Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


UNIDAD I

Taller de Investigación

Lic. Marco Antonio Gutiérrez E.


EL CONOCIMIENTO

❖ Hechos o información adquiridos por una persona a través de la


experiencia (posteriori) o la educación (a priori), la comprensión
teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Es la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser


tomados por sí solos poseen un menor valor cualitativo, al ser
conjuncionados poseen un mayor valor cualitativo
.
EL CONOCIMIENTO

Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como


un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un
sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos
conocimiento.

La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos


complejos:

• motivación, emociones • palabra, lengua y lenguaje


• percepción, sensaciones • endoculturación
• tendencia, aprendizaje • Socialización , comunicación
• conceptualización • asociación, inducción
• razonamiento, deducción
EL APRENDIZAJE

❖ Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Aprende: Conocer
Hacer
Convivir y a ser
FACTORES DEL APRENDIZAJE
❖ Son todas aquellas circunstancias (variables) que, en mayor o menor medida, condicionan el
proceso de aprendizaje, favoreciéndolo o dificultándolo.

Factores que intervienen en el aprendizaje:

❖ Inteligencia, memoria, aptitud y actitud para el aprendizaje, atención en clase, cultura;


❖ Motivación y expectativas acerca del profesor, del método de enseñanza, contenidos, tareas, etc.;
❖ Experiencia previa, confianza en sí mismo, edad, estado físico (salud, cansancio, sueño,
hambre...);
❖ Estado psicológico (estado de ánimo), personalidad y estilo cognitivo (manera de percibir y
procesar la información).
RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

❖ El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el


ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo,
cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los
objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

Es delimitar clara y precisamente el objeto de la


investigación que se realiza por medio de preguntas,
lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

1. Formulación del Problema

El problema debe plantearse en forma de pregunta plantear directamente el


problema, Ejemplos :

▪ ¿Cuáles son los efectos del excesivo uso del celular en el aprovechamiento
estudiantil?

▪ ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su rendimiento


universitario?.

▪ ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte del profesor hacia


alguno de sus alumnos?

Qué es lo que realmente se pretende indagar.

El objeto de estudio no es igual que el problema de estudio, así en nuestro primer


ejemplo el objeto de estudio sería "El uso del celular en el aprovechamiento estudiantil"
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

2. Definición del Problema

Definir en qué consiste el problema (es el conocimiento teórico práctico).

Es la revisión de literatura y el contacto global con la realidad,

a) Los antecedentes que hay sobre el tema

b) Las teorías, corrientes o tendencias dentro


Consiste en de las cuales se ubica el tema.
revisar:
c) Aspectos básicos de fondo vinculados con
el tema.

Ejm. Determine los posibles antecedentes, teoría y aspectos que le permitan definir el problema
que Ud. Identificó: Alto índice de deserción universitaria en los jóvenes de la zona rural
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

3. Delimitación del Problema

Tiene por objetivo fraccionar el objeto de estudio para estudiarlo con precisión.

Aspectos, áreas, ejes o líneas principales de estudio.

a) A través de preguntas ¿ ?
variables que
comprende el
b) Señalando los ejes principales del problema. problema de
Formas:
estudio.

cuáles son los


c) Anotando los objetivos de la investigación procesos y
productos de la
investigación.

En algunos casos se acostumbra a plantear inicialmente las preguntas y


en función a éstas redactar los objetivos.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?

4. Definición de Objetivos

Establecer con precisión los alcances de la investigación en forma clara y


concisa qué es lo que se pretende obtener y qué hacer con los resultados de la
investigación .
Ejm.
Objetivo General
Buscar una política para la formación universitaria que responda a las necesidades del mercado
profesional
Objetivos Específicos
• Estimar el volumen y la composición de universitarios que respondan a las
necesidades del mercado laboral.
• Definir los perfiles profesionales del mercado laboral.

Iniciar su formación con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar:

Determinar Clasificar Describir Identificar Medir


Cuantificar Comparar Verificar Establece Calcular
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Ejemplos.
Disciplina: La administración
Área Temática: Finanzas, comercialización, RR.HH
Tema: El buen trato en la empresa
Problema de Investigación: El buen trato a los clientes, incrementará las ventas?

Disciplina: La administración
Área Temática: Finanzas, comercialización, RR.HH
Tema: La alimentación en los estudiantes de la CAE
Problema de Investigación: Una buena alimentación, mejorará el rendimiento de
los estudiantes de la CAE?
FACTORES QUE NO DEPENDEN DEL PROBLEMA
EN SI, SINO DE QUIEN LO ABORDA

JUICIOS DE VALOR

INTERÉS PERSONAL GRADO Y NIVEL DE


POR LA ACTIVIDAD CONOCIMIENTO
CIENTÍFICA QUE TENGAMOS
ACERCA DEL PORBLEMA
PLANTEADO

CONTEXTO SOCIAL EN
QUE ESTAMOS INMERSOS
CRITERIOS PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. CONVENIENCIA: Beneficio o utilidad

2. IMPLICACIONES PRÁCTICAS: Ayudará a resolver algún problema práctico?

3. ORIGINALIDAD: Cualidad de cosa o persona original


(que no es imitación).

4. RELEVANCIA SOCIAL: Cuál es su trascendencia para la


sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán
con los resultados?

5. VALOR TEÓRICO: Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

6. UTILIDAD METODOLÓGICA: Puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar o analizar datos?

7. FACTIBILIDAD: Disponibilidad de los recursos necesarios


para llevar a cabo los objetivos o metas.
CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Ejms.

La cantidad de demanda de un
producto es considerada función de
Expresar una relación su variable precio;
1.
entre dos o más variables Los costos de producción son función
de la cantidad producida;
Los gastos de consumo son función
del ingreso familiar, etc.

El problema debe estar (Ej. ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?,


2. planteado claramente y sin ¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se
relaciona _______ con ________...? etc.
ambigüedad como pregunta

Ejm.

La posibilidad de garantizar la Si alguien piensa investigar qué tan


sublime es el alma de los jóvenes,
3. prueba empírica; de poder está planteando un problema que no
observarse en la realidad. puede probarse empíricamente; lo
“sublime” y “el alma” no son observables
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
❖ Son tres:

1. Objetivos que persigue la investigación

Es necesario establecer qué pretende la investigación

Ejemplo: Investigación en torno a los componentes


que intervienen en el desarrollo del noviazgo.

Factores encontrados:

Atracción física, confianza, proximidad física (que se vean con


cierta frecuencia),

El grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente


la autoimagen del otro y la similitud entre ambos (misma
religión, valores, creencias y actitudes, etc.)
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Entonces los objetivos de investigación podrían ser:

• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad


física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen
una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre
jóvenes de la carrera de Administración de Empresas del
primer año.

• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor


importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes de la
carrera de Administración de Empresas de primer año.
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
2. Preguntas de investigación
Plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se
estudiará. La ventaja: minimizan la distorsión.

Hay preguntas generales que no conducen a una investigación concreta

Ejm. ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto?


Analizando:

• Esta pregunta habla de “medios de comunicación”, término que implica la


radio, la televisión, periódicos, publicaciones ente otros.

• Menciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se


trata de una votación a nivel nacional, municipal o local, etc.).

• Aún pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación
expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una
investigación.
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

La forma cómo está formulada la pregunta


anterior origina gran cantidad de dudas.

En su lugar debería plantearse una pregunta


mucho más específica como:

¿La exposición de los debates en televisión de los


candidatos a la Presidencia de Bolivia está
correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

3. Justificación

Es necesario justificar las razones que motivan


el estudio. La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido.

Se tiene que explicar por qué es conveniente


llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella.
TALLER PRÁCTICO
1. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación.
¿Cuál de ambos planteamientos es más especifico y claro?, ¿cuál
piensa que es mejor?

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2

Analizar el efecto que tiene un profesor Analizar las variables que se


autocrático versus un profesor democrático relacionan con el proceso de
en el aprendizaje de conceptos enseñanza-aprendizaje de los
matemáticos en la carrera estudiantes de primer año.

PREGUNTA 1 PREGUNTA 2

¿El estilo de liderazgo (democrático- ¿Cuáles son las variables que


autocrático) del profesor se encuentra se relacionan con el proceso de
relacionado con el nivel de aprendizaje de enseñanza aprendizaje?
conceptos matemáticos esenciales?
TALLER PRÁCTICO
EJERCICIO

2. Lea el resumen del siguiente artículo científico y de


acuerdo a las conclusiones que contenga los resultados
de la investigación responda a las siguientes preguntas:

❖ ¿cuáles son los objetivos de esa investigación?


❖ ¿cuáles las preguntas?
❖ ¿cuál su justificación?
TALLER PRÁCTICO

El acoso telemático en menores: Ciberacoso y grooming

RESUMEN
Las nuevas tecnologías de la comunicación han provocado un
fuerte impacto, el cual ha generado un cambio en las formas de
comunicación y de relación entre las personas. Sin embargo, no
todos adoptan un uso de adecuado de las herramientas de
comunicación; hay quienes las emplean para agredir a otras,
especialmente a niños, esto sucede en el fenómeno conocido
como acoso cibernético y grooming (acción que tiene por objetivo
minar y socavar moral y psicológicamente a una persona, con el fin
de conseguir su control a nivel emocional.)
RESULTADOS

❖¿Cuáles son los objetivos de esa investigación?


➢ Determinar si las nuevas tecnologías de comunicación están
afectando las relaciones entre las personas.
➢ Establecer si ésta herramienta de comunicación está produciendo el
acoso cibernético.

❖ ¿Cuáles las preguntas?


➢ Las nuevas tecnologías de comunicación están afectando las
relaciones interpersonales?
➢ El acoso cibernético es el resultado de un mal uso de la tecnología?

❖ ¿Cuál su justificación?

❖ Como las nuevas tecnologías cibernéticas son el futuro de nuestras


comunicaciones es importante investigarlas para prevenir el acoso
cibernético.
TALLER PRÁCTICO
CONCLUSIONES
Como consecuencia de los avances en la tecnología informática han
facilitado las comunicaciones entre personas a través de la red. La
influencia de dicha tecnología en los jóvenes propicia reacciones y
conductas positivas como la interacción social, la investigación, y otras no
tan positivas, como es el caso del acoso telemático, manifestado en el
ciberacoso y el grooming.

La descripción y la forma de aparición del acoso telemático se debe a unas


causas multifactoriales pero existen unos elementos básicos para que se
produzcan:

-La red de conexión de Internet de cualquiera de las formas descritas


como correos, Internet., chats, foros.

Un acosador que tiene un perfil de:


- Causas multifactoriales, como se han presentado en diversos estudios.
- Un tipo de personalidad con los criterios de trastornos clínicos
- Una víctima, generalmente un menor, con repercusiones en ambiente
familiar, escolar y social.
LOS VALORES

Un valor humano es una virtud; orienta y direcciona la acción de las


personas que desean hacer lo correcto.

También podría gustarte