Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: COMUNICACIÓN

Leemos u texto narrativo: “Las frutas y las comidas chatarra


DATOS INFORMATIVOS:
 Institució n educativa:11001 “Leoncio Prado”
 Director: Marco Antonio Maldonado Chavarry
 Subdirector: Cesar Augusto Villegas Quesquén
 Fecha: 28/03/2023
 Docente: Rosario Araujo Montenegro
 Grado: 3°
 Secció n: “C”
1.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN) EVIDENCIA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
Lee diversos tipos de -Identifica información explícita que se encuentra en Leemos un texto para
textos escritos en su distintas partes del texto. identificar información Escala de
lengua materna Distingue información de otra próxima y semejante, y estructura del texto valoración
Obtiene información del en la que selecciona datos específicos en diversos
texto escrito. tipos de textos de estructura simple, con algunos
-Infiere e interpreta elementos complejos (por ejemplo, sin referentes
información del texto próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
-Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las
relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones
y las motivaciones de personas y personajes
2.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en la sesión?
-Preparar en papelote el texto que se leerá -Plumones, papelote
-Texto para cada estudiante impreso -Limpiatipos
-Fichas impresas

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 10 min.


-Les doy la bienvenida a una nueva experiencia de aprendizaje
-Les comunico a los estudiantes que durante esta experiencia trabajaremos acerca del cuidado de nuestra
salud promoviendo una cultura alimentaria saludable
-Les presento una lámina con dibujos saludables y no saludables y les pregunto: ¿Qué vemos en esta
lámina?,
¿Para qué sirven algunos de estos alimentos?
-Escucho sus respuestas para conocer sus puntos de vista.
-Comunico el propósito de esta actividad: hoy leeremos de la comida saludable y la chatarra
-Se acuerda algunas normas de convivencia que ayudarán a desarrollar esta actividad

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 70 min.


ANTES DE LA LECTURA
-pido que conversen con sus compañeros y compañeras sobre el texto que van a leer y que respondan
algunas preguntas en su cuaderno de acuerdo a la ficha proporcionada
-Pregunto: ¿Qué tipo de texto será?, ¿Dónde podemos encontrar información sobre los alimentos
saludables?
-Pido que observen el título del texto “LA LONCHERA DE ERNESTO”
-Luego de la lectura realizo las siguientes preguntas: ¿De qué tratará la lectura?, ¿Será una lectura sobre
algo negativo?, ¿Para qué lo leerán?
-Conversamos sobre sus respuestas
DURANTE LA LECTURA
-Oriento a observar con detenimiento el texto y las imágenes que se presentaron anteriormente.
-Escucho con atención sus respuestas y las anoto en la pizarra.
-Leo en voz alta el texto
-Presento a los niños y niñas el caso:

-Pido que sigan la lectura en silencio


-Invito hacer nuevamente la lectura del texto en voz alta en cadena
-Luego planteo las siguientes preguntas:
¿Crees que Ernesto se está alimentando saludablemente?, ¿Por qué piensas eso?, ¿Qué le está
sucediendo a Ernesto por alimentarse de esa forma?, ¿Por qué su mamá le recomienda comprar alimentos
naturales y no procesados?, ¿Por qué Ernesto siempre compra galletas, gaseosas, caramelos y
salchipapas?
-Inicio un dialogo con los estudiantes en torno a las respuestas que dan y formulo las siguientes preguntas:
 ¿Qué alimentos creen que deben vender en el quiosco de la escuela de Ernesto?
 ¿Qué condiciones de preparación y venta de alimentos debe cumplir el quiosco?
-Escucho sus respuestas, luego les comento la importancia de comer saludablemente
DESPUÉS DE LA LECTURA
-Motivo a los niños y niñas para que comenten acerca de la nutrición, con sus compañeros y compañeras de
aula.
-Planteo estas preguntas: ¿Qué tipo de texto han leído?, ¿Qué pasará sino comemos saludablemente?,
¿Qué nos sucederá a nuestro cuerpo?, ¿De qué se habla en el texto?
-Según el texto: ¡Que significa la expresión: “COMIDA SALUDABLE” ¿Qué acciones se pueden realizar para
evitarlo?
-Desarrollan una ficha de comprensión.
CIERRE: Tiempo aproximado: 10 min.
-Se recuerda junto con los estudiantes las actividades que se hicieron esta sesión. Se enfatiza que han
identificado con que acciones estan descuidando la salud
-Entrego una ficha y les indico que respondan de manera individual
-Pido que en casa busquen textos relacionados a la comida saludable y lo peguen en su cuaderno.

REFLEXIÓN:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
El día que se fueron los alimentos saludables
Había una vez en el pueblo de Villa Sana. Los reyes de las frutas, verduras y legumbres
estaban conversando, cada uno de ellos decía que era el más importante para la
alimentación de los niños. Así, en medio de la pelea, Doña Habichuela, reina de las
legumbres dijo: – Saben, cada uno de nosotros afirma ser el mejor y es tiempo de
demostrarlo. Yo propongo hacer una apuesta. Un robusto plátano, que escucho lo
que Doña Habichuela decía, decidió hablar en nombre del reino de las frutas. – Me
parece una idea interesante, así todos podemos participar y ver ¿cuál de nosotros
es el mejor? Pero, Doña Habichuela, ¿qué apuesta quieres hacer? – Pues veras,
cada uno pensará en algo para demostrar sus vitaminas, nutrientes y como ayuda
a la alimentación de los niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es
el mejor, el ganador será el rey absoluto y podrá gobernar a todas las verduras,
frutas, legumbres y cereales. La reina de las verduras, una zanahoria, levanto la
mano y dijo – Me parece una buena idea, sin embargo, pido ser la primera. Yo ordenaré a todas
las verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán comer en las ensaladas y nos
extrañaran muchísimo, lloraran y pedirán que volvamos. ¡Verduras! ¡Aaaatencióoon! ¡Eeeeen
maaaarcha! Y así todas las verduras emprendieron la partida, ahí estaban la lechuga, el tomate,
el brócoli … marchando hasta alejarse del pueblo muy pronto habían desaparecido totalmente. Y
Al cabo de unos días, los padres que no sabían lo de la apuesta, empezaron a buscarlas por todos
partes. La Habichuela estaba muy molesta. Todos los padres, estaban preocupados por la
desaparición de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las ganadoras. Entonces
convoco a las legumbres y dijo: – Escuchen bien lo que tengo que decirles, las verduras han
desaparecido y su ausencia está causando problemas para preparar las comidas de los niños, si
no hacemos algo, ellas ganaran. Los guisantes, que querían ganar en todo, dijeron: – ¿Y qué
haremos para ganar nosotros?, avisen a todas las legumbres para que se escondan rápidamente.
Las lentejas, garbanzos, habas, … todas deberán permanecer ocultas en el bosque; veremos que
harán cuando no puedan hacer comidas con nosotros. Los niños no podrán alimentarse bien y
triunfaremos.
Ahora ya no había legumbres ni verduras. Los padres estaban muy preocupados, pues
sus niños, no estaban comiendo todo lo necesario para estar sanos y fuertes.
Comenzaron a alimentarse con golosinas lo que produjo que se enfermaran, y ya no
tenían ganas de jugar. Las frutas como la naranja, plátano, limón y muchas más se
dieron cuenta de lo que pasaba y se quedaron pues no querían que los niños siguieran
tristes y decidieron reunirse con el comando de la buena salud, para buscar una
solución. Una manzana dijo: – No podemos permitir que esto continúe debemos
buscar a las legumbres y hacer que regresen a Villa Sana, esta absurda apuesta
únicamente causa enfermedades en los niños ya que solo comen golosinas y
necesitan estar muy sanos para jugar. Entonces un grupo de alimentos estuvieron
de acuerdo con lo que dijo la manzana y quisieron ayudar. Junto a las frutas,
salieron a buscar a sus amigas al bosque. Caminaron mucho hasta que los
encontraron. Estas seguían discutiendo sobre quién era la mejor así que las frutas
les dijeron: – ¿No les vergüenza? Se fueron de Villa Sana, los niños están sin
energía, o no saben que nos necesitan a todos. Somos un equipo y los padres saben
que si combinan bien los alimentos van ayudarlos a crecer y a estar siempre sanos. Al escuchar
las verduras y legumbres se arrepintieron de su comportamiento, entonces decidieron volver y al
llegar los niños corrieron a su encuentro, mientras que los padres aplaudían por su retorno. Acto
seguido, las golosinas se quedaron solas y debieron abandonar el pueblo.
3- Después de leer respondemos:

¿Por qué discutían las verduras, las frutas y las legumbres?

¿Qué idea tuvo Doña Habichuela?

¿Fue buena la apuesta que realizaron?

¿Qué ocasionaba en los niños?

4- Piensa y luego responde:

¿Qué pasaría en un pueblo que solo reinaran las golosinas, las galletas y las gaseosas?

¿Cómo estarían los niños de ese pueblo?

5.- Investiga: ¿Por qué son necesarias las frutas, las verduras y las legumbres?
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna

También podría gustarte