Está en la página 1de 37

ANTOLOGÍA

VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD EN EL CONTEXTO


FAMILIAR Y SOCIAL

Módulo 49: Profesora: Deyanira Barrantes Lobo

Nombre estudiante:____________________________ Sección:___________


Sexualidad:

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la


Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales.

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y


psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde
el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de
conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan
de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes
de su desarrollo en la vida cotidiana.

Sexualidad versus sexo:

Estos dos conceptos generalmente los asocian como uno mismo; sin
embargo existe una clara diferencia entre ellos

El sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian al


macho de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad de la
reproducción.

Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos sexuales,


sino también a diferencias en el funcionamiento de nuestros cuerpos.

Precisamente, las diferencias de los organismos del hombre y la mujer, son


las que permiten que, al unirse sus células sexuales, exista la posibilidad de la
reproducción.

Adolescencia:

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y


social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo
vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes
fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su
inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20 años
Cambios físicos en la adolescencia:

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes


desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a
nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona
folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos,
sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios
genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos
Pubertad:

Cambios emocionales en la adolescencia:

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la


capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones  que se identifican o tiene relación
con el amor.
El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos
y a las personas que va a querer

La adolescencia es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los
propios padres. Esto, aunado a los flujos hormonales, provoca cambios emocionales
bruscos. El joven puede pasar, en un segundo, de una profunda tristeza hasta una alegría
desbordante. Por lo cual es preciso un balance entre estar cerca para escucharle o
ayudarle si lo necesita y, al mismo tiempo, estar lo suficientemente lejos para darle la
libertad que busca.
Es importante que consideres que los adolescentes en esta etapa:

a. Se preocupan mucho por su apariencia física, por la forma en que los demás los
ven. Al tratar de buscar una identidad propia pueden probar diferentes formas de vestir.
En esta etapa los jóvenes buscan un código de vestimenta que los diferencie de los
mayores, lo cual les da un sentido de identidad.
b. La opinión de sus amigos se vuelve muy importante. Para ellos pertenecer a un
grupo social es indispensable. Esto puede ser bueno si el grupo social en el que se
desenvuelve le ayuda a generar pensamientos positivos y desarrollarse adecuadamente.
c. Buscarán pasar largo tiempo en las redes sociales. En la actualidad las redes
sociales han atrapado a los jóvenes. Para ellos, la interacción en Facebook o What’s app
es tan vital como la convivencia presencial con sus compañeros. Estas herramientas se
han convertido en un medio de comunicación que puede ser benéfico pero, en algunos
casos, también perjudicial para ellos
d. Requieren ser escuchados. Es importante que tengas en cuenta que muchas veces
necesitamos escuchar más allá de lo que literalmente nos dicen los jóvenes. Debemos
estar pendientes de sus movimientos corporales, actitudes, de la parte sensible del
mensaje que transmiten al hablar. En la actualidad, los adolescentes corren muchos
peligros y la mejor manera de protegerlos es escucharlos atentamente.
e. Necesitan respeto. Respeta sus opiniones. Si consideras que están muy equivocadas
y necesita una guía, puedes comenzar tu consejo con algo como,“Creo que tienes
razones para pensar eso, pero…” o bien,“Te entiendo, sin embargo…”. Eso hará que se
sienta en confianza de expresar sus sentimientos sabiendo que no será juzgado o
rechazado por lo que piensa.

Es importante que exista un canal de comunicación adecuado entre el adolescente


y sus padres, donde exista respeto y confianza. Haz de tu relación con ellos un vínculo
donde se eduque con amor y la firmeza necesaria para permitirles crecer al tiempo que
les proteges de los peligros que acechan a la juventud hoy en día.
Autoestima:

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos

Madurez emocional.

La madurez emocional es un estado de sabiduría, estabilidad y desapego. La


madurez emocional reside en la habilidad de interactuar con base al amor espiritual.
Somos fuertes pero no ásperos, resistentes pero no insensibles. La madurez emocional
es el estado interno cultivado y desarrollado en el que la energía del alma circula
libremente, no hay bloqueos emocionales ni pérdidas de energía.
Madurez emocional significa comprender nuestras tendencias profundas, conocer
nuestras fortalezas y debilidades y tratar con ellas. De esta forma nuestras debilidades no
se convierten en un impedimento o fuente de sufrimiento o pesar, y nuestras fortalezas no
se convierten en una fuente de arrogancia.
La madurez emocional se adquiere a lo largo del tiempo a través de la interacción
con las personas y a través de la participación con grupos de personas en diversos
proyectos.
Todos los elementos de nuestra vida, los encuentros, actividades y experiencias
que tenemos (tanto agradables como desagradables) ofrecen oportunidades para
desarrollar la madurez emocional. Si hemos integrado la fortaleza interna en nuestro ser,
nos ponemos a la altura de los retos, trascendemos nuestras limitaciones y damos pasos
hacia delante en el viaje de nuestra vida. Si no tenemos fortaleza interior esos retos
pueden debilitarnos o forzarnos a reaccionar con acciones erróneas o desesperadas, con
deshonestidad e incluso con agresividad.
La madurez emocional se revela a través de las muchas victorias que conducen al
sentimiento de libertad interior.

Componentes de la sexualidad.

Cambios y factores culturales que están presentes en la vivencia de la


adolescencia.

Al realizar una revisión histórica se comprueba que la adolescencia, como


constructo cultural, aparece con la revolución industrial. Cuando se requiere que
entre la infancia y la adultez, se existan unos años, previos a la incorporación a las
tareas productivas, destinadas a la formación reglada.

Desde un punto de vista principal, pero no exclusivamente antropológico, la


adolescencia viene a ser periodo de tránsito, de pasaje, que sería equivalente a
la etapa iniciática que está marcada en las sociedades preindustriales.

Recordemos los distintos ritos que aún hoy se tienen en determinadas


sociedades sudamericanas por ejemplo con respecto a las fiestas o viajes de los
13 y 15 años.

El factor principal en todos los grupos sociales, es el género, el papel que


desempeña una mujer y un hombre dentro de la sociedad y este puede variar en las
distintas culturas del mundo. La desigualdad de género, en efecto, el sistema de roles
diferenciales que se atribuyen a hombres y mujeres se ha manifestado en todos los
discursos (tanto en los discursos de adolescentes como en los de docentes y
progenitores) como un elemento crucial a la hora de determinar el rol que desempeñe
cada uno de los y las adolescentes en una sociedad.
La clase social ejerce también un claro efecto sobre los niveles de actividad física,
siendo estos niveles más bajos en los chicos y chicas de estatus socioeconómico más
modesto. El papel de las culturas de la imagen, la competitividad y la alimentación, que
favorecen la práctica de actividad física en las clases sociales más privilegiadas; asñi
como la ubicación geográfica de cada uno de los y las adolescentes enun mis mo territorio
nacional.
Conocimiento de la salud sexual versus el vínculo afectivo.

La sexualidad es considerada como un proceso natural ligado al vínculo afectivo.


La sexualidad se concibe como un proceso potenciador del desarrollo de una
personalidad sana y auto-realizada y contribuye a la calidad de la vida de las personas de
ambos sexos, de la familia y la sociedad, como un proceso que tiene que ver con la forma
en cómo las personas se relacionan, se dan afecto y comparten sus sentimientos,
vivencias y pensamientos.  Este proceso está presente en las relaciones fraternas,
paterno-filiales, de amistad y de pareja.

Principios básicos de las relaciones entre pares.

¿QUÉ ES LA AMISTAD?

La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y desinteresados,


la amistad constituye el amor menos biológico y menos instintivo no es necesaria para la
reproducción de la especie; sin embargo es muy valioso y necesaria, todos necesitan de
amigos. La amistad refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de
comunicarse con otros de expresar y recibir afecto. En la verdadera amistad se aprende a
expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la lealtad, la confianza y la generosidad; se
aprende a aceptar al otro con todos sus defectos y cualidades. Para que los amigos sean
amigos y no simples conocidos es necesario que exista un mutuo apoyo

AMISTAD Y FAMILIA La familia es el grupo social básico donde se producen los


primeros intercambios de conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de
crecer, desarrollarse y comunicarse. Los padres son los modelos más significativos en
este ámbito y los hermanos constituyen la primera instancia de socialización para
aprender sobre las relaciones interpersonales. Los hermanos ayudan a aprender a
compartir, competir y a tolerar frustraciones. Los padres son los que transmiten las
normas con respecto al valor de la amistad a través de sus comportamientos ya que
constituyen el modelo de formación de valores en los hijos.

En el grupo, el adolescente busca una razón de ser, un ideal del YO, una imagen
que le dé seguridad, que tranquilice su inquietud interior y le devuelva el sentimiento de su
valor.

Valores comunes a todos los grupos:

• Valor
• Lealtad hacia los compañeros
• Olvido de sí mismo
• Fidelidad a la palabra dada
Diferencias entre el amor enamoramiento

Para llegar al amor es preciso pasar por diferentes etapas. La primera etapa es


la atracción. Realmente no se conoce a la otra persona y lo que manda es lo que se ve
por fuera es decir, la apariencia física. Se trata de un impulso, que no es necesariamente
voluntario.
De la atracción se puede pasar al enamoramiento. Ya no es sólo un impulso sino
que interviene el nivel afectivo: el enamoramiento es un sentimiento. Es cierto que se
conoce un poco mejor a la otra persona y ya no se trata sólo de la apariencia física, pero
se le tiene idealizada. Sólo se tienen en cuenta las cosas positivas. Puede uno sentirse
muy bien con esa persona, pero todavía no se trata de un amor completo.
El amor está un poco más allá. No deja fuera a la atracción, el romanticismo, la
idealización y todas las sensaciones bonitas pero no se basa principalmente en ellas. Al
amor se llega por la vía de la amistad, del conocimiento real de la otra persona. En el
amor hay respeto, compromiso, ganas de compartir, capacidad de perdonar y pedir
perdón. En el amor se está con el otro o la otra en las buenas y en las malas.

Diferencias entre el amor y el noviazgo

¿Qué es el noviazgo? El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una


mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean
conocerse mejor para ver si llegan a casarse.
El amor se basa principalmente en el respeto, compromiso, ganas de compartir,
capacidad de perdonar y pedir perdón. En el amor se está con el otro o la otra en las
buenas y en las malas.

Diferencias entre atracción sexual y el deseo sexual.

EL DESEO SEXUAL al igual que otras necesidades básicas del ser humano, como el
hambre, la sed, etc. son manifestados por órdenes que el cerebro envía al resto del
cuerpo. 

En la parte del deseo sexual, el cerebro funciona de manera especial. Se sitúa en


una zona donde se controlan las emociones. Al ser promovidos por intereses sexuales,
esta parte del cerebro comienza a trabajar e induce el apetito sexual, esa necesidad de
sentir satisfacciones con el cuerpo. Cuando uno ama a otra persona, nuestro cerebro y la
parte sexual de éste, reacciona más fácil a los estímulos eróticos.
LA ATRACCION SEXUAL es un impulso instintivo que lleva a sentirse atraído por
determinadas personas sin que intervenga en este proceso la voluntad o el
razonamiento. 

Esta energía sexual es producto de la propia naturaleza que dispara ciertos


mecanismos con el fin de asegurar la reproducción humana y en cierta forma detecta
cuales son los individuos más aptos para esta función. Como en todas las especies la
cualidad más requerida es la salud, por lo tanto las personas de aspecto saludable, con
cabello brillante, dientes sanos, buena tonicidad muscular y movimientos ágiles son
quienes tienen más posibilidades de despertar la atracción sexual en el sexo opuesto. 

Auto aceptación y aceptación entre pares y trastornos de


alimentación:

Para que una persona pueda vivir de una manera responsable y plena es
necesario que sepa aceptar los hechos de manera realista. Cuando estos hechos
se refieren a nosotros mismos, a veces nos resulta difícil observarnos de manera
objetiva y aceptarnos tal y como somos, con nuestras cualidades y defectos. Si
conseguimos desprendernos de nuestros miedos y aceptarnos tal y como
somos, podremos valorar nuestra vida y las decisiones que tengamos que tomar
de una forma mucho más realista.
Auto aceptarse no significa quererse seamos como seamos y negarnos a
cambiar. Al contrario. Una vez que nos conocemos y nos aceptamos sin miedo,
estaremos mucho más preparados para observar cuáles son nuestras
carencias y ver si podemos mejorarlas
Un o una adolescente con baja autoestima buscará continuamente la
aprobación en los demás, persiguiendo para ello la perfección que marca la
sociedad. Al no aceptarse a sí mismas como personas, despreciarán cualquier
parte de su cuerpo que no sea perfecta y harán todo lo que esté en su mano para
cambiarlo, aunque tengan que poner su salud y su vida en juego .
En definitiva, carecen de todos los factores que conforman una autoestima
sana son: autorespeto, autoaceptación, autoconcepto.
En los últimos años se ha dado un auge de los trastornos alimentarios,
Estos trastornos están íntimamente ligados a la autoestima.  Los más comunes
son la anorexia, la bulimia y la obesidad.

Bulimia:
La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno
alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales
el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo
comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados
“atracones”, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al
sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes.

Anorexia
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta
alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y
lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a
aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio
cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra
por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso
mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se produce cuando


existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Esto conlleva a una
serie de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones
cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales.

La construcción de la identidad psicosexual – surgimiento de la


orientación sexual y su vivencia

Es conocido que en la búsqueda de la identidad sexual lo tiene más difícil el chico que
la chica. Hay razones biológicas, psicológicas y socioculturales que, aparentemente,
ponen trabas a que un muchacho pueda reconocerse, asumir y actuar como un ser sexual
y sexuado. Resulta más fácil para el varón que para la mujer el perderse en el largo
camino evolutivo de su desarrollo psicosexual, de su proceso de diferenciación sexual, en
una palabra, de la construcción de su identidad sexual.

Diversas hipótesis biológicas sostienen que el desarrollo psicosexual masculino es


mucho más complejo y delicado que el femenino. Se basan en descubrimientos científicos
-desde la década de los setenta-, como el caso de la embriología que ha demostrado que
el óvulo fecundado comienza siempre a evolucionar a mujer: ¡durante las primeras seis
semanas después de la concepción somos todos fisiológicamente del género femenino!
Pasado este tiempo, si recibió el cromosoma Y, frena su evolución (antes de que
comience la diferenciación del feto) y retrocede, atrofiando una parte del camino realizado
(restos visibles en el varón son la presencia de pezones, sin ninguna función específica,
amén de otros vestigios de órganos femeninos en el interior del organismo) y,
desviándose, se encamina a ser varón.

También existen hipótesis psicológicas que intentan explicar el porqué de las


mayores dificultades en adquirir una identidad sexual en los muchachos que en las
muchachas (Vínculo con la madre y el padre).

Por último, hipótesis socioculturales y referidas al ambiente, que inciden sobre la


excesiva estimación de los papeles masculinos en nuestra sociedad occidental, valorando
las conductas machistas y despreciando cualquier rasgo o atributo del comportamiento
del varón que pueda considerarse femenino. A los chicos se les reprime conductas "no
viriles", como pueden ser los juegos demasiado pacíficos o con muñecas, y se les enseña
con demasiada frecuencia pautas como no llorar o no tocar a sus compañeros. Hay quien
dice que esta represión y falta de naturalidad puede provocar futuros trastornos.
Estigmas en la sociedad y la cultura con respecto a la orientación
sexual.

Los profesionales de la salud, y en particular los involucrados con la salud mental,


podemos jugar un papel muy importante en la disminución de los estigmas, estereotipos y
prejuicios relacionados con los homosexuales. Esto podría ser una gran contribución para
frenar los altos índices de violencia irracional contra estas personas.

¿Qué es la orientación sexual? 

La orientación sexual se refiere a un patrón permanente de atracción emocional,


romántica y / o sexual hacia los hombres, mujeres o ambos sexos. La orientación sexual
también se refiere al sentido de identidad de la persona en función de esas atracciones,
conductas relacionadas, y pertenencia a una comunidad de personas que comparten esas
mismas actitudes.

La orientación sexual generalmente se aborda en términos de tres categorías:


heterosexual (tener atracción emocional, romántica o sexual por miembros del otro sexo),
gay / lesbiana (tener atracción emocional, romántica o sexual por miembros de su propio
sexo) y bisexuales (con atracción emocional, romántica o sexual por hombres y mujeres).

Las investigaciones científicas han demostrado que las personas homosexuales y


transexuales si pueden sufrir severos trastornos psicológicos, pero no producto de su
orientación sexual o identidad de género. El problema se origina por la discriminación
social que en casos graves termina con el suicidio y, en la generalidad de las ocasiones,
provoca problemas de autoestima, soledad, impotencia y dolor .

La discriminación es una violación a los derechos humanos, por cuanto niega la


igualdad de derechos y deberes a las personas sólo por ser distintas. Cuando la
discriminación se basa en razones de orientación sexual (homofobia) o de identidad de
género (transfobia), se violentan también los derechos sexuales y reproductivos,
problemática que daña la dignidad de los seres humanos.
La violencia en las relaciones entre pares.

Etapas del ciclo de violencia.

La violencia tiene un ciclo que se puede explicar por fases. Así, el ciclo de
la violencia tiene al menos tres fases diferenciadas:

-Fase de acumulación de tensiones: En esta primera fase se acumula la furia.


Representa el momento donde la mujer percibe que su pareja está tan irritable que
procura no “molestarlo” por ningún motivo. Ella trata de bajar la tensión, calienta la
comida, la enfría, manda a los niños y a las niñas a dormir. Sin embargo, la
tensión sigue subiendo y el agresor está cada vez más enojado y por cualquier
insignificancia pasa a la segunda fase, que es la de la explosión.

-Fase de explosión violenta o del incidente agudo: Se caracteriza porque el


hombre que agrede pierde el control, explota y castiga a su víctima; el agresor
tiene la intención de "enseñar" o de "dar una lección a la mujer" y para ello el
camino escogido es la agresión física, psicológica o sexual, o todas juntas. Esta
fase, el agresor puede sentir arrepentimiento y dolor y es cuando inicia la fase de
reconciliación.

-Fase de luna de miel o de reconciliación: Esta fase la inicia el agresor  y es la


razón por la cual la mujer retira la denuncia, es cuando él le dice que nunca más lo
volverá a hacer y se convierte en el hombre cariñoso, comprensivo y amable con
el que ella se casó. Pero esto sólo dura un tiempo y después vuelve a la primera
fase y el ciclo se repite una y otra vez.

El ciclo de la violencia nos permite comprender que las mujeres maltratadas no


tienen ninguna responsabilidad ni la culpa de provocar la conducta del agresor.
Cuando el hombre decide golpear a su pareja, la golpea por cualquier cosa o por
nada, sino porque esa es su intención. La furia la desquita a través de los golpes
que le propina a su pareja, no por celos, sino que estos resultan ser una excusa
para golpearla. De la misma forma, muchas veces no es cierto que ella lo está
engañando, es una excusa que él utiliza para golpearla. Si sufres violencia por
parte de tu pareja no estás sola, hay instituciones que te pueden ayudar y brindar
la atención que necesitas.

Manifestaciones de la violencia y la dominación:

a) Patrimonial: Cualquier acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la


víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, limitación, retención
o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede
abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

b) Sexual: La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra


persona a realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento.

c) Emocional o psicológica: Es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos,


insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono
afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y
coacción.

d) Física: Es el acto por medio del cual se forza la integridad de la persona, con el
ánimo de causar daño físico o moral, la utilización de la fuerza con el claro objetivo de
causar lesiones en la víctima
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.

Al igual que cualquier ser vivo, los seres humanos pueden reproducirse y perpetuar su
especie, ya que el cuerpo humano está dotado de órganos especializados cuya función
principal es permitir tener hijos. El sistema reproductor humano es diferente en mujeres y
hombres; sus órganos, células sexuales y funcionamiento son diferentes. Las diferencias
físicas entre hombres y mujeres se deben a que ambos sexos tienen un papel específico
en la reproducción.

Los principales órganos del sistema reproductor son: glándulas sexuales o gónadas
(testículos u ovarios), estos órganos ‘producen células sexuales o gametos
(espermatozoides u óvulos).

Las principales diferencias entre los gametos es que el óvulo es mucho más grande y
este a diferencia del espermatozoide, no puede moverse.

La reproducción del ser humano es en pareja (reproducción sexual), a la unión del


espermatozoide con el óvulo se le llama fecundación o fertilización y cuando esta unión es
exitosa ocasiona un embarazo y se produce la concepción.

Las gónadas además de gametos, también producen hormonas sexuales que son
sustancias químicas orgánicas, que tienen como función la de desarrollar y mantener
características anatómicas y fisiológicas de cada sexo; las hormonas producidas por estas
gónadas son la testosterona (testículos) y la progesterona y el estrógeno producida por
los ovarios.

La producción de gametos se le conoce con el nombre de gametogénesis, siendo


denominado espermatogénesis a la producción de espermatozoides y ovogénesis a la
producción de óvulos. Las células sexuales contienen 23 cromosomas y a diferencia de
las células somáticas (cualquier parte del cuerpo) que contienen 46 cromosomas; a estas
células sexuales se les denomina haploides (mitad del contenido genético) y adquieren la
condición diploide (46 cromosomas) cuando se da la fecundación.
Sistema Reproductor masculino

El aparato o sistema sexual masculino se encuentra tanto al interior como al exterior


del cuerpo. Los órganos internos son: los testículos, el epidídimo, conductos deferentes,
vesícula seminal, conductos eyaculadores y la glándula prostática (próstata. Entre los
órganos externos se ubica al pene y el escroto

Órganos Internos

a) Testículos: Son las dos glándulas ubicadas fuera de la cavidad pélvica al interior
del escroto, tienen forma ovoide y la superficie lisa, miden cerca de 4,5 cm por 2,5 cm y
pesan entre los 12 y 20 g.
Tienen como función principal la de producir gametos o células sexuales
masculinas (espermatozoides) y la hormona masculina testosterona. Los gametos se
producen dentro del testículo en una zona llamada túbulos seminíferos, específicamente
en unas células llamadas células seminales y las células de Sertoli; las células
Intersticiales o de Leydig son las encargadas de producir la testosterona.

Madurez Sexual: El proceso de maduración sexual inicia en la pubertad, cuando la


glándula hipófisis secreta la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo
estimulante (FSH) y la testosterona; las dos primeras son las causantes de la
producción de espermatozoides y la testosterona tiene como función la del desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios.

b) Epidídimo: Son dos conductos largos y enrollados, con forma de C, ubicados detrás
de cada testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides.
c) Conductos deferentes: son los dos tubos delgados, de 20 a 30 cm de largo y algunos
milímetros de ancho, que surgen desde la cola del epidídimo; los espermatozoides
ascienden desde el epidídimo a la cavidad abdominal, hasta las vesículas seminales y
son depositados en el conducto eyaculador.
d) Vesículas Seminales: Son dos glándulas que se encargan de elaborar una secreción
azucarada que proporcionas energía a los espermatozoides y constituye la mayor parte
del semen o líquido seminal.
e) Conductos eyaculadores: Son los conductos que salen desde las vesículas
seminales hasta la glándula prostática o próstata; son la parte final de los conductos
deferentes.
f) Próstata: Es del tamaño de una castaña y tiene como función el de secretar un líquido
lechoso que también contiene una sustancia estimulante para los espermatozoides.
g) Uretra: Es el conducto que nace en la vejiga, atraviesa la próstata y recorre
longitudinalmente el pene, hasta desembocar por su extremo; tiene como función el de
expulsar al exterior tanto la orina como el semen.

Órganos externos

a) Pene: Un cuerpo esponjoso en forma cilíndrica, carece de huesos y se compone de


una raíz, un cuerpo y un extremo ensanchado llamado glande, posee con una gran
cantidad de vasos capilares que permite la erección del mismo cuando es
estimulado, es el órgano encargado de expulsar la orina y el semen (cuando se da
una eyaculación) y de depositarlo dentro de la vagina de la mujer durante el acto
sexual (coito).
b) Escroto: El escroto es una bolsa de piel y tejido muscular que se encuentra
suspendida en la región pélvica y donde se alojan los dos testículos.

ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Sistema Reproductor Femenino
El sistema reproductor femenino se encuentra formado por órganos externos e
internos. Al exterior solo está la vulva, conformada por labios mayores, labios
menores, clítoris y el Monte de Venus; los órganos internos son; vagina, útero,
trompas de Falopio y ovarios.

Órganos externos:

a) Labios Mayores: Son dos pliegues en forma de labios, gruesos y cubiertos de


vello, surgen bajo el Monte Venus y termina antes del ano. Tienen como función la de
rodear y proteger los orificios externos de las vagina y la uretra.
b) Labios Menores: También son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro
de los labios mayores. La función que cumple es la de rodear y ´proteger las aberturas
vaginal y uretral. Entre los labios mayores y menores hay dos orificios por los que surgen
las secreciones vaginales de las Glándulas de Bartholin
c) Clítoris: Es la parte más sensibles de los órganos sexuales femeninos, equivale al
del pene del hombre, aunque mucho más pequeño, con alrededor de un centímetro de
longitud; está formado por dos cuerpos carnosos que se endurecen y aumentan de
tamaño (se erectan) durante la estimulación sexual.
d) Monte de Venus: Se ubica en la cara frontal del pubis, donde aparece vello desde
la pubertad.

Órganos Internos:

a) Vagina: Es un tubo hueco, de gran elasticidad, que mide alrededor de 10 cm de


longitud, se encuentra debajo y atrás de la vejiga y delante y encima del recto. Tiene
como función la de alojar el pene durante el coito y es por donde nacen los bebés durante
un parto normal. A la entrada de la vagina se ubica el himen (membrana elástica), que
por lo general se rompe cuando la mujer inicia su actividad sexual.
b) Útero: También conocido como matriz. Es un órgano muscular liso y hueco con
forma de pera invertida, de pared gruesa y elástica, situado detrás de la vejiga y delante
del recto, que mide de 7 a 8 cm de longitud y 3 cm de ancho; alcanza su madurez a los 15
años de la mujer, se expande durante el embarazo y se reduce después de la
menopausia; dentro de la cavidad muscular del útero se encuentra una capa mucosa
denominada endometrio, que tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos. La parte
más angosta del útero de denomina cuello o cérvix uterino, que se conecta con la
vagina; de los extremos superiores surgen las trompas de Falopio. Tiene como función
primordial la de nutrir y albergar al feto durante el embarazo.
c) Trompas de Falopio: Llamadas también trompas uterinas. Son dos canales de
unos 10 cm a 14 cm de largo y se extienden desde los ovarios hasta el útero. Las
paredes de las trompas tienen un músculo liso que al contraerse felicita el desplazamiento
del óvulo desde el ovario hasta el útero. Tienen como función y con ayuda de las
(fimbrias ) ramificaciones terminales de las trompas de Falopio, la de recoger el
ovulo que viene del ovario y llevarlo hasta el útero.
d) Ovarios: Son dos y se localizan uno a cada lado del útero en la parte superior de la
cavidad pélvica, son de forma almendrada y miden cerca de 3,5 por 1,5 cm. Son dos
glándulas sexuales que albergan a los óvulos y producen hormonas (progesterona y
estrógenos) y están ligados al útero y la pared pélvica, y junto a las fimbrias de las
trompas de Falopio.
Al nacer, cada ovario contiene entre 200 mil y 400 mil ovocitos (óvulos inmaduros), que
son almacenados en folículos (especie de sacos): solo unos 400 o 500 madurarán
durante la etapa fértil de la mujer .y finaliza con la menopausia. El proceso de
maduración de los folículos es producido por las hormonas LH y la FSH, el cual culmina
con la expulsión del óvulo, por parte del ovario.

Sistema Reproductor Femenino


Gametogénesis

Es el proceso mediante el cual se producen los gametos femeninos (Óvulos) y


masculinos (espermatozoides) para la reproducción sexual, este proceso se da por medio de
la división celular denominada meiosis, donde ocurre una duplicación del ADN y se dan dos
divisiones celulares. La meiosis es un tipo de división celular que se da únicamente para la
producción de espermatozoides y óvulos, en el hombre se inicia en la pubertad y en la mujer
se inicia desde que la niña se está formando dentro del vientre de la madre.
Durante la meiosis se da una duplicación de ADN y dos divisiones celulares Meiosis I y
Meiosis II, en el caso de las mujeres este proceso se ve interrumpido en los primeros tres
meses de la niña, ya que solo se da la Meiosis I y durante la pubertad se continúa con la
meiosis II; no siendo el caso para los hombres las cuales inician durante la pubertad.

Ovogénesis
Espermatogénesis

Embarazo:

El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que


transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en
cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como
la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para
preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es
del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan
ambos términos como sinónimos.

El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, a partir del primer día de su


último período normal. Las semanas se dividen en tres trimestres. Sepa qué les pasa a
usted y a su bebé durante estas tres etapas.
Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12)

La ausencia del período menstrual es una señal clara de que está embarazada. En
la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5
milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo. Al término de la tercera
semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan
a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema
nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de
vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.
Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos
inician su desarrollo. Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su
masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación).  A partir de esta
etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos.  Se inicia la
formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro. Hacia el final
de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de
sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la
madre no puede percibir aún.

Segundo trimestre
El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente.
Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su
movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo. El feto de cuatro meses
mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos.
A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y
su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.
El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos.
Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva. El feto
es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y
puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan. Los
primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que
durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por
esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar
ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado.
También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol.
Tercer trimestre
Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño
y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y
un considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta
etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo
del cerebro infantil se complete en buena forma.
Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el
útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida.  Si el
nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de
supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de
mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su
temperatura corporal.
Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y
una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.
En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo
que sus movimientos son de menor amplitud.  En esta etapa de término, desciende por la
cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella.  Mide entre 48 y 52 centímetros
y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

Complete el siguiente mapa conceptual

El embarazo
es:

Se desarrollan los siguientes componentes:


El nuevo ser se desarrolla en 9 meses

Durante el I trimestre: Durante el II trimestre Durante el III trimestre

Nutrición e higiene base de la salud

Objetivo específico:
_ Explicar la importancia de una adecuada alimentación y hábitos saludables para el
buen funcionamiento del organismo.

Pirámide alimenticia:
El ser humano se clasifica como omnívoro, de acuerdo a su forma de alimentación. Esto
significa que como productos vegetales y animales.
La relación de las porciones de los tipos de alimentos, se han recomendado, basándose
en la pirámide alimenticia.

a) Cereales y tubérculos: Son la base de la pirámide, proporciona carbohidratos y glucosa


que son la fuente de energía del cuerpo y son los que deben consumir en mayor cantidad,
entre estos están: maíz, trigo, arroz, papa, camote, entre otros.
b) Frutas y verduras: Segundo en la pirámide, proveen vitaminas y minerales que son
indispensables para el desarrollo del organismo, ejemplo, manzana, naranja, coliflor,
repollo, entre otros.

c) Leguminosas y alimentos de origen animal: Suministran proteínas, las cuales son


básicas para tener un cuerpo sano y fuerte, ejemplo, frijoles, soya, carnes rojas, pescado,
pollo, entre otros.

d) Grasa y azucares: Deben consumirse en poca cantidad, ellos se ubican en la punta de la


pirámide, entre estos esta, los dulces, azúcar refinada, manteca, mantequilla, aceite, entre
otros.

Enfermedades causadas por desórdenes alimenticios.

Cardiovasculares:
Entre estas tenemos la arteriosclerosis o engrosamiento de las paredes de las arterias,
originado por aumentos en las capas de colesterol o por acumulamiento de calcio, está
relacionada con la disminución de sangre al corazón, produce embolias, infartos.
Infarto:
Consiste en la obstrucción del flujo de sangre en una de las arterias que irrigan el
corazón, produce la muerte
Hipertensión arterial:
Se define como la presión sanguínea igual o superior a 140/90 mm Hg y es el
resultado de la combinación de fuerzas del corazón y las arterias durante cada
contracción del músculo cardiaco.
Diabetes:
Enfermedad caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre. La diabetes
aparece en personas con predisposición genética y con tendencia a la obesidad. Las
consecuencias pueden ser la muerte, el riesgo a derrames cerebrales.
Anorexia:
Es un desorden alimenticio caracterizado por una percepción alterada de la imagen
del cuerpo, consiste en la restricción de alimentos exagerada o la toma de laxantes o
purgas y el establecimiento de un plan estricto y exagerado de ejercicio.
Bulimia:
Es un desorden alimenticio con base en factores biológicos, psicológicos y
sociales. Se caracteriza por los atracones de comida con posterior estímulo de vómitos o
la utilización de laxantes, diuréticos y purgantes o ejercicio excesivo para compensar los
atracones de alimentos.
Comedor compulsivo:
Se caracteriza por la necesidad de ingerir alimentos de manera compulsiva y
excesiva de manera inconsciente.

Hábitos y consejos higiénicos, preventivos para una buena salud.


Los hábitos alimenticios que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de
energi8z y la ingesta de nutrientes, se desarrollan durante la infancia y durante la
adolescencia. El entorno familia y escolar tienen una gran importancia de determinar la
actitud del niño hacia determinados alimentos y el co9nsumo de los mismos.
Además del ejercicio físico que ayuda a mejorar la flexibilidad del cuerpo, el equilibrio, la
agilidad y la coordinación; así como fortalecer los huesos, debemos tomar en cuenta los
siguientes consejos:
Nutrición:
_ Coma preferiblemente las 5 comidas diarias, nunca deje de tomar el desayuno, como
regularmente con su familia.
_ Utilice alimentos saludables y variado.
_ Limite el último grupo de la pirámide de los alimentos.
_ Mantenga un peso apropiado.
_ Prefiera frutas, cereales, productos lácteos, carnes magras, alimentos ricos en calcio.

Promoción de hábitos saludables:


_Duerma en cantidad adecuada.
_ Realice actividad física.
_ Utilice el baño diario, lavándose bien los genitales y axilas.

Salud Oral:
_ lavar sus dientes después de cada comida. Mínimo dos veces al día
_ Acuda a control dental cada seis meses.
_ Evite el tabaco.

Salud Mental:
_ Aprenda a conocerse a sí mismo.
_ Aprenda a valor sus fortalezas.
_ Explore nuevos roles respetando a los que los rodean.
_ Aprenda a reconocer y manejar el estrés.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Métodos Hormonales

LA PÍLDORA

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por
el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían
según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende
la más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%, inhibe la
ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si
no hay ovulación no puede haber embarazo. Todos los días se debe tomar la píldora a la
misma hora. Según los preparados, se deben tomar de manera continuada o con
descansos de seis o siete días.

ANILLO VAGINAL

Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene


las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños
poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la
vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora. Se introduce en
la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante
21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

PARCHE ANTICONCEPTIVO
Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se
coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos
hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Los efectos
secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas
hormonas, aunque la vía de administración es distinta. Se coloca el primer día del ciclo
sobre la piel un parche que se cambiará semanalmente durante tres semanas seguidas.
Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en
la mamas; los sitios más adecuados son la nalga o el vientre hacia arriba

LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS

Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado


hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método, de emergencia, no
debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos inesperados en
los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo
ante una rotura de preservativo o una agresión sexual. No es segura al 100% pero evita
el 85% de los embarazos que pudieran producirse. Lo más común es que actúe alterando
o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. Debe
tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente
protegida y nunca después de las 72 horas. El envase contiene dos únicas pastillas que
pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas.
Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES INYECTABLES

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.


El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas
(estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora.

El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de
forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales,
se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su
utilización.

IMPLANTE SUBDÉRMICO

Está disponible en nuestro país un implante consistente en una pequeña varilla de


aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única,
que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede
ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el
implante. Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una
duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta. Su principal interés es la comodidad de
olvidarte que lo llevas durante 3-5 años. Puede provocar sangrados irregulares y/0
ausencia de sangrados menstruales.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre


fundamentalmente) y un pequeño hilo. El DIU actúa de distintas formas, entre ellas
dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior
del útero que evita el embarazo. El ginecólogo realizará su colocación preferentemente
durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se
puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo
ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente. Dura cinco años.
El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se
pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. Deben realizarse controles médicos
periódicos, hasta su caducidad. Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el
momento que lo desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.

MÉTODOS DE BARRERA

EL PRESERVATIVO
También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca
sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que
facilita el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y
97%. Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es importante
comprobar siempre la fecha de caducidad. Las gotas de semen que se expulsan antes de
la Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por
VIH/SIDA.

EL DIAFRAGMA

Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina,
cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.
Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que
es el principal punto de paso. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que
se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Se debe colocar antes del coito
no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.

PRESERVATIVO FEMENINO
Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se
presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la
vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%. Impide el paso de los
espermatozoides al interior del útero. Es un método muy eficaz en la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual. Está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve
para su colocación dentro de la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los
labios durante el coito.

ESTERILIZACIÓN POR CIRUGIA

LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los


espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se
consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia
es muy alta, cercana al 100%. Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura
de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía.

LIGADURA DE TROMPAS

Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la
anestesia general. Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el más
frecuente es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm.
Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas
se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.

VASECTOMÍA

Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y
que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los
espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización
ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños. La intervención no influye en la
capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que
antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación.

MÉTODOS POCO EFICACES

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Cómo funcionan

Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los
días próximos a la ovulación. Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios
métodos:

OGINO (también llamado método del Ritmo o del Calendario)

Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Se


calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación
es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse
de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla
siguiente. Este método solo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

BILLINGS (Método del moco cervical)

Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden


determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del
ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina,
correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la humedad es
mayor.

TEMPERATURA BASAL
Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir de
los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar la
temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de la
misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito en estos días.

MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL

COITO INTERRUMPIDO

Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el


pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que antes de
la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un
embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación
sexual. Por lo tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es recomendable.

METODOS QUÏMICOS

ESPERMICIDAS

Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los
puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas. Funcionan como un método
químico local que por su acción tóxica contra el espermatozoide impide mecánicamente
su movilidad y acorta su vida media. Se coloca aproximadamente 10 minutos antes de la
penetración se introduce el espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya
bien el producto.

Tema Cuidemos nuestra salud sexual y reproductiva (2 semanas)


1. El papel de los hombres y mujeres en la promoción de la salud sexual y reproductiva.
2. Fecundación, embarazo, etapas de formación del niño y/o niña, lactancia desde el vínculo y la
madurez emocional.
3. Ciclo reproductivo, deseo sexual y deseo de ser amado:
- Sistema reproductor femenino y masculino.
- Cambios a nivel físico, afectivo.
- Ciclo reproductivo femenino y masculino: acción hormonal.
- Cambio en el deseo sexual a través del ciclo reproductivo femenino.
- Impacto del ciclo reproductivo en el deseo sexual y relación con el deseo de ser amado.
- Condiciones afectivas, sociales y culturales para el ejercicio de la maternidad y
paternidad en corresponsabilidad.

Estrategias de aprendizaje sugeridas


1. Las relaciones son cosas de dos: corresponsabilidad para vivir saludablemente la afectividad
y sexualidad.
2. La realidad de un embarazo y las decisiones para evitar un embarazo precoz.
3. Conocemos los sistemas reproductores masculinos y femeninos.
4. Construimos equidad de género.
5. Maternidad y paternidad, una cuestión de corresponsabilidad.

TEMAS Salud y toma de decisiones Estrategias para una vivencia sexual saludable,
responsable y placentera (2 semanas)

Construyendo relaciones interpersonales sanas


1. Estigmas y situaciones de vulnerabilidad en la comunidad.
2. Respeto por la persona que opina distinto y su derecho a hacerlo, sin que ello signifique
el deber de aceptar como válida toda opinión
3. Concepto de conducta de riesgo.
- Diferentes conductas de riesgo:
- Alcoholismo.
- Diferentes tipos de drogas.
- Pornografía.
- Abuso sexual
- Conducción temeraria.

4. Paternidad y maternidad precoz.

5. Infecciones de transmisión sexual


- Concepto y medidas de prevención. Incluyendo al VIH y SIDA.
- Detección de conductas y actitudes de riesgo y/o vulnerabilidad. Estrategias

Estrategias de aprendizaje sugeridas

1. Evidenciando paradigmas y descubriendo realidades para una afectividad y sexualidad


saludable.
2. Detectando y enfrentando las conductas riesgosas.
3. Prevención de embarazo en la adolescencia.
4. Desfile de pancartas para evidenciar las actitudes y conductas de riesgo en las relaciones
sexuales.
5. Entendiendo el riesgo de una infección de transmisión sexual.
Tema Reconociendo y enfrentando las consecuencias del placer sin vínculo y sin
responsabilidad (2 semanas)

1. El rol de los hombres y las mujeres en la paternidad y maternidad.


 Paternidad y maternidad responsable.
 Situaciones de riesgo.
 Condiciones personales y riesgo de embarazo no deseado.
 Acciones de prevención.

2. Embarazo temprano y su relación con prácticas violentas de acuerdo a creencias, mitos


y formas de satisfacer el deseo y el placer en los y las adolescentes.

 Situaciones de vulnerabilidad en la comunidad:


 Deserción escolar.
 Violencia, coacción, presión por parte de la pareja.
 Abuso sexual, incesto.

3. Conductas de riesgo.
 ¿Qué es una conducta de riesgo y qué no es?
 Impacto de la autoestima, la autoimagen y la capacidad de disfrutar o valorar espacios
de bienestar.
 Situaciones de vulnerabilidad, personales, comunitarias, colegiales, familiares.

4. Legislación para la protección y prevención de conductas de riesgo


Mitos, actitudes y formas de disfrutar el deseo y el placer sexual que aumentan el riesgo de
ITS/VIH/SIDA.
Estrategias de aprendizaje sugeridas
1. Identificando las responsabilidades para el ejercicio de la maternidad y paternidad
responsable y segura.
2. Reflexionando sobre conductas de riesgo y vulnerabilidad.
3. Revisando derechos y responsabilidades legales.
4. Identificando los mitos estereotipos y estigmas de las enfermedades de transmisión sexual.
5. Analizando los valores de los jóvenes en relación con la afectividad y la sexualidad.

Tema La vivencia de una sexualidad plena, saludable, responsable y placentera (2


semanas)
1. Conductas y/o situaciones de riesgo:
 Drogadicción
 Alcoholismo
 Relaciones sexuales precoces
 Promiscuidad
 Conductas temerarias
 Infecciones de transmisión sexual/VIH/Sida, virus de papiloma
 Suicidio
 Violencia intrafamiliar
 Desempleo
 Deserción escolar
 Depresión
 Ausencia paterna en la familia

2. Concepto de expresión y manejo del deseo y el placer.


 Papel de los criterios éticos y valores morales en el ejercicio de una sexualidad plena y
responsable
 Papel de la promiscuidad y la violencia en la sexualidad.
 Causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual.
 VIH y sida y la Ley General de VIH y sida.
 Mitos existentes en torno a las ITS, incluyendo el VIH y sida.
 Conductas de riesgo y su incidencia en la adquisición de ITS/VIH/SIDA y embarazos
precoces.
 VIH y drogas.
 Prácticas de sexo seguro.

Incidencia y mortalidad en la región/cantón.


 Deserción.
 Abuso sexual.
 Embarazo precoz.
 Desempleo.
 Violencia intrafamiliar.
 Alcoholismo, suicidio, drogadicción.

Espacios para la recreación y deporte (grupos deportivos, artísticos, musicales, promoción de


fuentes de diversión y recreación saludables en la región).

3. Derechos humanos; derechos y deberes sexuales y reproductivos.

Estrategias de aprendizaje sugeridas


1. Identificamos las conductas de riesgo y nos organizamos como promotores de la salud sexual
y reproductiva.
2. Generamos estrategias para promover la ley sobre el VIH-SIDA.
3. Establecemos la relación de los temas estudiados con los derechos humanos.
4. Promovemos valores para la vivencia de la sexualidad plena, sana y placentera.

También podría gustarte