Está en la página 1de 3

PRINCIPIOS DEL PROCESO

EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL:

(Inciso 1 del artículo 139º de la Constitución)

Este primer principio se centra en la exclusividad que básicamente esta entornado a la


prohibición de atribuciones jurisdiccionales a órganos que no pertenecen al órgano encargado,
el órgano encargado de la función jurisdiccional es el Poder Judicial. La jurisdicción es el poder
de juzgar y hacer cumplir lo juzgado. Para Monroy, nadie puede irrogarse en un estado de
derecho la función de resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica, sea en forma
privada o por acto propio. Esta actividad le corresponde al Estado a través de sus órganos
especializados, éste tiene la exclusividad en dicho encargo. (Monroy 2007, p. 175)

La exclusividad jurisdiccional cuenta con la ausencia de jurisdicciones independientes y es así


como ninguna autoridad y/o entidad puede inferir en dichos asuntos jurisdiccionales, esta
esencial característica no hace alusión a la carencia de control, ya que a pesar de que ninguna
autoridad ajena puede intervenir, los jueces y sus resoluciones son apegados con demasía a
ciertas regularidades y reglas.

EXCLUSIVIDAD JUDICIAL EN SU VERTIENTE NEGATIVA:

(Art. 146 de la Constitución)

Este articulo donde se encuentra la principal vertiente negativa de la función


jurisdiccional menciona que los jueces inmersos es este tipo de funciones están
impedidos de ejercer cualquier otro tipo de cargo que no sea el de docente
universitario, el artículo que hace mención a este hecho fue previsto
especialmente para prevenir que el juez se parcialice en defensa del interés de
una determinada entidad pública o privada.

EXCLUSIVIDAD JUDICIAL EN SU VERTIENTE POSITIVA:

(Art, 139 de la Constitución)

El articulo 139 alude al ejercicio de la función jurisdiccional por parte única del
Poder Judicial, sin embargo, existe excepciones como el Tribunal Constitucional, el
Jurado Nacional de Elecciones y la jurisdicción militar, entre otros. En otras
palabras, en un Estado constitucional de derecho, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder
Legislativo pueden arrogarse la función jurisdiccional, pues, como se ha
mencionado, esta actividad le corresponde exclusivamente al Poder Judicial, al
Tribunal Constitucional, al Jurado Nacional de Elecciones y a la jurisdicción militar,
entre otros.

INDEPENDENCIA DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES:

(Inciso 2 del artículo 139º de la Carta Magna)

La independencia de los órganos jurisdiccionales nos menciona que ningún tipo de autoridad
puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional, asimismo esta basado en la
división de poderes y el contrapeso de esta independencia es el principio de la responsabilidad
de los jueces. “La independencia judicial tiene que ser entendida como independencia frente a
los otros poderes del estado y a los centros de decisión de la propia organización judicial, pero
no como separación de la sociedad civil ni como cuerpo separado de toda forma de control
democrático y popular” (Bergalli, 1984, p. 1001).

El Tribunal Constitucional señala que este principio posee 2 dimensiones:

INDEPENDENCIA EXTERNA:

La primera dimensión nos menciona que la autoridad judicial que desarrolla la


función jurisdiccional no puede engancharse a ningún tipo de interés que emane
fuera de la organización judicial en conjunto, ni aceptar presiones para dar
soluciones a un caso ajeno.

Las decisiones de la autoridad judicial dependerán únicamente de la Constitución


y de la Ley; mas no de la voluntad de otros poderes públicos, tales como el Poder
Ejecutivo o el Poder Legislativo.

Los poderes públicos están imposibilitados de influenciar en las decisiones de


índole judicial, tampoco pueden establecer órganos especiales que traten de
suplir a los órganos de gobierno de la organización jurisdiccional, o creando
estatutos jurídicos.

INDEPENDENCIA INTERNA:

 La autoridad judicial en función jurisdiccional no se sujeta a la voluntad de otros


órganos, a excepción de que haya un medio impugnatorio.

 La autoridad judicial en función jurisdiccional no tiene vinculo a los intereses de


órganos administrativos que existan dentro de la organización judicial.

IMPARCIALIDAD DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

En este proceso cada uno cuenta con una o más funciones determinadas previamente como lo
que puede y debe o como lo que no puede y no debe hacerse. La imparcialidad de los órganos
jurisdiccionales se halla entorno de las tareas imposibilitadas del juez en cuestiones ajenas a su
función.

Doctrinariamente se entiende a la imparcialidad como la posición del juez que equidista entre
dos litigantes. Basándonos en la doctrina resaltamos que un juez imparcial es aquel que actúa
conforme a ley sin tener un fin determinado sea propio o ajeno (acá juega la independencia) y
para esto tiene vedada la realización de actividades propias de las partes (acá juega la
imparcialidad).

Alvarado Velloso que explica que la imparcialidad tiene, en realidad, tres despliegues: la
impartialidad (el juez no ha de ser parte), la imparcialidad (el juez debe carecer de todo
interés subjetivo en la solución del litigio) y la independencia (el juez debe poder actuar sin
subordinación jerárquica respecto de las dos partes); y la de Aguiló que opina que la
imparcialidad podría definirse como la independencia frente a las partes y el objeto del
proceso (Alavarado: 1989, p. 261).

También podría gustarte