Está en la página 1de 5

TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS EJE 2

Comparativo de Práctica Pedagógica

Melissa Rey Sierra, Will Enrique Sinisterra Sánchez y Rosalía Rebeca Reeves Downs

Fundación Universitaria del Área Andina

Notas del autor

Melissa Rey Sierra, Will Enrique Sinisterra Sánchez y Rosalía Rebeca Reeves Downs

Facultad de Educación, Fundación Universitaria del Área Andina

Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a. Alexandra Yineth
Rodríguez Silva.

Fundación Universitaria del Área Andina, Carrera 14A No.70 A-34, Bogotá

Contacto: wsinisterra@estudiantes.areandina.edu.co
Introducción

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Colombia la enseñanza tiene un papel de


preponderancia dado que con ésta se pretende contribuir a la consolidación de ciudadanos y
ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su
propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus
hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas
comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus
nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados.

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los
acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto
de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases,
incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el
aula.

La práctica docente implica que el profesor no sólo debe saber de lo que habla, sino también
conocer técnicas para hacer llegar la sabiduría que ha acumulado durante sus años de
aprendizaje, tanto durante la carrera como, paralelamente, fuera de ella. La práctica docente
bien enfocada puede despertar en el alumnado algo tan importante y positivo como la necesidad
de aprender y el gusto por buscar nuevos retos dentro de los estudios.
CUADRO COMPARATIVO - ANALISIS
Practica Pedagógica Real Como debería Ser
Generalmente en las instituciones educativas hemos Freire (2004) nos enseña que la autonomía es la base
venido trabajando nuestras prácticas pedagógicas, de la toma de conciencia del trabajo del maestro, de
de manera investigativa en el desarrollo de las las decisiones que enfrenta y la reflexión continua
jornadas escolares pedagógica (clases) en ellas que debe hacer desde lo que sabe y hace. Definirse
aplicamos las siguientes metodologías o formas de como maestro implica establecer para sí mismo un
impartir conocimiento. lugar en el mundo y un sentido a la existencia misma.
1. para abordar las problemáticas más Hallarse como el mediador entre la enseñanza y el
relevantes que afectan a las sociedades en aprendizaje exige una especificidad humana que
conflicto, desde las preguntas involucra la seguridad y la competencia profesional,
problematizadoras que orientan cada clase, pero también la generosidad, el compromiso y la
se dinamiza a través de los siguientes libertad.
instrumentos de transformación: El 1. el maestro debe ser un profesional reflexivo
proyecto Pedagógico de aula, que permite que analice sus propias prácticas y resuelva
identificar los intereses y necesidades de problemas e invente o cree estrategias, en un
aprendizaje y las inquietudes de proceso metacognitivo que le exija
investigación, las que generalmente están identificar sus conocimientos y habilidades al
vinculadas a la vida de los estudiantes momento de comunicarse con sus
quiénes. Reconocen e identifican la estudiantes.
problemática de investigación. 2. El maestro debe ser capaz de gestionar las
2. Los estudiantes realizan la comprensión del condiciones de aprendizaje y de interactuar a
problema por medio de la categorización, través del tratamiento de la información para
análisis e interpretación de la información que cobre sentido en el aula.
recolectada y fundamentan el problema 3. Desde esta perspectiva, el maestro debe
teóricamente. acudir a hechos pedagógicos para establecer
3. Diseñan una propuesta de intervención intercambios pedagógicos y socio afectivos
escolar con el fin de transformar el con el fin de crear situaciones de aprendizaje
problema encontrado desde sus que favorezcan el conocimiento en sus
posibilidades de acción. Las guías de estudiantes y a su vez incidir en la
trabajo, se constituyen en el itinerario y en estructuración del pensamiento al vincular la
la ruta desde donde los estudiantes se función didáctica en la transposición de los
apropian de los conocimientos propios de contenidos.
las ciencias sociales en este caso y orienta 4. Considero que como docente debe involucrar
la comprensión y construcción de cada día más cambios en el paradigma y
conocimientos; el acercamiento cognitivo modificar las didácticas a través de la puesta
se hace a través de herramientas de en marcha de nuevas y diferentes
aprendizaje como el mapa conceptual, actividades. La práctica pedagógica debe
mental, el cuadro sinóptico, el cuadro estar sujeta a cambios acordes con las
comparativo. exigencias de la sociedad actual.
4. La investigación permite la formación de En este punto, el sentido de la práctica pedagógica es
personas capaces de transformarse a sí claro: construir saber desde la experiencia para
mismas y transformar la sociedad donde transformar realidades e incidir en la vida de las
viven porque el estudiante, cuestiona la personas. En palabras de Freire (2005):
realidad, convirtiendo los problemas
cotidianos en problemas académicos y en 5. Se debe construir el saber pedagógico desde
situaciones de aprendizaje. El estudiante la experiencia En el entendido de que el
apropia los conceptos básicos de las saber pedagógico se centra en la enseñanza .
ciencias sociales y de cualquier área del 6. La implementación de la comunicación
conocimiento de forma contextualizada, escrita como herramienta fundamental
articulándolas a su vida y a la solución de para poder expresarse atraves de un
problemas. documento, la pizarra, unan computadora uso
5. Como complemento a este aprendizaje se de las tics,
acude a una pedagogía del dialogo, en 7. La comunicación oral, la cual ayuda a influir
donde se implementan un conjunto de en las ideas, sentimientos, en las acciones de
estrategias como lecturas o tertulias los estudiantes.
literarias, también se realiza análisis de 8. La evaluación: trabajos individuales, trabajos
noticias periodísticas, que posibilitan que en equipos, actividades de aprendizaje
tanto el educando como educador seamos cooperativo, pruebas orales, escritas y sobre
miembros y actores participantes del todo pruebas prácticas además de la
proceso educativo donde no se enseña, se valoración de los trabajos individuales y
aprende con reciprocidad de conciencias, grupales.
estimulando la reflexión permanente y la 9. También se podría implementar prácticas
búsqueda del conocimiento a través de la áulicas, en donde se utilizarían los saberes
lectura interpretativa, argumentativa y previos, exposiciones grupales, aportes de los
propositiva de obras literarias (libros) que estudiantes, presentación de videos
permiten abordar conceptos básicos de las educativos.
ciencias sociales espacio, tiempo,
similitud, diferencia, conflicto de valores,
creencias, acuerdos, continuidad, cambio,
identidad, alteridad, interrelación,
comunicación, apoyada en variadas
disciplinas del conocimiento, lo anterior se
aprovecha para analizar, las situaciones
violentas, los valores, ciudadanos, éticos y
morales presentes en cada obra que se lee,
además se promueve la transformación de
los actos y acciones violentas con
dramatizaciones y la escritura. Y se
complementan con la presentación de
videos, enriquecedores para abrir espacios
de reflexión; lo anterior se apoya en la
comunicación como concepción de
enseñanza, está orientada a favorecer el
entendimiento o capacidad de los
estudiantes.
Conclusión

La práctica docente por lo tanto nos permite desarrollar, destrezas, habilidades conocimientos
académicos y personales, que nos preparan para ejercer el papel de un buen profesional. De la
enseñanza y orientación en las distintas instituciones educativas.

Para realizar un buen trabajo es necesario organizarse de manera correcta, por medio de una
buena planificación didáctica. Ya que esta nos indica los objetivos y las actividades que
debemos realizar para lograrlo.

Por otra parte la reflexión constante del quehacer educativo es la herramienta que tenemos para
generar un proceso intencionado, con focos claros y de calidad, que puede ser acompañado de la
problematización de la práctica a través de la investigación como una herramienta de
profesionalización de nuestro quehacer

 La buena práctica pedagógica no es una práctica perfecta debido a que no somos perfectos, no
existe el centro perfecto, y el contexto en el que nos vemos inmersos afecta la práctica a
realizar, sin embargo las decisiones que se toman dentro de la práctica para que sean buenas
decisiones necesariamente deben ser sustentadas teóricamente y pertinentemente.

Por lo tanto el trabajo reflexivo y crítico es lo que permite evidenciar cuando el docente, está
repitiendo modelos y cuando los está modificando, cuales son los límites que está dispuesto a
trazar en el quehacer pedagógico.

También podría gustarte