Está en la página 1de 2

LA JURISDICCION PRIVATIVA DE TRABAJO

jurisdicción: Es la facultad que poseen los jueces de trabajo en el ámbito del derecho procesal del
trabajo delegado por parte del Estado a través de las legislaciones.
Privativo: Se da cuando los jueces de trabajo solo ejercen la jurisdicción en el ámbito de trabajo y
previsión social.
Según el autor Landelino Franco López se considera la jurisdicción de trabajo porque de trabajo
solo conoce conflictos relativos al trabajo pero según sigue manifestando el autor que en nuestro
país los únicos departamentos que cuenta con un juzgado de trabajo y previsión Social son
Guatemala y Escuintla por lo que si existe una verdadera jurisdicción privativa porque solo se
dedican a conocer conflictos referentes al trabajo totalmente contrario sucede con el resto de
departamentos del país debido que los jueces de primera instancia de trabajo, revisión Social y de
familia conocen otras materias por lo que nuestro país se considera que la jurisdicción privativa del
trabajo es privativa parcialmente.
NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN PRIVATIVA:
Naturaleza de la jurisdicción privativa El desarrollo de este tema tiene por objeto establecer el
origen histórico y actual de la función jurisdiccional del Estado representada en los tribunales de
trabajo y previsión social, su forma de organización y las normas laborales que la desenvuelven. En
quienes recae la responsabilidad de aplicar el derecho objetivo, en los conflictos específicos en
relación al trabajo que nazca entre la clase trabajadora y patronal. A continuación, se transcribe el
análisis y aporte sobre la naturaleza de la jurisdicción privativa
CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN PRIVATIVA:
características que asocian a la jurisdicción privativa de trabajo, los cuales son los siguientes
1. Improrrogabilidad Se refiere a que la jurisdicción no puede prorrogarse ni por razón de la materia
ni de territorio a otro órgano jurisdiccional, aunque se trate de uno que conozca en el mismo ramo
de la jurisdicción.
2. Indelegabilidad Se refiere a que la jurisdicción no puede delegarse en la persona de otro juez,
que, aunque posea jurisdicción, la misma se ejerza en distinto ramo.
3. Exclusividad Se refiere a que la facultad de la impartición de la justicia en el ámbito del derecho
procesal del trabajo es en exclusiva una atribución que corresponde a los jueces de trabajo y
previsión social.
JURISDICCION ORDINARIA
Jurisdicción Ordinaria, compuesta por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial y Juzgados según su especialidad: busca dirimir conflictos y decidir controversias
entre particulares a partir del derecho.
También se llama fuero común. Es la jurisdicción principal en razón de la amplitud de su radio de
acción, de su labor permanente y del rol que cumple en la tarea de administrar justicia en el país.
Tiene sus propios principios, objetivos y características, así como su organización, previstos y
propuestos por la Constitución del Estado y de su Ley Orgánica. Está representada, pues, por el
Poder Judicial.
Los principios que más identifican a esta jurisdicción, son los de unidad y exclusividad y el de
independencia.
Efectivamente, la jurisdicción ordinaria concentra todas las especialidades de la labor jurisdiccional,
a diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores, que co-existía con fueros privativos como el
agrario y el de trabajo. Precisamente por mandato de la Constitución, no existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente o separada del Poder Judicial con excepción de la
militar y la arbitral. En función de esa exclusividad no están permitidos procesos judiciales por
comisión o delegación.
El otro principio llamado a cumplir con una augusta administración de justicia, es el de la
independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Aunque este postulado en buena parte de
la realidad no se cumple, por las interferencias y presiones políticas derivadas del subsistente
sistema de nombramiento de los jueces y de la propia organización del poder judicial y de su
dependencia del Poder político, es un propósito que la ciudadanía aspira y espera.
En esta materia no hay ausencia de normas. Las hay en el más alto nivel como es el constitucional,
tal es la contenida en el artículo 139 inciso 2 segunda parte, que a la letra dicta Ninguna autoridad
puede avocarse a causas independientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de
sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto sus resoluciones que han pasado en autoridad de
cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución
Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez

También podría gustarte