Está en la página 1de 2

Bianca Maria Medina Lopez

14/11/2023

Escribe porqué Dewey considera la escuela como Institución social.

En la que puede desarrollarse una vida comunitaria que constituye el soporte de la educación
como un proceso socializado que prepara a los estudiantes para participar activamente en la
sociedad, promoviendo la interacción y la colaboración.

Explica la propuesta de Dewey sobre el "aprendizaje experiencial.”

El aprendizaje experiencial destaca la importancia de aprender a través de experiencias prácticas y


contextuales, enfocándose en la resolución de problemas y la aplicación de conocimientos en
situaciones reales.

Ejemplifica cada principio educativo de la postura Deweyniana.

*Escribe las características del currículo según Dewey.

Debe organizarse en torno a las situaciones que permiten un crecimiento continuo para el
individuo, que actúan como una fuerza motriz entre las condiciones objetivas e internas con la
práctica para promover un aprendizaje significativo.

*Caracteriza el pensamiento reflexivo según el concepto de reflexión de Dewey.

Como función principal de la inteligencia y del cual se desprende la enseñanza reflexiva, aspectos
que Dewey plantea en Cómo pensamos, las ideas sobre el pensamiento reflexivo en relación con el
proceso educativo constituyen el núcleo del proyecto deweyniano sobre el proceso enseñanza-
aprendizaje y el análisis psicológico que lo fundamenta.

Escribe el análisis de Donald Schon en cuanto “aprender haciendo.”

Destaca la importancia de la reflexión en la acción, argumentando que el aprendizaje efectivo


ocurre cuando los estudiantes aplican conocimientos en situaciones reales y reflexionan sobre esas
experiencias.

Explica la perspectiva constructivista social de coll.


Caracteriza las prácticas del docente al promover la enseñanza situada.

El docente debe crear situaciones auténticas de aprendizaje, conectando la teoría con la práctica y
adaptándose al contexto del estudiante para mejorar la comprensión y aplicabilidad del
conocimiento.

*Escribe las características de los seis enfoques instruccionales.

1.Instrucción Descontextualizada:

Transmisión de reglas y fórmulas sin contexto relevante ejemplos irrelevantes culturalmente


pasividad social de los alumnos.

2. Análisis Colaborativo de Datos Inventados:

Ejercicios colaborativos con datos hipotéticos. Aplicación de fórmulas y uso de paquetes


estadísticos análisis de preguntas de investigación.

3.Instrucción Basada en Lecturas con Ejemplos Relevantes:

Adaptación del estilo de lectura con contenidos relevantes y significativos. Relaciona


personalmente conceptos estadísticos con la vida cotidiana.

4.Análisis Colaborativo de Datos Relevantes:

Análisis de situaciones-problema de la vida real inducción del razonamiento estadístico a través de


la discusión crítica relacionado con los intereses y conocimientos del estudiante.

5.Simulaciones Situadas:

Resolución de problemas simulados basados en casos de la vida real. Desarrollo del razonamiento
y modelos mentales de conceptos estadísticos importantes.

6.Aprendizaje In Situ:

Desarrollo de habilidades y conocimientos profesionales. Participación en la solución de


problemas reales. Destaca la utilidad y funcionalidad del aprendizaje en escenarios auténticos.
Enfoque holista en problemas de investigación o intervención psicológica.

También podría gustarte