Está en la página 1de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “9 de Julio” – INSTITUTO SUPERIOR DE

FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 4

CARRERA: Tecnicatura Superior en Psicopedagogía

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y su enseñanza

CURSO: Tercer Año

CICLO LECTIVO: 2021

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2hs

PROFESORA: Ferrario, María Graciela

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº: 2460/11

Programa

LENGUA Y SU ENSEÑANZA
I. Expectativas de logro para el Tercer Año del Espacio
curricular Lengua y su enseñanza

Al finalizar el ciclo lectivo las alumnas estarán en condiciones de:

 Analizar los modelos educativos para la enseñanza de


la lengua.

 Identificar la relación entre los modelos educativos y


procesos de aprendizaje de la lengua.

 Conocer y aplicar los conceptos didácticos referentes a


las prácticas del lenguaje, con el objetivo de intervenir
desde la psicopedagogía en la enseñanza y en la
actividad preventiva, ante las dificultades de enseñanza
y de aprendizaje.

 Reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura en


el ámbito escolar, estableciendo didácticas alternativas.

 Conocer los contenidos y las secuencias didácticas en


cada uno de los niveles.

 Desempeñarse activamente, en forma crítica y reflexiva,


en el ámbito de las clases.

II. Contenidos curriculares

Unidad I:

Fundamentación de las Prácticas del lenguaje y de la Literatura en el Diseño


Curricular de Educación Primaria.
La enseñanza de la lengua y la literatura y los enfoques conceptuales acerca del
hecho lingüístico y su enseñanza.
Concepto de lectura como proceso. Práctica social y práctica escolar de la lectura
(confrontación con otros enfoques).
Concepto de escritura como proceso. Práctica social y práctica escolar de la
escritura (confrontación con distintos enfoques).

Bibliografía de lectura obligatoria:


Bautier, E.; Bucheton, D.: “Les pratiques socio-langagières dans la clase de
francais? Quel senjeux? Quelles dèmarches?” Repères. Institut National de
Recherche Pédagogique, 1997.
Braslavsky, Berta: “El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?” en
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar
Cassany, Daniel: “Las prosas del escritor y del lector” en Describir el escribir,
Barcelona, Paidós, 1997.
Colomer, Teresa: “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria” en
Lectura y Vida, Barcelona, 2001.
DGCyE, Diseño Curricular de Educación Primaria, La Plata, 2008.
DGCyE, Diseño Curricular de Educación Primaria, La Plata, 2018. DGCyE. (2009)
Corrección del Diseño Curricular – Primer Ciclo, Prácticas del lenguaje.
DGCyE. (1997) Documento de Apoyo N° 2, “Lectura y escritura: diversidad y
continuidad en las situaciones didácticas”, La Plata.
DGCyE. (2019). Enfoque equilibrado integrador, La Plata.
Dubois, M. E.: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica, Bs. As., Aique, 1996.
Lerner, Delia: “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición” en Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, Paidós,
Argentina, 1992.
Solé, Isabel: “Para comprender…Antes de la lectura” en Estrategias de lectura,
Barcelona, Graó, 1993.
Solé, Isabel y Teberosky. Ana: “La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización:
una perspectiva psicológica” en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo
psicológico y educación, Vol. 2, Madrid, Alianza, 1990.
Vernon, S. y Alvarado Castellanos, M.: “Modelos pedagógicos en la enseñanza
inicial de la lengua escrita” en Psicología y Sociedad. Revista semestral de la
Facultad de Psicología de la UAQ. Número especial, julio de 2001, México.

Bibliografía de consulta:

Braslavsky, Berta (1992) La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura,


Bs. As., Kapeluz.
Camilloni, Davini y otras: Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As., Paidós,
1996.
Chambers, Aidan: Dime, México. F.C.E., 2207.
Colomer, Teresa: ¿Qué significa progresar en competencia literaria?” en La literatura
en la escuela. Textos en Contexto N° 5, Asociación Internacional de Lectura, Lectura
y Vida, Buenos Aires, 2002.
Freire. P.: “La importancia del acto de leer” en Textos de Didáctica de la Lengua y de
la Literatura N° 3, Barcelona, Graó, 1995, pp. 81-88.
Lerner, Delia: “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario” y “¿Es
posible leer en la escuela?” en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario, México, F.C.E., 2003.
Marro, Mabel y Dellamea, Amalia: Producción de textos, Fundación Universitaria a
distancia “Hernandarias”, Bs. As., 1993.
Solé, Isabel: “Estrategias de comprensión de lectura” en Lectura y Vida, I.R.A., 1996,
Nº 4.
Van Dijk, Teum: La ciencia del texto, Bs. As., Paidós, 1997.

Unidad II:

La construcción del sistema de lectoescritura. La introducción al código escrito. El


“error” como fuente de aprendizaje del lenguaje escrito.
Análisis didáctico y planeamiento de situaciones de enseñanza.

Bibliografía de lectura obligatoria:

Castedo, M. L.: “¿Dónde dice, qué dice, cómo dice? Una situación didáctica para
leer antes de saber leer (¡sin quedar condenado a descifrar!)” y “Saber leer o leer
para saber” en Castedo, M.; Molinari, C.; Siro, A.: Enseñar y aprender a leer. Jardín
de infantes y primer ciclo de Educación Básica, Bs. As., Novedades Educativas,
1999.
Clemente Linuesa, María, “Conocimiento teórico sobre la lengua escrita” en “La
enseñanza inicial de la Lengua Escrita, una perspectiva integradora”, Argentina,
Ministerio de Educación, La formación docente en Alfabetización Inicial, Bs. As.,
2009,2010.
Ferreiro, Emilia: “La desestabilización de las escrituras silábicas: alternancia y
desorden con pertinencia” en Lectura y Vida, año 30, junio Nº 2, Bs. As., 2009.
Ferreiro, Emilia: “La escritura antes de la letra. La evolución de las
conceptualizaciones de la escritura”, en Alfabetización de niños y adultos. Textos
escogidos, México, Paideia, 2007, pp. 209-255.
Ferreiro, Emilia: “La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización”,
“Procesos de interpretación de la escritura previos a la lectura convencional.”,
“Alfabetización de niños y fracaso escolar: Problemas teóricos y exigencias
sociales.”, en Alfabetización. Teoría y Práctica, México, Siglo XXI, 1998.
Ferreiro, Emilia: “Los procesos constructivos de apropiación de la escritura” en E.
Ferreiro y M. Gómez Palacios, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura, México, Siglo XXI, 1982, pp. 128-154.
Kaufman, A.M.; Castedo, M.; Teruggi, L.; Molinari, C.: “Error y corrección” en
Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en
Jardín de Infantes y Escuela Primaria, Bs. As., Aique, 2015.
Nemirosky, M.: “Leer no es lo inverso de escribir” en Teberosky, A. y Tolchinsky, L.:
Más allá de la alfabetización, Bs. As., Santillana, 1997.
Vernon, S.: “¿Qué tanto es un pedacito? El análisis que los niños hacen de las
partes de la palabra”, en Pellicer, A. y Vernon, S.: Aprender y enseñar la lengua
escrita en el aula, SM, México, 2004.

Bibliografía de consulta:
Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana: Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño, México, Siglo XXI, 1995.

Unidad III:
El lenguaje oral como saber previo y punto de partida: regularidades fonológicas,
sintácticas y semánticas en la búsqueda de sentidos. El desarrollo de la
coordinación visomotora, la discriminación auditiva, la discriminación perceptiva, la
lateralidad.
Análisis didáctico y planeamiento de situaciones de enseñanza.

Bibliografía de lectura obligatoria:

Jaichenco, Virginia: “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva


psicolingüística”. Argentina. Ministerio de Educación, La formación docente en
Alfabetización Inicial, Bs. As., 2009, 2010.
Melgar, Sara: “Redefiniendo las dificultades de los alumnos que aprender a leer y
escribir” Novedades Educativas, Año 24, N° 255, 2012.

Bibliografía de consulta:

Alisedo, G., Melgar, S.y Chiocci, C.: Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y
reflexiones. Bs. As., Paidós, 1994.
Borzone de Manrique, A.M.: Leer y escribir a los cinco, Bs. As., Aique, 1995.

Unidad IV:

Modalidades organizativas del tiempo didáctico. Proyectos, secuencias didácticas,


actividades habituales y permanentes, prácticas de sistematización y actividades
ocasionales.
Problemas de escritura que presentan los textos de los alumnos. Jerarquización de
problemas. De los problemas de los textos al trabajo de reflexión y sistematización
de contenidos lingüísticos y del saber sobre los textos.
Análisis didáctico y planeamiento de situaciones de enseñanza desde una
perspectiva psicopedagógica.

Bibliografía de lectura obligatoria:

Anijovich, Rebeca y Mora, Silvia: Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer


en el aula, Bs. As., Aique, 2014.
Cantú, Gustavo y Di Scala: “Lectura y escritura: Abordaje psicopedagógico clínico”,
apunte.
Milian, Marta y Camps, Anna: El papel de la actividad metalingüística en el
aprendizaje de la escritura, Rosario, Homo Sapiens, 2000.

Bibliografía de consulta:

Ferreiro, Emilia y Siro, Ana: Narrar por escrito desde un personaje, Bs. As., Fondo
de Cultura Económica, 2008.
Huerta, Elena y Matamala, Antonio: Tratamiento y prevención de las dificultades
lectoras, Aprendizaje Visor, 1995.
Kaufman, Ana María: El desafío de evaluar los procesos de lectura y escritura.
Propuestas para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria, Bs. As., Aique, 2001.
Quintana, Hilda: Didáctica de la comprensión lectora, SM.
Schlemenson, Silvia: Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica, Paidós,
Bs. As., 2008.
Wettengel, Luisa y otros, Clínica psicopedagógica y alteridad, Noveduc, 2009.

III. Encuadre metodológico

Para transitar este primer tramo de no presencialidad con transición a la


presencialidad, en este espacio curricular se propiciará el abordaje de los saberes a
través de encuentros sincrónicos, por plataformas tales como Zoom y Meet, y
producciones asincrónicas que se presentarán en el campus virtual de la institución;
además se gestionará la participación de las estudiantes en foros de debate con el
fin de reflexionar sobre cómo la escuela estructura los contenidos y las situaciones
escolares, con el sujeto que aprende y el sujeto que enseña, cuáles son los modelos
educativos para la enseñanza de la lengua y cuáles son las dificultades de
enseñanza y aprendizaje de las prácticas del lenguaje con el objetivo de intervenir
desde la psicopedagogía.
Es necesario hacer presente que la metodología de trabajo propicia
permanentemente la interacción entre las participantes, la tarea compartida y la
posibilidad de reformular y complejizar los saberes a lo largo del desarrollo de los
encuentros, sin dejar de mencionar que en las instancias de producción escrita se
optimizará el potencial de la escritura para el aprendizaje y la evaluación.
Algunas estrategias consisten en:
-Exposiciones tanto orales, como escritas y audiovisuales.
-Debates e intercambios de ideas entre estudiantes y docente.
-Comparación entre modelos explicativos divergentes.
-Investigaciones bibliográficas.
-Lectura y análisis crítico de la bibliografía.
-Análisis e interpretación de textos varios distintos (ficcionales y no ficcionales), así
como sus dimensiones y niveles textuales.

IV. Evaluación:

Para la evaluación se tendrá en cuenta el Plan Institucional de Evaluación por el cual


se establecen las pautas de Evaluación, Acreditación y promoción de las materias.
Durante el tránsito del primer tramo de no presencialidad con transición a la
presencialidad, los instrumentos de evaluación que se implementarán en el entorno
virtual de enseñanza y aprendizaje serán los siguientes: actividades individuales y/o
grupales no presenciales sujetas a intercambios durante su proceso de elaboración
y a devoluciones y revisiones luego de su entrega, a través el Campus virtual del
ISFDyT Nro. 4 del Sitio INFoD y de plataformas tales como Zoom y Meet, videos y
audios y/o videollamadas de WhatsApp; y foros de debate o listas de discusión, que
se acompañarán con instancias de encuentros sincrónicos con un cronograma
conocido por las partes.
La evaluación es tenida en cuenta como un proceso, ya que se apunta a promover
en las estudiantes una creciente autonomía en la toma de decisiones y en la
regulación de sus aprendizajes, favoreciendo el pasaje desde un lugar de
heteronimia -en el que el docente propone las actividades, los eventuales caminos
de resolución y las evaluaciones y la alumna es quien las realiza- hacia un lugar de
mayor autonomía en el que la estudiante puede plantearse problemas, seleccionar
sus propias estrategias de resolución, planificar el curso de sus acciones,
administrar su tiempo y realizar evaluaciones parciales de sus propios procesos,
reconociendo sus logros y dificultades.
Como criterios de evaluación para instancias orales o escritas se considerarán los
siguientes aspectos:
-Lectura y análisis de textos.
-Participación activa en los encuentros sincrónicos, en los foros debates dentro del
campus y en los intercambios con docente y pares.
-Entrega en tiempo y forma de las actividades.
-Capacidad para relacionar entre sí, por asociación u oposición, conceptos de los
diferentes textos de la bibliografía, y para aplicar este marco teórico a situaciones
concretas permitiendo la reflexión sobre diversos enfoques del programa.
-Coherencia, cohesión y adecuación en expresión oral y escrita.
En las producciones escritas se tendrá en cuenta –además de lo especificado- la
adecuación a las normas de la lengua escrita: legibilidad, dominio de la normativa:
ortografía, puntuación, tildación. Se espera el uso de un registro adecuado y
vocabulario pertinente.
La evaluación constituye uno de los puntos del contrato didáctico (Brousseau /
Chevalard) que celebran docentes y alumnos. Por este motivo, se realizará el
contrato didáctico, el cual implica explicitar las reglas de juego que permiten a los
alumnos clarificar qué pueden esperar y solicitar. Es así que el contrato didáctico se
constituye en regulador de las relaciones entre el profesor, los alumnos y la tarea
pedagógica. Se vinculará la evaluación con los procesos de enseñanza y
aprendizaje para compartir una instancia de reflexión sobre la metodología, los
criterios y dispositivos de evaluación utilizados, así como los resultados logrados.

Acreditación:
Alumnos regulares:
Para regularizar la cursada se requiere la aprobación de las actividades escritas no
presenciales.
Para acreditar la materia se requiere la aprobación de un examen final oral de
carácter individual con una clasificación no menor a 4 (cuatro), el cual consistirá en
una instancia evaluativa que revestirá un carácter de integración y requerirá una
mirado globalizadora de los contenidos disciplinares. En caso que se extendiera la
no presencialidad, esta instancia evaluativa de carácter individual se llevará a cabo a
través de un encuentro virtual mediante las plataformas comunicacionales Zoom o
Meet Google, en la fecha consignada por la Institución. Para lo cual, las alumnas
elaborarán una presentación oral de carácter de integración cuyo disparador será
uno de los núcleos temáticos abordados durante la cursada y requerirá una mirado
globalizadora de los contenidos disciplinares. Se espera que las alumnas den
muestras de los criterios que les permitan fundamentar sus afirmaciones y que sean
capaces de relacionar los conceptos teóricos con ejemplos concretos permitiendo la
reflexión sobre diversos enfoques del programa. Se espera también que las alumnas
puedan responder a los cuestionamientos que se les planteen en la mesa
examinadora dando cuenta de la lectura completa de los materiales abordados.
Alumnos libres:
A los alumnos libres se les requerirá la aprobación de un examen escrito, cuyo
recorrido revestirá un carácter integrador y reflexivo de los contenidos consignados
en este espacio curricular. Los alumnos deberán aprobar con una calificación no
menor a 4 (cuatro) para poder acceder a la instancia oral, en la cual se espera
también que los alumnos elaboren una exposición de un núcleo temático del
programa y puedan responder a los cuestionamientos que se les planteen en la
mesa examinadora dando cuenta de la lectura completa del material teórico y su
vinculación con situaciones concretas. Esta instancia oral también deberá aprobarse
con una calificación no menor a 4 (cuatro).
Evaluación:
Para la evaluación se tendrá en cuenta el Plan Institucional de Evaluación por el cual
se establecen las pautas de Evaluación, Acreditación y promoción de las materias.
En la instancia de clases virtuales se evaluará a las estudiantes a través de
producciones individuales presentadas en el Campus virtual del ISFDyT Nro. 4 del
Sitio INFoD, junto con la bibliografía pertinente, tales actividades no presenciales
estarán sujetas a intercambios durante su proceso de elaboración y a devoluciones y
revisiones luego de su entrega a través de la misma plataforma, o mediante las
plataformas comunicacionales Meet, Zoom y/o videollamadas de WhatsApp. Estas
instancias resultarán posibilitadoras de la reflexión sobre los saberes disciplinares y
didácticos y las características de los discursos correspondientes al ámbito
académico: la adecuación a las normas de la lengua escrita: dominio de la
normativa: ortografía, puntuación, tildación, así el uso de un registro adecuado y
vocabulario pertinente.
La devolución de las actividades no presenciales se comprenderá entre los 15 días
posteriores a la realización de los mismos.
Para la instancia evaluativa final, ya sea presencial o mediante las plataformas
comunicacionales Meet Google o Zoom, las estudiantes elaborarán una
presentación oral cuyo disparador será uno de los núcleos temáticos abordados
durante la cursada y requerirá una mirada globalizadora de los contenidos
disciplinares. Se espera que las alumnas den muestras de los criterios que les
permitan fundamentar sus afirmaciones y que sean capaces de relacionar los
conceptos teóricos con ejemplos concretos permitiendo la reflexión sobre diversos
enfoques del programa. Se espera también que las alumnas puedan responder a los
cuestionamientos que se les planteen en la mesa examinadora dando cuenta de la
lectura completa de los materiales abordados.
Como criterios de evaluación para instancias orales o escritas se considerarán los
siguientes aspectos:
Coherencia, cohesión y adecuación en expresión oral y escrita.
Capacidad para aplicar la teoría en situaciones prácticas y para relacionar los temas
entre sí.

También podría gustarte