Está en la página 1de 52

CUIDAR MI TIERRA, TRABAJARLA

ES ABRIR ESPACIO PARA QUE EL BUEN SEMBRADOR SE GLORIFIQUE


EN ELLA.

OBJETIVO: Percibir el paso salvador de Dios en mi historia personal, para con su gracia, sanar
e integrar lo que ha dolido en ella y hacer efectivas las enormes potencialidades humanas,
configurando cada vez más mi vida con la de Jesús.
Es de vital importancia trabajar siempre con mis sensaciones, con lo que se mueve dentro de mí;
con mi auténtico yo, y no con la cabeza, con las ideas y los discursos ni con análisis elaborados. Se
trata de trabajar con lo que voy sintiendo y no con lo que voy pensando; con la experiencia sí, con la
lógica racional no.
Debo tener bien claro que toda mi historia es sagrada; Es decir, Dios Madre y Padre me ha
acompañado, me acompaña y me acompañará en todos los instantes de mi vida, como una presencia
refrescante, amiga única. Nunca he estado, ni estaré sola. Soy yo quien quiero y estoy interesada en
trabajarme porque deseo crecer, conocerme mejor y vivir con una mejor calidad de vida; Por lo tanto
trabajo desde mí, para mí y por mí, descartando otra motivación. No se trata de hacer una tarea
para... ni de cumplirle a otra persona.
Debo afrontar el compromiso de mi propia vida y estar dispuesta a ir a lo más profundo de mi ser;
vencer la tentación de la superficialidad y la inconstancia, y disponerme a escribir mucho, pero
mucho
El resultado final será una vida más plena y feliz, la capacidad de hacer más felices a las personas
que viven cerca de mí y mayor gloria para Dios Cada ejercicio debe ser compartido con mi
acompañante.
¡ ANIMO Y MANOS A LA OBRE QUE LA VIDA ESPERA PARA SER VIVIDA!

La imagen que tenemos de Dios corresponde a lo que los seres humanos con nuestras muchas
limitaciones podemos imaginar y experimentar de Dios; además, a esto le sumamos las
deformaciones de conciencia que tenían las personas que nos ayudaron a conocerlo cuando éramos
niños; de manera que casi siempre lo imaginamos igual a nosotros, es decir, bueno y malo a la vez.
Afortunadamente Jesús vino a traernos la buena noticia de que su padre es también nuestro padre, y
ese padre es infinitamente bueno, solo bueno y misericordioso con todas sus criaturas las cuales son
imagen de su belleza y de su amor, pero nunca iguales a Él; es decir, yo me parezco a Él, pero ÉL no

1
se parece a mí. El es como decía Francisco de asís, el solo bueno, el absoluto, el todo bueno y santo.
Esto lo confirma el profeta Oseas 11,9 cuando dice: “no vendré a ti con ira porque soy Dios y no-
hombre, en medio de ti, yo soy el santo” Lo primero que tengo que sanar es mi relación con Dios
para poder permitirle ser Dios en mi vida y realizar en mi su obra de salvación en mí.

EJERCICIO # 1 DESENMASCARANDO A MI DIOS FETICHE


Para desenmascarar conceptos e imágenes erradas de Dios, que puedan dificultar una relación
sana con Él

1. Describe al Dios en el cual te enseñaron a creer de niña:


¿ Cuales eran sus exigencias?, ¿ Cómo se le tenía contento?, ¿ Que cosa detestaba?, ¿ Qué no
perdonaba?, ¿ Cómo castigaba?, ¿ Porque había que temerlo?, ¿ Qué premiaba?, ¿ A quienes
rechazaba?¿, ¿ Cómo sé hacia sentir?, ¿Qué te asustaba de él? etc.
1. Si pudieras cambiar algo a Dios ¿ Qué le cambiarías?
2. Para ti cual pecado te dejaría prácticamente muerta de por vida? Es decir, que pecado no te
perdonarías jamás?
3. ¿Qué sensaciones te vienen cuando piensas en la muerte? En el infierno? En el purgatorio?
5. Cuál texto bíblico te asusta?

EXPLORACIÓN: La exploración es esencial en cada ejercicio; ella va a aportarnos el diagnóstico


y el camino a seguir, Por nada del mundo debo omitirla. Consta de cinco puntos que serán
respondidos en forma concreta y corta, pero profunda;
1. Es el Qué. ¿Qué descubro vulnerable en mí? Es lo que duele, daña, y debe ser trabajado Ej.:
Descubro que tengo mucho miedo a la muerte, o que nunca logro sentirme perdonada por
Dios.
2. Es él por qué. Hago un diagnóstico definitivo o presuntivo acerca de las posibles causas de
esto en mi historia pasada. Ej. Tengo mucho miedo a la muerte, porque en mi casa se
hablaba siempre del infierno.
3. ¿Cómo me afecta negativamente hoy? Ej. Me deprimo cuando hablan de la muerte y me
siento incapaz de ir a un velorio.
4. ¿Qué bien puedo sacar de esta situación? Ej. A raíz de esto, cultivo una espiritualidad
profunda.
5. Busco algunos textos bíblicos que me ayuden a superar mi miedo y oro la situación
2
encontrada. Ej. ROM 8,11
6. ¿Qué pequeñas tareas se me ocurren para superar esta situación?

Terminada la entrevista con el acompañante, algo que no puede faltar es una corta bitácora. Es decir,
anoto las cosas que descubrí compartiendo con mi acompañante.

EJERCICIO # 2 FRENTE A MI MISMA EJERCICIO # 3 MI HISTORIA


PARA UBICARME DOLOROSA
Para darme cuenta del punto donde me Para descubrir los puntos vulnerables que
encuentro y necesitan en mí atención y sanación
Concretar la meta a la que quiero llegar.
Divido una hoja de mi libreta en cuadritos de 6
1. ¿ Para qué quiero trabajarme? CMS de largo por 5 de ancho. Tantos cuadritos
2. ¿ Qué es lo que me impulsa a esto? como años tenga, incluidos los 9 meses de
3. ¿ Cómo me siento? gestación; en cada año anoto los hechos y
4. ¿ A qué me parezco? acontecimientos que han sido causa de dolor y
5. 5.¿ Cuál es el defecto que más estropea sufrimiento en mi vida; todo lo que duela o
mi vida? moleste por pequeño que parezca pero a
6. ¿ Hay algo que me avergüence de algún condición de que se mueva dentro de mí como
miembro de mi familia? algo que dolió. Se escribe a manera de telegrama
7. ¿ Cómo me veo a 10 años: siendo, y no de cuento; es decir, con tres o cuatro
haciendo, dónde y qué? palabras máximo. Ej. Papá se quedó sin empleo.
8. ¿Con qué signo quiero representar la Para esto me puede ayudar, re-mirar las
forma como me veo a diez años?. relaciones con mis padres, hermanos, otros
9. Plasmo en una hoja las dos últimas familiares, traumas de salud, apariencia física,
preguntas y las . coloco en el complejos de culpa o ideas que tenía del pecado,
lugar más visible para mí. conflictos frente a mi sexualidad y a la relación
con el otro sexo, etc.
3
EXPLORACIÓN ( como en el ejercicio Los años en los cuales no recuerdo nada, los
anterior) dejo en blanco para ir anotando más tarde.
Marco con una cruz roja los cinco hechos más
dolorosos
EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 4 EL TERMÓMETRO DE MI EVOLUCION


PARA VER QUE TANTO EVOLUCIONA MI PROCESO DE CRECIMIENTO Y
DESCUBRIR PUNTOS DE ESTANCAMIENTO
Tomo la etapa anterior a la que hoy vivo y las comparo. NO OLVIDAR LA EXPLORACIÓN
Antes yo Ahora pienso... Sufría... Ahora sufro...
pensaba.........................
Antes yo soñaba... Ahora sueño... Antes yo sentía... Ahora siento...
Creía... Ahora creo... Amaba... Ahora amo...

EJERCICIO # 5 EL PLANO DE MI CASA


( Para refrescar y seleccionar recuerdos importantes en mi vida )

1. Elaboro el plano de la casa donde viví mi niñez. Si hubo varias, elijo según mis sensaciones,
la o las más significativas pero sin evadir los hechos más dolorosos. Voy colocando signos
positivos ( +) en los lugares donde viví experiencias bellas o agradables y signos negativos ( -)
donde viví experiencias desagradables; mas signos juntos según la experiencia haya sido muy
positiva o muy negativa en ese lugar. SIN OLVIDAR QUE: la que manda es la sensación.
2. Registro los nuevos hechos dolorosos encontrados en el cuadro correspondiente del ejercicio
tres.

EXPLORACIÓN
EJERCICIO # 6 PAPÁ Y MAMÁ EN MI VIDA
Para descubrir relaciones edípicas posibles y herencias modificables)

1. Elaboro una lista de cualidades de mi madre.

4
2. Elaboro una lista de sus defectos evitando que el sentimentalismo me impida ser objetiva y
realista.
3. Repito el ejercicio ahora con mi padre.
4. Con cual de los dos solía hacer pactos o alianzas?
5. ¿A quien quería más?
6. ¿ Con cual me identifico más? ¿Porqué?
7. ¿Qué defectos tengo de mis padres y que se me ocurre para liberarme de esas herencias
indeseadas teniendo en cuenta que los defectos son aprendidos y puedo liberarme de ellos.
Cómo puedo ayudarme en esto?
8. ¿Qué cualidades que tengo de ellos quiero potenciar y conservar?
EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 7 MI CADENA DOLOROSA ( Para acercarme a mi herida)


Selecciono los dos o tres acontecimientos más dolorosos de mi vida y tomando a cada uno por
separado anoto :
Eda Hecho Qué o Qué sentí Qué Quienes Quienes Qué Que Qué
papel murió aprendí
d doloro quien en siento me me
jugó En mí bien o
so provocó moment ahora? abandonar Apoyaro Dios? mal?
? o? on? n?

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 8 DESCUBRIENDO MI HERIDA POR DONDE YO HIERO


Para darme cuenta que mi manera de atacar a los otros es la misma que usaron conmigo;
Porque por donde me hirieron, hiero y buscar salidas de sanación y conversión

A la hora de atacar se usa la mejor arma; aquella que se cree hace más daño, es decir, la misma que
usaron conmigo de niña y que tanto me dolió. Es muy importante no moralizar ni culpabilizarme y
menos aún maltratarme diciéndome por ejemplo: ¡ Qué malo soy!. El ejercicio no es para eso, sino
simplemente para vaciar la vida para tener control de ella y descubrir por donde he sido herida.
Generalmente hiero a los que están más cerca de mí e incluso a los que más quiero, porque fueron
ellos los que me hirieron

5
tipo
Hago una ¿ Qué mecanismos, Normalm Cuán ¿ A qué Por dónde ataco?, Cómo me Cóm Qué
lista de cosas ente de do tipo Por la justifico? o me experim
las concretas uso para que se hiero? de inteligencia?, Para que hiere ento
personas herirlas suelen personas los sentimientos?, aprenda, n después
que de y hacerlas sentir mal? quejar los suelo la identidad?, lo porque yo ?
alguna Ej las ignoro, les niego otros de herir? sexual?, lo soy muy
manera el habla, mí? Superiore religioso Sincera... .
he herido uso la indiferencia s? La norma? ..
,desaparezco de sus ¿ Inferiore
vidas, provoco celos... s?
¿ Iguales
?

EXPLORACIÓN
EJERCICIO # 9 HISTORIA DE MI VIDA SEXUAL
Para descubrir mis heridas en esta área tan frágil de mi vida y
Asumir la sanación y el control necesarios.
A continuación encontrarme una lista de pautas que me pueden ayudar a explorar mí campo
afectivo, sexual- genital; no tengo que tomarlos todos, simplemente escojo aquellos que despiertan
sensibilidad en mí. Desarrollo mí tacto interior y escucho mí cuerpo que nunca miente.
GESTACION
1. Posibles heridas durante los nueve meses de gestación. Ej. ¿ Esperaban un niño y nació una
niña?, la madre fue abusada o maltratada por el padre, no eres una hija deseada, etc.
2. Que sabes del momento del parto?
3. Quién te cuidó cuando eras bebé?, Con quien pasabas la mayor parte del tiempo, Cómo era
tu salud, tu cuerpo?, Qué memorias corporales te vienen acerca de cómo te bañaban y
cambiaban?, Cómo llamabas a tus genitales, qué decías para ir al baño, es decir, como le
llamabas? Te faltó afecto o cuidado por parte de alguno de tus padres?.
NIÑEZ :
4. Cuales son tus primeras memorias de lo sexual, se te reconoció tu sexo?, Cómo era visto lo
sexual en tu familia, entre tus amiguitos?, A quienes se le valoraba más a los niños o a las niñas?
Qué comentarios nocivos escuchabas?, Cómo veías que se relacionaban hombres y mujeres? Qué
memorias te vienen de juegos y manipulación con tu cuerpo o con otros niños? Te castigaron por
6
estos juegos? Frente a una foto cuando eras pequeña, que sensaciones te vienen, te ves feliz o triste?
Que te gustaría saber que no logras recordar?
ADOLESCENCIA :
5. Cómo adquiriste la información sobre la sexualidad? ¿Cómo fue esa exploración de lo sexual en
esta etapa?
Qué papel jugaron tus padres, demás familiares, maestros y amigos? ¿Qué experiencias concretas
viviste?
En este campo: ¿Qué cosas te hacen sentir culpable, sucio, abusado, avergonzado, débil,
angustiado, preocupado, triste?
JUVENTUD-ADULTEZ:
6. Qué te hace sentir muy bien en este campo? Memorias agradables, Qué te hace sentir mal?
Memorias más dolorosas; Cuando fue la última vez que alguien te gustó? Te gusta tu cuerpo?
Cuál es el contenido de tus fantasías sexuales ( Miedo, violencia, manipulación, etc), Cuál es el
contenido de tus sueños eróticos? Qué mensaje descubres en ellos? Cómo percibes el celibato
¿ cómo dolor o como don? Si tus genitales pudieran hablar que te dirían? Que les dirías tu? Mirando
toda tu historia sexual que sensaciones te vienen? De todos estos puntos cuál te pareció mas difícil o
indiscreto?

1. Apoyado en las pautas anteriores tomo los cuatro hechos más significativos y desarrollo con cada
hecho el siguiente cuadro:
Eda Hec ¿Qué ,Qué Vinculación Que sentí que , Qué murió Qué me afectó Personas
d, ho reprim aprendí afectiva en siento o que más? que
í? bien o Del que hirió. ese ahora. mataron Necesitan
mal? momento en mí mi perdón

.2. Elaboro el perfil del hombre que me mueve el piso a nivel, físico, psicológico, intelectual y
espiritual, ya que es de esta persona de la cual debo cuidarme si quiero ser fiel a mis opciones dado
que muy posiblemente en sus cualidades están muy bien expresados mis vacíos afectivos.

EXPLORACIÓN

7
EJERCICIO # 10 MIS REACCIONES DESPROPORCIONADAS

Para ubicar mis heridas a través de este mecanismo de defensa inconsciente que sobre dimensiona
y exagera lo que nos pasa hoy, aunque sí es proporcional al dolor de la herida recibida en el pasado,
Ej. Por un leve llamado de atención se renuncia al trabajo, Por una chanza dura un año sin hablarle a
esa persona, etc.
La reacción desproporcionada se da tanto en lo que se hace como en lo que se deja de hacer; Ej.
Llorar por todo o no ser capaz de llorar; es un resorte peligroso, una bomba de tiempo permanente y
reiterativa que pasa y vuelve a pasar. y que en cualquier momento puede ser activado por un
ingenuo transeúnte. El “siempre”, la absolutización, es lo típico de una reacción desproporcionada,
es como llenar un pozo sin fondo. La reacción desproporcionada se diferencia de la compulsión
porque a ésta la puedo disimular y hasta camuflar de evangelio por Ej. La obsesión de un dos Enea
grama herido, por comprar amor se le puede llamar servicio o caridad. Pero la reacción
desproporcionada es tan violenta que no es posible ocultarla; la señal de que una herida está curada
es porque ya no hay reacción desproporcionada, la compulsión no se dispara y la persona actúa con
naturalidad frente a lo que antes suscitaba en ella este tipo de reacción.

DESARROLLAR:
1. Lista de mis heridas que ya conozco, pero ahora con su nombre claro y concreto. Ej.
Mamita, papito: acéptame mujer, ámame, créeme, No me compares, no me asustes,
valórame por lo que soy no por lo que hago etc.
2. ¿Cómo es mi reacción desproporcionada? La describo acentuando los gestos, acciones y
palabras que suelo usar; Para esto puede ayudar mucho ver qué es lo que la gente
normalmente me critica, que les molesta de mí. Ej. Ante un olvido involuntario del
superior yo exploto diciendo “es que a mí nunca me tienen en cuenta.
3. Concretamente, Cuándo me pasa? En que circunstancia, en que ocasión?
4. ¿Qué es lo que la despierta? ¿Cuál es el resorte que la activa?
5. ¿Qué siento cuando me pasa?
6. ¿Cómo termina esa reacción desproporcionada?(llantos, golpes, etc.)
7. ¿Qué siento analizándola ahora?

8
EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 11 IDENTIFICANDO MIS MECANISMOS DE DEFENSA


Para descubrir cadenas que me impiden caminar con libertad y ser yo mismo.

Los mecanismos de defensa son recursos que me ayudaron a sobrevivir en momentos críticos; algo
así como el neumático en un naufragio y en ese sentido son buenos y hay que agradecerles, pero
cuando estamos cerca de la orilla y ya podemos nadar solos y controlar la situación y se hace
necesario liberarse de ellos porque pasan a ser un estorbo, una muleta que coarta mi libertad. Los
siguientes mecanismos de defensa te pueden ayudar. Los tipos Eneagrama generalmente son estos:
Uno: Controla sus reacciones juzgándose rigurosamente a sí mimo.
Dos : Represión; ahoga lo que le ha hecho daño pero la burbuja la aparece en el halago o la queja
que reclama amor.
Tres : Identificación; identifica su ser con el hacer, con sus éxitos para evitar el fracaso que le hiere.
Cuatro : Sublimación artística; un esfuerzo exagerado por ser diferente para impedir que se le
compare.
Cinco : Retirada; se refugia en sus “conocimientos” con los cuales busca llenar el vacío que le hiere.
Seis : Proyección; lo que le cae mal en él lo ve en otro y lo condena. El miedo a quedarse solo le
impide arriesgarse más a aceptar sus errores y su pecado personal.
Siete : Racionalización; justifica reacciones inadmisibles y las presenta como buenas y
“necesarias”. Se refugias en lo agradable para no enfrentar lo que le duele.
Ocho : Negación; anula, niega y “desecha” lo que le parece feo. Ve solo su imagen perfecta, fuerte
y poderosa, negando la parte débil, frágil pero también la tierna.
Nueve : Compensación; se anestesia para no involucrarse en nada y sobre todo en situaciones que
puedan desatar conflicto al que tanto teme.
Otros mecanismos de defensa son: Agresión, retroceso a una etapa donde se fue feliz, desmayo,
formación reactiva (huir de alguien a quien me gustaría acercarme) Agresividad, culpabilización; La
sublimación no es un mecanismo de defensa sino de integración porque es consciente y busca
cambiar algo bueno por otro que se considera mejor.
9
DESARROLLAR :
1. Hago una lista de los mecanismos que más suelo usar
2. ¿Cuándo, en qué circunstancia se desata o recurro a un mecanismo de defensa?
3. ¿De qué me defiendo? De quien me defiendo?
4. Que voces repito?
5. Que siento cuando lo uso?
6. Que siento ahora que soy conciente?
EXPLORACION

EJERCICIO # 12 MIS MIEDOS Y COMPULSIONES


Para conocer la manera descontrolada como actúo en ciertos momentos y el miedo que la
ocasiona.

La compulsión es una acción desproporcionada y enfermiza, fruto del miedo y de la enorme tensión
interna que éste produce y que busca evitar a toda costa ese miedo. El miedo es consecuencia de
una profunda herida, desafortunadamente lo temido es atraído, Ej. El que tiene miedo a la oscuridad
enciende todas las luces y quema el transformador. El que tiene miedo a que le llamen inútil, trabaja
las 24 horas del día y termina inutilizándose por un infarto.

MIEDOS SEGÚN EL ENEAGRAMA:


MIEDO COMPULSIÓN
(1) a ser condenado al perfeccionismo
(2) a no ser amado al servicio- chantaje
(3) al fracaso éxito- competitivo
(4) a ser comparado a ser diferente- envidiosa
(5) al vacío interior a llenarse de conocimientos
(6) a ser abandonado a la norma- dependencia
(7) al sufrimiento al placer- glotonería
(8) a aparecer como débil a ser poderoso- violento
(9) al conflicto a ser pacificador- negligente

DESARROLLAR
1. Anotar las situaciones concretas que me producen miedo. Ej. Enfrentar improvisos.

10
2. Nombre del miedo. Ej. Inseguridad
3. Qué tipo de persona –s lo genera. Ej. Personas más preparadas que yo.
4. Sensación interior que produce esa situación Ej, angustia, ahogo ...
5. Compulsión que origina, calificada de 1 a 9 según la intensidad.
6. Cómo se manifiesta exteriormente ese miedo Ej. Sudor frío, risa nerviosa,
7. Describir qué voces escucho Ej. Tú no sirves para nada, no eres capaz...
8. Hacia quienes oriento la compulsión Ej. Me quedo disgustada un tiempo con quienes me
obligaron a improvisar.

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 13 BAJA ESTIMA


Para descubrir el punto de autoestima en el cual me muevo diariamente.

EL HOMBRE DEL ESPEJO:


Cundo en tu lucha por la vida, obtienes lo que quieres y el mundo te hace sentir rey por un instante,
solo ve al espejo y mírate a ti mismo; ignora el veredicto del mundo y créele al hombre del espejo.
Porque ya no es ni tu padre ni tu madre ni tu amigo quien tiene el veredicto que más cuenta; va de
nuevo al hombre del espejo que nunca mentirá en su veredicto.
El es la persona a quien debes agradar que poco importan los demás; él estará contigo siempre hasta
el final y si logras ser su amigo, habrás pasado los exámenes más difíciles y peligrosos.
Experimentarás entonces el gozo de vivir y el sabor de la libertad solo si no le has hecho trampa al
hombre del espejo.

La baja estima se alimenta con las voces o casette que escuchábamos de niños, hay que destruirlo
sin piedad, pero reemplazarlo siempre por otro salido de nuestro gran pozo de riqueza; proviene de
las heridas y es otra de las manifestaciones del dolor que éstas producen en mi ser. La
AUTOESTIMA es el respeto, la confianza y la aceptación incondicional de sí mismo, excluido
cualquier juicio acerca de mi persona. Ella hace florecer todos los sentimientos más hermosos que
hay en mí; me permite ser yo mismo, actuar con la mayor libertad y asumir grandes retos en la vida.
Tener una alta estima es siempre posible a pesar de un pasado doloroso en el que muchos de mis
tesoros fueron pisoteados y estropeados, ya que el hombre es un ser a quien la muerte siempre lanza
a la resurrección. Nada hay verdaderamente muerto en mí.
11
Tiene buena estima quien:
1. Conoce, reconoce y saca frutos de sus capacidades
2. Conoce, reconoce y trabaja sus defectos
3. Reconoce y celebra las cualidades de los demás
4. No se rompe ante los defectos y limitaciones de los demás
Una espiritualidad mal entendida refuerza el no potenciar los dones (por Ej. La imitación de Cristo,
en ciertos momentos). Hacer cursos de autoestima sin trabajar heridas es inflar un ego enfermo que
terminará en una autosuficiencia que le hará sentirse mas que los demás y subyugar a quien se cruce
en su camino.

CRITERIOS DE AUTOESTIMA ( Calificar de 1 a 5)


1. Autocrítica rigorista ( siempre hay algo que me hace sentir mal conmigo mismo)
________
2. Hipersensibilidad a la crítica ( casi siempre me siento juzgada y atacada por los demás)
________
3. Indecisión crónica ( tengo muchas dudas y consulto a mucha gente para tomar alguna
decisión ) ________
4. Deseo excesivo de complacer ( a todo digo que sí ) ________
5. Culpabilidad neurótica ( me culpo y condeno por cosas que objetivamente ni tuve la
culpa o ni son tan malas) ---
6. Hostilidad flotante ( los demás me perciben como una persona agresiva)
7. Negativismo excesivo ( a todo le pongo su pero ) _____
8. Tendencia depresiva ( depresión frecuente ) ________
9. Compra-venta de afecto ( hago lo que sea por un poco de afecto) ________
10. Suficiencia tridimensional ( siempre hago alarde y me veo por encima de los
demás )_________

DESARROLLAR
1. Hacer de nuevo una lista de criterios de autoestima, priorizando aquellos de mayor
calificación y excluyendo los de calificación menos de 2.
2. Hacer una lista de las personas que han incidido en mi baja estima y de las voces o frases
que cada uno me decía. Ej.: Mi Madre: no haces nunca nada bien, no sirves, etc. En esta
lista es bueno incluir además de la familia, amigos, escuela, iglesia, congregación, cultura,
12
género ( masculino- femenino )
3. En que circunstancias me lo decían? Cuando?
4. Qué sentía cuando me lo decían?
5. Es lo mismo que siento ahora cuando me lo dicen Cómo reacciono? Rechazo, alianza.
6. Qué relación tienen estas voces con mis miedos, con mis compulsiones y con mis heridas?
7. Cuál criterio ha sido mejor superado por mí? Por qué?
8. Qué otros acontecimientos disparan mi baja estima?
9. Qué sensaciones me vienen ahora?
10. Qué voces negativas suelo decirme a mí misma con frecuencia?
11. Qué hechos disparan el casette? Qué tan conciente soy de esto? Me la creo simplemente? La
ataco, me hace daño
12 Qué siento ahora que me doy cuenta de todo esto? Ojalá le des rienda suelta a una sana ira,
que te lleve a decirte a ti mismo ¡¡¡BASTA YA!!!

EXPLORACIÓN.

EJERCICIO # 14 EL GIGANTE QUE ATROPELLA MI ESTIMA


Para desenmascarar al monstruo interior que me atropella y las voces que no me dejan
avanzar

Este nació en mi infancia y poco a poco y muy a mi pesar me fui acostumbrando a él. Las
equivocaciones que me impuso fueron
1. Darle imperativos morales a mis gustos y necesidades naturales. Ej.: Los niños llorones son
malos; si no prestas tu juguete eres un egoísta y a Dios no le gustan los egoístas
( culpabilidad ).
2. Confundir conducta con identidad personal; Acción con Ser. Ej.: Eres un torpe, rompiste el
tetero; eres una porquería, te orinaste en la cama, etc.(el malo soy yo)
3. Confundir libertad con prohibición: es la educación del No hagas, No pienses, No digas o del
por qué hiciste esto...
13
4. Reprimir gestos naturales. Ej.: te ríes como un tonto, arregla esa cara, no llores, etc.
( Rigidez ) No eres como...
5. Confundir mi yo con la etiqueta. Ej.: eres como un burro... yo soy muy burro, etc.
6. Confundir el error con el fracaso. Soy un desastre siempre.
7. Confundir el deber con el tener que ... Tienes que ...
DESARROLLAR
1. De las equivocaciones anteriores ¿ Con cuales golpea más duro mi gigante?
2. Escribo las acciones que más reprobaron en mi cuando niña
3. Hasta hoy que significó el error para mi?
4. Hago una sana definición de error
EXPLORACIÓN
EJERCICIO # 15 HISTORIAL DE MI HERIDA
PARA TENER UNA VISION TOTAL DE SU EVOLUCION

Una herida es como un pulpo al cual le van naciendo cada día más y más brazos. Si no se toman
medidas, hará que el herido termine mutilado o psíquicamente acabado, el monstruo que generó mi
herida va teniendo nuevas cabezas. No son muchas las grandes heridas sino las muchas pequeñas
asociadas a la grande o a las pocas grandes.
Para desarrollar este ejercicio es necesario haber desarrollado todos los anteriores y tener muy clara
la identidad de mi herida o mis tres heridas madres.
DESARROLLAR :
1. Edad en la cual recibí la herida original.
2. Nombre de la herida. Ej.: Fui abandonada por mi madre; no fui amada; no me reconocieron
mi identidad, etc.
3. Anotar la nuevas heridas ( golpes ) que se unieron a la herida para hacerla más dolorosa.
Son las nuevas cabezas del monstruo que me mantiene en camilla.
4. Cuáles han sido las expresiones más claras de los estragos que ha producido este dolor en mi
vida?
5. De todas la personas implicadas en mis heridas, ¿ cuáles son las cinco que más necesitan de
mi misericordia?
6. Con qué comparo mi herida?
7. Qué me gustaría colocar en mi tierra llena de cicatrices cuando mi herida sane y pueda
volar?
14
8. Qué cosas me quedan claras acerca de mi herida?
9. Qué estoy dispuesto a hacer, qué se me ocurre para ayudar a sanar mi herida? Dibuja tu
herida y algunas cabezas.
EXPLORACIÓN
EJERCICIO # 16 APROXIMACION A MI POZO POR EL CANAL DEL PERDON

Porque el no ajuste de cuentas y posterior perdón, es como una tapa de concreto que impide la
afluencia del pozo de mis cualidades y bloquea un proceso normal de sanación. Para esto es muy
importante tener muy claros los pasos del proceso del perdón, y que la ofensa haya cesado por
completo. Los pasos del proceso del perdón son:
1. Buscar ayuda como apertura a la condición humana.
2. Haber tenido tiempo y espacio para expresar la cólera y el dolor por el daño, sin este,
aparece el deseo de venganza o la enfermedad, porque la venganza es un arma que se vuelve
siempre sobre quien dispara. Ayuda llorar, pujar, resoplar, dar puños a un saco de arena, etc.
3. Haber delimitado la ofensa; haberla objetivado, pesado y colado. No es lo mismo
decir: todo el mundo habla mal de mí, a saber que dos personas hablaron mal de
4. Vincular la ofensa con la herida, para darme cuenta porqué dolió tanto y concientemente
desvincularla luego.
5. Haber hecho por lo menos un ejercicio de sanación para esa herida. A una herida sangrando
no se le puede pedir que no duela.
6. Sacar algún provecho de la ofensa: que me enseña esto? El dolor es un buen maestro.
7. Hablar con esa persona o expresar el sentimiento en forma escrita ( 3 cartas )
8. Apertura al amor misericordioso de Dios: ponerme en el lugar del otro, orar mi herida y
verlo como lo ve Dios.
DESARROLLAR

1. las tres persona que más me han herido.


2. En cuanto a mi herida. ¿ En que paso del perdón estoy?
3. De 1 a 10 ¿ Qué intensidad tiene en ti ese sentimiento hoy?

EXPLORACIÓN

EJERCICIO 17
15
HACIA MI POZO POR EL CANAL DEL PERDÓN
EL PERDÓN ES UN ACTO EXTRAORDINARIO DE INTEGRACIÓN PERSONAL Y DE
SANACIÓN:

La capacidad de perdonar es buen signo de salud psíquica y de crecimiento cristiano,


desafortunadamente hay mucha confusión con respecto a un proceso sano de perdón.
¿ QUE NO ES PERDÓN ?
1. Identificar perdón con olvido: si se olvida, ni siquiera se puede hacer proceso de perdón.
Tener datos como: quien, cómo y de que manera, es un privilegio. No olvido, perdono.
2. Identificar perdón con acto de buena voluntad: Porque el perdón tiene que ser un completo
proceso que abra espacio a una mejor calidad de vida y no un proceso cortado que disimule
heridas.
3. Dejar a Dios una responsabilidad que es mía: “ Que te perdone Dios, no soy Dios para
perdonarte, no tienes perdón de Dios ”, te perdono porque Jesús así lo mandó, etc, son un
signo de confusión en un proceso de perdón.
4. Dios nos invita a crecer, a perdonar hasta 70 veces 7, pero no en un minuto como si no
contara con la realidad psicológica del hombre. Crecer es un proceso.
5. Identificar perdón con renunciar a que se haga justicia, no se trata de eximir a la persona de
asumir la responsabilidad de sus actos. Perdonar es dejar de sentir odio, rencor y deseo de
venganza; no, negar que lo malo es malo y hay leyes.
6. Creer que perdonar es volver inmediatamente a la luna de miel: Borrón y cuenta nueva para
que todo vuelva a ser como antes, hay que restaurar la confianza y esto toma su tiempo.
7. Cubrir lo que hay que perdonar, con la sábana falsa de la negación o de una bondad dañina:
“No tengo nada que perdonarte. Es una bomba de tiempo negar la vergüenza, el dolor y la
rabia que produjo la ofensa y la injusticia, porque impide reconocer y canalizar sanamente
los sentimientos. Los malos perdones dejan heridas y enturbian el pozo de mi crecimiento...

Hay dos cosas que me indican que no he perdonado:


1. El sentimiento negativo persiste: incomodidad, malestar, etc.
2. El deseo consciente o inconsciente de venganza permanece, manifestado en indiferencia,
alegrarse del mal del otro, alejarse de la persona...
Es importante ir confrontando los pasos del proceso del perdón vistos en el ejercicio anterior.
16
DESARROLLAR
1. ¿Cuál o cuáles de los siete aspectos anteriores están obstruyendo mi proceso de perdón?
2. Tomo la persona o situación que me ha causado mayor dolor y que por lo mismo necesita
mayor sanación y Anoto:
3. ¿Busqué ayuda? ¿Creo que esa persona a quien acudí era la indicada? ¿A cuantas personas
acudí? De todas las personas a las cuales acudíe ¿hubo alguna que me orientó mal? O que me
hirieron más aún?
4. Que oportunidades me di para expresar la rabia y el dolor que me causó esa herida? Es decir,
que cosas concretas hice para expresar sanamente esa rabia? ¿ Qué fue lo menos sano que
hice?
5. Objetivo, delimito, peso y cuelo la ofensa para ver que tan grande fue. Me tomo tiempo para
ver todas las circunstancias que envolvieron el hecho y califico su tamaño del 1 al 9.
6. Cuál es el hilo que une este hecho con mi herida?
7. Como hábil maestra, le encuentro algunas ventajas a esa ofensa. Que podría aprender de esta
experiencia?
8. Anoto por lo menos 5 aspectos ( gestos, signos, palabras, etc) en los cuales queda claro que
la culpa fue de quien me hirió.
9. Anoto 5 aspectos en los cuales yo reconozco mi parte de culpa.
10. Si veo condiciones para un dialogo con esa o esas personas, establezco una cita teniendo en
cuenta los pasos del proceso de perdón, es decir, sin quemar etapas. Si no hay esta
oportunidad uso la dinámica de las 5 cartas.
11. Realizo un ejercicio que me permita expresar con mi cuerpo lo que queda de dolor por esa
herida( un ejercicio de liberación )
12. Reservo un tiempo para orar mi herida; escojo un texto bíblico apropiado o uso uno de estos
dos: Lc 23, 33-34 ó Lc 11, 4. Me abro al amor misericordioso e incondicional de Dios
para. Intento ver al otro con la misma misericordia y bondad con las cuales Dios me ve;
Intento ponerme en el lugar y circunstancias del otro. Purifico con la luz de Dios la imagen
deforme que el dolor y la rabia me muestran del otro. Hago uso de todas las herramientas
espirituales que sean necesarias: Sacramentos, ejercicios de oración, etc.

17
EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 18 AUTO-PERDÓN
Para enfrentar al malhechor que re-muerde y golpea permanentemente

CULPA MALSANA
Cuando de niña me hirieron, junto con la herida también me llegó el terrible fantasma de La Culpa
Malsana cuyo nombre es Remordimiento o sea, morderme o hacerme daño a mí mismo
continuamente. Ej : Una madre castiga al niño y le llama “idiota” Como la madre es toda la vida del
niño, a él no le cabe que su madre sea una neurótica enferma y menos que mienta, por lo tanto él es
el malo, el idiota; es incapaz de culpar a su madre y entonces se culpa sí mismo. La madre le
fracciona su imagen y él seguirá destrozándola a partir de ahí, por eso se escucha con frecuencia:
¡ Que mala soy, que sucia, fea, idiota, etc soy !
( Rumiar el dolor) o en el otro extremo la autosuficiencia total, esfuerzo sobrehumano por levantar
su imagen destrozada e imponerla a la fuerza ( grumiar el dolor)
LA CULPA MALSANA Se nutre de las heridas no trabajadas porque cada herida trae consigo un
miedo y el miedo atrae siempre lo temido. Circulo vicioso de caer en lo que se temía para terminar
auto culpándose de nuevo. No puedo Así genera el fenómeno Amor – Odio hacia los padres; te
quiero mamá o papá porque eres todo lo que tengo pero te odio porque no me quieres y como el
odio no lo puedo descargar contra ellos, lo reviento hacía mí convertido en culpa “el malo soy yo”.
La culpa malsana surge entonces del miedo a que alguna acción mía dé ocasión a que vuelva pasar
lo que pasó cuando era niña, y vuelve a morder cuando hiero a los otros por donde yo fui herida.
Por eso después de cada “embarrada” viene una sensación de infierno, este tipo de culpa no permite
ocuparse en serio de los demás porque la persona queda en STOP “prisionera dentro de sí misma
pendiente solo de sus actitudes para evitar ser herido de nuevo, o detectar posibles agresores. En
realidad lo que necesita la culpa malsana es drenar la herida de ahí expresiones como : ¡ Que mal
quedé, qué idiota soy, cómo pude hacerlo, qué van a pensar de mí ! etc.
18
Este tipo de culpa se acrecienta cuando hay concepción de Dios distorsionada, Dios el que no
perdona. Se cree que Dios y los otros no logran perdonarnos de verdad, cuando en realidad soy yo
mismo quien no me he perdonado; proceso nada fácil porque toca el miedo mas fuerte, se trata de
enfrentar al fantasma al que más temo.

PROCESO PARA DRENAR LA HERIDA O PROCESO DE AUTOPERDON.

1. Darse la oportunidad de compartir con la persona que le acompaña la rabia y el dolor que
viene con la culpa, pero cuidando el lenguaje. Ej.: En vez de decir “soy malo o la embarro
siempre”, decir “ Te confieso que hice mal”
2. Hacer un ejercicio de liberación que permita sacar la rabia por el dolor que causé; desmontar
y sacar la culpa malsana almacenada que asfixia la vida.
3. Analizar mi compulsión ya que detrás de ella hay una culpa malsana.
4. Encontrar lo positivo del infierno que se ha vivido hasta ese momento.
5. Orar mi herida ( Rom 7, 15-25) Aceptando mi condición humana su verdad en absoluta
serenidad y paz abriéndome al amor incondicional y misericordioso de Dios que me ama
siendo todavía pecador y aún más “ Me ama más cuando soy más pecador”.
6. Saber que amor incondicional solo se recibe de niño y si no me lo dieron lo acepto hoy en
paz. Como adulto, amor incondicional solo recibo de Dios

CULPA SANA
Esta brota de una experiencia fuerte de sentirse amado incondicional por Dios que me perdona
siempre. Se sitúa frente al mal que se hizo a os otros en quienes está Dios, que amándome me
invita a reparar el daño hecho y ser responsable de mis actos ( No se sitúa en el soy malo sino en
el hice mal ). Es lo que experimenta Zaqueo al descubrirse amado por Jesús. La Culpa sana se
centra más no en el por qué me hirieron sino en porque hiero y como reparar el mal hecho, la
Culpa sana es un camino amplio de conversión cristiana que hace crecer, no retroceder, que
construye fraternidad y hace presente el reino, humaniza. Su fuerza es poderosa porque
mantiene activas las ganas de crecer, cambiar. Pero esto requiere un proceso serio de
crecimiento y una conciencia bien formada. Aquí se situó David en su salmo 50.
INDICADOR ESTRELLA DE LA CULPA SANA:
Situarme frente a mis pecados y errores así:
-Asumiéndolos sin disimularlos, - Comprendiéndolos sin justificarlos, -Aceptándolos sin
19
condescender, - Trabajándolos sin angustia desde el reino que crece. Sabiendo que soy gota de
agua sucia pero puedo reflejar la luna.
DESARROLLAR
1. Descubro y reviso todas mis culpas malsanas. Éstas están en el mismo sitio de las heridas,
de los miedos y de las compulsiones. Ej.: no fui amada, cuando alguien me hace sentir así
armo un escándalo y luego me siento culpable. Hay culpas a nivel físico, afectivo, sexual,
laboral, etc. Ej: Sentir que no se merece amor, la vida, el placer, etc.
2. ¿Cómo me muerde y golpea esa culpa? ¿Qué produce en mí?
3. ¿Qué potencial bloquea en mí?
4. Tomo una culpa sana mía y describo todo el manejo que le dí para ver su sanidad total o
saber donde se desvió.
Una preciosa oración de confianza es esta: Señor : te entrego mi miseria y mi pecado y me
quedo tranquila y confiada para poder servirte con alegría y amor.

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 19 MIS DEFECTOS


Para saber que tanto reconozco mis defectos y los trabajo

1. Mis defectos más característicos son:..............


2. De que manera los expreso, los manifiesto aún más?
3. Qué dificultades me han generado?
4. Que tipo de personas me los recalcan? Me los reconocen? Me los señalan?
5. ¿Qué tanto me desagrada tener estos defectos?
6. Qué tanto reconozco mis defectos. ¿Cuáles me molestan más?
7. ¿Cómo los trabajo?
8. Cuales son los más trabajados?
9. ¿Qué pequeños pasos se me ocurren para trabajarlos?
10. ¿Qué ventajas le he sacado o les puedo sacar a mis defectos?
11. Cuatro personas que no me caen bien son:.
12. Qué rostros de la infancia me recuerdan?...........
13. ¿Qué defectos descubro en ellas? Cuales me resultan insoportables?
14. ¿Qué tanto son proyecciones mías?
20
15. A quienes les he reflejado sus miedos con mi forma herida de actuar?

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 20 MIS SOMBRAS


Para buscar los límites personales que no han sido asumidos todavía, y
captar cualidades
dormidas que me hacen caminar con poca fuerza o que las confundo
con defectos.

SOMBRAS:

Las sombras son aspectos limitantes que vienen irremediablemente con la vida, en sí son fuerzas
vitales por despertarse pues aún no han sido integradas en la propia vida y mientras no se integren
se corre el riesgo de anexarlas al paquete de la negatividad, contienen cualidades que podrían
vitalizar y embellecer la existencia en vez de opacarla; en realidad son cualidades dormidas que si
no se trabajan bloquea de alguna manera el avance en el proceso de crecimiento personal. La
sombra es algo que no satisface plenamente la vida, sin embargo esta ahí y es necesario redimirla, es
perseguidora y no debería asustarme porque soy yo mismo, ya que somos al mismo tiempo Luz-
Sombra; Bondad-Maldad; Ángel-Bestia; me asustará hasta que yo la integre en mi vida. Es hacer
que todo sea utilizable, lo bueno y lo que normalmente he visto como menos bueno. La sombra no
proviene de mis heridas, pero si no se trabajan las puede agrandar.
La sombra es acompañante y perseguidora. No tengo porque asustarme, porque soy yo mismo pero
tengo que saber que se ve cuando el sol me da por la espalda y también que puede no verse cuando
hay poca o no hay luz. Hay que enfrentar la sombra y descubrir su bondad, integrar todo lo que en
mí es valioso y encontrar mi yo profundo para no vivir fuera de mí. Vivir fuera de uno es el caos, la
locura. Vivir desde mi yo profundo es ser persona, es recuperar la imagen y mi parecido con mi
buen creador.

TIPOS DE SOMBRA: Aspectos inconscientes tanto positivos o negativos que el yo ha reprimido o


nunca ha reconocido:
-SOMBRAS METAFÍSICAS: Es la no integración de la finitud inherente a todos los seres
creados; el miedo a la muerte, a la vejez, a la enfermedad y a la soledad. Si no las enfrento y
21
descubro su bondad, corro el riesgo de vivir en la superficialidad o siempre asustado fuera del
presente. Una enfermedad integrada puede ser un momento de mucha luz espiritual porque entre
más luz más sombra.
-SOMBRAS CORPORALES : Se refiere a los aspectos físicos que no gustan, que no se aceptan; si
no los integro, me veo obligado a cargarlos como un gran peso, pero si los integro vivo con un gran
amigo que me ayuda en todo. Aquí caben las limitaciones físicas también.

-SOMBRAS PSICOLÓGICAS : Se refiere a la estructura de personalidad que está muy bien


expresada en mi número de eneagrama; personalidad ansiosa, depresiva, maniaco depresiva,
dificultad en el funcionamiento de algunas dimensiones, adicciones, nivel de inteligencia, de
sensibilidad, aceptación del género masculino o femenino, etc. Cuando se ha vivido desde la
sombra, éstas requieren ser re-estrenadas, hay que aprender de nuevo a manejarlas; se trata de
sacarle el mejor partido a todo lo que es mío. No quedarme neciamente en la luz ignorando mis
sombras o vivir pobremente desde mis sombras o vivir pobremente desde mis sombras cuando tenga
tanta y tan hermosa luz.
-SOMBRAS TEOLOGALES : Dificultad para aceptar la fragilidad humana ( Rom 7,15 ) Hago el
mal que no quiero... Sino me integro mi propio pecado, mi propia miseria, me quiebro y quiebro a
quienes viven conmigo; si soy misericordioso conmigo mismo podré serlo con los otros.
Integrarme es estar despierto y saber que no siempre hago el mal por culpa de mi herida sino por el
mal uso de mi libertad.
-SOMBRAS EN LAS OPCIONES: Incapacidad para asumir todo lo que trae una opción ( celibato,
matrimonio y otras opciones ). Toda opción ofrece un gran potencial de bien; cuando se vive
añorando, lamentando o renegando, se vive desde la sombra. La herida se drena, la sombra se
integra.
-SOMBRAS SOCIO-POLÍTICAS: Ser mujer, ser negro, ser pobre o ser latino puede ser una
sombra en algunas culturas. Hay que asumir, vivir plenamente desde la sombra, si no se trabajan las
sombras ellas alimentan el poder oculto del lado oscuro de la naturaleza humana.

AGENTES QUE DELATAN LAS SOMBRAS :

Los sueños : Son mensajes simbólicos que el inconsciente positivo oprimido por la montaña de los
mecanismos de defensa lanza como un llamado a crecer.
La Sincronicidad : Es una serie de tiempos, espacios, acontecimientos y personas que coinciden en
22
un mundo común; cada uno es un mensaje para el otro, se alteran entre sí, ofreciendo un gran
potencial de cambio cuando hay apertura es decir cuando se vive en la dinámica del aprendiz.
Nada es casual en la creación; la providencia lo ha ordenado todo para el bien, es la química del
crecimiento y la supervivencia. Toda cualidad tiene su sombra, entre más grande la cualidad, más
grande la sombra y viceversa. Ej.:
El esquizoide ve cosas irreales, pero también es capaz de ver lo que otros no ven, es experto en
arreglar enredos y aparatos electrónicos. El rígido se desespera y anda siempre encogido, pero es
capaz como ninguno de captar la armonía; El oral busca nutrición, pero capta con maestría quién
tiene necesidad de algo; Para el masoquista que carga todo sobre sí, su gran luz es la solidaridad;
Para el ansioso que no puede estar quieto, su luz es el agilísimo para todo y ofrece siempre
escenarios diversos.
Si a alguien se le privara de repente de su sombra, pecaría más y se equivocaría más y se perdería la
luz que hace posible la sombra; por eso Jesús nos enseño a orar “HAGASE TU VOLUNTAD”, el
sabe mejor que yo el cómo y el cuando debo ser sanado y de qué. A mí solo me corresponde vivir
consciente y atento de lo que me sucede y sucede a mi alrededor para colaborar lo mejor que pueda
a la acción de la gracia de un Dios que me hizo a su imagen y semejanza y me ve siempre parecido
a Él. Mi tarea es recuperar mi parecido con Él, parecido que el desamor, los golpes de la vida y las
consecuencias del pecado fueron enterrando poco a poco.

Desarrolle un cuadro sinóptico con las siguientes columnas:


1. Tipo de sombra ( metafísicas, corporales, etc )
2. Nombre de la sombra ( Miedo a la muerte, rechazo a ..., etc )
3. Cómo me sitúo frente a ella: Qué hago y siento? ( huyo, miedo, angustia, llanto, pesadillas,
etc.)
4. Qué elementos positivos tiene en realidad esa sombra?
5. Qué pequeños pasos puedo dar para acoger e integrar en mí esa sombra?
EXPLORACIÓN :

EJERCICIO 21 LOS SUEÑOS SON EL INCONSCIENTE DISFRAZADO

El sueño es un disfraz de las angustias causadas por nuestras heridas, pero tambien de nuestras
sombras y deseos profundos; es decir, una táctica tanto del inconsciente positivo como negativo para
expresar heridas o manantial. Los símbolos oníricos son extensiones del comportamiento diario, por
23
que tambien en la noche yo soy yo. El herido no descansa mientras duerma y por eso muchas veces
se despierta más cansado por haber sentido y vivido el dolor de la herida o sus sueños secretos. Los
sueños son claves en nuestra tarea de crecimiento personal porque aunque hablan un lenguaje
simbólico nos describe tal como somos: limpios de máscaras y prejuicios; son nuestros sentimientos
más puros diciéndonos que odiamos, que amamos y a que le tememos en verdad; nos ofrecen una
importante información sobre nuestro ser inconsciente por eso siempre sirven para algo, porque
dicen aportan datos de mi con originalidad.
LO QUE DICEN ALGUNOS ACERCA DE LOS SUEÑOS:
FREUD: Comunican lo escondido, lo reprimido.
ADLER: Lo enmascarado, lo que despierto jamás sería capaz de hacer. Por que en el silencio de la
noche realizamos nuestros más caros deseos ( el niño besa a su profesora, el tímido se convierte en
héroe...).
JUNG : Muestran la etapa que se esta viviendo del proceso humano y ofrecen un camino de
superación de lo reprimido.
PERLS GESTALT : Son camino de integración de lo desintegrado.

SUEÑOS DE SABOR POSITIVO:


Son un potencial que todavía no se maneja, no se explota favor del reino; es manantial que se va
revelando, sincronicidad ( lenguaje de lo que se va viviendo hasta el momento); por eso son un reto
cuestionante y enriquecedor que muchas veces marca la ruta exacta del crecimiento.
SUEÑOS DE SABOR NEGATIVO:
Las realidades que nos obligaron a negar de niños se convierten en neurosis ( mecanismo de defensa
fuerte que cambia de emergencia un sentimiento real por un comportamiento simbólico para
protegerse de un sufrimiento psicológico excesivo, ejemplo: un niño maltratado por una madre
enferma que después de castigarlo siempre le dice “ Si lloras te golpeo más duro o se burla de sus
lagrimas, lo obligará a usar el resto de su vida una mascara que sonríe para ganar un cariño que
nunca lo hará sentir satisfecho”). Las neurosis buscan por medio de la mascara ( yo irreal) proteger
la cordura de las personas, mantener viva una esperanza muerta ante la dolorosa realidad. Su sueño
puede ser peleando con un monstruo como representación simbólica de lo imposible que es su
esfuerzo por ganar el amor materno.
Como los sueños surgen para enmascarar viejos sentimientos ( sobretodo de la infancia ), son un
intento de pactar con el pasado que duele. Una persona que se siente insignificante tendrá éxitos en
sus sueños; así protege durante la noche su sentimiento doloroso y durante el día usará
24
comportamientos neuróticos para demostrar que vale. Los sueños permiten medir la profundidad
del dolor inconsciente, la resistencia del mecanismo de defensa usado y la cercanía o lejanía de los
sentimientos verdaderos; de manera que a mayor sufrimiento, mayor complejidad simbólica y lucha
en los sueños ( túneles sin salida, persecuciones, etc.). Volar rastrero mientras se es perseguido
puede mostrar que los sentimientos de angustia y dolor no están tan bien protegidos, tan profundos y
que la curación podría ser fácil; en cambio volar alto, libre y seguro puede estar diciendo que enterró
tan profundos sus miedos y su dolor que se vive totalmente fuera de la realidad, por que ese
sufrimiento fue tan grande que no es posible vivir con el. El sistema de los sueños consiste en tratar
de decir que se necesita; un niño que es ignorado por sus padres puede soñar que se desmaya y que
todos corren hacia él. Los sentimientos de un sueño son la parte más real de la persona; su miedo o
su dolor son verdaderos solo que se disfrazan de túneles, monstruos o cementerios, etc. Huir en un
sueño hace actuar todo el organismo de ahí la atención permanente y el cansancio al levantarse.
Cuando hay heridas los sentimientos reales pugnan por expresarse desde el inconsciente donde
fueron enterrados; el sufrimiento activa constantemente un sueño perturbado o una actitud neurótica
diurna.

CLASES DE SUEÑOS:
SUEÑOS REALES : Corresponden a las personas sanas; en sus sueños no hay símbolos porque no
hay viejas heridas abriéndose camino disfrazadas. El soñador sabe que es un sueño y sus personajes
no están disfrazados: papá es el sueño es papá y no un monstruo o un policía que me persigue.
SUEÑOS TELEPÁTICOS : Se dan en personas que tienen dotes parapsicológicos y telepáticos;
taren una información y pueden prevenir situaciones, pero este tipo de sueño es delicado. Los dotes
telepáticos deben estar claramente demostradas ya que mal manejados pueden producir catástrofes
por credulidad y sugestión.
SUEÑOS CLARIVIDENTES : Donde Dios interviene para comunicarse. Pero éstos tambien
necesitan un fuerte discernimiento y tener muy claro que siempre van en línea de salvación y que
revelan lo que y se debía saber : “No temas José”.
LAS PESADILLAS : Surgen cuando un sentimiento es real, fuertemente doloroso se abre camino
por encima del sentimiento simbólico ( autoengaño ) rompiendo la defensa. Es la locura nocturna,
el miedo o el dolor en toda su fuerza. Es la alegoría exacta de la situación; el sentimiento de una
pesadilla es cierto, lo que no es cierto es el disfraz ejemplo: una niña de una madre implacable,
exigente, sólo sabe el terror que siente hacia esa madre enemiga que la obligó a encoger su vida y le
echó a perder lo mejor suyo, cuando su ser real buscando alivio real la convierte en monstruo; es una
25
manera de obligar a la persona a darse cuenta de que hay algo urgente qué hacer al respecto y por
eso persistirá por años hasta que se haga la conexión con la realidad y la herida deje de producir un
dolor tan desmesurado también a nivel inconsciente. La pesadilla pues está más cerca del
sentimiento real que del sueño mismo, por eso es tan rico despertar y seguir en el irreal mundo de
una paz que en realidad no existe.
No lograr escapar o ser atacado significa que se ha estado muy solo en el mundo, en su infancia y el
grito de auxilio ni siquiera logra salir porque de niño tampoco se le permitió eso.
La táctica psicológica de no poder gritar en la pesadilla es para no destruir el mecanismo de defensa
que lo mantiene en la falsa esperanza de que “mañana” por fin va a ser ayudado, acogido y amado
por sus padres, si otros vinieran en su ayuda moriría esa esperanza . el sueño demasiado profundo
es casi siempre una defensa poderosa contra los mismos símbolos del sueño. Los heridos
( neuróticos ) con mecanismos de defensa fuertes, no recuerdan sus sueños, pero ellos son un grito
andante : se grita sirviendo a todos para que te valoren, siendo amable sólo para conseguir que te
traten bien, haciendo las cosas “muy bien” para que no te castiguen, cumpliendo para agradar,
hablando todo el tiempo para que te escuchen, etc.
Los tranquilizantes con su sueño profundo lo que hacen es proteger contra los sentimientos reales,
pero cuando pasa el efecto quedan más sensibles y provocan una crisis peor al producir mayor
presión interna. Por esto tambien hay más ataques cardíacos durante el sueño que durante el día.
Aunque los sueños son algo así como el aparato digestivo de la mente que liberan y descargan. Por
último, también hay sueños que son simplemente prolongación de lo vivido durante el día.

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS


Los sueños son una buena herramienta de análisis de lo que sucede y duele dentro de mí. Los
símbolos universales resultan complejos porque las circunstancias personales son diferentes y
muchas veces el mensaje del sueño se ubica en un pequeño detalle que pasamos por alto.
El trabajo con los sueños puede convertirse en una rutina sencilla de un lenguaje que siempre es
cuestionante y enriquecedor ya que no está protegido por mecanismos de defensa : sus imágenes,
sonidos, movimientos y sentimientos son puros, originales, por eso, entre los más ilógicos
( simbólicos, más puros están; la mejor interpretación de un símbolo onírico ( sueño ) es la que
repercute en el cuerpo, es decir aquella con la cual la sensación se siente bien porque esta no
miente). Cada ejercicio de un sueño debe terminar con una buena exploración y una tarea que ayude
a sanar o a integrar las propias heridas o a potenciar valores.
Un trabajo serio con los símbolo oníricos exige:
26
- Llevar un diario de todas las historias vividas mientras se duerme, con la mayor cantidad posibles
de detalles; se puede separar en escenas como si fuese una obra de teatro y se archivan así: Nombre
del sueño, fecha, descripción del sueño, sentimientos predominantes. Hay varias maneras de entrar
a los sueños :
1. Hacer asociaciones que ayuden a descifrar símbolos: que relación encuentro con lo
vivido durante el día o últimamente, con lo que me pasa en el momento, qué me está
diciendo este sueño?, qué tarea me sugiere?, por qué estoy necesitando este sueño?
2. Escenificar : Describir el contenido, analizar los personajes: qué o quien es el
adversario? , la fuerza positiva o ayudadora?, quién o quienes eran mis adversarios o
benefactores en la infancia y dónde están hoy?, cómo actué e el sueño?, cuál podría
ser el final en este sueño?( esta es la llave más importante)
3. Ver los símbolos : qué es lo más simbólico?, cuáles símbolos te parecen más
importantes?, qué cosas van en contra de lo que soy y siento? Por ejemplo: estoy en
la cima de una torre cuando en realidad tengo miedo a las alturas. Qué relación tiene
todo esto con mis heridas, miedos, compulsiones y proceso de crecimiento personal,
experiencia de Dios? qué sensaciones me produjo? Qué regalo me trae este sueño.
4. Profundización : hacer una segunda interpretación opuesta a la primera en cuanto a
sentimientos, acción, reacción. Por ejemplo : No me atacaban a mí sino que yo
atacaba. ¿ a quién atacaba? ¿ a quienes rechazo hoy? ¿ qué estoy reprimiendo o a que
le estoy poniendo resistencia? ¿ qué estoy deseando en este momento?
Desarrollar:
1. Sueños de sabor positivo que se repiten en mí.
2. Sueños de sabor negativo que se repiten en mí.
3. Pesadillas que recuerdo haber tenido o que se repiten.
4. De la manera de entrar a los sueños aplique los aspectos que más le ayudaría
5. Texto para orar los sueños : 1 de Cor. 2, 10; Gen. 28, 10-17
Nota: No se puede hablar de conversión sin sanación y los sueños hablan de lo que falta
para esa sanación.
EXPLORACIÓN.

27
EJERCICIO # 22

“Cada acontecimiento doloroso irresistible nos brinda la oportunidad de caer desmayados en los
tiernos brazos del padre Dios”

Hemos bajado profundo en búsqueda de nuestro manantial y nos encontramos en un buen punto. Si
te oyes a ti misma podrás sentir a lo lejos pero muy dentro de ti la canción de ese torrente ilimitado
de vida que fluye en ti, pues el padre te creó para que fueras su gozo y su gloria ( Ef 1, 4-6 ). Si has
trabajado con empeño y profundidad te felicito, te estas dando la oportunidad de saber que piensas y
por qué piensas así,; que sientes y por qué sientes así; Cómo y a quien amas y por qué amas así; te
estas dando la oportunidad de ser libre y sentir que estas viva, pero sobre todo de saber quién eres tú
realmente.
1. Sitúate frente a la montaña de datos que tienes acerca de ti misma, saca toda tu creatividad y
haz un resumen fuera de serie con toda esa información, acentuando lo que es realmente
importante para ti; puedes valerte de un dibujo, o talvez hagas la parábola de tu vida o un
curioso laberinto, etc.
2. Que aspectos de tu vida crees que necesita mayor cultivo? Cuál necesita más cuidado y cual
mayor sanación?
3. A que te pareces?
4. Que inquietudes te vienen?
EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 23 RECOLECCION DE MIS CUALIDADES: Para tener un primer


Contacto con el paisaje que rodea mi manantial.

28
Dijo Dios: Hagámonos al ser humano a nuestra imagen y como semejanza nuestra. Creó, pues Dios
al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó y bendijo (Gn. 1, 26-28)
El trabajo que continúa es para disfrutarlo y seguramente lo vas a disfrutar. Pero no olvides que
avanzamos en una armonía danza de dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás y que muchas veces
tendrás que volver sobre tus pasos y sobre tus apuntes, para comprenderte mejor.
Recuerda: Te pareces demasiado a Dios; cada vez miras y sonríe, trabajas y vives màs como Dios.
Tu mejor meta es recuperar la imagen de Dios en ti, recupera tu verdadera identidad; recupera la
gracia de tus modales, la extraordinaria belleza que te corresponde como hija amada del padre
creador. Y ya sabes también que ha venido opacando tu bella imagen de Dios en ti. Sabes mucho
de ti misma por lo cual tu trabajo se facilita más. Pero no pierdas de vista que el camino es Jesús y
que lo verdaderamente importante es conocer a Cristo; al Cristo que habita dentro de ti, y dejarse
cautivar y transformar por él . El es la única fuente del verdadero Autoconocimiento, ya que sólo él
y desde él podemos llegar a conocer de verdad lo que realmente somos y lo que llegaremos a ser.
Si dejamos que él sea en nuestra vida, si vivimos en permanente amistad en él, él nos contagiará
sus actitudes vitales , él sanara todas nuestras heridas y nos dará fuerzas para derribar poco a poco
la montaña de cosas que el mal espíritu hizo crecer en las grietas de nuestra herida. El es el gran
maestro de la vida.
Por ultimo te recuerdo que cada ejercicio debe ser orado; pero tu oración de ahora en adelante va a
ser más de acción de gracias que de petición y también , que todo ejercicio debe terminar con una
profunda exploración.

1.Hago una lista general de todas mis cualidades en dos columnas: de un lado las que
conozco de mí porque las siento y de otro lado aquellas que sé porque me las han
dicho y luego hago una valoración de acuerdo a lo nítida importante y bella que
aparce esa cualidad en mí, calificando de 1 a 10.

2.Ahora agrupo por núcleos esas cualidades: Corporales, afectivas, artísticas,


intelectuales, sociales, psicológicas, espirituales etc, con su calificación
respectiva.

3. Toma por separado cada cualidad: Cómo es que expreso, manifiesto esa cualidad ?
Que beneficio me ha reportado poner al servicio de los demás esa cualidad ?
Que otro beneficio podría reportarme ? . Que desventajas me ha traído expresar
29
Esa cualidad ?.

4.Cuales son mis cinco cualidades mas típicas ?.


5.Con cuales hago mayor bien ? .
6.Normalmente quienes me reconocen y señalan mis cualidades?.
7.Anoto cuatro personas que me caigan bien. Qué cualidades descubro en ellas? .
8.Qué cosas correctas hago normalmente para cultivar mis mejores cualidades? .
9.Qué tareas concretas podría hacer para potenciarlas mejor? .
10.Textos para orar el ejercicio:Gn,26-28; Juan cap, 14.
-Cuando Dios me mira, se ve a sí mismo. En que cosas concretas me parezco màs a
Dios?.
-Jesús declara que el padre nunca lo deja solo porque él hace siempre lo que a él le
agrada. Jn 8,29. De todas mis acciones cuales siento que le agradan màs a Dios .

EXPLORACIÓN :

“Cuanto más seria es la enfermedad, la herida, màs importante es para ti movilizar todos
tus recursos, emocionales, intelectuales y físicos.

EJERCICIO # 24 EL FLORERO DE LA POSITIVIDAD:


Para avanzar en el descubrimiento de mi riqueza oculta en mis
cualidades.

1.Escoge cuatro personas de las que viven contigo, obsérvalas,, y escribe las cuatro
cualidades que más te atraen de cada una sin importar a qué núcleo pertenece
pero excluyendo las físicas.
2.Pídale a cada una de estas personas, que te regale una lista de cualidades (no inferior a
30
cinco) tuyas y por escrito. (no físicas) cualidades positivas.
3.En una tarjeta sencilla, entregue a las cinco personas elegidas las cualidades que tú les
ves (3 o 4) y a cada una hazle un reconocimiento personal de esas cualidades.
4.Ahora, anota en tu cuaderno tanto las cualidades que te dijeron como las que tú le
reconociste a otras personas. ¿De todas estas cualidades, cuál te gustó más y por que
5.De las que te dijeron. ¿cuál te gustó menos y por qué ?.
6.Qué cualidad que me gusta mucho no me la dijeron y me hubiera gustado que me la
reconocieran?. Anotarla.
7.Qué cualidades me gustaría tener en algún momento de mi vida?.

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 25 LA BELLA DURMIENTE:


Desde la sorpresa por mi manantial. Para darme cuenta y ensanchar la percepción de
lo que realmente soy y de lo que debo y puedo llegar a ser.

Si de verdad deseas crecer, has de ser el mejor pedagogo de tú aprendizaje; lo primero será
conocerte y comprenderte; darte cuenta permanentemente d las ideas en que apoyas tus acciones ya
que muchas son falsas, impuestas, e inconscientes. Lo segundo será que uses de gran paciencia y
tolerancia contigo mismo ya que la naturaleza no suele violentar procesos. Y lo tercero, CRECER;
en el amor tierno y cariñoso de papá DIOS que te quiso a imagen y semejanza suya y te adornó con
millones de dones; dones que hoy empiezas a reconocer y a poner a producir.
El siguiente ejercicio: La Bella Durmiente o la princesa que duerme dentro de ti, te ayudará a
recuperar las hermosas cualidades que duerme dentro de ti y que es preciso despertar ya!.

IMPORTANTE:
Todas las cualidades que yo les dije a los demás, en realidad son mías, aunque otros las tengan
también. Lo que se le dice a otro es por que cada uno lo tiene y por lo tanto es capaz de
reconocerlo; no es posible reconocer algo de lo que no tengo ni idea por EJ: yo puedo hablar de las
características de la naranja, pero no de las de la pacaya nicaragüense por que no sé de qué trata. La
diferencia consiste en que son cualidades mías que duerme . En realidad yo también soy así como
he dicho que son los demás.

31
La cualidad que no me dijeron y las que me gustaría tener, son puro manantial; lo mismo la que me
repitieron mucho. Hace parte de lo mejor de mí; son violeta que perfuma sin ser demasiado
reconocida.
Las que niego o me cuesta reconocer, muy posiblemente están relacionadas con las seudo ganancias
(Ganancias falsas) y es un llamado a desenmascarar la mentira que les impide brillar EJ: Cuando a
una persona que se reconoce tímida y constantemente se lo está repitiendo, se le dan como cualidad
el ser espontánea y expresiva pero que por alguna razón está negando esa cualidad. La pregunta
sería: ¿al empeñarse en mantener la auto imagen de “Tímido qué responsabilidades quiero evadir?
¿Qué ventajas saco? ¿De quién gano atención?.

1.Tome de nuevo la lista de cualidades que usted le dijo a los otros y comparta con su
acompañante o con su grupo de vida deduciendo: Me da alegría reconocer que soy...
Amable, tierno... es decir, las cualidades que usted creía que eran solo de los otros.
2.Cuál fue la cualidad que màs me costó reconocer ? y... qué seudo-ganancias la
rodean ?
3.Qué sensaciones agradables logras captar al reconocer cualidades que siempre habías
negado o ignorado? Qué significa eso para ti ? .
4.A cual cualidad no le encuentras significado en tu vida ?.
5.Cuales son las cualidades que debo y quiero potenciar màs en mi tarea de recuperar mi
parecido con Dios ?.
6.Qué tareas sencillas se me ocurren para lograr esto ?.
7.Textos para orar el ejercicio: Eclesiástico 17,3-13, salmo 8 Dios lo apostó y sigue
apostándolo todo por mí ¿A qué me siento llamado ?.

EXPLORACIÓN

EJERCICIO # 26 DESCUBRIENDOME POR LA ACCION:


Para sacar a la luz las cualidades que se me manifiestan en todo mi actuar y
descubrir la belleza de su brillo; además darme cuenta de las que aun no están
integradas.

32
Un gran grupo de animales, hojas, raíces, plantas y sirenas vivía en el lecho de un hermoso y
cristalino río que se deslizaba suave y silenciosamente ajeno a todo lo que no fuera el gozo del ser
río cristalino. Cada criatura que en él vivía, se aferraba como mejor podía alas rocas e incluso a los
seres de su mima especie porque su modo de vida consistía en AFERRARSE y porque desde la cuna
todos habían aprendido a poner resistencia a la corriente y a permanecer donde estaban. Pero un día
una pequeña sirena dijo: ESTOY HARTA DE ASIRME. NO LO RESISTO MAS. Confío en que
esta transparente agua sepa hacia donde va ; me soltaré y dejaré que me lleve con ella a donde va en
su delicioso viaje. Si me quedo para siempre aferrada a esta roca, moriré de hastío. Luego
exclamaron: Necia!, suéltate y verás como esa horrible corriente que tanto veneras te lanzará hecha
pedazos contra las rocas más agudas y tu muerte será màs horrible que morir aquí tranquilamente
aunque de hastío. La pequeña sirena aspiró profundamente un poco de la cristalina agua, meditó
unos instantes y luego se soltó. Inmediatamente la corriente la envolvió con fuerza, la revolcó en su
fondo y la estrelló contra las rocas; mas la sirena se empecino en su decisión de no aferrarse a nada.
Entonces la corriente la levanto del fondo y la acogió como parte suya y ya no volvió a lastimarse y
aprendió a disfrutar el maravilloso viaje desde su mundo desconocido y por mundos nuevos
desconocidos.
Las criaturas que se hallaban aferradas bajo el agua exclamaban: ¡ved un milagro! ¡una criatura
como nosotros pero no se aferrad a nada!. La sirena les dijo: “todas vosotras sois un milagro; el río
se sentirá muy feliz de conduciros a rodas con la única condición de que os atreváis a soltaros”
¡vamos! Soltaos y venid porque el único objetivo de nuestra existencia es esta deliciosa aventura de
viajar hacia el mar. Las criaturas suplicaron, gimieron: “deseamos ese mar del que nos habla, pero
sin que tengamos que soltarnos”. La bondadosa sirena vio que sin dejar de aferrarse la urgían para
que las alimentara y las curara; para que aprendiera por ellas y viviera sus vidas y se afligió;
entonces subió a una alta roca y desde el fondo de su alma oro así: “ padre y señor del mar si es tu
voluntad aparta de mí esta tarea imposible pues no puedo vivir la vida de los demás y sin embargo
todos me lo suplica; si es tu voluntad volveré y me aferrare de nuevo al podrido tronco en que viví
por años. Y una voz habló desde las alturas de su ser profundo; una voz que no era masculina ni
femenina, ni poderosa ni débil, sino misteriosamente bondadosa, cercana, tierna y dulce:” Mi
voluntad es tu voluntad porque lo que verdaderamente deseas tú es lo que yo deseo de ti. Sigue tu
camino hacia el mar porque hasta ahora nadie ha deseado de verdad el mar tanto como tú. Ve pues
y se feliz.

33
Cuando todos sin dejar de aferrarse buscaron la sirena, ésta había desaparecido; entonces sin hacer
caso a sus consejos, se conformaron con escribir sobre ella hermosas leyendas. Entre tanto nuestra
“ANORMAL” Sirena se había convertido en la gran diosa del mar.

1.Anoto todas las actividades que yo se hacer: (físicas, espirituales, recreativas,


intelectuales, sociales y artísticas ...)
2.Tomo cada actividad y respondo: ¿Cuándo...(actividad) Qué muestro de mí ?
¿qué cualidad, capacidad, don muestro? EJ: Cuando bailo muestro mi capacidad de
ritmo, de armonía, de expresar y compartir la alegría.
3.Qué experimento cuando realizo esta acción? (cada una).
4.Qué sombra acompaña esta acción para mí ? EJ: Cuando bailo estoy incomoda porque
creo que me van a mal interpretar; cuando expreso mi opinión aparece mi
autosuficiencia. (No toda acción tiene que tener sombra) Si la tiene significa que hay
algo por integrar.
5.TEXTO para orar el ejercicio: Lucas 19,12-19.
6.Como ves, a ti se te ha dado mucho, y aún vas a recibir. Cuales son las tres cualidades
capacidades que marcan tu personalidad ? ¿qué se te ocurre para hacerlas brillar más?

EXPLORACIÓN
EJERCICIO 27 DESCUBRIENDOME POR LA CONNATURALIDAD.
Para darme cuenta de que todo lo que hago lo hago con facilidad, lo que no me
cuesta hacer, son cualidades puras de mi manantial que a veces la rutina no me permite valorar,
contemplar y potenciar.

Gandhi decía: “ La libertad de la patria en realidad vale menos que nada, lo verdaderamente
importante es la libertad del hombre”. Esta se consigue cuando llegamos a darnos cuenta quienes
somos, cuando valemos y que la trinidad entera nos habita. La única causa de nuestra existencia es
el amor de Dios y la única finalidad de existir es llegar ala visión de Dios. Gandhi agregaba”:
Cualquier sacrificio que yo haga siempre serà pequeño en mi empeño de crecer en esa visión de
Dios.

34
Nos afanamos en descubrir a Dios sin antes habernos descubierto a nosotros mismos. Si no te
conoces a ti mismo, no podrás conocer a nadie y menos a Dios; simplemente te moverás como como
un autómata. ¿Sabes que piensas y por que piensas así? ¿Sabes dónde estás y por qué estas ahí?
Sabes en que punto del camino en cuanto a crecimiento estás? Conoces tus metas y sabes por cha
esas y no otras? Sabes hacer lo que haces y sabes por que lo haces? Sabes que te enojas pero...
sabes por qué te enojas? sufres...
Pero, sabes por qué sufres? Etc.
Todas estas lecciones nos las enseña la vida, lo cotidiano, lo que normalmente hago a condición de
que me mantega DESPIERTA.
Es posible que una prostituta a fuerza de vivir, aprenda a mar primero que alguien que hace muchas
cosas “buenas” sin saber por que las hace.

1. Anoto todas las acciones que normalmente hago sin esfuerzo; es decir, las que me resultan
muy fácil de realizar.
2. A cada acción le coloco la cualidad de mi ser que se está expresando en esa acción. Lo que
muestro de mí con esa acción. Ejm. Cantar ( Sin esfuerzo) expresa de mí mi faceta artística
y la capacidad de alegrarme y alegrar.
3. Qué experimento cuando realizo esta acción? Que sensaciones?
4. qué ha ensombrecido hasta hoy esta acción y su cualidad? Es decir, que ha obstaculizado una
mayor gloria para Dios desde esta cualidad?
5. Textos para orar el ejercicio : Lc 8, 8 y Lc. 8, 18. Cómo entiendes estos textos? Qué luz
descubres?

EXPLORACIÓN

EJERCICIO 28 HISTORIA DE MIS VICTORIAS

Se trata de detectar los logros y conquistas que me han acompañado en mi camino de


crecimiento y que son una vía de acceso segura hacia la riqueza de mi manantial para darme
cuenta que justamente han sido mis heridas las que me han retado y posibilitado para lograr
éxitos y victorias en mi vida. Entender que mi herida dolió e hizo daño pero que sin esa herida,
35
yo no sería lo que soy hoy ya que ella ha sido la cuna de mis mejores victorias ya decía San
Pablo : “Cuando soy débil empiezo a ser más fuerte” Detrás de cada victoria hay una cualidad
que es expresión pura de mi manantial.

“Haber estado en la batalla de la vida y seguir hoy vivo y dispuesto a avanzar, me da la certeza
de que unas manos más fuertes que las mías, un amor más puro, y una sabiduría verdadera me
guardaron en su aljaba cuando creí morir en la batalla ”.
Un pequeño caracol se presentó en el cielo ante Pedro-portero. Soy el Arcángel caracol y vengo
a poseer la inmortalidad del cielo. Acaso no soy yo también una criatura de Dios? pedro se echó
a reír irónicamente : Los arcángeles llevan alas de oro, escudo de plata, espada de fuego,
sandalias doradas y traje de luz. ¿ Dónde está el tuyo? El caracol levantó con dignidad su cabeza
y dijo: están dentro de mí, duermen, esperan. ¿ que esperan? Dijo el portero. Este gran momento
respondió el caracol cruzando la puerta de un gran salto para el cual se había preparado toda la
vida. El salto a su amado paraíso de donde ya nunca pudieron echarle porque se había
convertido efectivamente en el arcángel caracol más bello del cielo.
Dentro de ti están las ala de oro de la inteligencia y la libertad interior; el escudo de la plata de la
fe; la espada de fuego de la palabra; las sandalias doradas del coraje y el traje de luz del amor.
Si las usaras más, la tierra se llenaría de arcángeles. Limpia el barro acumulado en tu caparazón,
despliega tus alas atrofiadas por los nuevos miedos y exhibe tu traje de extraordinaria luz pues
eres el arcángel hijo de Dios. muestra el arcángel invisible que ha vivido siempre dentro de ti.
Naciste no para el tiempo sino para la eternidad.

1. Anoto todas mis victorias por pequeñas que sean o parezcan ( logros, conquistas,
triunfos, victorias) Ejm. A los dos años me perdí en el supermercado y fui capaz de
encontrar a mi mamá. La edad es importante.
2. Que me motivo a lograr esa conquista? Que fuerza interior me impulsó?
3. Que se afirmo en mí después de esa victoria? Que se despertó?
4. A quienes afecto positivamente mi victoria? A quienes benefició?
5. Que experimento ante esa victoria hoy?
6. Que cualidad o valor se despertó con esa victoria?
7. Que relación descubres entre tus heridas y tus victorias?
8. Textos para orar el ejercicio: Is. 53, 2-5.11; Mt 11,12
36
EXPLORACIÓN.

EJERCICIO 29 DESCUBRIENDOME POR LAS GRANDES PRUEBAS

Para descubrir el elemento esencial que me ha salvado en los momentos


mas críticos. Este elemento personal es manantial puro; por eso hay que
descubrirlo con mucha fineza, tacto e interés.
Desarrollar :
1. selecciono los tres momentos mas difíciles de mi historia, los mas duros;
cosas de fuera, acontecimientos externos no necesariamente vinculados
con mi herida y que casi me hundieron.
2. En que cosa mía me apoye. Que me salvó?
3. que me hizo reaccionar? Que resorte tocaron en mi ( alguna persona o
situación) para que yo saliera de esa realidad.
4. Que se me ocurre para agradecer al creador estos preciosos resortes que
poseo
5. Texto para orar el ejercicio : Ecl. 2, 1-9

Nota Importante : no necesariamente todo lo que ha dolido ha sido de crecimiento.


Tanto el dolor como el placer son principios de vida; no hay que moralizarlos sino
integrarlos ni verlos como castigo o maldad.

EXPLORACIÓN

37
EJERCICIO 30 CONOCIENDO MI MANANTIAL POR EL
DESCUBRIMIENTO DE MI CUERPO

Para descubrir categorías valiosas de mi cuerpo que hasta ahora no han sido
suficientemente valoradas y potenciadas. Categorías como : salud, adaptabilidad,
flexibilidad, expresividad, resistencia física; yendo siempre mas allá de la categoría
belleza, bonito, feo.

Desarrollo :
1. Hago una lista de las partes de mi cuerpo: procura no repetir.
 Las cinco más reconocidas por mí. Por qué?
 Las cinco más bellas de mí. Por qué?
 Las cinco más útiles e importantes para mí. Por qué?
 Las cinco menos reconocidas, más ignoradas. Por qué?
 Las cinco más feas y que menos me gustan. Por qué?
 La o las que odio. Por qué?
 La o las que más maltrato. Por qué?
 La o las que le dedico más tiempo para bien o mal.
2. Evalúo cada elemento de mi cuerpo con otras categorías como por ejemplo : sano,
enfermo, flexible, inflexible, expresivo, rígido, bonito, feo, adaptable, consistente,
etc.
3. Que aspectos de la vida me permite gozar ese elemento?
4. Que capacidades mías reprimo en los elementos menos reconocidos y amados?
5. Texto para orar el ejercicio: sal 113B, 3-9; Lc 12-37
EXPLORACIÓN

EJERCICIO 31 CONOCIENDOME POR EL DESCUBRIMIENTO DE MIS


ASPIRACIONES PROFUNDAS: ¡ MIS ANHELOS, MIS SUEÑOS!

38
Para liberar y sacar mis más hondos deseos; los más fuertes, escondidos o reprimidos.

DESEOS Y SUEÑOS : “ El miedo frena, el deseo impulsa hacia adelante, el pánico


paraliza, el deseo moviliza”

El deseo es una de las sensaciones más enriquecedoras que construyen la persona; es un


resorte psicológico y espiritual de una fuerza incontenible por que desbloquea a la
persona y la impulsa a sacar lo mejor de sí. Mis deseos son puros por que salen de lo
hondo de mi ser y mientras más profundos sean, más van a reflejar la esencia de mi
verdadero ser porque muestran el proyecto puro de Dios en mí, su plan de amor en mi
vida. Son semillas de Dios en mí, fuerza, energía y posibilidad desde Dios para mí; es
decir, es Dios quien pone en mí esa bella energía llamada deseos profundos, para
ayudarme a volar tan alto como él.
Mis deseos son utopía energética posible y es de estos desde donde debe partir un buen
proyecto de vida. El sueño del padre es el reino en plenitud; Jesús resucitó para realizar
el sueño de su padre.
Yo : despierta, atenta a mis aspiraciones profundas, y unida a los grandes soñadores de
Dios, soy la posibilidad de realizar el sueño de Jesús. Y es verdad que las acciones más
bellas a favor del reino de Dios siempre han sido posibles gracias a esos hombres y
mujeres generosos en el amor y sintonizados con Dios, que captaron sus aspiraciones
profundas y las plasmaron en la realidad de su historia, como aporte al reino.
Una aspiración profunda primero hay que sacarlas al consciente y luego plasmarla con
cuidado y cariño desde nuestra realidad personal : visualizarla, cultivarla, apoyarla con
mentalidad positiva y de mucha fe.

1. Si yo fuera absoluta y verdaderamente libre:


- me gustaría ser ...
- me gustaría hacer ...
2. Si yo fuera libre de ... ( tal compulsión, herida, miedos, defectos...)
- me gustaría ser ...
39
- me gustaría hacer ...
3. Deseos que nunca me atreví a expresar ...
4. Deseos frustrados ...
5. Deseos que si llego a realizar me harían muy grande y feliz ...
6. Mis deseos más profundos a nivel espiritual, artístico y relacional son ...
7. Texto para orar el ejercicio : Mt. 13, 44-46; Salmo 134 1,3
EXPLORACIÓN

EJERCICIO 32 MI MULETA DE PLATA (PSEUDO GANANCIAS)

Para desenmascarar los engaños que me hago y que me impiden


crecer.

PSEUDO- GANACIAS : Muchas veces nos quedamos stop, estancados en nuestros


puntos vulnerados: heridas, miedos, mecanismos de defensa, etc; por que nos hemos
acostumbrado a las pobres “Ganancias” que nos aporta la enfermedad. No nos
apuntamos a vivir desde nuestro manantial, desde nuestro parecido con Jesús, porque nos
40
acostumbramos a sacarle “ventajas” e incluso llega a gustarnos vivir desde nuestras
heridas, me muestro medio idiota para que no me pongan de superior o Ecónoma, como
los habitantes de Geraza que echaron a Jesús de su territorio porque vieron que podía
sacarlos de la miserable vida en que vivían. La pseudo - ganancia se disfraza de
ganancia verdadera estancando la sanación y alimentando permanentemente la
compulsión ; por eso cuando se detecta estancamiento en algún aspecto es seguro que
alguna pseudo- ganancia esta haciendo muro así sea solamente ofreciendo el caramelo de
la compasión. Por ejemplo : que te digan “pobrecita, como ha sufrido”, “ eres muy
valiente porque nadie ha resistido tanto como tú”.
Para sanar la herida tiene que haber verdear disposición de cambio, deseos sinceros de
renunciar a esas “ ventajas efímeras” que le sacamos a nuestras heridas. Darnos cuenta
de esto tiene que provocar una seria modificación en los hábitos de vida ( postura física,
mental, uso del lenguaje) por ejemplo, pasar del yo soy malgeniada al hoy estoy de mal
genio. El manantial interior nunca se enturbia, permanece intacto aún después delos más
duro terremotos por que es lo más original que tengo; es Dios en mi.

Desarrollar:
1. Aspecto de mi parte vulnerada ( heridas, sombras, miedos, culpas, etc) al cual yo le
he sacado o le puedo sacar pseudo ganancias.
2. que sensaciones me produce tener esa herida?
3. Que “ventajas” o beneficios le estoy sacando a esa herida?. Que gano en concreto
mostrándome herida, enferma, incapaz, etc?
4. Realmente de qué me estoy perdiendo por querer mantener esas falsa ganancias a
que me he acostumbrado?. Porque cuando una pseudo ganancia me aporta dos,
estoy perdiendo diez. MAL NEGOCIO
5. Que sensaciones me vienen al hacer conciencia de lo mal ecónoma que he sido con
mi vida?
6. Califico de uno a nueve mi decisión de cambio guiada por mi sensación.
7. Que pequeñas tareas puedo empezar a hacer para renunciar a esas falsas ganancias?
8. Texto para orar el ejercicio: Jn. 5, 1-9
41
EXPLORACIÓN

EJERCICIO 33 PERSONAS QUE ME NUTREN (EFECTO PIGMALION)

Para detectar personas que han sido un regalo de Dios para mi;
personas que apuestan por mi, que me ayudan a sacar lo mejor de mi
mismo; que han sido capaz lo que ni yo misma podía ver.

Menugin tuvo problemas al momento de nacer e inicio la vida cuadriplejico por ser judío
durante la guerra un día cualquiera su familia le es arrebatada y llevada a los campos de
concentración mientras él sólo con dos años y totalmente minusválido es abandonado a
su suerte en su humilde vivienda, talvez por que sus verdugos pensaron que no podía
sobrevivir. Pero un hombre de noble corazón lo encontró días después y descubrió en su
hermoso rostro y en su angelical mirada algo que cualquier observador desprevenido o
superficial jamás hubiera hallado.
La historia de Menugin es hermosa basta decir que este hombre adopto al niño, le ayudo
a recuperar sus capacidades físicas, psicológicas y espirituales. Su padre judío
sobrevivió a la guerra y en su desesperada búsqueda, un día cualquiera es invitado a un
concierto con el violinista más famoso de la época y su corazón de padre lo lleva a
descubrir 18 años después a su querido Menugin en ese joven pero famoso artista.
Hay personas que nos permiten beber de su propio pozo; que nos nutren y ayudan a
crecer, provocando en nosotros el efecto pigmalión : Pigmalión rey de Chipre, hombre
noble y gran escultor, hizo la estatua de una mujer muy bella, y le dio tanto amor que los
Dioses le concedieron el favor de convertirla en una mujer real, tan tierna y dulce como
su escultor , que la convirtió en su esposa tal y como la había imaginado siempre.

Desarrollo:
1. Hago una lista de las personas que me han ayudado a crecer.
2. Que necesidades he satisfecho con ellas? ( Ej. Ser escuchada, comprendida, amada,
acogida, crecer en mi autoestima, etc.)
3. Personas a quienes les expreso con libertad todo lo que siento.
4. Por qué o por quien terminó esa relación?
42
5. Que cualidades me ayudo a descubrir y a potenciar?
6. Elaboro el perfil, las características de esas personas
7. Concretamente que siento ante esa persona? Sentimientos.
8. Qué detalles podría tener con esas personas?
9. Para quienes y cómo he sido yo Pigmalión?
10. Texto para orar el ejercicio : Mt. 25, 40 y Mc 9, 41
EXPLORACIÓN

EJERCICIO 34 RECOLECCIÓN DE MI COSECHA

Para saber con qué cuento y por dónde podría seguir avanzando en
sentido positivo. Para acertar en el camino pedagógico, psicológico y
espiritual que elija para crecer.
“Recuerda : Siempre es más y puede más el BIEN que el mal; la GRACIA que el
pecado; la ESPERANZA que el dolor; la VIDA que la muerte.”

LA COSECHA DE MIS EVIDENCIAS : las evidencias son Cualidades muy ricas que
nunca desaparecen ni se oscurecen y son las que me sacan a flote en las grandes pruebas;
generalmente son pocas: tres o cuatro pero producen el agua suficiente para fecundarlo
todo y dar vida plena; son las que me dan vida verdadera ya que son manantial puro y
mi manantial brota original de mi verdadero ser , de mi yo imagen y semejanza con Dios
creador, en el que vivo, me muevo y existo. Un Dios que en su amor desbordante me
adornó con unos dones concretos que me hacen ser como él: bondadosa, bella,
misericordiosa, etc; esto es lo que hace que yo me valore, me quiera, y saciada mi sed no
tenga que vivir mendigando cariño, afecto, atención ni llenando vacíos con cualquier
agua sucia. Pero además, bebiendo en la fuente de Jesús me sobrara agua para ayudar a
otros que recorren el duro desierto por el cual caminé un día como ellos, llena de heridas
y agotada por la lucha. Mi manantial de frescas aguas reposa tranquilo en lo más
profundo de mi ser.
Captar las evidencias es esencial para un crecimiento real porque son los apoyos más
fuertes de mi vida y trabajar sobre ellos es siempre seguro; sobre ellas se debe apoyar el
proyecto de vida personal. Lástimas que muchas veces una evidencia solo se valora en
43
toda su dimensión cuando se pierde. Por ejemplo: Dios como evidencia en mis
victorias, cuando se pierde la fe, no queda nada.
MIS CERTEZAS : Son cualidades que siento claramente en mi, están siempre ahí
conmigo a la mano, las siento, las reconozco, pero en las grandes pruebas me dejan sola
y se esconden, se entierran, por ejemplo: la alegría, en un momento de mucho dolor
desaparece.
MIS PRESENTIMIENTOS : Son las cualidades que otros me dicen que tengo; es lo más
débil o las que apenas si presiento o intuyo.
Una cualidad que no te dijeron y la añoraste, la extrañaste es tuya.
Lo importante de este ejercicio es poder hacer crecer las cualidades partiendo de las
evidencias; es decir, hacer crecer lo que ya esta fuerte en mí de manera que las
evidencias absorban a las certezas y éstas a los presentimientos.
Desarrollar :
1. Recolecto todas las cualidades que han ido saliendo en los ejercicios anteriores
agregando las que acabo de descubrir, pero agrupadas en manojos así: las que tengan
que ver con mi inteligencia, con mis sentimientos, espiritualidad, aspecto físico, etc.
2. Selecciono las más bellas e importantes para mí.
3. Cuidadosa e inteligentemente reconozco y anoto en tres columnas : mis evidencias,
mis certezas, mis presentimientos, calificándolas de 0 a 9 de acuerdo a su
importancia y belleza.
4. Como en un concurso de belleza, corono mi cualidad estrella.
5. Qué se me ocurre para que mis presentimientos se conviertan en certezas y éstas en
evidencia?. Que pequeños pasos puedo dar?
6. Usando toda la riqueza de mi creatividad armo una ola positiva capaz de limpiar el
resto de basura que queda en mi playa.
7. Expreso lo que soy gracias a mis evidencias en una frase significativa, como por
ejemplo: Mi tenacidad a la hora de alcanzar lo que me propongo es tan fuerte como
el huracán más violento y yo no era consciente.
8. Ojos, oídos y sensaciones son canales maravillosos para captar el amor y la
presencia de Dios, pero cada quien privilegia uno. Cuál privilegias tú? Y cómo lo
sabes?
9. Textos para orar el ejercicio: Jn. 4, 14; Mt. 25, 15.
EXPLORACIÓN.
44
EJERCICIO 35 LA VOZ DE MI CONCIENCIA

Para identificar la voz de mi ser profundo en crecimiento, es decir, la


voz de mi manantial.

CONCIENCIA SANA: Surge de las voces positivas que producen mis mejores
cualidades; de un manantial limpio y bien cuidado, es decir, de una conciencia formada
en los grandes valores socialmente universales ( respeto a Dios, a los derechos
humanos, a la ecología, a la igualdad, etc.), en la intelectualidad, la inteligencia, la
ciencia, espiritualidad; una conciencia unificada que aporta no solo desde lo moral, sino
que tiene en cuenta al hombre total ( lo afectivo, l corporal, etc.), pues no se trata de
escuchar solamente a Dios; hay que colaborar con el que me regalo su don de libertad y
la capacidad de tomar decisiones. Una conciencia sana es el patrón con el que debo
guiarme, para ir segura con el que es camino, verdad y vida.
Mis evidencias y certezas traen siempre unas voces que al traducirlas me dicen lo que
realmente soy: buena, bondadosa, misericordiosa, honesta, veraz, etc; por que el original
que me dio su imagen y semejanza es todo eso y mucho más. Saber, creer y vivir esto es
lo que hace que yo me parezca cada vez más a Dos. Estas voces positivas deben
recuperar su espacio usurpado por las voces n negativas( engañosas) que me dijeron de
niña cuando estropearon mi estima; es decir reemplazar al viejo y sádico cassette de
voces negativas que brotan de mi herida por que siempre me las digo yo, me las dicen
otros o las atrapo en el aire como horribles fantasmas.

CONCIENCIA MALSANA : Surge de las voces negativas: el manantial es enturbiado


por duelos y perdones pendientes con otros y conmigo misma; estas heridas
ensombrecen de tal modo mi manantial que enferman la conciencia y lo deforman todo,
haciéndome ver, sentir y oír fantasmas por todas partes. Por ejemplo: un dos
( eneagrama enfermo) puede afirmar que Dios le está pidiendo un mayor servicio cuando
en realidad es su compulsión, su miedo a no ser amado el que lo lleva a un servilismo
45
esclavizante. Entendiendo que el Dios de Jesús es el Dios de la alegre misericordia; no
sólo misericordia sino además alegre; un Dios que no solo recibe al pecador sino que
hace fiesta por su llegada; el Dios del amor incondicional y gratuito.
Un manantial sucio no puede fluir libremente y una conciencia enferma nos lleva a vivir
engañados, como el hombre que creía hacer un gran bien a sus hijos matando a los niños
para evitar que perdieran el cielo. Una cosa importantísima es no olvidar que las voces
positivas deben salir de mis propias cualidades; no puedo inventarlas, que otros me las
ayuden a construir o sacarlas de algún libro, porque serían externas a mí y por lo tanto
desconectadas de mi vida.
ESPACIOS QUE MERECEN ESPECIAL ATENCIÓN
LAS BABILONIAS: El evangelio no registra la presencia de Jesús allí. Tomando este
símbolo como el o los lugares, actividades, compañías, lecturas, etc, que me
desarmonizan y estancan en mi empeño de crecimiento.
LAS BETANIAS: Jesús va allí con frecuencia; es lugar del descanso, la restauración de
fuerzas, el oasis donde encuentra el afecto de los buenos amigo y en general lo que
alimenta la energía corporal.
LOS JERUSALENES: Jesús sube allí para presentarse responsablemente ante el padre
Dios, para celebrar la pascua, tomar decisiones importantes, anunciar el reino, orar... Es
entonces el lugar del encuentro por Dios, del sacrificio y del trabajo por Él y en fin, de
todo lo que alimenta la energía espiritual.

Desarrollar:
1. Cómo esta mi conciencia? En qué aspecto necesita un poco más de formación?
2. Dispongo de un tiempo para mi y realizo el siguiente ejercicio: Releo el cuadro de
mis evidencias y certezas, cierro mis ojos y las hago concientes, liberando
sensaciones y captando las voces positivas que salen de ellas; las anoto y agrego las
que me han venido en los momento más difíciles. Hago una letanía de voces
positivas.
3. Diseño un plan audaz para hacer que estas voces positivas reemplacen al viejo
cassette de voces negativas.
4. Teniendo en cuenta mis mejores cualidades, hoy puedo afirmar que soy muy buena
para ...
5. Identifico en mi vida : espacios Jerusalenes, Babilonias, Betanias
46
6. Evalúo la profundidad de este ejercicio. Inevitablemente debieron aparecer las voces
de los atributos universales del ser humano que son : UNIDAD, VERACIDAD, Y
BONDAD; sus voces son :
UNIDAD: Me siento bien, armonizada, integrada, etc.
VERACIDAD: He recuperado mi verdad, ahora sé quien soy ...
BONDAD: Soy bondadosa, amable, siento que hay amor en mí y que amo a muchas
personas.
Que tanto aparecieron estas voces?
7. Texto para orar el ejercicio : Tercera lectura del oficio de lectura del sábado santo
( descenso del señor a la región de los muertos); Ez. 16, 4-13; Is. 6, 1-9
EXPLORACIÓN

EJERCICIO 36 DIOS, LO MÁS INTIMO DE MI SER

Para darme clara cuenta de que Dios es mi manantial, mi fuente de


agua viva, de vida en abundancia; el que nutre permanentemente mi
manantial. Y ver que conocerme a mí misma es conocer a Dios.
Es muy importante aprender a descubrir en mí las huellas de la trinidad que me habita
( 1. de Cor. 3, 16), mis evidencias no son otra cosa que Dios en mí; soy el espejo donde
se reflecta la trinidad, ella canta su amor a la creación y yo soy su gran instrumento; ella
ha hecho morada en mí y yo soy su santuario, por eso soy con mi vida y con mis obras
un himno permanente a la trinidad. Esto fue lo que entendió San Agustín : “Tarde te amé
hermosura tan amada, por que te buscaba fuera de mí cuando estabas dentro” o Pablo al
decir “No vivo yo, es Cristo quien vive en mi”. Una tarea apasionante es creer, sentir y
gozar la encarnación de Dios en mí, pero sin perder un instante de vista que el
bondadoso, tierno, amorosos y misericordioso es Dios y que yo también lo soy pero en
la medida en que él se refleja en mí; esto me ayudará a evitar el orgullo, la soberbia y la
vanagloria de creer que yo soy la súper mujer y que es por mi propio esfuerzo y
capacidad que he alcanzado lo que tengo, cuando en realidad todo es DON y GRACIA,
y lo único que hago es colaborar al máximo con Dios que se complace en moldearme a
su imagen y semejanza, por eso la gloria, el honor y el poder son para ÉL. Teniendo
47
esto claro me evito las trampas del mal espíritu que podrían desviarme hacia un
narcisismo estéril o una vanagloria absurda, abriéndome en cambio a una espiritualidad
nueva.

Desarrollar:
1. De la lista de mis cualidades.
 ¿ Cuáles son las huellas de Dios padre en mí?. El padre es apoyo, fortaleza,
protección, firmeza, etc. Es decir cualidades típicamente masculinas.
 ¿ Cuáles son huella de Dios madre( espíritu santo) en mí?. La madre es
intuición, ternura, delicadeza, intercesión, gratuidad, etc.
 Cuáles son huella de Dios hermano ( Jesús)?. Ser hermano es ser solidario,
comprometido, líder, fraterno, etc.
2. Cuáles cualidades me ayudan a tener una espiritualidad organizada?
3. Construyo un himno a la trinidad para agradecerle tanto amor para mí. Mi himno
trinitario para meditar en el retiro mensual.
4. Érase una vez ... construye la parábola de tu vida hasta hoy.
5. Cuáles son los aspectos que considero realmente indispensables para una vida
espiritual organizada?
6. Textos para orar el ejercicio: 2 de Cor. 3, 16-18 y Salmo 115. Si Dios ha hecho
tanto por mí ¿ Qué puedo hacer yo por él?
EXPLORACIÓN.

EJERCICIO 37 RECUPERACION Y DECISIÓN DE VIVIR


( Antesala a un gran proyecto de vida)
Para integrar la experiencia del taller.
Habiendo llegado a mi manantial y conociendo como conozco mis energías vitales, se
me abre de par en par la brillante posibilidad de diseñar un camino de redención además
de una unidad con Dios y con mis hermanos para ser cada vez más personas, más yo en
Dios y más Dios en mí y desde aquí crear amor y expandir el reino. Todo es una bella
realidad solo si mi decisión de cambio es sincera y firme, si soy claramente conciente de
que este proceso de resurrección es permanente y no se puede detener, ya que agua que
no fluye se pudre; agua que se separa de la fuente ( Dios ) se convierte en charco.

48
Mi deseo de cambio debe estar diciendo ¡ Quiero crecer! ¡ Quiero reflectar a ese tierno
Dios que me habita! ¡ Quiero ser yo misma para mí, para Dios y para mis hermanos con
sed de amor! ¡QUIERO!.

Desarrollar :
1. Que hay de mi dios fetiche? Que tanto diminuyo para dar paso al verdadero Dios, al
Dios de Jesús, Dios de la alegre misericordia, de la libertad, la confianza, la
esperanza; Dios encarnado en lo débil que sabe sacra vida de la muerte.
¿ Concretamente en que siento que gané, crecí?
2. Cómo me siento?
3. Una herida que creo esta sanada es ...
4. Antes ( cuando inicié el taller) yo sentía ... Ahora siento ... Antes yo
soñaba... Ahora sueño ...
5. El lugar más lindo de la casa donde viví mi infancia es ... porque ...
6. Carta a mi madre. Elabórala con los nuevos sentimientos que hoy me habitan.
7. Carta a mi padre ( En la misma tónica de la anterior).
8. Elabore el espejo de mi positividad, es decir, un cuadro que me permita visualizar:
 Mis evidencias, mis certezas, mis presentimientos.
 Las grandes pruebas que he podido superar.
 Mis éxitos y victorias.
 Lo mejor de mi aspecto físico
 Mis aspiraciones profundas ( metas )
 Personas que me nutren ( amistades profundas, personas que podrían
acompañar mis procesos de crecimiento, dirección espiritual,
confesor, etc.)
 Sueños significativos de sabor positivo
 Mis mejores voces positivas
 Mis Betanias y Jerusalenes
 La calificación que le doy a mi deseo sincero de crecimiento.
9. El itinerario de mi crecimiento, es decir, un cuadro que me permita sintetizar y
visualizar:
 Heridas que aún duelen

49
 Aspectos en mi sexualidad que deben ser trabajados
 Reacciones desproporcionadas
 Mecanismos de defensa
 Miedos
 Compulsiones
 Voces de mi baja estima
o Duelos o perdones pendientes ( ya sea conmigo misma o con los
demás)
 Defectos típicos
 Sombras
 Pseudo ganancias por negociar
o Síntesis de sueños significativos de sabor negativo que se repiten
 Babilonias de todo tipo
 Otras tareas pendientes
10. Evalúo el taller :
Contenidos, metodologías, sugerencias, acompañante, opinión personal, etc.
11. Texto para orar el ejercicio: Is. 40, 28-31; 61, 10-11; 62, 1-5
EXPLORACIÓN

“Contigo hablo: Levántate, toma tu camilla,


y vuelve a casa” ( Lucas 5, 24 )

¡ Para ti que has terminado el taller !


¡ Para ti que sientes bullir la vida dentro de ti !

Justo en este momento podrás notar en ti que algo ha cambiado, no es que seas ya una
persona totalmente distinta o totalmente sanada, pero sí han ocurrido cambios
significativos fundamentalmente en dos aspectos; algo se va modificando en tu cuerpo,
en toda tu estructura corpórea y algo en cuanto a la suavidad que es sinónimo de
aceptación, destreza, naturalidad, originalidad. Vas teniendo un conocimiento más
hondo de lo que eres: tienes el barco, el diseño, las rutas, estas segura del tesoro y del
lugar; entraste en el infierno para remontarte a la vida, descubriste tu manantial en donde
encontraras de ahora en adelante las fuerzas, el amor y la dinámica de vida que te
permitirá continuar avanzando.

50
Todo esto hace que te sientas invitada a asumir un nuevo estilo de vida, a ser realmente
tu misma.

“ Todos los días soy yo, pero que pocos días soy yo mismo”
Juan Ramón Jiménez

El taller ha sido una verdadera pedagogía hacia Dios en quien podemos experimentar el
amor incondicional, la absoluta gratuidad que es el amor que sana, que cura.
El haberte puesto en pie y haber tomado tu camilla y echarte a andar, porque en verdad
te topaste de frente con Dios, que se digno a abrir tus ojos y curar tu herida se convierte
en una responsabilidad histórica, ineludible con quienes aún yacen e su deforme camilla.
El taller es un valioso instrumento para seguir aplicándolo a tu vida y a las personas que
te toca acompañar.
“ Sólo el que ha sufrido puede acompañar, sólo el que ha
experimentado carencias sabe ayudar a otros a cruzar ese puente sin
romperse”

Si como efecto de lo que viviste se despertó en ti un gran deseo de construir amor y vida,
de dejar tus viejas maneras de defender la herida y enfrentar el reto de amar, aceptar con
paz las limitaciones que conllevan la realidad humana y asumir la vida de una forma
diferente; si aumento tu capacidad de diálogo, tu sentido del humor, tu capacidad de
sonreír y contemplar, de gozar la belleza sencilla de las cosas, de cultivar amistades
nutrientes, si creció tu creatividad, tus capacidades de ternura y suavidad en el modo de
vivir, si te has abierto un poco más al Dios de la vida, al Dios de Jesús,...
Entonces...
RESUCITASTE, HICISTE UN GRAN TRABAJO
DE COLABORACIÓN CON DIOS.
Bebe a chorros de tu manantial que es bendito y nunca te detengas, pero tampoco corras
( Prov. 5, 15.18)

51
52

También podría gustarte