Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER

TEMA: Calidad de vida en cada ciclo de vida de la mujer

NOMBRE: Jessica Calispa

Diyaneira Carrillo

Erika Saraguro

Samy Ñacato

SEMESTRE

: 5to

PARALELO:

004

DOCENTE: Dra. Irma Saltos

2023-2023
Objetivos:
● Objetivo general:
Describir los cambios que se producen durante cada etapa de vida de las mujeres y cómo
estos afectan a la calidad de vida mediante el análisis y comparación de información
verificable y de fuentes confiables para entender y determinar los cuidados que se pueden
aplicar.
● Objetivos específicos:
1. Definir las diferentes etapas que viven las mujeres durante cada ciclo de vida y los
cambios que se producen en ellas.
2. Determinar cómo la calidad de vida de las mujeres se ve afectada en cada etapa de
vida en relación con factores determinantes.
Introducción:
La calidad de vida en los diferentes ciclos de vida en la mujer, se ve influenciado por una
serie de cambios fisiológicos, psicológicos y hormonales que se vinculan con una serie de
factores personales, psicoemocionales, nutricionales, sociales, económicos, culturales,
religiosos y ambientales, que marcan una transición en las diferentes etapas y que la mujer
debe adaptarse a cada una de ellas para tener un adecuado bienestar. Por lo tanto, la calidad
de vida tiende a transformarse y acoplarse a la integridad de cada mujer, sin embargo, ese
fundamental poder conocerla y controlarla de acuerdo a las múltiples necesidades.
Durante la infancia, adolescencia, adultez, embarazo, adultez media y vejez, la mujer se
convierte en el centro de una serie de dinámicas que les dan apertura a experimentar desafíos,
oportunidades, cambios, que brindan una perspectiva de la calidad de vida de estas mujeres,
que se ve alterada en los diferentes ámbitos, etapas y dimensiones de su perfil e historia (a
nivel personal, relacional, educativo, laboral, etc.), así como en la propia trayectoria y
evolución que explica la existencia humana individual que tienen y la forma en la que pueden
mejorarla (1).
Por consiguiente, a más de un ámbito personal, familiar y social, es necesario que el personal
de salud pueda brindar un servicio de calidad para que las mujeres sean participantes de una
dinámica de apertura y comunicación en las relaciones personales, y por extensión una mayor
participación social y comunitaria adapten a las diferentes etapas (2).
La calidad de vida en cada ciclo de vida de la
mujer Definición de calidad de vida:
Según la OMS, "La calidad de vida es la percepción del individuo de su posición en la vida,
en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones" (3).
Hace referencia a un concepto que usamos para las variables de tipo económico, social y
político, entre otros, que impactan directamente en la vida humana. Sin embargo, no existe
un consenso respecto a lo que la calidad de vida es, por lo que existen definiciones distintas.
Calidad de vida en las adolescentes.

● Definición:
La adolescencia se define como el período que va desde los 10 hasta los 19 años, en el cual
no sólo se produce un crecimiento o una maduración física, sino que también hay cambio
psicológico, sexual, de comportamiento y socialización. (4).
● Cambios que se presentan en esta etapa:
○ Biológico
Crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias entre los 10 años, y a su vez se presenta
la menarquia entre 12 años.

Alcanzan su talla definitiva entre los 16-17 años en las chicas. En esta etapa las mujeres
acumulan más grasa que los chicos, por lo cual predomina el crecimiento óseo y muscular.

El cerebro también comienza a madurar de forma intermitente de la parte posterior a la


anterior y no completa su maduración hasta los 25-30 años (5).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer adolescente?
Los adolescentes no forman un grupo homogéneo, hay una amplia variabilidad en los
diferentes aspectos de su desarrollo, por eso los aspectos biológicos pueden influir en el
desarrollo psicológico. Esto pasa porque el desarrollo en esta etapa puede ser muy adelantado
o retrasado respecto a sus compañeros, por eso tienen a menudo dificultades de adaptación y
baja autoestima; por ejemplo, una chica de 16 años cuyo cuerpo está desarrollado como una
de 14 (5).
○ Psicológico/Emocional:
La adolescencia es una etapa de estrés emocional y cambios emocionales , ya que se vuelven
cada vez más independientes y sus deseos a menudo chocan con las peticiones de sus padres,
por lo cual tienden a correr riesgos. Ya que suelen actuar impulsivamente, sin pensar en las
consecuencias, y toman decisiones acorde de lo que sienten en ese momento. Incluso cuando
sus padres les tratan de expresar sus decisiones basadas en su experiencia de vida y sus
conocimientos, a menudo ellos reaccionan emocionalmente sin siquiera escuchar las razones
(6).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer adolescente?
Esto provoca cambios de humor que modifican con frecuencia su temperamento, por eso
suelen presentar emociones más intensas. Pero también desarrollan una euforia de sentirse
como si estuvieran en la cima del mundo en un momento y en otro se encuentran deprimidas .
Estos cambios emocionales perjudican en su desempeño escolar, apariencia, en la elección
de amigos y en la capacidad de tomar decisiones adecuadas en la vida (6).
○ Sexual:
La sexualidad es una parte de la personalidad, que se presenta durante toda la vida del ser
humano, y la manera de vivirla es diferente en cada persona. Por eso en la adolescencia el
desarrollo sexual se describe en las siguientes características:
➔ Adolescencia temprana (10-13 años): Suele iniciar por la Pre adolescencia en donde hay
escasa preocupación física y psíquica por la sexualidad. Peros despues ya sienten curiosidad,
deseo, preocupación por los cambios puberales, existen amistades del mismo sexo,
exploración sexual, comienza el enamoramiento.
➔ Adolescencia media(14-17 años): se completa la maduración sexual , se produce una energía
sexual alta, mayor importancia al contacto físico, preocupación por la atracción sexual y hay
acercamiento al sexo opuesto.
➔ Adolescencia tardía(18-21 años): identidad sexual adulta, capacidad para la intimidad,
conducta sexual menos explosiva y preocupación acerca de la procreación (7).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer adolescente?
Un estudio realizado en México , nos refiere que las mujeres tuvieron su primera relación
sexual a partir de los 15 años, y esto se daba por las condicionantes socioculturales. Como
por ejemplo las presiones del grupo social al que pertenece o el chantaje sentimental de la
pareja cuando se establece las relaciones de noviazgo.(8) Al iniciar sus relaciones sexuales
cada vez más temprano , los adolescentes no adquirir la información adecuada sobre su
sexualidad y salud reproductiva. Lo que ocasiona que haya embarazos precoces o no
deseados, aborto o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA (7).
○ Social:
La adolescente se encuentra muy centrada en su propia conducta, cambios corporales y apariencia
física, por eso siente y cree que los demás están tan preocupados de su apariencia y conducta como él
mismo, y que son a la vez tan críticos o admiradores de estas como él mismo lo es. Por otro lado,
ellos constituyen tareas que le llevan a la felicidad y al éxito, pero también existen tareas que
conducen al fracaso, y esto lleva a la infelicidad del individuo, a la desaprobación de la
sociedad, y a dificultades en el logro de tareas posteriores. Todo este progreso influye en el
desarrollo de su madurez. Por otro lado también se comienzan a cuestionar sobre su
identidad (ella ¿quién soy yo?) , esto hace que la persona se diferencie tanto de su familia,
como del resto de los seres humanos. Y al lograr esta identidad personal hace que tenga una
mayor aceptación del propio cuerpo, aceptación de la propia personalidad, la identidad
sexual, la identidad vocacional, y que la joven defina una ideología personal (filosofía de
vida), que incluya valores propios (identidad moral) (9).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer adolescente?
Todo esto influye en el estado emocional y en su conducta, por eso también tienden a
intensificar la situación personal («¡Me voy a morir , nada me sale bien en esta vida !»), y
también no hay un control de sus impulsos. Ya que al ir desarrollando su identidad personal
pueden presentar diferentes conflictos tanto internamente como externamente , debido a que
este proceso se tarda en consolidarse (9).
○ Espiritual:

En un estudio , nos dice que el tema de las creencias, se dividen aquellas que tienen alguna
relación con la divinidad y las asociadas a la religión. Como primera categoría se incluye la
creencia en la Virgen de Guadalupe, Dios y Jesucristo, en donde comenta que mediante la
realización de una encuesta de 2007 , hay un aumento en los jóvenes que creen que Dios
existe y tiene significado para sus vidas (+15.1%), pero disminuyen los jóvenes que creen
que existe pero no lo consideran importante en su andar cotidiano (–11.5%). Respecto a los
milagros hay una disminución (–22.2%), pero aumenta el respeto a la tradición y la devoción
(+11.5%).Los jóvenes ven a Jesucristo como un líder religioso (+9.9%), pero menos como un
símbolo de justicia, amor y bondad (–18.3%) (10).

● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer adolescente?


Los adolescentes al momento de expresar lo que piensan de la religión, indican que su
familia influye sobre sus creencias, y así también fomentan un pensamiento religioso
caracterizado por el respeto, la responsabilidad y la ayuda hacia los demás. Esto interfiere a
que ellas no tengan autonomía al momento de elegir sobre su religión ,ya que está
fuertemente arraigado, y no solo proviene de sus familiares sino del contexto cultural en el
cual se desenvuelven (11).
● Factores que inciden en la calidad de vida:

Los adolescentes se enfrentan a situaciones que hacen que su calidad de vida se vea afectada
, algunos de estos factores son:

○ Falta de privacidad y confidencialidad: cuando el adolescente siente que no es


respetado como persona independiente e individual deja de confiar.
○ Falta de políticas claras y de compromiso: no se considera a la población
adolescente como prioridad de un país desde una perspectiva de desarrollo
humano.
○ Accidentes
○ Depresión.
○ Lesiones destructivas y autodestructivas.
○ Suicidios.
○ Embarazos no deseados
○ Estilos de vida no saludables
○ Falta de comunicación con los padres.
○ Conflictos con su yo interno por su apariencia (4)
● Cómo se brinda una calidad de vida a las mujeres adolescentes

Primero comprendiendo que esta fase es un proceso de aprendizaje, de condiciones genéticas,


de influencias del medio social y familiar. A su vez también enseñando a los padres sobre la
importancia de los afectos y los sentimientos.También explicándoles qué cambios se van a
desarrollar y los dilemas que se producen en esta etapa, para que así haya mejor comprensión
de parte de la familia, debido a que es fundamental para la construcción de capacidades y
destrezas necesarias para la incorporación al sistema social (4).

Se deberían realizar actividades que al adolecente le haga feliz , como participar en diferentes
grupos culturales,políticos, deportivos o religiosos, ya que estos reflejan sentimientos
relacionados con felicidad, esperanza y actitudes positivas frente a la vida; explora facetas
como la percepción sobre procesos de aprendizaje, memoria, concentración y capacidad para
tomar decisiones, pero también repercuten en la construcción del sí mismo y se relacionan
con el bienestar psicológico y la autopercepción (12).
Realizar programas educativos que le proporcionen herramientas, para que pueda sobrellevar
esta etapa de la mejor manera, en donde se indique como tener una mejor autoestima, la
importancia de su autonomía,la construcción de su identidad y capacidad de adaptación en la
sociedad. Se debe dar charlas informativas sobre su salud sexual y reproductiva.Ya que al
obtener mayor informa tendrá una mejor capacidad comprender y aprender nuevas cosas,
serán más conscientes de sus acciones, pensaran antes de actuar, considerarán las cosas que
está bien y de lo que está mal, tendrá una mejor perspectivas de lo que quiere para su futuro,
de los esfuerzos que tendrá que hacer y oportunidades que se presentaran para tener éxito
(12).

Calidad de vida en la mujer embarazada:


● Definición:
Los estilos y calidad de vida son de vital importancia en la salud de las mujeres embarazadas,
pues repercuten tanto en los factores biológicos, psicológicos como sociales. Un estilo de
vida saludable y activo es el perfecto aliado para mejorar la calidad de vida y bienestar en la
maternidad. Cuidar la salud se convierte en una prioridad, pues de ello dependerá no solo la
salud de la mujer embarazada, sino el desarrollo saludable del feto y del parto, así como la
salud futura del bebé (13).
● Cambios que se presentan en esta etapa:
El embarazo y el puerperio pueden traer muchos cambios emocionales, físicos y sociales para
la madre, su pareja y el resto de la familia. Mientras que muchas madres disfrutan en gran
medida estos cambios –como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo miembro a
la familia– algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia padecen algún trastorno
psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a problemas psicológicos, físicos o
sociales. Con motivo de su embarazo, algunas mujeres presentan situaciones de cambios de
humor bruscos pasando de la euforia a la tristeza. En esta etapa, los cambios físicos son muy
evidentes, pero los psicológicos adquieren mucha importancia porque pueden afectar a ciertas
situaciones familiares, sociales y laborales. (14)
○ Psicológico/Emocional:
Durante el embarazo entran en juego aspectos internos y externos a la mujer, por lo que es
posible que los conflictos psicológicos que se presentan en esta etapa pueden ser la
combinación de ambos o el predominio de uno sobre otro. Algunos estudios señalan que la
depresión afecta a las mujeres dos veces más que a los hombres. Tiene muchas causas,
entre
ellas: desequilibrios químicos en el cerebro, estrés importante, tristeza, antecedentes
familiares, conflictos psicológicos o cualquier combinación de factores. (14)
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer embarazada?
Algunos estudios señalan que la depresión afecta a las mujeres dos veces más que a los
hombres. Tiene muchas causas, entre ellas: desequilibrios químicos en el cerebro, estrés
importante, tristeza, antecedentes familiares, conflictos psicológicos o cualquier combinación
de factores. (14) Los cambios emocionales en el embarazo, que viven las mujeres
embarazadas, tienen una base hormonal. Se deben fundamentalmente a que los
neurotransmisores del cerebro están alterados debido a que no reciben los mismos niveles
hormonales de siempre. Los niveles de progesterona y estrógenos se duplican y, por este
motivo, la parte racional de la personalidad disminuye, a la vez que se refuerza la parte
emocional. Estos cambios en los receptores de los neurotransmisores dan lugar a estados de
ánimo, que cambian de modo repentino, pasando de la alegría al llanto y se manifiestan en
una mayor irritabilidad o mal humor, se notan en una hipersensibilidad hacia aspectos que
antes pasaban desapercibidos e, incluso, se reflejan en una mayor inseguridad, aún en
mujeres muy seguras de sí mismas. (15)
Cambios emocionales por trimestres
● Primer trimestre: Durante los tres primeros meses de embarazo, la futura mamá
puede vivir momentos de una gran fluctuación emocional. Estos cambios son más
habituales entre la sexta y la décima semana. Es habitual experimentar ansiedad,
ambivalencia y frecuentes cambios de humor. Aceptar la nueva situación lleva su
tiempo y son frecuentes los temores sobre la capacidad de saber afrontar la nueva
situación. La mujer más segura puede volverse frágil y experimentar cambios de
humor bruscos que van de la risa al llanto, de la euforia a la tristeza o de la alegría al
mal humor. La comprensión de la pareja es fundamental para sobrellevar todos estos
cambios que produce la gestación.
● Segundo trimestre: Se caracteriza por ser un periodo de tranquilidad emocional
debido a que los cambios hormonales se han estabilizado y la futura mamá ha tenido
tiempo de adaptarse psicológicamente a la gestación. Esta adaptación repercute
positivamente en la aceptación de los cambios que repercuten en su actividad
habitual, dado que su orden de prioridades ha cambiado.
● Tercer trimestre: aumenta la ansiedad por conocer al bebé, el miedo al parto y la
inseguridad ante la crianza. Y, además, aparece el síndrome del nido con el que verá
incrementada la necesidad de hacer cambios en casa y dejarlo todo limpio y preparado
para la llegada del bebé. (14)
Estados emocionales que provoca el embarazo:
● Euforia y tristeza
● De la risa al llanto
● Miedo y ansiedad
● Despistes y olvidos. (16)
○ Social:
Para enmarcar el tema me referiré, en primer lugar, a los factores sociales, factores que están
sobredeterminados por una estructura socioeconómica y política, y que van a producir
modelos y discursos sobre el parto y la maternidad determinantes de estos procesos. Dentro
de estos factores, cabe distinguir, por una parte, los que se centran alrededor de la función
social de la mujer y del discurso social acerca del parto y de la maternidad y, por otra, los
referidos a la edad, nivel socioeconómico y cultural, estructura familiar, etc., elementos que
producirán problemáticas específicas y grupos de población de mayor riesgo. En cuanto a la
función social asignada a la mujer, aunque como decíamos, ha variado mucho con la
incorporación de ésta al trabajo fuera del hogar, sigue siendo sobre todo en determinados
colectivos sociales, la de tener hijos. Desde niño, a través de los juegos, de las expectativas
de la familia hacia ella, de la información, se la va creando un falso concepto de su rol social,
en el sentido de estar básicamente centrado en la maternidad. Se le ofrece y se le pide un
modelo de mujer pasiva, abnegada, sufriente, dependiente, interesada en las tareas del hogar
y no en las cuestiones sociales y científicas, sometida y fiel al marido, es decir, una imagen
de mujer acorde a las estructuras socioeconómicas imperantes. Esta imagen modélica e
idealizada de la mujer y de la maternidad oculta otra cara de la realidad: los hijos no
deseados, los abortos, los hijos abandonados, maltratados, etc., hechos que nos muestran
otros sentimientos fuertemente reprimidos que también surgen en las mujeres ante la
maternidad. Dentro de los factores sociales que inciden en el desarrollo de los procesos que
estamos considerando, habría que tener en cuenta la clase social a la que se pertenece, el
nivel cultural, la situación económica y familiar, el colectivo de edad, patologías asociadas,
etc. Si la mujer está incorporada al mundo laboral, tener un hijo le plantea una doble tarea, la
familiar y la laboral, hecho que en muchos casos crea grandes exigencias y
responsabilidades, así como dificultades posibles en su mundo laboral y/o familiar (Castillo
del Pino, 1971). (17)
Factores de riesgo sociales:
○ Bajo nivel socioeconómico.
○ Hacinamiento.
○ Estrés.
○ Delincuencia.
○ Alcoholismo.
○ Trabajo no calificado.
○ Vivir en un área rural.
○ Ingreso precoz a la fuerza de trabajo.
○ Mitos y tabúes sobre sexualidad. (16)
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer embarazada?
Es frecuente que al padre se le libere de las responsabilidades domésticas y familiares y se le
reconozca la importancia del trabajo que desarrolló; sin embargo, a la madre aunque trabaje
se le hace responsable también de las tareas de su hogar y de la crianza y educación de los
hijos. Por otra parte, si la embarazada es una adolescente o tiene una precaria situación
económica o relaciones familiares conflictivas, son problemáticas específicas que hay que
considerar ya que van a determinar también la actitud hacia su embarazo. En el caso de que
sean varios los factores puestos en juego hay que tener en cuenta que se pueden afectar estos
procesos e incluso motivar un desarrollo patológico de los mismos. (17)
○ Laboral:
En el ámbito laboral se presentan con frecuencia desigualdades de género, siendo el
embarazo un aspecto central de la discriminación que pesa sobre las mujeres. De acuerdo con
la Organización Internacional del Trabajo, "el estado de embarazo, o de la posibilidad de un
futuro embarazo de las mujeres en edad reproductiva, constituye una de las manifestaciones
más frecuentes de la discriminación hacia las mujeres en el mundo laboral". Aunque la
igualdad de género ha avanzado en el mercado laboral, lo que se evidencia en la disminución
de las brechas de género en sus principales indicadores, aún se mantienen considerables
diferencias entre hombres y mujeres a desfavor de ella. (17)
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer embarazada?
Debido al embarazo, las mujeres enfrentan tensiones laborales; el estar en embarazo afecta
con frecuencia el estado psicosocial de la gestante en su vida laboral. Diversas
investigaciones destacan el estrés laboral como condición de riesgo para la gestante
trabajadora. Ciertos peligros que se presentan en el espacio laboral, según lo señala la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social, pueden ser nocivos para la salud y la
seguridad de las mujeres gestantes (18)
○ Espiritual:
El embarazo y el parto se configuran en un camino único y complejo. Cada mujer
embarazada/parturienta tiene una organización distinta que involucra aspectos físicos,
mentales, sociales y espirituales. El embarazo y el parto involucra una mezcla de
sentimientos como dolor, miedo, angustia, incertidumbres, alegrías y, al mismo tiempo,
involucran elecciones y decisiones autónomas por parte de la gestante. La dimensión
espiritual constituye un recurso que potencia las decisiones y apoya la superación de los
eventos adversos y antagónicos. (20)

● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la mujer embarazada?


La relación entre salud y espiritualidad es objeto de reflexión y debate en las sociedades
contemporáneas, en la búsqueda de alternativas para el logro y mantenimiento del bienestar
en momentos críticos de la trayectoria vital. En el caso de las mujeres, hacer mala fuerza o no
reconocer la espiritualidad durante el embarazo puede derivar en diversos problemas para
ellas y el niño en gestación, así como desencadenar partos difíciles. (19)
○ Factores que inciden en la calidad de vida:
Los factores que generan en la calidad de vida para el embarazo son:

1) Edad extrema de la madre:

Mujer adolescente embarazada: Se clasifica a la adolescencia en tres fases: temprana, de


los 10 a los 13 años, media, de los 14 a los 16 años, y tardía, de los 17 a los 19 años. El
embarazo en cualquiera de estas etapas adolescentes supone un riesgo potencial para la salud
materno fetal, se sabe que el riesgo será mayor cuanto menor sea la edad de la adolescente
embarazada, esto se debe a que el embarazo de la adolescente viene acompañado de inicio
tardío del control prenatal y la falta de seguimiento de embarazo.

La gestante adolescente presenta un riesgo superior de trastornos hipertensivos del embarazo,


amenaza de parto pretérmino, parto prematuro, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso
al nacer, anemia y una mayor tasa de cesáreas y partos difíciles, Tienen mayor riesgo de
abandono de los estudios y de depresión, así como un elevado índice de recurrencia en las
siguientes generaciones. Todo esto conlleva a un problema de salud y social.

Mujeres de edad avanzada:

La maternidad a edades avanzadas, mujeres mayores a 35 años, se asocia, en diferentes


estudios, a múltiples complicaciones durante el embarazo y el parto, en la salud de la mujer
y
en la salud del recién nacido: tipo de parto, presencia de enfermedad durante el embarazo,
complicaciones en el posparto, recién nacidos con bajo peso al nacimiento o prematuros o
pequeños para su edad gestacional, mortalidad materna y perinatal, entre otros. (21)

2)Condiciones de la madre

Mujeres con

discapacidad:

Las mujeres con discapacidad forman parte de los grupos tradicionalmente identificados
como poco aptos para ejercer la maternidad, pues sus rasgos físicos, mentales y/o funcionales
suelen conllevar obstáculos y limitaciones que al enfrentarse a condiciones sociales y
estructurales que no consideran su existencia, se traducen en signos de debilidad,
dependencia, inferioridad, pasividad e, incluso, abiertas exclusiones a sus derechos sexuales
y reproductivos, al considerarlas incapaces de cumplir las expectativas sociales de salud e
independencia para ejercer el rol materno. (22)

Cómo se brinda una calidad de vida a las mujeres embarazadas:

Los estilos y calidad de vida son de vital importancia en la salud de las mujeres embarazadas,
pues repercuten tanto en los factores biológicos, psicológicos como sociales. Un estilo de
vida saludable y activo es el perfecto aliado para mejorar la calidad de vida y bienestar en la
maternidad. Cuidar la salud se convierte en una prioridad, pues de ello dependerá no solo la
salud de la mujer embarazada, sino el desarrollo saludable del feto y del parto, así como la
salud futura del bebé.
● Llevar una alimentación sana y equilibrada. La dieta debe ser la adecuada de
acuerdo a la condición de la mujer.
● Mantener una buena actitud y humor, realizando cosas que le gusten, realizar una
programación para hacer cada semana algo que le guste mucho, planificando
caminatas, salidas al cine, escuchar música, salir a comer, leer, realizar actividades
que sean interesantes, importantes y la hagan sentirse bien.
● Hacer actividad física tomando en cuenta su estado y las recomendaciones, o asistir
a sesiones de relajación para fomentar el sentimiento de bienestar.
● Dormir regularmente. Las mujeres embarazadas deben dormir las veces que
quieran, esto no afectará de ninguna manera al bebé. Por esta razón es
recomendable que descansen lo más que puedan (23).
Calidad de vida en la mujer de edad media:
● Definición:
La edad media de una mujer adulta corresponde entre 45 y 59 años, la cual resulta difícil la
asimilación del proceso de envejecimiento debido al temor a la pérdida de belleza, juventud y
atractivo sexual, lo que ocasiona muchas veces la disminución de su autoestima y del valor
social (24). Sin embargo, es fundamental destacar su importancia en la vida de la mujer
adulta, donde se evidencian múltiples cambios que marcan una transición y que va a
depender de diversos factores fisiológicos, hormonales, nutricionales, psicoemocionales,
sociales, ambientales y culturales (25).
La mujer debe enfrentarse a cambios hormonales, físicos y psicológicos. El climaterio es un
período de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva y se manifiesta 1
año antes aproximadamente, cuando inician cambios hormonales y síntomas, hasta 1 año más
después de la menopausia. Por otra parte, la menopausia, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la define como: el “Cese permanente de la menstruación,
determinado de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin
causas patológicas”. Se presenta en mujeres entre los 45 y 55 años (26).
● Cambios que se presentan en esta etapa:
Durante la transición menopáusica se presentan con frecuencia una serie de síntomas y
transformaciones corporales, que se han asociado al desarrollo de distintas afecciones de
salud. Tales cambios van desde los llamados síntomas climatéricos (sofocos, sequedad de la
piel, disminución del apetito sexual, sequedad vaginal, depresión, entre otros) hasta las
modificaciones de la composición corporal (aumento y redistribución de la grasa corporal,
disminución de la masa ósea y muscular (27).
○ Biológico:
Uno de los cambios corporales, es el aumento de peso es el resultado de varios factores. Con
la vejez se reduce de manera importante la frecuencia y la intensidad de la actividad física,
bien sea por causas netamente fisiológicas como, por ejemplo, la disminución de la masa
muscular y, por ende, de la fuerza física, o por causas de orden psicosocial, como la pérdida
del interés o ideas preconcebidas sobre la actividad física en la edad adulta. Así mismo, la
prolongada exposición a los estrógenos derivados de la conversión periférica de los
estrógenos en el tejido adiposo podría ser uno de los factores desencadenantes de cáncer (18).
Así mismo, se presentan enfermedades cardiovasculares, que están por la alimentación, que,
en esta etapa, está relacionada con razones hormonales, ya que en el hígado la disminución
estrogénica favorece una disminución del colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad
(HDL) y del catabolismo del ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL); también se ha
visto que existe mayor resistencia a la insulina. Además, los estrógenos favorecen la
liberación de óxido nítrico y prostaciclina, por lo que favorecen indirectamente la
vasodilatación (26).
Por consiguiente, la osteoporosis, con un elevado consumo de café, alcohol y de productos
ricos en proteína y sodio aumentan la excreción de calcio a través de la orina. Del mismo
modo, el tabaquismo, el sedentarismo y un bajo consumo de calcio en la juventud intervienen
en la rápida disminución de la densidad mineral ósea (27).
Las afecciones genitourinarias, por la deficiencia estrogénica, no hay formación de todas las
capas celulares de epitelio vaginal; además hay disminución de colágena, vascularización y
secreción, lo que hace que exista fragilidad de la mucosa vaginal, alcalinización del pH y
lubricación deficiente; también en la uretra y vagina hay cambios citológicos en la mucosa.
Todos éstos cambios conducen a la atrofia urogenital, que va a provocar sequedad y prurito
vaginal, dispareunia, disuria, urgencia miccional e incontinencia urinaria (26).
Finalmente, los bochornos, en donde existirá una sobreexpresión de los receptores de
serotonina (5-HT2A), que se ha vinculado a una fuerte disfunción del centro termorregulador
en el hipotálamo. La sensación de calor se origina por una vasodilatación periférica
inapropiada con aumento del flujo sanguíneo cutáneo (26).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
La mujer en esta fase es propensa a sufrir síntomas que pueden ir de moderados a severos,
dentro de sus componentes biológicos. De acuerdo con el autor Rondón expresa que los
síntomas fisiológicos, de la perimenopausia están principalmente determinados por las
actitudes culturales hacia la menopausia y los cambios de rol (29).
Así, a pesar del incremento de la expectativa de vida, persiste la relación entre menopausia y
fin de la vida y muchas mujeres en diversas culturas y zonas geográficas no aspiran a un
adecuado nivel de bienestar físico en los cincuenta o sesenta. Este pesimismo acerca de la
salud física se relaciona con un incremento de los síntomas psicológicos y físicos de la
menopausia y con demoras en obtener atención médica adecuada por parte de la población
femenina (29) .
De acuerdo a datos estadísticos, se mostró que un número abrumador de mujeres (87 %) tiene
más de un síntoma en la perimenopausia, especialmente insomnio (57,8 %), dolores
articulares (55,8 %), sudoración nocturna (55,6 %), bochornos (40,2 %), depresión (35,3 %)
y cefaleas (33,3 %) (29).
Por otra parte, la mujer climatérica se enfrenta los retos del avance profesional, las
dificultades de la discriminación y el aumento dedemandas sobre su tiempo y su energía,
junto con las otras vicisitudes de esta edad tan compleja (29).
○ Psicológico/Emocional:
Se da por la disminución de los niveles de serotonina. Se presentan múltiples cambios, entre
los que se destacan:
● Depresión: Su aparición puede estar relacionada con: Antecedentes de depresión,
disforia relacionada con anticonceptivos orales, de trastornos disfóricos
premenstruales y de depresión posparto, síntomas vasomotores severos, mala calidad
del sueño, perimenopausia prolongada (más de 2 años), menopausia quirúrgica,
disfunción tiroidea, bajo nivel educacional, pérdidas significativas y afecciones
crónicas de salud.
● Irritabilidad: Está presente hasta en un 70 %. Se plantea que 23 % de la irritabilidad
se acompaña de síntomas depresivos y se manifiesta por enojo, tensión,
comportamiento hostil, sensibilidad, intolerancia, frustración y por síntomas físicos,
tales como: disforia, tristeza, vulnerabilidad y alteraciones en la autoestima.
● Insomnio: El insomnio se define como la dificultad para conciliar el sueño,
permanecer dormido, presentar despertares nocturnos o tener sueños no reparadores
en el último mes. Usualmente, de origen multifactorial, se ha correlacionado con
alteraciones del estado físico y mental.
● Autoestima: Esta constituye un marco de referencia para interpretar la realidad
externa y las propias experiencias, las cuales influyen en el rendimiento, condicionan
las expectativas y la motivación, así como también contribuyen a la salud y al
equilibrio psíquico. Las mujeres con una buena autoestima, se adaptan de mejor
manera a los cambios, a diferencia de las que no (24).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
El estrés psicosocial puede afectar los valores de los esteroides gonadales durante el
climaterio y la menopausia e influir en el estado de ánimo. Estos cambios psicológicos son
mucho más frecuentes en esta etapa y aunque esto no genera un problema de salud mental
grave, puede disminuir la satisfacción personal e influir en las relaciones interpersonales,
familiares, de pareja, sexuales y laborales. Se ha encontrado que el aumento de los episodios
de depresión mayor que ocurren en este momento están ligados a los cambios hormonales de
la transición a la menopausia, es decir, concentraciones elevadas de hormonas
foliculoestimulantes, más que a desencadenantes sociales o ambientales, aunque los cambios
en factores valiosos del estilo de vida, asociados con la maternidad, la familia, la fertilidad o
el rigor y el atractivo físico, pueden precipitar estados depresivos en mujeres predispuestas o
vulnerables. El tránsito por esta etapa dependerá, en parte, del valor que la cultura o el medio
asignen a la fertilidad y la maternidad, así como a la belleza y juventud de la mujer (24).
○ Sexual:
La menopausia representa un factor de riesgo significativo para el desarrollo o la acentuación
de los problemas relacionados con la sexualidad. Un número importante de mujeres
manifiesta durante el climaterio una disfunción sexual femenina, la cual aumenta con la edad,
es progresiva y altamente frecuente. Entre estas se destacan las alteraciones en el
deseo/interés sexual, en la excitación sexual y en el orgasmo, además de la dispareunia y el
vaginismo. En las mujeres posmenopáusicas, las alteraciones de la sexualidad más
frecuentemente encontradas son: disminución del deseo sexual, sequedad vaginal,
dispareunia (molestias al coito) e hipoorgasmia (24).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
En esta función sexual, se produce la sequedad vaginal debida a la disminución de la
producción de humedad y la pérdida de elasticidad pueden causar malestar y un leve
sangrado durante el acto sexual. Además, la disminución de la sensibilidad puede reducir el
deseo sexual (libido) (24). Sin embargo, se sabe que existen una serie de factores que
también pueden afectar la función sexual, como son: el abandono de las relaciones sexuales,
la edad, los problemas físicos o mentales, la salud deteriorada o la pérdida de la pareja y el
empleo de algún medicamento que afecte la sexualidad. En fin, muchos problemas
psicosociales que pueden afectar la vida sexual durante esta etapa (29). De igual manera, las
mujeres, todas avergonzadas frente a los cambios corporales y a su propia angustia psíquica,
tienden a negar los problemas, tanto psíquicos como físicos, experimentados con sus
cónyuges en la mitad de la vida. Así, cuando la mujer se empeña en la idea de que el desgaste
de su cuerpo es el motivo de la caída del deseo de su pareja, a menudo baja los brazos y
considera que ya no hay razón para seguir representando el papel de la persona que tiene lo
que hace falta para causar ese deseo (31).
○ Social:
En el plano social, la mujer climatérica de edad mediana, se convierte en el centro de la
dinámica familiar y de la administración económica del hogar, aumenta su responsabilidad
como cuidadora de padres o suegros (adultos mayores), así como de los nietos. La doble
jornada es más agresiva cuando se exigen respuestas iguales a diez años precedentes, pero
estas no son idénticas, puesto que aumentan las responsabilidades familiares y sociales (24).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
Dentro de los cambios de roles y factores sociales, Rondón cita algunos muy comunes como
el síndrome del nido vacío, la mujer emparedado (que cuida a hijos adolescentes y a padres
ancianos), pérdida del grupo de amigas y soporte social, incapacidad y muerte del esposo
(29). Por otra parte, algunos autores reafirman la influencia de factores sociales sobre la
menopausia cuando plantean que las mujeres que más dificultad poseen para adaptarse son
aquellas en las que los conceptos sobre su función y sobre ellas misma estuvieron centrados
sobre la familia, los hijos, su cuidado. Cuando esto cesa contemplan con pesimismo esta
etapa de la vida y aseveran que la crisis de la mujer está a basada en una pérdida de identidad
(29).
○ Laboral:
En cuanto a la mujer trabajadora, está expuesta a sobrecargas laborales estresantes que se
convierten en elementos deteriorantes de la salud, lo cual se expresa en síntomas más
severos. Al mismo tiempo, se da la contradicción entre posición y condición, pues la mujer
alcanza un determinado nivel educacional, pero no accede a los puestos de dirección que
estima como un espacio necesario a ocupar, lo que contribuye a disminuir su autoestima y su
satisfacción personal, a percibir con mayor severidad el síndrome climatérico. Cuando se
acerca la edad de la jubilación, se siente menos competitiva en el espacio público, tanto desde
el punto de vista físico como intelectual y aparece entonces el miedo a la inseguridad
económica y a la soledad (24).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
Se ha constatado que aquellos factores sociales que concurren en esta etapa de la vida y que
están relacionados directamente con preocupaciones económicas, laborales o
psicoconductuales, pueden potenciar sinérgicamente los síntomas psicológicos referidos
durante el periodo climatérico. Así mismo, la mujer climatérica enfrenta los retos del avance
profesional, las dificultades de la discriminación y el aumento dedemandas sobre su tiempo y
su energía, junto con las otras vicisitudes de esta edad tan compleja (29).
○ Espiritual:
Con la menopausia se destruye el sentimiento esperanzador de la eterna juventud. Hay una
ambivalencia en la mujer que arriba a los cuarenta años: no querer más, no es poder más. La
pérdida de la capacidad de concebir suscita una gran angustia, pese a que se haya
renunciado a tener más hijos. Las mujeres, con la menstruación, están más ancladas al cuerpo
y cuando dejan de menstruar, en su diseño corporal se ha quedado la huella de la
reproducción. La pérdida de la menstruación denota este anclaje a lo corporal; está muy
presente en la vida
femenina, por lo que es sumamente difícil renunciar a él después de haberlo experimentado,
al menos la mitad de la vida (31).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta de edad media?
Así mismo, una gran cantidad de mujeres experimentan enorme angustia debido a la pérdida
de su imagen corporal, suelen entrar en crisis existencial por el desfallecimiento del poder
fecundante, de la potencia fértil asociada a una suerte de resquebrajamiento simbólico de la
imagen del cuerpo propio. La mujer comienza a sentirse gorda, deforme, fea, vieja; aunque
siga siendo atractiva, esto no interesa porque lo significativo es que subjetivamente no se
siente atractiva. Esto pasa por la imagen inconsciente del cuerpo, que las conduce a la crisis y
explica una parte de lo que está ocurriendo, junto con toda una serie de acontecimientos y
vivencias anteriores que afloran también en esta etapa de la vida (31).
● Factores que inciden en la calidad de vida:
Esta población femenina se considera como el centro de la dinámica familiar y de la
administración económica del hogar; asimismo, aumenta su responsabilidad como cuidadora
de padres o suegros o incluso de los nietos. Por otra parte, la doble jornada es más impetuosa,
hay recarga de las actividades domésticas, se incrementan las responsabilidades familiares y
sociales y una inadecuada dinámica familiar agudiza la gravedad de los síntomas
climatéricos. Todos estos factores, unidos a los cambios fisiológicos propios de la edad,
generan una sobrecarga física y mental que favorece la aparición de procesos deteriorantes de
la salud femenina y hace más críticos los síntomas en este período, todo lo cual puede
agravarse si existe un fondo psicogénico alterado previamente y/o elementos desfavorables
socioeconómicos y del entorno social (24).
Si se compara el entorno social de la adulta joven y de edad mediana, se puede observar que
en la primera existe un estado biológico óptimo (EBO) que le permite asumir en mejores
condiciones el trabajo y el cuidado de los hijos, los padres o suegros que son de edad
mediana. La pareja, por lo general, es contemporánea en edad con EBO y, aunque resulta el
centro de la actividad familiar, sus condiciones son más favorables que en etapas posteriores
del ciclo de vida. Cuando se atraviesa la frontera de la edad mediana y la mujer se acerca a la
quinta década de la vida, su estado biológico tiende a ser más lábil (EBL) debido a las
variaciones fisiológicas del climaterio (24).
● Cómo se brinda una calidad de vida a las mujeres de edad media:
En primer lugar, la menopausia como una etapa que impacta la calidad de vida de la mujer,
generando la necesidad de cuidado; razón por la cual es necesario el conocimiento de la
severidad de los síntomas climatéricos y los factores de riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares con el objeto de implementar planes de acción enfocado en estilos de vida y
de esta manera disminuir su sintomatología y conseguir el mayor bienestar para mejorar
considerablemente la calidad de vida de la mujer (30).
Se debe tener en cuenta que el tratamiento menopaúsico incluye estrategias de intervención
cognitiva-conductual, farmacológicay de tratamiento preventivo alternativo como la
actividad física, para la cual se hace útil establecer evaluaciones previasque determinen sus
características y por ende diseño óptimo de tratamiento. El ejercicio físico en esta etapa es
primordial, siendo necesario tener en cuenta los efectos positivos de estos en el organismo,
tanto de índole físico como psicológico. Por tanto en este período es necesario practicar
actividad física y lograr un abordaje integral en el proceso de atención a la mujer para
alcanzar un estado de salud óptimo (29).
Por consiguiente, dentro del aspecto biológico es fundamental aumentar el conocimiento de
la mujer sobre las afectaciones propias de este período y la forma de disminuir su intensidad,
además de fomentar la prevención de las enfermedades asociadas, permitirá que estas puedan
disfrutar de longevidad, bienestar físico-mental y de mayor rendimiento intelectual (29).
En el aspecto psicoemocional, una de las funciones del psicólogo va a ser mantener la
autoconfianza y autoestima de la mujer, ya que se ven atenuadas por múltiples factores,
entonces, si la mujer tiene fortalecidas estas características, van a afrontar de mejor manera
estos cambios (29).
Se debe educar a la mujer, que dentro del aspecto sexual, puede optar por los humectantes
vaginales a base de agua y los lubricantes pueden ser de ayuda. Si un lubricante vaginal no es
suficiente, muchas mujeres se benefician del uso de un tratamiento de estrógeno vaginal
local, que está disponible como crema, tableta o aro vaginal (29). De igual manera, en las
relaciones de pareja, se espera que la mujer pueda recibir respeto, compañerismo y amor de
su compañero. Expresan también la necesidad emergente de dialogar, compartir sus
experiencias, relacionadas o no con esta etapa de la vida (28).
Otro de los aspectos a considerar es el ámbito social y su relación con la salud de la mujer en
esta etapa de la vida. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace
énfasis en lo que ha definido como las determinantes sociales de la Salud, que tienen una
importancia muy especial en este período. También se va a relacionar con las determinantes
sociales actúan como factores en la adopción de estilos de vida más saludables, y permiten
elaborar estrategias que favorecen elementos necesarios a considerar por las políticas
públicas (vivienda, transporte, trabajo, seguridad social), promocionando conductas
saludables a este segmento poblacional (29).
En el ámbito laboral, la incorporación de la mujer al trabajo, su participación en el desarrollo
económico del país y su rol directriz en el sostén y desarrollo de la familia, plantean que
desde el punto de vista social y económico se debe asegurar la atención médica de la mujer
climatérica de edad mediana, para que los cambios biológicos que se producen por la
disminución en la producción de estrógenos en su organismo, no convierta esta etapa de
transición en una enfermedad (29).
Del mismo modo, una función de Enfermería consiste que, a más de poder brindar una
información a la mujer en esta etapa, es necesario realizar actividades de promoción del
bienestar para el aspecto físico, cómo cuidar de sí misma, ocupaciones extralaborales, y la
búsqueda de grupos de apoyo para las mujeres que viven la experiencia común.
Por lo tanto, siempre debe tomar en cuenta que todas las mujeres deben ser tratadas en forma
integral, donde un equipo médico interdisciplinario le asegure obtener resultados beneficios
para tener oportunidades afines que las lleven a lograr un estilo de vida saludable (28).
De allí, que las políticas de salud deban considerar la importancia de trabajar en el fomento,
promoción y prevención de la salud de la mujer, debido a la condición de vulnerabilidad de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, enfermedades cardiacas, osteomusculares, cáncer
de mama, de útero, etc.; lo que hace imperativo la atención integral de toda mujer en esta
etapa, con el objetivo de proporcionarle una mejor calidad de vida (30).
Por lo tanto, la adopción de estilos de vida promotores de salud: el contexto social, la
estratificación social, la biología humana, los servicios de salud, los sistemas de salud,
educación, condiciones de vida, accesos a servicios básicos de salud, estilos de vida, la
calidad de la vivienda y los servicios de atención de salud, todos estos influencian la
adopción de estilos de vida saludable (29).
Calidad de vida en la mujer adulta mayor de 65 años:
● Definición:
La calidad de vida de la adulta mayor’, según Velandia (1994) es “la resultante de la
interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido,
alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de
diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso
evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y
psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente (32).
La dimensión de género en el envejecimiento de la población es muy importante, ya que las
mujeres mayores en los países en desarrollo sufren de manera especial los efectos de este
proceso. En la vejez los problemas de las mujeres se pueden agudizar, sobre todo, por una
vida previa de desigualdad y de exclusión social. Su mayor longevidad implica que un alto
porcentaje de ellas se encuentre en situación de viudez, lo que conlleva muchas veces soledad
y abandono. Las mujeres mayores, por lo general, tienen menos años de estudio, reciben
menores ingresos que los hombres durante su vida laboral y llegan a la vejez con desventajas
económicas y sociales. Aun así, muchas mujeres mayores continúan desempeñando un papel
importante en la familia —como jefas de hogar o encargadas de la crianza de los menores
dependientes— e, incluso, en edades avanzadas, constituyen la única fuente de provisión de
cuidados ante las situaciones de enfermedad y discapacidad en la mayoría de los países.
(Cepal/ Celade, 2009a, p. 68)
● Cambios que se presentan en esta etapa:
○ Biológico
Se producen cambios en la figura corporal y se evidencia una pérdida del tejido graso en la
periferia, los huesos pierden minerales y se vuelven menos densos, los cambios a nivel
esquelético y muscular pueden generar una disminución de la estatura de forma progresiva. A
nivel articular se observa una disminución de la elasticidad, y con superficies más finas y se
aumenta la fragilidad para los desgarros y disminución de la resistencia. El líquido sinovial
disminuye la viscosidad. Se puede evidenciar una disminución de la percepción, memoria,
pensamiento, la agudeza visual y la amplitud del campo visual, así como las células de la
conjuntiva que producen mucina, pupilas mióticas y con más lentitud a la fotoestimulación.
Agrandamiento del cristalino con pérdida de acomodación a los enfoques de objetos
cercanos. Debido a la degeneración del nervio auditivo va a producir una disminución de la
audición. Existe engrosamiento de la membrana del tímpano, disminución de la sensación del
gusto debido a la pérdida de las papilas gustativas, el estreñimiento frecuente debido a la
disminución fisiológica de la peristalsis o incontinencia fecal por alteraciones de la
sensibilidad, poseen mayor tendencia a infecciones de vías urinarias debido al vaciado
incompleto de la vejiga y cambios en las mucosas.
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta mayor ?
Al presentarse estos cambios las mujeres adultas mayores se muestran mucho más
susceptibles a presentar presentan desventajas frente a la mayor exposición a enfermedades,
sobre todo crónico-degenerativas e incapacitantes, muestran también condiciones de
dependencia económica y pobreza, pérdida de las capacidades físicas y mentales y
disminución en su grado de autonomía y adaptabilidad, todo esto derivado de los estilos de
vida poco saludables en años anteriores (38).
○ Psicológico/Emocional:
La soledad es un sentimiento desfavorable en la vida diaria de las personas ya que por ello se
ven afectados varios componentes tanto familiares, sociales y personales. La soledad en el
adulto mayor es una condición emergente ya que esto lleva a sensaciones subjetivas de tener
menor afecto, aislamiento social, tristeza y nostalgia (36). Los factores de riesgo que
predisponen la existencia de la soledad incluye específicamente ser mujer, no estar casado/a,
vivir solo/a y poseer un nivel de estudios bajos (37). Además se puede evidenciar otros
factores sociales como la institucionalización, Relaciones familiares pobres, muerte del
cónyuge, salida del mercado laboral, falta de actividades placenteras y prejuicios.
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta mayor ?
La prevalencia de la soledad se asocia con trastornos psicológicos como la ansiedad, el
nerviosismo o la angustia, además de un mayor riesgo de padecer depresión. Además esta es
considerada como un factor predictor de deterioro cognitivo y como síntoma
neuropsiquiátrico relevante en la preclínica de la enfermedad de Alzheimer.
La adulta mayor presenta una probabilidad de padecer mala salud, sentimientos de
desesperanza, sufrir una enfermedad crónica, recibir ayuda para las actividades de la vida
diaria y presentar insatisfacción con la vida, y finalmente se asocia la soledad con un mayor
riesgo de mortalidad (37).
Resumiendo, se evidencia que la soledad afecta en su mayor parte la dimensión emocional y
psicológica lo cual se manifiesta con tristeza, dolor, temor, aislamiento; llevándolos a general
crisis de depresión e incluso a pensar en un posible suicidio comprometiendo su vitalidad
(36).
Nota: La soledad se ha convertido en un problema de salud pública, no solo por ser fuente de
sufrimiento y por su influencia en la salud de las personas mayores, sino también por sus
importantes repercusiones en los sistemas sanitarios. En este sentido, la soledad ha sido
identificada como factor social predictor de un mayor número de visitas al médico,
rehospitalizaciones y un aumento de la estancia hospitalaria. Este hecho puede ser debido no
solo a la relación soledad-peor salud, sino también a que las personas mayores, que se sienten
solas, utilizan las visitas médicas no siempre por razones médicas, sino para satisfacer parte
de sus necesidades de interacción interpersonal (37).
○ Sexual
En los órganos genitales en la mujer hay una fragilidad y pérdida del vello púbico; la mucosa
vaginal se seca y atrofia, disminuyendo por tanto su secreción, y facilitando las infecciones.
La vulva, los labios menores y el clítoris, disminuyen de tamaño, se produce un acortamiento
y estrechamiento de la vagina. Los ovarios disminuyen de tamaño, y el moco cervical es
espeso, escaso y celular. Los senos se vuelven flácidos a consecuencia de la atrofia de los
tejidos y la falta de secreción hormonal.
Debido a la disminución de estrógenos y progesterona, disminuye el tamaño de los ovarios,
las trompas de Falopio se hacen filiformes, el útero regresa a su tamaño prepuberal,
Endometrio y mucosa del cuello uterino se atrofian, la vagina se hace más corta y menos
elástica.
● ¿Cómo afecta la calidad de vida de la adulta mayor ?
Los cambios anteriormente mencionados influyen directamente en la calidad de vida de las
mujeres ya que estos predisponen la aparicion de dispareunia durante las relaciones sexuales
como principal problema fisiológico, ademas de esto se evidencia una negativa
autopercepción del atractivo sexual ligada al pensamiento de que terminada su función
reproductiva se pierde, también, la función sexual, sin embargo, la sexualidad permanece sin
muchos cambios y la respuesta sexual física a la estimulación se mantiene a pesar de los
cambios hormonales de la postmenopausia (35).
Sin embargo uno de los factores mas importantes que influyen sobre la aconducta sexual es la
falta de la pareja (Viudez), ya que hay que tener en cuenta que los hombres mueren como
término medio 7 años antes que la mujer (34) y muchas de ellas destaca la asociación de las
relaciones sexuales con su rol de esposa, por lo que cuando enviudan consideraron que ese
acontecimiento fue el punto de inflexión que pone el fin a su vida sexual. Sin embargo
también existen factores que confluyen en la conducta sexual en la adulta mayor incluyendo
la existencia de un deterioro de la relación matrimonial y falta de privacidad y las
condiciones de la vivienda(33).
El cese de la actividad sexual no es un suceso exclusiva y necesariamente cronológico sino
que depende de muchos factores como el estado de salud y el grado de incapacidad física y
mental (tanto de la mujer como de su pareja), la frecuencia y la calidad de las relaciones
sexuales previas, la mal interpretación e inadaptación a los cambios fisiológicos propios del
envejecimiento, la situación afectiva y calidad de la relación con la pareja y con otras
personas, y de otros cambios en el papel social del anciano, como la viudez, el cambio de
domicilio, la institucionalización y las crisis de salud(33).
○ Social
De acuerdo con el estereotipo cultural del mundo occidental, la vejez es sinónimo de pérdida
de capacidades, especialmente las relacionadas con el aspecto físico, lo que en un medio
donde el culto a la belleza y la valoración a la competencia, la rapidez, la agilidad son
aspectos predominantes, hace que los individuos experimenten temor e incluso aversión por
esa etapa de la vida, lo que abona el camino al aislamiento social e invisibilidad de las
necesidades sociales, económicas y emocionales de los adultos mayores (39).
Los factores sociales que se asocian directamente con la calidad vida incluye la participación
en organizaciones comunitarias, el vivir con la pareja, vivir con los hijos y tener recursos
sociales. En este ámbito es importante recalcar que las mujeres mayores tienden y mantienen
la costumbre de ser cuidados por sus propios hijos, sin embargo debido a las nuevas
transformaciones sociales, económicas y culturales, se tiene como consecuencia que las
adultas mayores se encuentran institucionalizadas (40).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta mayor ?
Las relaciones familiares son cruciales para la manutención y el bienestar de las adultas
mayores. Entre éstas destaca el estado civil, en específico la convivencia en pareja. Contar
con el cónyuge representa beneficios primordiales como son la satisfacción sentimental y
psicológica de la compañía, la posibilidad de atención y cuidados mutuos y la oportunidad de
apoyo material y moral (40).
La disminución o pérdida de las habilidades funcionales afecta de manera significativa los
roles y tareas socialmente definidas para las personas, en este momento la socialización del
adulto mayor tiende a debilitarse, lo que da paso a la discapacidad (39).
Las actividades diarias, como vestirse, bañarse, utilizar los servicios, o en la pérdida de la
autonomía para consumir alimentos, al ser realizadas con la asistencia de un tercero, hace que
se aumente la dependencia y a la vez ocasiona sentimientos de frustración, inutilidad y
tristeza por la pérdida de control sobre la vida propia. Si a lo anterior se suma la disminución
de la participación en los sistemas sociales, la marginación social se refuerza y se pierde el
interés y la confianza de que el sistema social pueda generar alguna satisfacción (39).
Otro tema que afecta la calidad de vida del adulto mayor, es el maltrato que puede
presentarse como comportamientos destructivos o negligencia al descuidar sus necesidades
principales ya sean físicas o psicológicas como la nutrición, vestido y cuidados; éste se
presenta tanto por parte de familiares como de personas externas que se encargan de
acompañarlos en sus actividades cotidianas. El maltrato es un problema de salud pública que
debe visibilizarse como un paso para encontrar soluciones, principalmente el maltrato
psicológico (40).
○ Laboral
Es un tema que adquiere suma importancia como aspecto primordial en la calidad de vida en
la vejez, pues durante esta etapa disminuyen las capacidades físicas y mentales que limitan el
desarrollo de actividades remuneradas y generalmente se deja de percibir un ingreso donde
la
familia juega un papel importante en el sostén económico de los adultos mayores y la que
proporciona los factores necesarios para su atención y desarrollo integral (38).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta mayor ?
Se debe tomar en cuenta que la pérdida del trabajo produce una sensación de vacío en
los individuos puesto que el trabajo sería el eje sobre el cual se desarrollan las otras
ocupaciones, obligando al individuo a crear una nueva rutina con ocupaciones y
sentidos significativos.
Además el proceso de jubilación trae consigo una serie de consecuencias negativas: en el
aspecto económico, los ingresos significativamente menores; un deterioro en las relaciones
sociales, por la pérdida de contacto con los compañeros de trabajo y la pérdida de estatus
como individuo activo, sumada a la desaparición de seres queridos y amistades que fallecen;
un deterioro en la salud, debido a la ruptura y al cambio súbito de las rutinas que entrega la
vida laboral (41).
○ Espiritual
La espiritualidad, como parte del cuidado es entendida como una dimensión fundamental en
la realización humana, tácita, enmarcada en la integralidad de las personas, que se configura
en un espacio cotidiano de la vida, que provee bienestar y percepción de mejoramiento ante
situaciones adversas y como una experiencia de lo divino, que adquiere relevancia (42).
La espiritualidad en el ser humano puede entenderse como el grado de desarrollo personal
más elevado, supone superar la dualidad conectando a la persona tanto consigo misma como
con los otros y el mundo. Va más allá de la religión y de los límites culturales y se caracteriza
por la fe, por un sentido de significado y propósito en la vida, un sentido de conexión con los
demás y una trascendencia de sí mismo, que se traduce en bienestar y paz interior (43).
● ¿Cómo afecta en la calidad de vida de la adulta mayor ?
Ciertas investigaciones relatan una relación positiva entre el bienestar espiritual y la calidad
de vida y el logro personal, mientras que una relación negativa se relaciona con la depresión,
el estrés, el agotamiento emocional y la despersonalización.
Además existe una relación con el concepto de sufrimiento que se describe como la respuesta
negativa inducida por el dolor y por el miedo, la ansiedad, el estrés, la pérdida de objetos
afectivos y otros estados psicológicos, pero puede llegar a transformarse en positivo según el
significado dentro de la propia existencia que se le dé (43).
Los adultos mayores refieren vivir su espiritualidad a través de las propias creencias y
prácticas religiosas, estas prácticas están enfocadas primordialmente en la oración dirigida a
Dios, plegarias realizadas hacia el requerimiento del cuidado para la persona, protección,
ayuda, el poder ofrecer disculpas y a su vez dejar el rumbo de la enfermedad en este ser sin
embargo se pueden presentar impedimentos para que se desarrolle plenamente en su ámbito
espiritual, debido a la imposibilidad de salir libremente a lugares de oración, generando que
no se sientan plenos y conformes con su espiritualidad (44).
● Cómo se brinda una calidad de vida a las mujeres adultas mayores de 65 años:
Desde el ámbito de enfermería es vital la implementación y educación sobre estilos de vida
saludables en edades tempranas, mediante la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, ya que la mala calidad de vida, está íntimamente relacionada con los estilos de
vida en la juventud.
En el ámbito de la sexualidad es necesario mostrar mas interes y educar sobre estos temas a
la sociedad y en general ya que al contrario de las que muchas personas piensas, una parte
considerable de las disfunciones en la tercera edad tienen su origen en desconocimientos,
falsas expectativas, sentimientos de minusvalía y otros fenómenos que, si bien desempeñan
un papel importante en la aparición de las disfunciones, son relativamente fáciles de combatir
y prevenir mediante una adecuada divulgación y discusión (33).
En el estado emocional, social y laboral es de vital importancia la inclusión y participación de
la familia en los procesos fisiológicos de la adulta mayor además de crear e inscribir a las
mujeres en programas de participación social o redes sociales donde se integre con más
personas de su edad y paliar de forma significativa el abandono, además de plantear
programas y actividades de distracción que a su vez permitan el mantenimiento de las
habilidades motrices e inversión positiva del tiempo, facilitar la atención psicológica para
crear una base de aceptación y fomentar la espiritualidad (39,40,41).
Por otra parte el significado de la espiritualidad para los adultos mayores es comprendido
como algo más allá de lo somático, es una conexión cósmica superior, que puede involucrar
un poder divino y que por lo general es vivida a través de la religiosidad en la práctica de sus
creencias. La espiritualidad significa algo sagrado y esta misma cualidad se vive de una
manera interna, siendo ajena al cuerpo, su importancia radica en la motivación o en el poder
sagrado que se le atribuye, lo cual es causante de que la persona pueda tener un mejor
afrontamiento en los distintos procesos que emergen durante su vida.
La religiosidad y la espiritualidad forman un factor protector que mejora el estado de salud
biopsicosocial, refiriéndose que por medio de las prácticas religiosas el adulto mayor
adquiere mayor fortaleza y esperanza en cuanto al rumbo del estado de su salud, sin embargo,
continúan las barreras para proporcionar el apoyo espiritual en la vivencia de estas prácticas,
donde los profesionales debemos comprender y brindar la misma importancia para
favorecer
y no suprimir los actos de religiosidad y espiritualidad realizados por las mujeres adultas
mayores (44).
Conclusiones:
1. La calidad de vida no es solo ausencia de una enfermedad , al contrario, comprende
diversas dimensiones de acuerdo a las diferentes etapas de la vida , además cabe
resaltar que cada persona es un ser integral y único, por lo que se debe tomar en
cuenta que tenemos diferentes necesidades ,y por ende la calidad de vida va a ser
percibida de diferente manera por cada individuo.
2. La calidad de vida es un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo de las
personas. Se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas, como la salud, la
seguridad, la educación y el empleo, así como a la posibilidad de disfrutar de
actividades recreativas, culturales y sociales. Es importante considerar que la calidad
de vida puede variar según la cultura, el contexto socioeconómico y las circunstancias
individuales.
Recomendaciones:
1. En la adolescencia, es importante que las mujeres se enfoquen en su desarrollo físico,
emocional y sexual. Esto implica llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio
regularmente y buscar tiempo para relajarse y manejar el estrés. También es crucial
informarse sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo la anticoncepción y la
prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, es fundamental
establecer relaciones saludables y comunicarse abiertamente con los seres queridos
para recibir apoyo emocional.
2. En la mujer embarazada, es recomendable establecer un equilibrio entre el trabajo y la
vida personal. Esto implica establecer límites claros, priorizar el autocuidado y
mantener hábitos saludables, como dormir lo suficiente, alimentarse adecuadamente y
hacer ejercicio regularmente. También es importante buscar tiempo para actividades
que brinden alegría y satisfacción personal. Además, es fundamental mantener
relaciones saludables y buscar apoyo emocional cuando sea necesario.
3. En la adulta mayor, se recomienda mantener una vida social activa para evitar el
aislamiento. Participar en actividades comunitarias, voluntariado o grupos de interés
puede ayudar a mantener conexiones sociales y un sentido de propósito. Cuidar la
salud física y mental también es esencial, lo cual implica realizar chequeos médicos
regulares, seguir una dieta equilibrada rica en calcio y vitamina D, mantenerse
mentalmente estimulada a través de actividades cognitivas y buscar apoyo emocional
cuando sea necesario. Además, disfrutar de actividades que brinden placer y
satisfacción personal contribuye a una buena calidad de vida en esta etapa.

Bibliografía:
1. Ceballos, I. et.al. Investigación de la calidad de vida de las mujeres. AVIFES;
2018. [Libro]. [Citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.consaludmental.org/publicaciones/AVIFES_supportingwomen.pdf
2. García-Calvente María del Mar, Mateo-Rodríguez Inmaculada, Maroto-Navarro
Gracia. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac
Sanit [Internet]. 2004 Oct [citado 2023 Ago 11] ; 18( 5 ): 83-92. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011&
lng=es.
3. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ¿Que es calidad DE Vida?
[Internet]. Edu.mx. [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
4. Jesús M. Calidad de vida del adolescente. Revista Cubana de Pediatría [Internet].
2023 [citado 2023 Agosto 11];82(4):112 -- 6.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312010000400012
5. Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro M, Hidalgo M. Pubertad y adolescencia
[Internet]. 2017 [citado 2023 Agosto 11].Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1
-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
6. Cambios emocionales en la adolescencia: En hombres y Mujeres [Internet].
Centrosequoia.com.mx. 2021 [citado 2023 Agosto 11].Disponible en:
https://centrosequoia.com.mx/cambios-en-la-adolescencia/cambios-emocionales-y-
afe ctivos/#:~:text=En%20el%20adolescente%20se%20desarrolla,decisiones
%20adecuad as%20en%20la%20vida.
7. Yera C, Roura R, Trumbull Jorlen, Aniocha. Abordaje de la sexualidad en la
adolescencia. Humanidades Médicas [Internet]. 2017;17(3):577–92.[citado 2023
Agosto 11].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010
8. Chanes W. Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población [Internet].
2023 ;11(45):143–76.[citado 2023 Agosto 11].Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-7425200500030
0007.
9. Gaete V. [Adolescent psychosocial development]. Revista chilena de pediatría
[Internet]. 2015 Sep 8 ;86(6):436–43.[citado 2023 Agosto 11].Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010
10. Corpus A. Religión “por la libre”: Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes.
Alteridades [Internet]. 2013 [cited 2023 Aug 12];23(45):147–51. Available from:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-7017201300010
0013
11. Claudia P. Gil Miguez1 , Leydi J. Pineda Alfonso.Creencias: Fiestas, sexualidad,
hábitos y religión en adolescentes.[ Internet].2014.[citado el 11 agosto del 2023];
Disponible en: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/admin,
+7_Creencias_Fiestas.pdf
12. Felipe L, Antonio. Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión
crítica de la literatura. CES Psicología [Internet]. 2015 [citado el 12 de agosto de
2023];8(1):155--8.Disponible

en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-308020150001000
11
13. Hernández, L. Estilos y calidad de vida hacia una maternidad saludable. Rev
Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado el 11 de agosto del 2023];24(3). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942020000300005
14. Gómez López M. E, Aldana Calva E, Carreño Meléndez J, Sánchez Bravo C.
Alteraciones Psicológicas en la Mujer Embarazada. Psicología
Iberoamericana [Internet]. 2006 [citado el 11 de agosto del 2023];14(2):28-35.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133920321004
15. Gomez, A. Gutierrez, ME. Bouquet, R. Sanchez, L. Herrera, N. Ballesteros, M.
Representaciones sociales del embarazo. Rev. salud pública. [Internet]. 2012
[citado el 05 de agosto del 2023];14(2):189-199. Disponible en;
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a01.pdf
16. Molina, AM. Peña, RA. Díaz,CE. Antón, M. Condicionantes y consecuencias
sociales del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado el 11
agosto del 2023]; 45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017&l ng=es
17. Gomes, R. Factores psicosociales en el embarazo, parto y puerperio. Psiquiatra
Servicios de Salud Mental de Parla. [Internet]. 2015 [citado el 11 agosto del
2023]; 3(1). Disponible en:
https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/1991/vol3/arti3.htm#nota1
18. Ruiz PA. ESTRÉS Y SOBRECARGA LABORAL DURANTE EL EMBARAZO.
Hacia promoc Salud vol22 no1 [Internet]. 2017; Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-757720170001000
07
19. Hernández Martínez L. Estilos y calidad de vida hacia una maternidad saludable.
Rev cienc médicas Pinar Río [Internet]. 2020 [citado el 12 de agosto de 2023];24(3).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300005
20. Remorini C, Palermo ML, Schvartzman L. Espiritualidad y salud: problemas de
salud durante el embarazo y el puerperio y sus consecuencias en las trayectorias de
mujeres y niños (Salta, Argentina). Salud Colect [Internet]. 2018;14(2):193.
Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2018.v14n2/193-210/es
21. Backes DS, Gomes EB, Rangel RF, Rolim KMC, Arrusul LS, Abaid JLW.
Meaning of the spiritual aspects of health care in pregnancy and childbirth. Rev Lat
Am Enfermagem [Internet]. 2022;30. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/Hs3GkNgRcYV89PSQJVr6wkt/?format=pdf&lang=es
22. Martínez-Galiano JM. La maternidad en madres de 40 años. Rev Cub Salud
Publica [Internet]. 2016 [citado el 12 de agosto de 2023];42(3):451–8. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662016000300012
23. Pérez C, del Pilar M. Mitos acerca de la maternidad en mujeres con discapacidad.
Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2014 [citado el 12 de agosto de 2023];28(2):91–
6. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-5337201400020
0004
24. Couto Núñez Dayana, Nápoles Méndez Danilo. Aspectos sociopsicológicos del
climaterio y la menopausia. MEDISAN [Internet]. 2014 Oct [citado 2023 Ago
02]
; 18( 10 ): 1409-1418. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000011&l ng=es.
25. González Cárdenas Lilia Turquina, Deus Montes Yamiris, Bayarre Vea Héctor
Demetrio, Hernández Meléndez Edelsys. Calidad de Vida en mujeres de edad
mediana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Sep [citado 2023 Ago 02] ;
34( 3 ): 50-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300007&l ng=es.
26. Torres Jiménez Ana Paola, Torres Rincón José María. Climaterio y menopausia. Rev.
Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2018 Abr [citado 2023 Ago 03] ; 61( 2 ):
51-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200 051&lng=es.
27. Reyes Cañizales, Angel J. (2008). Problemas de mujeres: La menopausia y el
climaterio a la luz de la Bioantropología. Revista Venezolana de Estudios de la
Mujer, 13(30), 077-087. Recuperado en 03 de agosto de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100005&l
ng=es&tlng=es.
28. Cepeda K, Vera D, Reyes K, Reinoso S. Calidad de vida de mujeres en etapa
de climaterio. Revista científica de investigación y actualización del mundo de
las ciencias. [Internet]. 2019 [citado 08 Julio 2023 ]; 3(3): 391-408. Disponible
en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/282/543
29. Bravo Polanco Eneida, Águila Rodríguez Narciso, Benítez Cabrera Carmen Amalia,
Rodríguez Soto Dayamí, Delgado Guerra Alexander José, Centeno Díaz Alina.
Factores biológicos y sociales que influyen en la salud de la mujer durante el
climaterio y la menopausia. Medisur [Internet]. 2019 Oct [citado 2023 Ago 11] ;
17( 5 ): 719-727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500719&l ng=es.
30. León Fanny Mercedes González, Zambrano Nasser Baabel, Sacoto Lilian Azucena
Romero, Rocano Pedro Fernando Faican. Calidad de vida en mujeres
posmenopáusicas. Vive Rev. Salud [Internet]. 2021 Abr [citado 2023 Ago 11] ;
4( 10 ): 35-43. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2664-32432021000100 035&lng Epub 30-Abr-2021.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.73
31. Real A, Guadalupe M. Representación simbólica de la menopausia, subjetividad y
sexualidad. Cuicuilco Rev cienc antropol [Internet]. 2019 [citado el 11 de agosto de
2023];26(76):85–105. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-8488201900030 0085
32. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su
familia. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2013 [citado el 6 de agosto de
2023];68(3):284. Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3#:~:text=Conclusiones%3A%20Par
a%20el%20adulto%20mayor
33. Caridad Llanes Betancourt. Sexualidad en el adulto mayor. Rev Cubana Enfermer
[Internet]. 2013 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000300008
34. Torres Mencía S, Rodríguez Martín B. Percepciones de la sexualidad en personas
mayores: una revisión sistemática de estudios cualitativos. Rev Esp Salud Publica
[Internet]. 2019 [citado el 11 de agosto de 2023];93. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100105
35. Dr. Luis Armando Wong, et al. La sexualidad en la tercera edad. Factores
fisiológicos y sociales. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2010 [citado el 11 de agosto
de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300011#:~
:text=Muchas%20mujeres%20creen%20err%C3%B3neamente%20que,de%20la%20
postmenopausia%20(8).
36. Lopez Suarez AB, Mora Mora LL, Ortega CA, Sepulveda Niño G. La soledad en
el adulto mayor. 2019 [citado el 11 de agosto de 2023]; Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/items/720fb6d3-0c2b-4221-b8c8-0ead94c92ca8
37. Palma-Ayllón E, Escarabajal-Arrieta MD. Efectos de la soledad en la salud de las
personas mayores. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado el 11 de agosto de
2023];32(1):22–5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100022
38. Soria Romero Z, Universidad Autónoma del Estado México, Montoya Arce BJ,
Universidad Autónoma del Estado México. Envejecimiento y factores asociados a la
calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles Poblac
[Internet]. 2017 [citado el 11 de agosto de 2023];23(93):59–93. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-7425201700030
0059
39. de Santos ZCS. Adulto mayor, redes sociales e integración. Trab Soc [Internet].
2009 [citado el 11 de agosto de 2023];(11):159–74. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085235
40. Cardona-Arango D, Universidad CESMedellín, Segura-Cardona A, Garzón-Duque
MO, Salazar-Quintero LM, Universidad CES, et al. Condiciones físicas,
psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor en
el departamento de Antioquia. Papeles Poblac [Internet]. 2018 [citado el 11 de agosto
de 2023];24(97):9–42. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-7425201800030 0009
41. Allan A. N, Wachholtz M. D, Valdés R. A. Cambios en la ocupación de los adultos
mayores recientemente jubilados. Rev Chil Ter Ocup [Internet]. 2021 [citado el 11
de agosto de 2023];22(2):233. Disponible en:
https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/103
42. Castellanos Soriano F, Rincón Andrade M. INFLUENCIA DE LA
ESPIRITUALIDAD EN LAS DIMENSIONES DEL CUIDADO EN MUJERES
ADULTAS MAYORES. Cienc Enferm (Impresa) [Internet]. 2021 [citado el 11
de agosto de 2023];27. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532021000100213&script=sci_arttext
43. Hassoun H, Bermejo JC, Villacieros M, Millán Asín MÁ, Arenas Antúnez A.
Relación entre bienestar espiritual, calidad de vida y sentido del sufrimiento en una
población de ancianos religiosos residentes en centros españoles. Gerokomos
[Internet]. 2019 [citado el 11 de agosto de 2023];30(3):124–9. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300124
44. Guerrero-Castañeda RF, García Gallardo A, Aguilar Villagómez P, Albañil Delgado
S. Significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado. Rev
Cubana Enferm [Internet]. 2021 [citado el 11 de agosto de 2023];37(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192021000400010

También podría gustarte