Actividad 4 Tendencias Pedagogicas 28 de Agosto 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO:

PAOLA KRISTEL MÉNDEZ BROCA

MATRICULA:
181285

GRUPO:
E144 MTR EJECU

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA


PEDAGOGÌA E HISTORIA DE LA EDUCACIÒN

ASESOR:
PATRICIA MARTINES HERNANDEZ

ACTIVIDAD 4
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, CON VISIÓN HISTÓRICA

CÁRDENAS, TABASCO 28 DE AGOSTO 2023.


"El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre
suambiente concreto, mientras más reflexiona sobre esto, más "emerge"
plenamenteconsciente comprometido, dispuesto a intervenir respecto a su realidad, para
cambiarla.

Las Instituciones educativas son espacios donde se lleva a cabo las


prácticasdocentes, son los escenarios dispuestos donde los docentes se vuelven
formadoresPor tanto, la práctica docente se concibe como un conjunto de situaciones
dentro delsalón de clase, donde se establecen los quehaceres de los alumnos y de los
docentes enfunción de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de
actuacionesque inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva,
que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y
alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos
que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica
ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. El docente
debe asumir este proceso intelectual de manera solidaria y compartida

.Por lo que en el presente ensayo se intenta dar respuesta a cuestiones con respecto
al desarrollo de los docentes dentro del aula, así como la importancia de las
características que deben de tener éstos para, así como la importancia de
los conocimientos que el docentes está proporcionando a los alumnos, la importancia de la
capacitación constante debido a los cambios globales que afecta en primer instancia al area
de la educación, ya que es la base para el desarrollo de la sociedad, es por esta razón que
los docentes debieran considerar una educación más participativa donde los alumnos sean
conscientes de su aprendizaje y de su importancia.

La pedagogía a lo largo de la historia ha sufrido grandes cambios y


ha pasado por diversas formas, pero a pesar de eso, siempre se ha concebido como “la
reflexión sobre la educación”, la pedagogía entendida así es la que se encarga de la
discursividad del hecho educativo, es decir su análisis y reflexiones se centran en los
principios que deben guían la empresa educativa, así como los fines o el horizonte hacia el
cual debe dirigir sus esfuerzos. A partir de la definición de la pedagogía como un conjunto
de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las
dimensiones que éste tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto.

Es un conjunto de teorías, las teorías pedagógicas tienen un objeto inmediato guiar


la conducta. Todo esto no enseña que un pedagogo utiliza los métodos de enseñanza como
una guía, que se debe tomar en cuenta todo el tiempo ya que la sociedad muchas veces lo
solicita así.

La pedagogía en la formación docente se hace cargo, desde un enfoque


teórico y epistemológico determinado de los nudos y tensiones que enfrentan
los sistemas educativos que abordan los problemas del desarrollo profesional de los
profesores, los procesos de formación inicial y continua, así como las complejidades de la
evaluación de desempeño del docente.

Todo esto lleva a una resignificación de la profesionalización docente, mejores


esfuerzos reflexivos y la experiencia en tareas de formación de profesores. Para dar
respuesta a la pregunta planteada con respecto a la influencia de la pedagogía sobre la
práctica educativa Freire, sobre el papel que debe de desempeñar el educador en una
pedagogía liberadora es establecer dialogo con el alumno y así poder obtener loque se
llama la pregunta generadora y de interés para poder de ésta forma establecer la relación
y también poder llevar a cabo lo planeado en su programa

nos lleva a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben
hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el
énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de
todos los individuos en la sociedad. Freire no va a justificar el analfabetismo o la no
asistencia a las escuelas por la irresponsabilidad de los padres o por el resultado de sus
bajos ingresos, porque para él la educación y las posibilidades que ella brinda
de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación
de los individuos y su inclusión en las sociedades.

El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada
vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo
tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en
lapedagogía liberadora. Ofrece un marco conceptual relacionado con la práctica
de los profesionales de la educación, quienes para este autor estarán comprometidos
tanto con la enseñanza como
Referencias.

Acosta Navarro, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La


pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis
comparativo. Revista cubana de Estomatología, 42(1), 0-0.

Nassif, R. (1981). Tendencias pedagógicas en América Latina. En: Cambio


educativo situación y condiciones-E/CEPAL/BA (Inf. Finales/2)-1981-p. 89-
126.

Ortiz, J. A. T., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y


los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las
tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de
Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 6(2), 179-190.

Unzurrunzaga, M. T. (1974). Consecuencias arquitectónicas de las nuevas


tendencias pedagógicas. Revista de Educación.

También podría gustarte