Está en la página 1de 8

2do.

cuatrimestre de 2023

Fecha de inicio del cuatrimestre: 7 de agosto

Fecha de cierre del cuatrimestre: 25 de noviembre

Carga horaria semanal: 4 horas


Créditos: 6

Horarios de clase
T.M.: miércoles de 8:30 a 12:30 hs

T.N.: miércoles de 17:30 a 21:30 hs.


.

Escuela de Educación y Desarrollo Humano


Profesorado Universitario de Educación Primaria
Alfabetización inicial

Equipo docente:
Lic. Florencia Salvarezza
Lic. Daniela Szenkman
Lic. Dolores Zamora
Fundamentación, lugar y sentido de la materia en el plan de estudios.

La lectura y la escritura son habilidades lingüísticas que, al no desarrollarse de


modo innato como el lenguaje, requieren de una enseñanza explícita y formal. Por esta
razón, uno de los objetivos principales de los primeros años de la escuela primaria es que
los niños aprendan a leer y a escribir para, posteriormente, poder comprender textos cada
vez más complejos, vincularlos con su conocimiento del mundo y producir otros nuevos
de forma eficiente y autónoma.

La perspectiva psicolingüística sobre el aprendizaje de la lectoescritura resulta


esencial para comprender los procesos cognitivos que la subyacen, conocer dificultades
específicas que pueden presentarse durante su desarrollo, y analizar y adecuar los
métodos de enseñanza que se proponen.

La asignatura busca brindar al estudiante contenidos teóricos actualizados sobre la


alfabetización, contemplando que los docentes de educación primaria deben contar las
herramientas necesarias para enseñar a leer y a escribir, conocer cuáles son los
precursores de la lectura, la relación entre el código alfabético y el lenguaje, y cuáles son
las habilidades necesarias para la comprensión lectora.

Resulta esencial que los estudiantes de Profesorado de Educación Primaria


conozcan los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la lectura y la escritura,
a fin de poder,en el futuro, enmarcar su práctica docente en métodos de enseñanza con
base científica, y diseñar las secuencias didácticas más adecuadas para los alumnos de
la escuela primaria.

Objetivos generales de la asignatura

El objetivo central de la materia es que los alumnos dominen nociones fundamentales del
aprendizaje de la lectura y la escritura, tanto en lo que respecta a las bases lingüísticas de
la alfabetización, como a aquellos modelos que intentan explicar diversos aspectos de
este proceso.

Se espera que los alumnos:

● Conozcan las bases biológicas de la lectura, cuáles son los procesos involucrados
y su relación con el desarrollo del lenguaje.

● Reflexionen sobre las implicancias de implementar un sistema metódico y


sistemático de enseñanza explícita de la lectoescritura.

● Conozcan y reflexionen acerca de las teorías más relevantes sobre la


alfabetización.
● Puedan reconocer los diferentes factores que tienen incidencia durante el proceso
de alfabetización en un niño.

● Comprendan que hay múltiples factores involucrados en la comprensión lectora y


cuáles son las mejores formas de trabajarla en el aula.

● Conozcan las dificultades específicas de la lectura y sus manifestaciones en el


aula.

La asignatura se centrará en las bases biológicas de la lectura y en la


transformación del cerebro lingüístico en un cerebro lector por medio del proceso de
alfabetización formal. Para lograrlo, se abordarán teorías sobre el desarrollo del lenguaje
y su rol en el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabajará en torno a los precursores de la
lectura y la articulación entre educación inicial y primer grado.

Asimismo, se discutirán modelos de enseñanza de la lectoescritura, sus bases


teóricas y la investigación que los avala. Finalmente, se discutirá el Modelo Simple de la
lectura y el Modelo de la Cuerda , ambas teorías explican los factores involucrados en la
comprensión lectora. Se abordará la dificultad específica para aprender a leer o dislexia.
Se explicará su prevalencia, sus bases biológicas y su relación con los trastornos del
lenguaje y la comprensión lectora. Se presentará la Ley 27.306 y las adaptaciones
estratégicas necesarias para el ámbito escolar en relación con la dislexia.

Organización de los contenidos formativos, definición de “metas de comprensión”


y bibliografía de cada bloque.

Unidad I: ¿Qué es la alfabetización?

Principales definiciones de alfabetización. La relación entre la lectura y el lenguaje:


cerebro lingüístico y cerebro lector. La diferencia entre adquisición y aprendizaje.
Precursores de la lectura en el nivel inicial. Aportes de la psicolingüística y las
neurociencias al estudio de la lectura.

Bibliografía obligatoria

● Rebollo, A. A. (1998). El abecé de la psicolingüística. Arco Libros. Cap. 2: “La


adquisición del lenguaje”.

● Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la


lectura. Barcelona: Ediciones B. Cap. 1: Lecciones de lectura según Proust y el
calamar.

Bibliografía complementaria
● Aitchison, J. (1992). El mamífero articulado: Introducción a la psicolingüística (Vol.
7). Elsevier. Cap. 4 “Surcos predestinados”.

● Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Cap. 2 “Charlatanes”.

Metas de comprensión

- Conocer las teorías más relevantes sobre la alfabetización.

- Conocer los aportes fundamentales de la psicolingüística y de las neurociencias


para la alfabetización.

- Tener nociones básicas de desarrollo del lenguaje y sus características.

- Comprender cuál es la relación entre la lectura y el lenguaje.

- Conocer cuáles son los principales precursores de la lectura.

Unidad II: ¿Cómo leemos? La transformación del cerebro lingüístico en un cerebro lector.

Los sistemas de escritura. Procesos cognitivos implicados en la lectura y en la escritura.


El modelo de doble ruta para la lectura. ¿Cómo funciona el cerebro antes y después de
aprender a leer? La caja de letras del cerebro. El rol de la conciencia fonológica en el
aprendizaje de la lectura.

Bibliografía obligatoria

● Arrebillaga, L. (2019). El desafío de aprender a leer. Buenos Aires: Aique


Educación. Cap. 2.

● Dehaene, S. (2011). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI
Editores Argentina.

Bibliografía complementaria

● Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI.

● Jaichenco, Virginia. (2010). “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva


psicolingüística”. En: La enseñanza inicial de la lengua escrita. La formación
docente en alfabetización inicial 2009-2010, INFD, Ministerio de Educación.

Metas de comprensión

- Conocer los rasgos universales de los sistemas de escritura y sus principales


diferencias.
- Conocer qué es la conciencia fonológica y su relación con el aprendizaje de la
lectoescritura.

- Comprender los procesos mentales implicados en la lectura y en la escritura.

Unidad III: Leer y escribir dentro del aula

Enfoques para la enseñanza de la lectura y la escritura. Los diferentes métodos de la


enseñanza de la lectura. Estrategias para la comprensión lectora. Modelos de
comprensión de textos. Factores y procesos que intervienen en la comprensión lectora. El
modelo de la Visión Simple de la lectura y el modelo de la cuerda.

Bibliografía obligatoria

● Barreyro, J.P. (2020). La comprensión del texto escrito. La competencia lectora a


principios del siglo XXI. Teseo.

● Dehaene, S. (2011). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI
Editores Argentina. Cap. 2.

● Instituto de Neurociencias y Educación (INE) y Ministerio de Educación y Deporte de la


Nación (2018). Alfabetización. Aprender con el cerebro en mente.

Bibliografía complementaria

● Alegría, J., Carrillo, M., & Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura.


Investigación y Ciencia, 340(1), 6-14.

Metas de comprensión

- Conocer los diferentes métodos de enseñanza de la lectura y sus bases teóricas.

- Desarrollar un pensamiento crítico que les permita evaluar las características de


cada método de enseñanza de la lectura.

- Reconocer y elaborar secuencias de enseñanza para el aprendizaje de la lectura.

Unidad IV: ¿Qué ocurre cuando se presentan dificultades específicas para aprender a
leer?

Dificultad específica para el aprendizaje de la lectura: qué es la dislexia. Señales de


alarma dentro del aula: el rol del docente. Lineamientos de la ley 27.306 sobre las
dificultades específicas del aprendizaje. Cómo trabajar desde la escuela: adecuaciones y
estrategias.

Bibliografía obligatoria

● Dehaene, S. (2011). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI
Editores Argentina. Cap. 1 (pág. 60 a 67).

● Ley 27306 - Abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan


Dificultades Específicas del Aprendizaje.

Bibliografía complementaria

● Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap.6: El cerebro
disléxico.

Metas de comprensión

- Reconocer los factores que pueden afectar el proceso de alfabetización en un niño.

- Comprender las características principales de la dislexia y su manifestación en el


aula.

- Conocer los lineamientos de la ley 27.306 y las adecuaciones que deben


implementarse para los niños con dificultades específicas para la lectura.

Estrategias metodológicas y recursos:

Todas las actividades mencionadas forman parte de la cursada de la materia y estarán


sujetas a revisión semanal con devolución por parte de los docentes, para una posterior
relectura y reelaboración si fuera necesario por parte del estudiante. Junto a lo anterior, se
destinará parte de las horas de consulta semanales a:

1. Hacer consultas puntuales acerca de temas, tópicos o ejes de la materia sobre los
que se necesite ahondar o volver a explicar.

2. Hacer consultas acerca de temas relacionados con los tratados en clase, que sean
de particular interés para el estudiante.

3. Discutir el desarrollo de los aprendizajes de cada estudiante que lo necesite o


solicite, o que los docentes consideren necesario.

Perfil esperado del alumno al finalizar la materia:


1. El alumno asumirá la práctica de la actualización permanente de sus conocimientos
y competencias mediante la investigación, el estudio y la formación continua. Lo
anterior se habrá logrado mediante el permanente ejercicio de la lectura y la
discusión crítica en clase, en base a la investigación y la teoría actualizada y
diversa.

2. El alumno tendrá un sólido dominio de los conocimientos básicos, de las


competencias generales y específicas, y de las herramientas clave para la
enseñanza de la lectura y la escritura para su desenvolvimiento profesional. Para
lograr este objetivo, se habrán relacionado a lo largo de la cursada los ejes teóricos
con la práctica profesional.

Condiciones de cursado, regularización y aprobación de la materia.


La aprobación de la cursada (regularidad) requiere del 80% de asistencia y también:

● Aprobación de los 2 exámenes parciales con una calificación mínima de 4 (cuatro)


que corresponde al 60%.

● Aprobación del trabajo final grupal con una calificación mínima de 4 (cuatro).

● Entrega de los cuestionarios semanales.

● Participación en clase.

Consideraciones sobre los exámenes:

➔ Los alumnos que obtengan una calificación menor a 4 (cuatro) en un examen,


deberán rendir recuperatorio para regularizar la asignatura. La calificación obtenida
en la instancia de recuperatorio reemplaza la anterior. Solo se puede recuperar, por
aplazo, un examen durante la cursada, para conservar la regularidad.

➔ El alumno/a que tenga los dos parciales con nota menor a 4 perderá la regularidad
de la cursada y podrán rendir como libres o volver a cursarla.

➔ Promocionarán sin examen final aquellos alumnos/as que cumplan con todos los
siguientes requisitos:

◆ Tener un promedio igual o mayor a 7 en los parciales y no haber rendido


recuperatorio en ninguna instancia.

◆ Tener aprobado el trabajo práctico final.

◆ Haber entregado los cuestionarios semanales en tiempo y forma.

◆ Tener una asistencia a clase igual o mayor a 80%.


➔ Los alumnos/as que tuvieran un promedio de la cursada menor a 7 (siete) rendirán
un examen final oral integrativo.

➔ Los alumnos/as que tuvieran una asistencia inferior al 80% de las clases, deberán
rendir el examen final oral integrativo.

➔ La aprobación final de la asignatura requiere la obtención de una calificación


mínima de 4 (cuatro) puntos en el examen final oral.

Se acompañará a los alumnos durante toda la cursada con evaluaciones periódicas de los
contenidos y devoluciones regulares, para posibilitar la construcción y consolidación de
los aprendizajes de la materia.

Se espera la lectura de la bibliografía obligatoria, la participación en clase en relación con


estas lecturas formará parte integral de la nota conceptual que será promediada con los
exámenes parciales.

También podría gustarte