04 y 253-12)

10.- Explique sobre Impuestos a Vehículos de Motor (Ley 241-67)

11.- Explique sobre Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones. (Leyes


2569-50, 288-04, 173-07 y 253-12)
12.- Las Administraciones Locales.

1.- De la administración tributaria. Art. 30 y sigtes.

14.- Facultades:

15.- Facultad Normativa.

16.- Inspección y Fiscalización. Art. 44 y sigtes.

17.- Determinación.

18.- Sancionatoria.

19.- Deberes.
20.- Explique deber de Reserva.

21.- Explique deber de Publicidad.

22.- Explique sobre las Medidas Conservatorias.

23.- Embargo Conservatorio.

24.- Retenciones de Bienes Muebles.

25.- Nombramiento de Interventores.


CAPITULO V: LOS RECURSOS

Los Recursos – Definición – Clasificación. En Sede Administrativa:


Reconsideración. Jerárquico. En Sede Jurisdisdiccional: Contencioso Tributario.
Revisión. Retardación. Amparo. En Sede Judicial: Casación. Consideraciones
Teóricas y Prácticas sobre las siguientes Leyes: Ley No. 11-92, Titulo II, del
Impuesto Sobre la Renta; Titulo III, del Impuesto Sobre las Transferencia de
Bienes Industrializados y de Servicios (ITBIS); Ley No. 2569 Modificada, de
Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones; Ley 18-88, del Impuesto Sobre la
Vivienda Suntuaria y los Solares no Edificados.

Los Recursos – Definición – Clasificacion.


El recurso es el hecho de deferir a una autoridad administrativa o
judicial un acto administrativo o decisión judicial, para obtener su
modificación, revocación o interpretación. Aplicado a nuestro objeto de
estudio, los recursos son un conjunto de medios reglados por el
derecho positivo, que conforman el régimen jurídico de protección de
cualquier ciudadano o agente de la administración que lesionen un
interés jurídicamente protegido.26

En Sede Administrativa.
Es el mecanismo de defensa de que dispone el administrado y el agente
de la administración del Estado, afectado en sus derechos o intereses
por un acto administrativo determinado, para obtener en los términos
legales, de la autoridad administrativa, una revisión del propio acto, a
fin de que dicha autoridad lo revoque o anule en caso de encontrar
comprobada la ilegalidad o la inoportunidad del mismo argumentada
por el recurrente.

Reconsideración. Art. 57 y sigtes.


Artículo 57. Los contribuyentes u obligados que consideren incorrecta
o injusta la estimación de oficio que se hiciese de sus rentas y del
impuesto o de los ajustes que les sean practicados a sus declaraciones
o que no estuvieren de acuerdo con la determinación de cualquier otro

26
Código Tributario de la Republica Dominicana.
impuesto, podrán solicitar a la Administración Tributaria que
reconsidere su decisión.

Esta solicitud deberá hacerse por escrito dentro de los veinte (20) días
siguientes al de la fecha de recepción de la notificación de dicha
decisión y deberá contener los alegatos y documentación en que el
contribuyente fundamente sus pretensiones. En los casos en que el
Recurso haya sido incoado, la Administración podrá conceder un plazo
no mayor de treinta (30) días para la ampliación del mismo.

Párrafo I: (Agregado por la Ley No.227-06, de fecha 19 de junio del


2006, de Autonomía de la DGII). La interposición de este recurso
suspende la obligación de efectuar el pago de impuestos y recargos
determinados, hasta que intervenga decisión sobre el mismo. La
diferencia del impuesto que en definitiva resulte a pagar estará sujeta
al pago del interés indemnizatorio aplicado en la forma indicada en
este Código.

Párrafo II: (Agregado por la Ley No.227-06, de fecha 19 de junio del


2006, de Autonomía de la DGII). Con la notificación de la Resolución
que decide el recurso el contribuyente o responsable quedará intimado
a efectuar el pago de los impuestos, intereses y recargos a que hubiere
lugar, conforme lo dispuesto por este Código.

La Administración Tributaria estará habilitada de pleno derecho para


adoptar todas las medidas necesarias para promover el cobro
compulsivo de los impuestos, intereses y recargos a que hubiere lugar
y solicitar todas las medidas conservatorias que estime conveniente
para resguardar el crédito fiscal.

NOTA: La Ley No.173-07, del 12 de junio del 2007, de Eficiencia


Recaudatoria, eliminó el régimen facultativo de recurrir o no en
reconsideración antes de acudir al Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, consignado en la Ley No.13-07 del 2007, y en su lugar
estableció la obligación de agotar las vías administrativas (Recurso de
Reconsideración) antes de poder acudir al Tribunal Contencioso
Tributario, señalando en su artículo 3 lo siguiente:
Artículo 3.- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, todo
contribuyente, responsable, agente de retención, agente de percepción,
agente de información, fuere persona natural o jurídica, investida de
un interés legítimo, podrá imponer el Recurso Contencioso Tributario
ante el Tribunal Contencioso Tributario Administrativo, en los casos,
plazos y formas que establece la Ley 11-92, de fecha 16 de mayo de
1992 (Código Tributario de la República Dominicana), contra las
resoluciones de la Administración Tributaria, los actos administrativos
violatorios de la Ley Tributaria, y de todo fallo o decisión relativa a la
aplicación de los tributos nacionales y municipales administrados por
cualquier ente de derecho público, o que en esencia tenga este
carácter, que reúna los siguientes requisitos:

a) Que se trate de actos contra los cuales se haya agotado toda


reclamación de reconsideración dentro de la administración o de los
órganos administradores de impuestos, el cual deberá ser conocido en
un plazo no mayor de 90 (noventa) días, a partir del cual quedará
abierto el recurso en el Tribunal Contencioso Tributario.

b) Que emanen de la administración o de los órganos administradores


de impuestos, en el ejercicio de aquellas de sus facultades que estén
reguladas por las leyes, reglamentos o decretos.

c). Que constituyan un ejercicio excesivo desviado de su propósito


legítimo, de facultades discrecionales conferidas por las leyes
tributarias, los reglamentos, normas generales, resoluciones y
cualquier tipo de norma de carácter general aplicable, emanada de la
administración tributaria en general, que le cause un perjuicio directo.

Artículo 58. El recurso de reconsideración deberá cumplir los


siguientes requisitos:

a) Que se formule por escrito con expresión concreta de los motivos de


inconformidad.

b) Que se interponga dentro del plazo legal.


c) Que se interponga directamente por el contribuyente, responsable,
agente retenedor, de percepción o declarante, o se acredite que la
persona que lo interpone actúa como apoderado o representante.

Jerárquico.
El recurso jerárquico es aquel que se interpone por ante el superior
jerárquico del funcionario que dicto el acto administrativo objeto de
impugnación cuando el interesado o agente de la administración
lesionado no está conforme con la decisión del referido funcionario.

En la Administración Central, el superior jerárquico suele serlo el


Secretario de Estado del ramo de que se trate y en caso de un ente de la
administración descentralizada ante el superior de más elevada
jerarquía a la cual esté sometido jerárquicamente o por tutela
administrativa el funcionario cuya decisión es cuestionada.

El plazo para la interposición del recurso, varia dea acuerdo al texto


legal de que se trate, sin embargo, la Ley 1494, hace especial mención
en el artículo 9 estableciendo: ¨El término para recurrir ante los
Secretario de Estados o ante los órganos administrativos autónomos,
contra las decisiones con carácter contencioso-administrativo dictadas
por los directores, administradores, o encargados de las oficinas que le
están subordinadas, es de diez (10) días, a contar de la fecha de recibo
por el interesado de la decisión...¨.

En Sede Jurisdisdiccional: Contencioso Tributario.


(NOTA: Ley No. 13-07, del 2007, sobre Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo, dispuso lo siguiente en su Artículo 1.-
Traspaso de Competencias. Se dispone que en lo sucesivo las
competencias del Tribunal Superior Administrativo atribuidas en la
Ley No. 1494, de 1947, y en otras leyes, así como las del Tribunal
Contencioso Administrativo de lo Monetario y Financiero, sean
ejercidas por el Tribunal Contencioso Tributario instituido en la Ley
11-92, de 1992, el que a partir de la entrada en vigencia de la presente
ley se denominará Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.)
ARTICULO 139. Del Recurso Contencioso Tributario. (Modificado por
el artículo 3 de la Ley No. 173-07, del 12 de julio del 2007, de Eficiencia
Recaudatoria.) A partir de la entrada en vigencia de la presente ley,
todo contribuyente, responsable, agente de retención, agente de
percepción, agente de información, fuere persona natural o jurídica,
investida de un interés legítimo, podrá imponer el Recurso
Contencioso Tributario ante el Tribunal Contencioso Tributario
Administrativo, en los casos, plazos y formas que establece la Ley 11-
92, de fecha 16 de mayo de 1992 (Código Tributario de la República
Dominicana), contra las resoluciones de la Administración Tributaria,
los actos administrativos violatorios de la Ley Tributaria, y de todo
fallo o decisión relativa a la aplicación de los tributos nacionales y
municipales administrados por cualquier ente de derecho público, o
que en esencia tenga este carácter, que reúna los siguientes requisitos:

Que se trate de actos contra los cuales se haya agotado toda


reclamación de reconsideración dentro de la administración o de los
órganos administradores de impuestos, el cual deberá ser conocido en
un plazo no mayor de 90 (noventa) días, a partir del cual quedará
abierto el recurso en el Tribunal Contencioso Tributario.

Que emanen de la administración o de los órganos administradores de


impuestos, en el ejercicio de aquellas de sus facultades que estén
reguladas por las leyes, reglamentos o decretos. 27

Que constituyan un ejercicio excesivo desviado de su propósito


legítimo, de facultades discrecionales conferidas por las leyes
tributarias, los reglamentos, normas generales, resoluciones y
cualquier tipo de norma de carácter general aplicable, emanada de la
administración tributaria en general, que le cause un perjuicio directo.

Revisión. Artículo 167 y sigtes.


Artículo 167. De La Revisión. Las sentencias del Tribunal
Contencioso Tributario después de dictadas y notificadas como más
adelante se establece, serán obligatorias para las partes en

27
Código Tributario de la Republica Dominicana.
controversia y no serán susceptibles de ningún recurso, salvo el de
revisión, en los casos que se especifican limitativamente en el siguiente
artículo, y el Recurso de Casación por ante la Suprema Corte de Justicia,
del cual se trata más adelante.

Artículo 168. Procede la revisión, la cual se sujetará al mismo


procedimiento anterior, en los casos siguientes:

a) Cuando la sentencia es consecuencia del dolo de una de las partes


contra la otra.

b) Cuando se ha juzgado a base de documentos declarados falsos


después de la sentencia.

c) Cuando se ha juzgado a base de documentos falsos antes de la


sentencia, siempre que el recurrente pruebe que sólo ha tenido
conocimiento de la falsedad después de pronunciada aquella;

d) Cuando después de la sentencia la parte vencida ha recuperado


documentos decisivos que no pudo presentar en juicio por causa de
fuerza mayor o por culpa de la otra parte;

e) Cuando se ha estatuido en exceso de lo demandado;

f) Cuando hay omisión de estatuir sobre lo demandado; y

g) Cuando en el dispositivo de la sentencia hay decisiones


contradictorias.

h) Cuando no se hubiere oído al Procurador General Tributario.

Artículo 169. Sólo el Tribunal Contencioso Tributario podrá conocer de


la revisión de sus sentencias.

Artículo 170. El plazo para la interposición del recurso de revisión


será también de quince días. En los casos: a), b), c) y d), del Artículo
168, dicho plazo se contará desde los hechos que pueden justificar el
recurso, pero en ningún caso excederá de un año.

Artículo 171. Todo asunto sometido al Tribunal Contencioso


Tributario deberá ser fallado de modo definitivo dentro de los sesenta
días del apoderamiento del Tribunal, salvo en los asuntos considerados
nuevos o de especial importancia por el Presidente, o cuando se hayan
dictado sentencias disponiendo medidas de instrucción, en lo que el
plazo será de noventa días.

Retardación.
Artículo 140. Del Recurso De Retardación. (Modificado por la Ley
No.227-06, de fecha 19 de junio del 2006, de Autonomía de la DGII).
Procederá este Recurso ante el Tribunal Contencioso Tributario,
cuando la Administración Tributaria incurra en demoras excesivas en
resolver sobre peticiones o en realizar cualquier trámite o diligencia y
ellas pudieren causar un perjuicio a los interesados; siempre que no se
trate de actuaciones para cuya realización existen plazos o
procedimientos especiales.

Párrafo I. Procederá también el recurso cuando la Administración no


dictare resolución definitiva en el término de tres meses, estando
agotado el trámite, o cuando pendiente éste, se paralizara sin culpa del
recurrente.

Amparo. Art. 187 y sigtes.


Procederá el Recurso de Amparo ante el Tribunal Contencioso
Tributario, cuando la Administración Tributaria incurra en demoras
excesivas en resolver sobre peticiones o en realizar cualquier trámite o
diligencia y ellas pudieren causar un perjuicio a los interesados;
siempre que no se trate de actuaciones para cuya realización existen
plazos o procedimientos especiales.

La persona afectada interpondrá este recurso mediante instancia en


que especificará las gestiones realizadas y el perjuicio que le pudiere
ocasionar la demora. Presentará además copia de los escritos mediante
los cuales se ha urgido el trámite.
Si el recurso fuere procedente, el Tribunal requerirá del órgano
correspondiente de la Administración Tributaria informe sobre la
causa de la demora y fijará un término breve y perentorio para la
respuesta. Contestado el requerimiento o vencido el plazo para
hacerlo, el Tribunal dictará la resolución que corresponda, en amparo
del derecho lesionado, en la cual fijará un término a la Administración
Tributaria para que resuelva sobre la petición o realice el trámite o
diligencia solicitados.

En Sede Judicial: Casación


Artículo 176. Del Recurso De Casación. Las sentencias del Tribunal
Contencioso Tributario, serán susceptibles del recurso de casación
conforme a las disposiciones establecidas para la materia civil y
comercial por la Ley No. 3726, del 29 de diciembre de 1953, o por la
que la sustituya.

Párrafo I. El recurso de casación se interpondrá con un memorial


suscrito por abogado, que contendrá todos los medios en que se funda
y que deberá ser depositado en la Secretaría de la Suprema Corte de
Justicia dentro de los dos meses de la notificación de la sentencia.

Párrafo II. El Secretario de la Suprema Corte de Justicia remitirá copia


del memorial del recurso de casación al Procurador General Tributario
y le avisará el día que haya fijado para la celebración de la audiencia, a
fin de que en ella el referido funcionario presente sus conclusiones, en
representación de los organismos administrativos.

Párrafo III. En caso de casación con envío, el Tribunal Contencioso


Tributario, estará obligado, al fallar nuevamente el caso, a atenerse a
las disposiciones de la Suprema Corte de Justicia en los puntos de
derecho que hubiesen sido objeto de casación.

Párrafo IV. No será necesario, en esta materia, acompañar el memorial


de casación con la copia de la sentencia recurrida, ni con los
documentos justificados del recurso, los cuales serán enunciados
solamente en dicho memorial, de modo que el Secretario General de la
Suprema Corte de Justicia los solicite sin demora al Secretario General
del Tribunal Contencioso Tributario, a fin de ser incluidos en el
expediente del caso. Fallado el recurso, deberá el Secretario General de
la Suprema Corte de Justicia devolver los documentos al Secretario del
Tribunal Contencioso Tributario.

Párrafo V. En este recurso no habrá condenación en costas. NOTA: (La


Ley No.13-07, del 2007, sobre Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, dispuso lo siguiente en su Artículo 8.- Ausencia de
efecto suspensivo. La demanda en suspensión interpuesta en ocasión
de un Recurso de Casación por ante la Suprema Corte de Justicia contra
las Sentencias que dicte el Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, o su Presidente o el de una de sus Salas, en materia de
medidas cautelares, no tendrá efecto suspensivo.)

Principales leyes tributarias dominicanas


Ley 11-92 que crea el Código Tributario Dominicano que establece el
proceso legal y administrativo del sistema tributario que se aplica en el
país relacionado con los impuestos internos. Su estructura consta de
cinco títulos con sus capítulos y artículos, en los que se definen los
lineamientos generales, los procedimientos administrativos y jurídicos,
así como los principales impuestos que integran el sistema tributario
nacional.28

28
Código Tributario de la Republica Dominicana.
Estructura del Código Tributario

Capítulos Normas e impuestos establecidos


Título I Sobre las Normas Generales, Procedimientos y Sanciones
Tributarias, sanciones, aplicables a todos los tributos
internos
nacionales, la administración y relaciones jurídicas que se
derivan de los mismos Sobre las Normas Generales,
Procedimientos y Sanciones Tributarias, sanciones,
aplicables
a todos los tributos internos nacionales, la administración y
relaciones jurídicas que se derivan de los mismos .

Titulo II El Impuesto sobre la Renta (ISR)

Titulo III El Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados


y Servicios (ITBIS)

Titulo IV El Impuesto Selectivo al Consumo

Titulo V El Impuesto Sobre los Activos

Principales leyes que modifican y complementan el Código


Tributario
Leyes Tributarias
Ley 166-97 que crea la actual Dirección General de impuestos Internos
(DGII)

El artículo 1 de esta ley crea la DGII, integrando en ella la Dirección


General de Impuesto Sobre la Renta y la Dirección General de Rentas
Internas.

Otorga a la DGII la facultad de recaudar todos los impuestos internos,


tasas y contribuciones fiscales en el territorio nacional.
En su artículo 4 se define la estructura administrativa y tributaria con
la que debe funcionar esta institución.
Ley 288-04 sobre Reforma Fiscal
Esta ley modifica varios artículos de la ley 11-92 del Código Tributario,
entre los que mencionaremos los Siguientes:

Art. 248 referido al pago de recargos por mora

Art..288.dirigido a la aplicación de sanción al contribuyente por la


impugnación a su declaración jurada de impuestos.

Art. 296 se refiere a la aplicación de la tasa de impuesto a las personas


físicas mediante escala progresiva.

Art..309.dispone la retención del 10% sobre la suma pagada por el


contribuyente por concepto de alquiler o arrendamiento, y el 2% sobre
pagos realizados por el Estado al contribuyente.

Art..314 sobre el pago de anticipo que establece el porcentaje, las


cuotas y los períodos para pagarlo.

Art..339.establece la base imponible de los bienes transferidos,


importaciones y servicios prestados.

Art. 341 establece la tasa del 16% del Impuesto sobre Trasferencias de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

Ley 557-05 Sobre Reforma Tributaria


Esta ley introduce modificaciones al Código Tributario, entre las que
destacamos:

Artículo 19. Agrega al Código Tributario el título V “Impuesto Sobre


Activos” que establece impuesto anual sobre el activo de las personas
jurídicas o físicas con negocio de único dueño.

Artículo 350. Referido a las deducciones que excedan al Impuesto


Bruto. En este sentido, exportadores que reflejen créditos por
impuesto adelantado en bienes y servicios adquiridos para su proceso
productivo, tienen derecho a solicitar reembolso o compensación de
dentro de un plazo de seis (6) meses.

Ley 495-06 sobre Rectificativa Fiscal


Esta ley modifica varios artículos de la ley 11-92 del Código Tributario,
entre los que encuentran:

Art. 8 .sobre los agentes de retención o percepción.

Art. 44 .sobre los medios de almacenamiento electrónicos.

Art. 50 .sobre la conservación por un período de diez años de los libros


de contabilidad registros especiales, o cualquier documento referido a
las operaciones y actividades del contribuyente.

Art. 55 sobre las notificaciones de la Administración Tributaria.

Art..56 sobre la posibilidad de que los contribuyentes hagan la solicitud


de códigos identificación y acceso (pin) a la DGII para el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales.

Art.139 .sobre el Registro Contencioso Tributario, mediante el cual


todo contribuyente puede interponer un recurso ante el Tribunal
Contencioso Tributario, contra las resoluciones de Administración
Tributaria, en los casos, formas y plazos que el Código Tributario
establece.

Párrafo II, art. 239, 241,243, 250 y 257 referidos a las defraudaciones
y la imposición de sanciones correspondientes en cada caso.

Ley 13-07 del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo


Esta ley confiere al Tribunal Contencioso y Administrativo la
competencia de conocer de la responsabilidad patrimonial del Estado,
de sus organismos autónomos, del Distrito Nacional, de los municipios
que conforman la Provincia de Santo Domingo, así como de sus
funcionarios.
Ley 172-07 que Reduce la Tasa del Impuesto sobre la Renta
Esta Ley reduce la tasa del Impuesto sobre la Renta a las personas
físicas y a las personas jurídicas.

Ley 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria


del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible
Esta ley modifica varios impuestos, entre los que se destaca la tasa del
ISR para Personas Jurídicas en un 29% sobre la Renta Neta Imponible
para el período 2013; reduciéndose en el año 2014 a un 28% y en el
2015 a un 27%. Para Personas Físicas, la escala salarial permanecerá
igual hasta el 2015, y a partir del 2016 ajustada anualmente por la
inflación acumulada.

También establece una tasa del ITBIS de un 18% y una tasa reducida
para productos como derivados lácteos, café, Grasas Animales o
Vegetales Comestibles, azúcares, cacao y chocolate de un 8% para el
2013, que irá aumentando en 11% en el 2014, 13% en 2015 y 16% en
2016.

Igualmente establece un Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria,


aplicado sobre la totalidad de los bienes inmuebles propiedad de
personas físicas, y aumenta a RD$6,752,200.00; monto a partir del cual
se aplica el 1% de dicho impuesto. 29

29
Código Tributario de la Republica Dominicana.
TRABAJOS A REALIZAR COMO INFORME EJECUTIVO

Consideraciones Teóricas y Prácticas sobre las siguientes Leyes:


Ley No. 11-92, Titulo II, del Impuesto Sobre la Renta;

Título III, del Impuesto Sobre las Transferencia de Bienes


Industrializados y de Servicios (ITBIS);

Ley No. 2569 Modificada, de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones;

Ley 18-88, del Impuesto Sobre la Vivienda Suntuaria y los Solares no


Edificados.
CUESTIONARIO UNIDAD V

1.- Los Recursos – Definición.

2.- Recurso en Sede Administrativa.

3.- Reconsideración.

4.- Jerárquico.

5.- En Sede Jurisdisdiccional: Contencioso Tributario.

6.- Revisión. Artículo 167 y sigtes.


7.- Retardación.

8.- Amparo. Art. 187 y sigtes.

9.- En Sede Judicial: Casación

10.- Principales leyes tributarias dominicanas

11.- Explique la Estructura del Código Tributario

12.- Estas son las Principales leyes que modifican y complementan el


Código Tributario explique de que tratan cada una.

Ley 166-97
Ley 288-04 sobre Reforma Fiscal

Ley 557-05 Sobre Reforma Tributaria.

Ley 495-06 sobre Rectificativa Fiscal.

Ley 13-07 del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.

Ley 172-07 que Reduce la Tasa del Impuesto sobre la Renta.

Ley 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del


Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible.
BIBLIOGRAFIA:

Código Tributario de la Republica Dominicana.


Ley No. 11-92, Sobre Impuesto Sobre la Renta.-
Ley No. 2569, de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.-
Ley No. 18-88, de Impuesto sobre Viviendas Suntuarias.

También podría gustarte