Está en la página 1de 3

Resumen: “Teorías psicolingüísticas” de Hernández Pina

 FILOGENIA: estudio de la raza o grupo.


 ONTOGENIA: historia del individuo.
 La ontogenia refleja la filogenia. La historia de la evolución del lenguaje del individuo refleja la historia del
lenguaje de la sociedad.

Escuelas psicológicas que explican la adquisición del lenguaje:

- CONDUCTISMO (empirismo): la adquisición del lenguaje es fruto de la experiencia. El objetivo del conductismo
era convertir la psicología en una ciencia objetiva. En 1872 nace el conductismo.
o Pavlov (Rusia, 1849 – 1936): condicionamiento clásico (el aprendizaje está basado en la relación entre
un estímulo que no provoca una respuesta con otro estímulo que sí la provoca – cond. clásico).
o Watson (EEUU, 1978 – 1958): el comportamiento como resultado estímulos (proporcionados por el
ambiente), que generan respuestas.
 Manifiesto “behaviorista”, 1913. Quedó definida la psicología como una ciencia, no de la
conciencia sino del comportamiento.
o En 1930, el behaviorismo se dividuo en subescuelas con opiniones encontradas en lo que se refiere a
teorías del aprendizaje: Tolman, Hull, Guthrie y Skinner.
o Skinner (EEUU, 1904 – 1990): explicaba el comportamiento como E-R pero añadiendo el refuerzo;
introdujo la recompensa como medio para modelar el comportamiento sobre cánones previstos. Una
persona tenderá a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a suprimir una respuesta que ha sido
castigada (condicionamiento operante).
 1957, “Verbal behaviour”.

- INNATISMO (racionalismo): en la mente está la única fuente del conocimiento, no siendo la experiencia un
elemento importante. En contraposición al conductismo, surge la visión del lenguaje como algo innato. La
velocidad de adquisición del lenguaje en los niños es algo que la imitación no llega a explicar.
o Chomsky:
 1965, 1966, 1968: empezó a referirse a la lingüística como una rama de la psicología cognitiva,
insistiendo en la importancia que la gramática generativa tiene para la investigación de las
estructuras y predisposiciones de la mente humana. La estructura de la lengua está
determinada por la estructura de la mente humana. Todas las lenguas humanas tienen ciertas
propiedades estructurales de base (profundas) en común.
o Slobin (Detroit, 1939)
 1973: propone universales específicos en la adquisición del lenguaje, relacionados al mismo
tiempo con procesos cognitivos subyacentes innatos.
o Pinker (Montreal, 1954):
 1994 – La naturaleza humana está determinada por la selección natural, son los genes los que
determinan significativamente el comportamiento humano. La capacidad innata de los seres
humanos para el lenguaje depende de dos procesos: la memorización de palabras y su
manipulación mediante reglas gramaticales.

- FUNCIONALISMO: viene del estructuralismo de Sassure y rompe con paradigmas.


o Jakobson (MOSCÚ, 1896 – BOSTON, 1982): la lengua es un sistema funcional producto de la actividad
humana y su finalidad consiste en la realización de la intención del sujeto de expresar y comunicar.
 1960: modelo de la comunicación y funciones de del lenguaje
 Teoría de los contrastes (desarrollo de la fonología)
- MADURATIVA: las capacidades lingüísticas tienen una base biológica.
o Lenneberg:
 1967: el lenguaje se asienta en un SNC y unos órganos periféricos que necesitan de unos
procesos de maduración, como ocurre en habilidades motoras. Tal maduración no supone en
principio un innatismo lingüístico, sino que, en línea con Piaget, es base de adquisición mediante
la interacción con el medio.

Postura teórica “epistemología genética”: enfoque genético o evolutivo que pone el foco en las secuencias evolutivas.
Piaget, Vygotski, Bruner y Luria son seguidores de esta línea.

- COGNITIVISTA: el lenguaje juega un rol en el desarrollo cognitivo. Aparece en 1950.


o Piaget (SUIZA, 1896 – 1980): no formuló una teoría concreta sobre la adquisición del lenguaje. Para él, y
la escuela de Ginebra, el lenguaje, aunque no totalmente periférico al desarrollo cognitivo, es
secundario en importancia en el aprendizaje. El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de
los procesos mentales resultante de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
 1953: la inteligencia es una adaptación (asimilación + acomodación). El organismo se acomoda a
lo que ha asimilado. Así se produce el aprendizaje. “Teoría del desarrollo cognitivo”: el
desarrollo cognoscitivo depende de la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico,
la experiencia con el entorno social y el equilibrio.
o Vygotski (RUSIA, 1896 – 1934): para él y la escuela rusa, el desarrollo del pensamiento se consigue por
el uso del lenguaje para estructurar y controlar el comportamiento. El desarrollo cognitivo se relaciona
con la interacción social. El habla juega un papel decisivo en la formación de procesos mentales.
 1962, “Pensamiento y lenguaje”.
o Luria (RUSIA, 1902 – 1977):
 1973, la palabra es un factor muy importante, ya que forma la actividad mental, perfecciona el
reflejo de la realidad y crea nuevas formas de atención, memoria, pensamiento y acción.

- INTERACCIONISMO:
o Bruner (NUEVA YORK, 1915 – 2016): para él y la escuela de Harvard, el lenguaje es el “amplificador” más
poderoso de las facultades humanas, considerándolo el agente principal en la transmisión cultural de
tales facultades.
 1956, el lenguaje es agente del desarrollo cognitivo. Aprendizaje por descubrimiento: de
ejemplos específicos se formulan reglas, conceptos y principios generales.

- SOCIOLINGÜÍSTICA:
o Halliday (Reino Unido, 1925 – Australia, 2018): adquisición del lenguaje como un progresivo dominio de
habilidades que evolucionan hacia las funciones del lenguaje que ejerce el adulto. El aprendizaje del
lenguaje es el resultado de la interacción entre el niño y otros seres humanos. Enfatiza el entorno social.
 1978: metafunciones del lenguaje en un contexto social.

- DETERMINISMO
o Whorf (EEUU, 1897 – 1941): la estructura de nuestra lengua determina la manera en la que percibimos
el mundo.
 Teoría Sapir – Whorf: 1929
- MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Surge en 1960. Las teorías del funcionamiento de la
información se interesan en la atención, percepción codificación, almacenamiento y recuperación del
conocimiento.

También podría gustarte