Está en la página 1de 14

1

ACTIVIDADES

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. ¿Cuál sería el aporte de Don Giussani para la investigación aplicada a la


pedagogía?

La investigación es la herramienta básica para lograr la comprensión y la explicación de


los procesos educativos, que por cierto son complejos, dinámicos, diversos y
cambiantes. El diagrama: razón, tradición, verificación, presencia autorizada motivadora
propuesto por Luigi Giussani permite encontrar explicaciones para comprender como la
comunicación y el desarrollo del contenido tradicional se encuentra ligado a un
problema de método.

El problema del método nos ofrece dos ejes de trabajo: 1. Naturaleza teórica, 2.
Naturaleza de verificación. El eje de naturaleza teórica se encuentra vinculado al
término fe, entendido como la esperanza y el convencimiento que todo educador debe
poseer para ejercer la acción educativa, fe en que cada alumno posee un cúmulo de
potencialidades y posibilidades que con una correcta guía pueden ser desarrollados y de
hecho posibilitan un mejoramiento del ser humano con una vivencia plena de las
virtudes humanas. El eje de naturaleza de verificación se refiere a que esa esperanza,
expectativa de fe debe ser constatada en el accionar, o en la práctica educativa

Giussani, al referirse a la razón expresa que la realidad determina integralmente el


movimiento educativo paso a paso y es su objetivo final. La palabra “realidad” es para
la palabra “educación” como la meta para el camino. La educación significa el
desarrollo de todas las estructuras de un individuo hasta su realización integral, y, al
mismo tiempo, la afirmación de todas las posibilidades de conexión activa de esas
estructuras con toda la realidad. La realidad la condiciona y la domina; la condiciona
desde su origen y la domina como fin. Sin duda podemos decir que una educación tiene
más valor cuanto más obedece a la realidad (realismo pedagógico). “La realidad no se
afirma nunca verdaderamente sino se afirma que existe su significado” (Guisani pág
65)

El educador para observar su misión de formador de nuevas conciencias y prácticas de


los individuos, debe asociar el conocimiento teórico científico con la práctica
investigativa de la realidad en la que actúan y es precisamente estas acciones las que
demandan de una práctica educativa responsable y ética de la investigación para poder
conocer, comprender y explicar la realidad. “La educación consiste en introducir al
muchacho en el conocimiento de lo real, precisando y desarrollando esa visión
original” (Guissani p. 65)

Otras de las condiciones básicas a tener en cuenta según Guisani es la tradición, ella
funciona como una hipótesis explicativa de la realidad, es el dato originario con toda su
estructura de valores y de significados en el que el niño o niña ha nacido y por lo tanto
se constituye en la primera directriz para la educación. La oferta de la tradición
proporciona un sentido total de la realidad y es la condición para que el adolescente
obtenga certeza. “La lealtad con lo dado, con la tradición en que se origina la
conciencia del adolescente, es el nervio central de toda educación responsable”
(Guisani p. 75)
2

Al referirse a la verificación personal de la hipótesis educativa, manifiesta que es


necesario suscitar en el estudiante un compromiso personal con su propio origen, que es
necesario que ponga a prueba y verifique la oferta recibida por tradición y esto puede
hacerse solo por iniciativa del estudiante y nada más que por él. La verificación es una
condición que ayuda alcanzar una convicción real.

En la verificación aparecen ciertas condiciones como medios de confrontación de la


hipótesis educativa y que cualquier lugar educativo que sea comprometido con un ideal
debe tener en cuenta, a saber: ayudar al estudiante a que se comprometa con sus ideas
en el ambiente, fomentar la vivencia comunitaria del joven y, el uso del tiempo libre
puesto que ahí la personalidad del joven es auténtica y es el espacio que el maestro debe
aprovechar para llegar a un compromiso personal con el ideal.

Un verdadero educador, a diferencia del “doctrinario”, pone extrema sensibilidad en


atender a las exigencias naturales del educando y a éstas les propone un camino que
tendrá que verificar la misma experiencia del muchacho o del niño. La condición para
que el joven madure su libertad radica en la aceptación del riesgo creciente y
equilibrado de una confrontación autónoma entre la hipótesis y la realidad en la
conciencia del adolescente.

Para llevar a cabo esta formación, también el educador, debe buscar en primera persona
la solución posible a sus exigencias humanas, y verificar si vale o no para esto su
imagen global de la vida. Será ante todo alguien capaz de juzgar y de comunicar su
propio juicio con sus motivaciones y el modo en que se origina. Si quiero ser educador
debo recuperar continuamente la sensibilidad y la atención hacia cualquier malestar que
suscite o cualquier crítica que surja frente a lo que digo y lo que hago.

En cuanto a la presencia autorizada motivadora, Guissani afirma que el alumno


necesita de un acompañamiento de mayor conocimiento; esto es, la presencia de una
autoridad bien precisa y real como “lugar” de dicha hipótesis como condición para que
haya coherencia en el fenómeno educativo. ¿Quién está capacitado para ofrecer esa
hipótesis explicativa de la realidad?, responde, quien está comprometido con su propia
vida.

La experiencia de la autoridad surge en nosotros al encontrarnos con una persona llena


de conciencia de la realidad, de modo que se nos impone como alguien revelador, que
provoca en nosotros novedad, admiración y respeto. De la experiencia de la autoridad
nace la experiencia de la coherencia; esto es, “un llamamiento continuo a reafirmar los
valores últimos y al compromiso de la conciencia con ellos, un criterio permanente
para juzgar toda la realidad y una salvaguardia estable del nexo siempre nuevo que se
da entre las actitudes cambiantes del joven y el sentido último y global de la realidad”
(Guisani p.77)

“El encuentro con alguien que sea para el niño o el muchacho portador de lo que
hemos llamado “hipótesis explicativa de la realidad” es algo que no se puede evitar. El
primer lugar donde sucede es la familia: la hipótesis inicial es la visión del mundo que
tienen los padres, o aquellos a quienes los padres les dan la responsabilidad de educar
a sus hijos”. (Guisani pág 65)
3

2. CUADRO SINÓPTICO SOBRE LAS PARTES PRINCIPALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación corresponde a la planificación –primera fase- del proceso de investigación cuantitativa y tiene las siguientes partes:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Formulación del tema o problema de 6. Formulación de la hipótesis


vbnbvnbnnb - Tiene que ver con lo que se desea probar o demostrar
investigación 4. Objetivos de la investigación - Son probables respuestas a las preguntas formuladas,
- Interés con cierto campo de acción o de estudios - Son las metas, propósitos que se las mismas que tienen que ser comprobadas
- Proceso racional que permite separar o determinar una esperan alcanzar con el trabajo de
situación particular para ser sometida a observación y investigación
análisis - Son de carácter general y específico
- Tiene relación con los elementos
básicos del problema
2. Planteamiento del problema - Guarda correspondencia con las 7. Diseño metodológico
- Definir con exactitud lo que se desea conocer hipótesis y las variables - Incluye definición del área de estudio, tipo de estudio,
- Comprende: la descripción, análisis y la delimitación población universo y la muestra
del problema - También tiene que ver con las técnicas e instrumentos
de recolección de datos y las fuentes de información

5. Marco teórico
- Se inicia con la revisión bibliográfica del problema
3. Justificación del problema de elegido
8. Recursos
investigación - Expone en forma ordenada y lógica la información
- Pueden ser: humanos, institucionales, de materiales, de
- Hace referencia a la pregunta ¿por qué investigar? recogida tanto teórica como empírica
- Se hace un reconocimiento de los distintos enfoques costos, de tiempo y actividad (cronograma), las fuentes
- Responde a los siguientes criterios: Interés personal,
que explican el tema de consulta e información
relevancia científica, relevancia humana, relevancia
contemporánea, beneficiarios - Está conformado por tres elementos: antecedentes de
la investigación, bases teóricas, definición de términos
básicos
4

2. PARTES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Es la tercera fase del proceso de investigación, consiste en presentar una información lo más clara, completa y convincente, consta de las
siguientes partes:

4. RESULTADOS
- Presentación de los cuadros de resumen cualitativo y las tablas estadísticas

3. METODOLOGÍA
- Incluye los siguientes apartados: breve reseña histórica del establecimiento
investigativo, participantes en la investigación, materiales empleados, diseño
y procedimiento utilizado

2. INTRODUCCIÓN 5. DISCUSIÓN
- Parte central del informe de investigación. Pone en juego la capacidad de
- Contempla: descripción del problema, antecedentes, justificación, análisis y juicio crítico
factibilidad, la manera cómo se logaron cada uno de los objetivos - Constituye la interpretación fundamentada de toda la información explícita
e implícita. Significa establecer relaciones interpretativas-explicativas entre
la información teórica conceptual, los daros cualitativos-cuantitativos de la
investigación de campo y las experiencias y criterios propios del
investigador
1. RESUMEN - Consta de cuatro aspectos fundamentales: la discusión propiamente dicha,
- Inicio del informe de investigación las conclusiones del proceso investigativo y la propuesta para solucionar el
- Contiene el problema investigado, el lugar donde realizó el trabajo, problema investigado
la muestra, los instrumentos de investigación utilizados, la conclusión
básica de los resultados obtenidos
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bibliografía: Listado de los autores y publicaciones que se han
Título y autor consultado y se mencionan en el informe
Índice
Agradecimiento 7. APÉNDICES Y/O ANEXOS
- Incluye los formatos de los instrumentos de investigación aplicados, la
nómina de los niños investigados, algunas noticias de diarios, fotografías..
5

3. CUADRO SINÓPTICO REFERENTE A LOS MÉTODOS DE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Método fenomenológico Método de estudio de casos Método etnográfico

- La etnografía se interesa por lo


- La meta es el estudio del mundo - Implica el análisis de una situación que la gente hace, cómo se
tal como se nos presenta en y a real en la que existen problemas que comporta, cómo interactúa. Se
través de la conciencia. Se centra en piden las oportunas soluciones propone descubrir sus creencias,
cómo las personas comprenden los - Se sitúa dentro del enfoque valores, perspectivas
significados de lo que sucede. “ideográfico”, ya que pretende la motivaciones y el modo en que
- Su propósito es descubrir las comprensión profunda de la realidad todo eso se desarrolla con el
formas de comprensión que la gente singular –individuo, familia, grupo, tiempo
tiene de fenómenos específicos para institución social., comunidad - La investigación etnográfica es
encuadrarlos dentro de categorías - Es un tipo de investigación muy una descripción de los
conceptuales apropiado para estudiar un caso o acontecimientos que tienen lugar
- La información comienza a ser situación con cierta intensidad en un en la vida del grupo. Se trata de
analizada en cuanto se ha obtenido periodo relativamente corto de ver el punto de vista del sujeto:
- Esta metodología resulta adecuada tiempo qué significado tienen para él los
para investigar numerosas hechos
cuestiones escolares - La etnografía educativa estudia
las distintas áreas de la vida
social de la escuela. Describe,
explica e interpreta los fenómenos
educativos que tienen lugar en el
contexto de la escuela
6

3. CUADRO SINÓPTICO REFERENTE A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN


EL AULA

LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN EL AULA

- Pretende resolver un problema real y concreto, sin ánimo de


realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas
- El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real en
un lugar determinado, tiene en cuenta el trabajo ordinario del
profesor o directivo con el único fin de mejorarlo
- Es de carácter mixto al poder utilizar tanto metodología
cuantitativa como cuantitativa y puede hacerse de modo
individual o en equipo

Modalidades

Investigación colaborativa o Investigación individual


cooperativa

-Implica un trabajo conjunto entre Surge cuando la investigación no puede


maestros/profesores e investigadores. realizarse en equipo debido a circunstancias que
Todas las personas se convierten en hacen muy difícil o imposible Lo mejor es que
coinvestigadores que piensan, toman el profesor que quiera resolver los problemas que
decisiones, generan ideas, diseñan, se presentan en su quehacer educativo realice él
dirigen el proyecto y extraen solo la investigación
conclusiones de los datos.

PROCESO
a) Identificar una cuestión o problema a estudiar
b) Elaboración del plan general de la
investigación
c) Realización del plan y supervisión de su
funcionamiento
d) Elaboración de conclusiones
7

B. DE COMPRENSIÓN

Informe sobre las aplicaciones y obstáculos para la investigación pedagógica, en el


ámbito institucional

1. PARTICIPANTES:

- Profesores del departamento de pastoral del Instituto Agropecuario Calasanz de


Cañar
- Alumnos de los cursos diversificados del Instituto Agropecuario Calasanz
- Coordinadores de los departamentos de pastoral de los colegios Calasanz de
Cañar, Saraguro y Loja

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Hace muchos años atrás (1964) se viene llevando a cabo los retiros espirituales con los
alumnos de cuarto, quinto, sexto curso de bachillerato del Instituto Agropecuario
Calasanz de Cañar; como respuesta y fidelidad a una filosofía educativa legada por San
José de Calasanz contemplada en el Plan Educativo Institucional. Esta experiencia de
retiros espirituales se inició, de una forma metódica y documentada, en nuestros
colegios de Colombia y posteriormente, en Ecuador (Cañar, Saraguro y Loja). En estos
últimos años, hemos tenido algunos inconvenientes con algunos jóvenes que
manifiestan ciertos comportamientos inadecuados que escapan la investigación
cuantitativa.

Como coordinador del departamento de pastoral del Instituto Calasanz de Cañar donde
trabajo y como secretario de pastoral del Vicariato de los Padres Escolapios de Ecuador;
detallo, haciendo uso del aporte valioso que me ha proporcionado la lectura del cuarto
módulo del diplomado de pedagogía sobre las aplicaciones y obstáculos para la
investigación pedagógica, aquellas realidades que he constatado, escuchado y percibido
por parte de los alumnos y los maestros que colaboran en la formación humana-cristiana
de nuestros estudiantes.

Respecto a los obstáculos técnicos, es cierto que la observación y cuantificación de los


fenómenos educativos presenta dificultades en su medición. En los retiros espirituales
constatamos que los intereses y motivaciones de nuestros alumnos son muy diferentes,
el mundo interior de las personas es un misterio; unos acogen de muy buen grado esta
experiencia y la aplican a sus vidas, otros, toman este espacio como un paseo, una
diversión o una huida a ciertas situaciones dolorosas. Frente a estas situaciones nuestros
diálogos han girado en torno a cómo hacer seguimientos más de cerca a aquellos
alumnos que manifiestan conductas no apropiadas y cuáles son las razones, que no son
directamente observables, para ello.

También los obstáculos ambientales han estado presentes en este espacio formativo
que ofrecemos a nuestros alumnos. Las variables (edad, sexo, nivel sociocultural, etc)
han impedido alcanzar los logros esperados en este trabajo. La manera como viven los
retiros espirituales los jóvenes de Cañar, Saraguro y Loja varía mucho. Dentro del
mismo plantel, es notorio estas diferencias: En el Instituto de Cañar tenemos dos
especialidades uno de ciencias generales y otro de agropecuaria y ante los mismos
documentos trabajados la respuesta es diversa. De ahí que los resultaos obtenidos en un
8

ambiente no son fácilmente generalizables a otros ambientes o contextos. Aunque


existen variables que difieren; sin embargo, encontramos ciertos obstáculos ambientales
comunes fruto de la cultura global que nos da pautas para abordar de mejor forma
nuestros retiros espirituales.

Otra situación con la que nos hemos enfrentado son los obstáculos objetivos. El
espacio de los retiros espirituales que nuestros “colegios Calasanz” ofrecen a los
alumnos que se educan con nosotros, son una oportunidad para formarse integralmente.
Sin embargo, han surgido ciertas posturas, opiniones, intereses y visiones (realidades no
observables, subjetivas) por parte de algunos padres de familia, pese haberse explicado
la filosofía de nuestro plantel y respetarse las creencias y significados de sus hijos.
Consideramos que hay realidades que afectan al hombre en su sentido profundo y que
deben ser igualmente investigadas, aunque no siempre pueden ser cuantificables y
pueden presentar cierta dosis de subjetividad.

Igualmente, los obstáculos éticos han estado presentes a la hora de investigar y conocer
las diferentes reacciones que despiertan las experiencias de retiros espirituales en los
jóvenes estudiantes de nuestro colegio puesto que son personas con sus derechos
inalienables; especialmente los que tiene que ver con su personalidad, intimidad,
afectividad, etc.

3. CONCLUSIONES

El ser humano es un misterio con múltiples dimensiones que la educación debe tener en
cuenta para atenerlo íntegramente, no solamente es inteligencia; sino también voluntad,
afecto, pasión, ser social, ser trascendente, etc. El espacio de los retiros espirituales que
ofrecemos en nuestro colegio está enmarcado en este contexto. Al analizarlos con ayuda
de la lectura del texto básico, las experiencias obtenidas en la vivencia con los jóvenes,
las opiniones vertidas en reuniones por los maestros participantes; dejan ver claramente
que si existen obstáculos para la investigación pedagógica

4. SUGERENCIAS

La experiencia de los retiros espirituales ha marcado y deja “huellas” positivas en


muchos jóvenes que asumen estos espacios con libertad y responsabilidad; sin embargo,
no podemos pasar por alto la situación de algunos estudiantes que vienen manifestando
ciertos comportamientos inadecuados para vivir estos medios vitalizantes, hecho que
nos preocupa a quienes estamos encargados de su formación. Partiendo de ello
sugerimos lo siguiente:

- Elaborar y aplicar una encuesta a los alumnos participantes de los retiros


- Diálogo y acompañamiento personal con aquellos alumnos que manifiestan
ciertos comportamientos inadecuados
- Observación de estos alumnos en otros contextos
- Revisar la metodología de los retiros espirituales
- Reformular los documentos de retiros espirituales
9

Propuesta de discusión comparativa entre los tipos de investigación cuantitativa y


sus aplicaciones serias en pedagogía y educación. Tipo de investigación que se
ajusta a las necesidades de la investigación educativa en mi trabajo

Entre los tipos de investigación cuantitativa están:

1. La investigación experimental que se diferencia de otras metodologías por la


manipulación que el investigador hace de la variable independiente; es decir, su control.
Tiene como características la hipótesis, comparación de grupos, variables, tipos de
muestreo, control de las variables intervinientes. Igualmente, exige reunir ciertas
propiedades como: la fiabilidad, validez interna del diseño, validez externa del diseño,
varianza . La muestra se elige al azar de la población, los grupos se forman al azar y su
asignación a los distintos niveles de la V.I también se hace al azar.

2. La investigación cuasiexperimental se diferencia de la investigación experimental


en el sentido que el investigador no ejerce el grado de control sobre las variables
extrañas o intervinientes, aunque manipule deliberadamente los niveles de la variable
independiente. La muestra no se elige al azar, tampoco los grupos y su asignación a los
distintos niveles de la V.I .

Los diseños cuasiexpeimentales no garantizan un nivel de validez interna y externa


como los experimentales; sin embargo, ofrecen un grado de validez suficiente, lo que
hace muy viable su uso en el campo de la psicopedagogía. El método cuasiexperimental
está más indicado cuando la investigación se desarrolla en escenarios educativos
naturales y se acepta la carencia de un control experimental completo.

Este método ofrece muchas ventajas por su proximidad a la realidad educativa, donde es
frecuente que no se pueda realizar una investigación experimental al no ser viable
alterar la estructura o configuración de grupos ya formados, con lo que es difícil poder
elegir al azar a los sujetos.

Este enfoque es adecuado para estudiar las influencias sociales complejas, los procesos
y cambios educativos en situaciones reales. Por otra parte, permite poner a prueba la
teoría y la solución de problemas prácticos.

3. La investigación no experimental (Ex – post –facto) se caracteriza porque el


investigador no provoca o manipula la Variable Independiente para ver qué efectos
produce en la Variable Dependiente, como ocurre en la metodología experimental, sino
que se plantea la validación de la hipótesis cuando el fenómeno ya ha sucedido, de
forma retrospectiva. La expresión “ex – post – facto” significa “después del hecho”, o
“después de haber sucedido”. Primero se produce el hecho y después se analizan las
posibles causas y consecuencias.

La investigación ex – post – facto comprende tres métodos o procedimientos de


actuación, a saber: a) método comparativo-causal, b) métodos descriptivos, c) métodos
correlacionales

Luego de haber analizado y comparado los distintos tipos de investigación cuantitativa y


sus aplicaciones serias en pedagogía y educación, considero que el tipo de investigación
10

que se ajusta a las necesidades de la investigación educativa de mi lugar de trabajo es la


investigación cuasiexperimental, porque se desarrolla en escenarios educativos
naturales, por su proximidad a la realidad educativa y porque es adecuado para estudiar
las influencias sociales complejas, los procesos y cambios educativos en situaciones
reales.

C. DE ASIMILACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON SU RESPECTIVO PROCESO.

1. PROBLEMA: La Familia como formadora de valores de vida

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Programa de formación en valores para los padres de los estudiantes de primero de


bachillerato ciencias generales en el Instituto Calasanz de Cañar, durante el año lectivo
2008-2009”

3. JUSTIFICACIÓN

Al ejecutar las actividades planificadas por el Departamento de Pastoral del Instituto


Agropecuario Calasanz, Institución Educativa donde presto mis servicios, así como al
desarrollar las clases de formación humana-cristiana (valores) con los estudiantes de
algunos cursos del plantel, al dirigir y compartir los retiros espirituales con los
educandos de los cursos diversificados, he podido constatar una baja autoestima en
muchos de ellos, sumada a una gran pérdida de valores.

Es verdad que la familia constituye un pilar fundamental en la formación de valores


para sus hijos e hijas. Son los referentes o modelos que ayudan a formar la personalidad
de los jóvenes, en palabras de Giussani “son las hipótesis explicativa de la realidad”. Sin
embargo, hoy en día, parece que la familia ha perdido este rol maravilloso y considero
que hace falta atender esta demanda.

Con frecuencia las realidades que más destacan los jóvenes son las inadecuadas
relaciones entre los miembros de la familia, la falta de comunicación, el maltrato físico
y psicológico, la falta de confianza en sus capacidades, la comparación con otros. Por lo
general las quejas tienen que ver con que no les escuchan, no dicen las cosas claras, los
tildan de malos, vagos, tontos, etc. En algunas ocasiones los muchachos me han dicho:
¡cómo quisiera que nuestros papás vengan y participen de estos retiros espirituales y
escuchen lo que nosotros estamos oyendo”

Algunos papás continúan aplicando castigos, provocando el dolor y sufrimiento en sus


hijos. Siguen utilizando métodos represivos y lo único que logran es coartar la tendencia
natural hacia el aprendizaje y el crecimiento humano, produciendo heridas emocionales
que luego bloquean la capacidad de autorrealización personal, afectando la autoestima
de los hijos, incrementado la desconfianza, la inseguridad, el temor. Incluso la relación
con Dios se ha visto perturbada por dichas experiencias negativas.
11

Hoy en día, vemos que nuestros jóvenes se interesan menos por los valores que
promueven la convivencia, el sentido comunitario, el compromiso, etc y tienden más al
individualismo, a la soledad, a la agresividad, al gusto por la “fealdad” y al poco
compromiso. Creo que es una oportunidad para todos quienes laboramos en esta
Institución Educativa nos interesemos por conocer más de cerca a nuestros alumnos y
proporcionar un espacio formativo a sus padres para que la familia siga siendo la
formadora de valores de vida

Es importante y urgente realizar un trabajo de intervención con los padres de familia


para sensibilizarlos y retomar su papel de formadores de los valores de sus hijos en pro
de fomentar la paz y la armonía en el hogar. Todos los miembros de la familia deben
aprender a cultivar ciertos valores para funcionar vitalmente su sistema de relaciones.

Con el proyecto: “La Familia como formadora de valores de vida”, se ayudará a los
padres de familia a movilizarse hacia un cambio desde una homeostasis negativa de
antivalores (conflictiva, problemática, de comunicación patológica), hacia una
homeostasis positiva de valores vitalizantes (familia que propicia el crecimiento y
desarrollo de sus miembros), en la que interactúan y se comunican funcionalmente.

4. OBJETIVOS.

General:

- Concienciar a los padres de familia a retomar su papel de formadores de


valores de sus hijos

Específicos:

- Crear y fomentar espacios formativos de forma metódica y estructurada


- Proporcionar herramientas metodológicas para cultivar los valores

4. HIPÓTESIS

La familia ha perdido su papel protagónico de ser formadora de los valores de vida

5. El DISEÑO METODOLÓGICO

- La investigación se realizará en el Instituto Agropecuario Calasanz de Cañar


- La población con la que voy a trabajar son los padres de familia de los
alumnos de primer año de bachillerato de ciencias generales
- Las técnicas e instrumentos de recolección de datos a utilizar serán: La
entrevista, las listas de control, la observación directa, talleres participativos
y vivenciales

6. RECURSOS

Humanos:

- Profesores de pastoral
- Padres de familia
12

- Sacerdote escolapio

Técnicos:

- Audiovisuales
- Pizarra
- Documentos escritos
- Exposiciones
- Compartir de experiencias y vivencias

Materiales:

- Computador
- Televisor
- Grabadora
- CD
- Marcadores de tiza líquida
- Copias

Financieros:

- La institución Educativa proverá con los materiales y los espacios apropiados

Redacte un informe sobre los resultados de una observación participante sobre


algunos de los problemas que usted seleccionó para el proyecto de investigación,

Antecedentes: La familia como formadora de valores de la vida poco a poco está


perdiendo su protagonismo y este fenómeno repercute en los estudiantes del primer año
de bachillerato como desmotivación para el estudio y desvalorización hacia sí mismos.
Se empieza a detectar que los estudiantes no presentan las tareas, en la relación y el
trato con los compañeros en el curso son poco vitalizantes, la disciplina en algunos
estudiantes deja mucho que decir. Son los antecedentes que tenemos para empezar a
averiguar y acompañar a los estudiantes del primer año de bachillerato.

Objetivo general:

- Recuperar el papel protagonista de la familia como formadora de valores


para la vida y así sean referentes motivadores para sus hijos.

Objetivos Específicos:

- Proporcionar a los padres de familia herramientas metodológicas de cómo


orientar a sus hijos
- Charlas dirigidas a los padres de familia y estudiantes sobre la importancia
de cultivar ciertos valores con el fin de incrementar el diálogo asertivo entre
sus miembros y el crecimiento armónico de su personalidad.

- Una encuesta dirigida los estudiantes para mirar el nivel de organización


familiar.
13

Metodología:

La metodología que se ha utilizado es la aplicación de un test que nos permita detectar


el grado de funcionalidad de la familia y su organización.

El diálogo dirigido a los estudiantes con el fin de hacer tomar conciencia de la


importancia de las buenas relaciones que se debe tener en el salón de clase como fuera
de ella con sus compañeros.

Demostrar que los valores familiares repercuten en el comportamiento y la disciplina a


la hora de presentarse y relacionarse con los otros.

Entrevistas personales con los estudiantes que libre y voluntariamente descubrieron sus
dificultades y lo querían expresar de manera individual con el profesor que dirige el
proyecto.

Análisis:

Con ayuda de información proporcionada por parte del orientador vocacional los
resultados obtenidos muestran que hay un número considerable de familias
disfuncionales. Justamente estudiantes que provienen de ese medio son los que
presentan esas dificultades de falta de motivación para el estudio, bajo rendimiento y
antivalores que no permiten una convivencia sana. La relación con los compañeros y
profesores son conflictivas.

Con los resultados obtenidos nos hemos reunido con los representantes del
departamento de pastoral para dar solución a los problemas detectados.

Como se puede ver al detectar los problemas y tratar los mismos se ha hecho desde su
medio etnográfico, no se ha trasladado al estudiante a otros espacios, se ha intentado
conocer desde el centro de su familia, se ha trabajado en el medio donde él estudia que
es el curso con sus compañeros que comparte un diario vivir y adquiere conocimientos.

Yo creo que la parte etnográfica está muy presente, sobre todo se ha realizado el trabajo
sin diferencia de raza, procedencia, condición social, creencia o religión, desde sus
principios morales y religiosos. Cada uno ha podido trabajar desde su realidad y
condición, y eso nos da un poco mas de confiabilidad para abordar estos temas a la hora
de lograr un cambio en los estudiantes y su familia.

Finalmente con los resultados en nuestras manos decidimos cómo actuar para ayudar
adecuadamente a cada uno y sobre todo qué actividades se realizaría con los estudiantes
y padres de familia.

Conclusiones:

No separar ni aislar al estudiante de su entorno familiar, lo que vive en su familia en la


mayoría de los casos lo reproduce en la relación con los demás y en el medio donde se
encuentra.
14

No caracterizar al estudiante por su bajo rendimiento como un vago, sin antes verificar
las verdaderas circunstancias.

La familia es un elemento indispensable en donde se forma o se deforma los valores del


ser humano.

Que el trabajo en el que hacer educativo no debe ser aislado, en departamentos


separados sino en relación entre orientación y pastoral (acompañamiento humano y
cristiano).

Que no debemos quedar contentos con solo descubrir el problema sino dar solución de
acuerdo al tiempo y la magnitud del mismo.

En nuestra investigación encontramos la disfuncionalidad familiar que es uno de los


principales problemas para la conducta y motivación en los estudiantes.

También podría gustarte