Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA:

PSICOLOGÍA

MATERIA:

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO, ADULTO


MAYOR

INTEGRANTES:

VELEZ ZAMORA MAYRA BELEN

DELGADO ANCHUNDIA YOMAIRA DELGADO

ZAMBRANO GARAY PIERINA LISETH

MEJIA MIELES MELANIE LISBETH

MERO LUZARDO PAMELA ANAHI

TUMBACO PONCE JOEL ALEXANDER

TEMA:
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADULTEZ JOVEN Y MEDIA

CURSO:

CUARTO SEMESTRE

DOCENTE:

PEDRO JOSE SALDARRIAGA ZAMBRANO

LUGAR-PERIODO ACADÉMICO

MANTA-2021 (1)
Aspectos biológicos y físicos en la adultez joven y media

La calidad de vida de los individuos, se define, en términos generales como la

felicidad y la satisfacción el otorga a cierta capacidad de actuación funcionamiento y

sensación positiva de su vida, en donde, la edad de un adulto joven y media, se determina

relativamente a la creación y a la longevidad de estilos de vida, cada vez, más diferentes en

las personas que, tal manera, abarca un período de vida comprendiendo ciertos tipos de

edades que se pueden evidenciar en los cambios al inicio de su etapa, ya que, son

impredecibles y se debe a las alteraciones de la salud, tanto como, sociales, económicos,

ambientales y factores demográficos, por el cual, estás etapas no es necesariamente útil

para definir una excelente o mala calidad de vida en los individuos, ya que, el aumento de

la revolución de la tecnología incide el exceso de información y en las clases, en este caso,

interviene en los cambios en la estructura familiar, tales como, los divorcios, uniones

inestables y además ciertas características e indicadores qué hace que la edad adulta joven y

la edad adulta media, se defina, ante cambios físicos relacionados en sus efectos orgánicos

y emocionales y en la percepción de una de las características más evidente dentro del

proceso.

Aspectos biológicos en la adultez joven

En la etapa biológica del adulto Joven, se determina, que el comienzo de un joven

adulto comienza durante los 20 años y concluye cerca de los 40 años de edad, cuya,

característica principal es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y

familiares, es decir, hacerse responsable de su vida o más bien de quienes los rodean en su

entorno, puesto que, los deberes del individuo en esta etapa se relaciona con lo que es la

pareja, , hijos entre otros roles, por el cual, el rol principal y activo es el asumir el término
de la moratoria psicosocial definida por Erickson. Donde, la búsqueda de la identidad era

una tarea de largo plazo enfocada principalmente en la adolescencia, en donde, la

actualidad es cada vez más frecuente la búsqueda activa ante la identidad que se extiende a

la adultez joven, puesto que, esta etapa se la reconoce como moratoria qué se cristalizan

compromisos y tareas psicosociales.

El adulto joven, tiende a tener capacidades físicas que pueden alcanzar el máximo

de efectividad, tanto como, ambos géneros hombres y mujeres alcanzan una plenitud

logrando la coordinación equilibrio agilidad fuerza y resistencia, “el adulto joven no

desarrolla ninguna habilidad nueva sino que ha llegado al máximo esplendor de las

capacidades físicas que ya posee: sus órganos están funcionando mejor que nunca (ya que

están más grandes y maduros), hay un control absoluto del cuerpo y hay mucha energía,

fortaleza y resistencia”[ CITATION Pes15 \l 12298 ]

Dentro de este aspecto psicológico biológico en el joven adulto, existen ciertas

características ante el desarrollo, por ello, tenemos el crecimiento y desarrollo físico como

también el desarrollo sensorial y motor en lo que se determina que el adulto joven entre los

25 y los 30 años tiene una máxima fuerza muscular refiriéndose al género masculino, tanto

qué, conlleva a una relación con el desarrollo sistemático que comprende la capacidad

compensatoria desplazándose ante el desarrollo cognitivo, cuyo objetivo, es que el

desarrollo del pensamiento alcance a formar un pensamiento post formal, según Piaget,

frente a diversas situaciones en la que se encuentra el individuo.

Según, Erikson, el adulto joven enfrente a la intimidad versus aislamiento, en

donde, la gran tarea es ser capaz de comprometerse con otro, reinterpretó las fases
psicosexuales elaboradas por Freud, donde, enfatizó ciertos aspectos sociales a cada una de

ella dentro del desarrollo psicosocial, en las cuales, se destacan los siguientes aspectos:

 Diferencias individuales, en la que cada individuo se relaciona con las fuerzas

internas qué pueden presentar diferentes personalidades debido a las diferencias

biológicas.

 La adaptación, en la que se refiere a la resolución de los ochos fases del desarrollo

del yo.

 El proceso cognitivo, es la formación de la personalidad que conlleva la experiencia

y a las modalidades biológicas.

 Sociedad, en la que se determina la forma en que las personas se interrelacionan con

las culturas.

 Las influencias biológicas, puesto que, son las diferencias de sexo en la

personalidad y del aparato genital.

 Desarrollo del niño, en la que cada una de ellas contiene una crisis que se desarrolla

la fuerza específica del yo,

 Desarrollo del adulto, cumple con las cuatro fases psicosociales y desarrolla una

fuerza específica del yo.

El principio epigenético, se determina en la que todo ser vivo tiene un plano básico

de desarrollo a partir de ciertas genéticas como la maduración relacionada con el ejercicio,

“se forman estructuras desde etapas tempranas para ser detonadas en algún momento

posterior en la vida por eventos desencadenantes. Esta explicación proviene de la idea de la

formación del yo en etapas primitivas y tempranas donde se deben integrar los

objetos”[ CITATION Mig15 \l 12298 ].


Modelos de etapas normativas

Según Carl G. Jung, afirma que, la individuación y trascendencia sostiene el

desarrollo sostenible de la madurez en este caso del joven adulto con el surgimiento del

“yo” a través del equilibrio o integración de la personalidad, ya que, la madurez en el joven

adulto cambia en el sentido del “yo” interno y en lo espiritual con llevando así a renunciar

la imagen de la juventud y reconocer la mortalidad.

Según, Erik Erikson, afirma que, la generatividad frente al estacionamiento, la

madurez se considera que alrededor de los 40 años el individuo y entra en una séptima

etapa normativa de la generatividad frente al encarecimiento, esto, se refiere a que florece

la preocupación de los adultos maduros por establecer el orientar la generación.

Aspectos biológicos en la adultez media

La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años.

En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino

también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados, de manera

creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así

como en la estructura genética.

Muchas personas mayores tienen un mayor sentido de libertad e independencia

después de lograr sus objetivos y criar a sus hijos. La edad adulta media puede ser el

momento de reevaluar los objetivos y ambiciones y sus logros y decidir cómo aprovechar

mejor el resto del ciclo de vida.

Características
El adulto empieza a sentir el peso del pasado, a la vez que sienten el deterioro físico,

se dan cuenta que algunas metas no las han podido alcanzar y que no las alcanzaran.

Hay cambios físicos como aparición de las arrugas, encanecimiento del cabello,

caída del cabello y pérdida de vigor y de tono muscular. Estos cambios provocan

sentimientos de inferioridad con respecto al trato que les dan las personas más jóvenes, o

simplemente al no sentirse identificados con ellos.

Otra preocupaciones la edad avanzada de los propios padres y con frecuencia la

muerte de uno de ellos, esto contribuye a la sensación de envejecimiento y toma

de conciencia de que son la siguiente generación propia para envejecer y morir.

Por otra parte, la consolidación de la personalidad va acompañada de pérdida de

plasticidad, a medida que pasan los años se van solidificando los rasgos

de personalidad tanto positivos como negativos. Los cambios resultan ya más difíciles de

sobrellevar y de producir en sí mismos.

Cambios.

Entre los cambios que se dan en la adultez media tenemos:

 Cambio físico

 Cambio biológico

 Cambios en la sexualidad

 Cambios en la salud

 Cambios cognoscitivos
 Cambio psicosocial

 Cambios biológicos.

Sistemas sensoriales

A. Visión

• Disminuye el tamaño de la pupila.

• Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que llegue menor

cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana.

• Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.

B. Audición

• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la

capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales. Esta es la

causa de que una persona mayor tenga más problemas en oír las voces femeninas, ya

que suelen ser más agudas

C. Gusto y olfato

• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y ácidos,

debido al deterioro de las papilas gustativas.

• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos. La combinación de

esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría de los usuarios se quejan de

las comidas servidas en las instituciones de atención sociosanitaria.

D. Tacto

La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los

cambios que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son:

• Aparición de arrugas.
• Manchas.

• Flaccidez.

• Sequedad.

Sistemas orgánicos

A. Estructura muscular

Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las

fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro.

Consecuentemente, estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza

muscular.

B. Sistema esquelético

• La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos

(menos densidad del hueso) y quebradizos.

• Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven

más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura. Estos cambios

afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes causas:

mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales

(menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos

hábitos de alimentación, etc.

C. Articulaciones

Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor

rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y

los ligamentos, que son las tres estructuras que componen las articulaciones.

La principal consecuencia es el dolor.

D. Sistema cardiovascular
• El corazón. aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa

acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un

endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de

contracción, entre otros cambios.

• Los vasos sanguíneos. se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de

grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El

estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.

• Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir,

necesitan más tiempo para cerrarse.

E. Sistema respiratorio. Su rendimiento queda mermado debido a diversos

factores, entre los que se encuentran la atrofia y el debilitamiento de los

músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y

el deterioro del tejido pulmonar (bronquios).

F. Sistema excretor. El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los

productos de desecho. Por esta razón, se hace necesario para el organismo

aumentar la frecuencia miccional. El deterioro del sistema excretor también

hace frecuentes los episodios de incontinencia.

G. Sistema digestivo. En general, todos los cambios se traducen en una

digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes

en el estómago y el intestino delgado.

• Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la

digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación.


• Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya

función es facilitar la deglución.

• Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que

también dificulta la digestión.

• Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes

es menor.

• Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que

producen menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto,

estreñimiento.

Aspectos físicos en adultez joven

El adulto joven típico es un espécimen físicamente bueno. Fuerza, energía y

resistencia están en el punto máximo. Desde la mitad de los 20 años cuando la mayor parte

del cuerpo está completamente desarrollado hasta alrededor de los 50, el declive de las

capacidades físicas está generalmente tan graduado que se nota con dificultad.

Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus padres por la

tendencia secular del crecimiento. Entre los años 30 a los 45, la altura es estable; luego

comienza a declinar (Tanner. 1978). El punto máximo de la fuerza muscular ocurre algún

día entre los 25 y los 30 años de edad, es seguida por una pérdida gradual de 10 % entre las

edades de los 30 a los 60. La mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los

músculos de las piernas; un poquito menos en los músculos de los brazos (Bronley, 1974).
Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza

visual es la más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los

40, cuando una tendencia a ser présbita hace a mucha gente recurrir a los lentes para leer.

Una vez superada las crisis de la adolescencia, en los aspectos físicos, con la

aceptación de la imagen corporal; lo sexual, con la identidad y orientación; lo social, al

asimilar el rol en la comunidad, y lo vocacional, al elegir un oficio o carrera. La presencia

de los aspectos anteriores se manifiesta en un estado de bienestar integral que hace del

adulto joven un miembro de la sociedad activo y productivo, en lo que al trabajo se refiere,

así como en las relaciones sociales y amorosas, en el deporte, en la economía personal y

familiar.

1.1. Las influencias sobre la salud

La buena salud no es solamente una cuestión de suerte; a menudo refleja la manera

como vive la gente. Los seres humanos no son víctimas pasivas o beneficiarias de su

herencia; pueden hacer mucho para mejorar su propia salud. La salud, como está definida

por la Organización Mundial de la Salud, es “un estado de bienestar completo, físico,

mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques.

Los adultos jóvenes constituyen la parte más sana de la población, en razón de que en

general los órganos, tejidos y sistemas se encuentran funcionando de manera eficiente y

porque se encuentran en la cúspide de la curva de desarrollo normal, sobre todo, en

aquellos casos en que las adicciones en sus diferentes modalidades no forman parte de su

vida.
En esta etapa aparecen, también, dolencias que pueden hacerse crónicas,

especialmente en familias de bajo ingreso, relacionadas, a veces, con el trabajo prematuro y

desproporcionado con respecto a la edad, como problemas de la espalda o de la columna,

deterioro de la audición, artritis e hipertensión. La hospitalización, generalmente ocurre por

las siguientes razones, a saber:

 Embarazo y parto (por la edad es la más común), según la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la edad de 20 años es la más segura para la concepción.

 Accidentes, ya se ha hecho referencia a los automovilísticos, pero agrupa también los

laborales, los ocurrido en el domicilio y de otra índole.

 Enfermedades, principalmente del sistema digestivo y genitourinario, con vínculo hacia

los hábitos alimenticios deficientes.

Riñas y suicidio, en menor porcentaje.

Enfermedades como el cáncer, seguida de afecciones del corazón, suicidio y

homicidio, provocado por agresión física o verbal, suelen aparecer en un rango de edad de

35 y 44 años.

1.2. FUNCIONAMIENTO PSICOMOTOR

De los 25 a 30 años, el ser humano se encuentra en el punto máximo de su fortaleza

muscular y destreza manual, por lo que sus habilidades laborales, artísticas y deportivas son

utilizadas para la adquisición y beneficio de un trabajo, oficio o arte. La fuerza muscular,

rapidez de movimiento, flexión, movimiento de las manos y extensión de los dedos, alcanza
su punto máximo entre los 25 y 30 años, lo que permite la realización y ejecución eficiente

de deportes o actividades lúdicas.

Posterior a esta edad, la destreza manual y agilidad de los dedos empieza a

disminuir; el debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las piernas y un poco

menos en los músculos de los brazos, lo que lleva a elegir otro tipo de actividades. Una

situación cada vez más común entre los adultos jóvenes, es el uso de fármacos para

conciliar el sueño, controlar el apetito o el estrés, así como el consumo de alguna droga;

sustancias que pueden generar efectos depresores en el Sistema Nervioso Central (SNC)

con consecuencias placenteras y relajantes de manera inmediata; sin embargo, al concluir el

efecto, la persona suele manifestar incoordinación motora, temblores, agitación psicomotriz

y en caso contrario, debilidad muscular, como respuesta a la posible dependencia física que

está ocurriendo.

Adulto intermedio o Adultez media

La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda

adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Los

primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, entonces en esta

etapa muy importante del ciclo vital, ya que esta es considerada de gran productividad,

especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se

consigue la plena autorrealización.

Se podría pensar que, después de pasar por una etapa llena de productividad, vida

sexual, y dinero, al pasar a los 40 años - la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la

época de torpezas, barrigas, dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero


muchas personas en este periodo la consideran la mejor época de su vida. La edad

intermedia es una época de hacer inventarios. La gente revalúa sus aspiraciones anteriores

sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado.

Durante la transición de la adultez temprana y la intermedia algunas veces se

modifican metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de las esperadas. En

vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido,

la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir.

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR:

Hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente

tan graduado que se nota difícilmente. Preocupación por los cambios en sus capacidades

reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico masculino- y en la disminución de

la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminución del atractivo

físico.

A los 45, la altura es estable luego comienza a declinar.

Pérdida gradual de la fuerza muscular, la agudeza visual y la coordinación.

Una pérdida gradual después de los 55 años de la audición es mayor para los

hombres que para las mujeres, la mayor parte de la pérdida de la audición durante estos

años no es percibida, puesto que está limitada a los niveles de sonido que son poco

importantes para el comportamiento cotidiano.

El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no

muestran ninguna disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años.


Uno de los cambios fundamentales de la edad intermedia - la disminución de las

capacidades reproductoras- afecta a los hombres y mujeres de manera diferente.

La capacidad de las mujeres para dar a luz hijos se termina durante este período;

La menopausia ocurre cuando una mujer deja biológicamente de ovular y de

menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre alrededor de los 50 años, en promedio

los hombres, a pesar de que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a experimentar

una disminución de la fertilidad, en la frecuencia de las eyaculaciones y un aumento de la

impotencia.

Una vez que estas señales de juventud se han ido, también lo ha hecho (a los ojos de

muchos hombres) el valor de una mujer como compañera sexual y romántica, y aún como

presunta empleada o socia de negocios.

Funciones de los aspectos biológicos de la adultez joven

La edad adulta temprana se considera una de las etapas de mayor plenitud en el ser

humano. Diferentes aspectos tales como la aceptación de su identificación sexual e imagen

corporal, la búsqueda de una vocación e inmersión en la vida profesional y laboral

generalmente suelen producir un estado de bienestar integral que hace del adulto joven un

miembro activo de la sociedad. (Jiménez, 2012). En general, en esta etapa, el ser humano

posee cualidades que le permiten vivir con calidad y eficiencia, planteándose proyectos a

mediano y largo plazo, que incluyen a la pareja y a la familia. Las experiencias de esta

etapa, darán continuidad al desarrollo normal en el ciclo vital, al otorgar sentido y

aprendizaje para vivir a plenitud. (Jiménez; 2012).


Definir lo que es la adultez temprana no es tarea fácil, dado que esta etapa del ciclo

vital no solamente está determinada por la evolución psicológica y biológica, sino que tiene

muchas implicaciones sociales y éticas, es decir, ser adulto no se asemeja simplemente con

definiciones ajustadas a la edad cronológica sino a otra serie de factores más complejos.

Podríamos hablar de una adultez biológica caracterizada por el total desarrollo anatómico y

fisiológico de los órganos, y de su capacidad de funcionamiento, lo que les permite

posicionarse en la cúspide de la curva de desarrollo normal. Lo más significativo, tanto en

los seres humanos como en las demás especies, es su capacidad de reproducción que en el

hombre como en la mujer, se hace presente entre los 11 y 15 años de edad con la aparición

de manifestaciones fisiológicas de su capacidad genésica. Es importante indicar que durante

este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. La salud puede

ser influenciada por los genes, pero los factores conductuales (alimentación, hábitos de

sueño, actividad física y consumo de alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a

alcanzar un estado de salud adecuado y bienestar. (Papalia & cols. 2009)

Durante esta etapa del ciclo vital uno de los primeros malestares que se experimenta

son de tipo respiratorio, lo que se atribuye al poco cuidado cuando se está en contacto con

el ambiente y los cambios repentinos de temperatura y altitud. Debido a la energía y fuerza

que presenta el adulto joven, otra causa que provoca indisposición, son los accidentes leves

y propios de esta etapa de vida.

Funciones de los aspectos biológicos de la adultez intermedia

La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda

adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Los

primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, entonces en esta
etapa muy importante del ciclo vital, ya que esta es considerada de gran productividad,

especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se

consigue la plena autorrealización. [ CITATION Sha05 \l 12298 ].

Se podría pensar que, después de pasar por una etapa llena de productividad, vida

sexual, y dinero, al pasar a los 40 años - la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la

época de torpezas, barrigas, dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero

muchas personas en este periodo la consideran la mejor época de su vida. La edad

intermedia es una época de hacer inventarios. La gente revalúa sus aspiraciones anteriores

sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado. Durante la transición de la adultez

temprana y la intermedia algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades

totalmente diferentes de las esperadas. En vez de pensar en el período de su vida desde el

punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le

queda por vivir. [ CITATION Arn06 \l 12298 ]

A los 45, la altura es estable luego comienza a declinar. Pérdida gradual de la fuerza

muscular, la agudeza visual y la coordinación. Una pérdida gradual después de los 55 años

de la audición, es mayor para los hombres que para las mujeres, la mayor parte de la

pérdida de la audición durante estos años no es percibida, puesto que está limitada a los

niveles de sonido que son poco importantes para el comportamiento cotidiano. El gusto, el

olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran ninguna

disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años. Uno de los cambios fundamentales de la

edad intermedia - la disminución de las capacidades reproductoras- afecta a los hombres y

mujeres de manera diferente. La capacidad de las mujeres para dar a luz hijos se termina

durante este período; La menopausia ocurre cuando una mujer deja biológicamente de

ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre alrededor de los 50 años,
En promedio los hombres, a pesar de que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a

experimentar una disminución de la fertilidad, en la frecuencia de las eyaculaciones y un

aumento de la impotencia.

1.1. FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR:

Hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente

tan graduado que se nota difícilmente. Preocupación por los cambios en sus capacidades

reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico masculino- y en la disminución de

la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminución del atractivo

físico [ CITATION ALL70 \l 12298 ].

A los 45, la altura es estable luego comienza a declinar. Pérdida gradual de la fuerza

muscular, la agudeza visual y la coordinación. Una pérdida gradual después de los 55 años

de la audición es mayor para los hombres que para las mujeres, la mayor parte de la pérdida

de la audición durante estos años no es percibida, puesto que está limitada a los niveles de

sonido que son poco importantes para el comportamiento cotidiano. El gusto, el olfato y la

sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran ninguna disminución

hasta cerca de los 45 a los 50 años. Uno de los cambios fundamentales de la edad

intermedia - la disminución de las capacidades reproductoras- afecta a los hombres y

mujeres de manera diferente. La capacidad de las mujeres para dar a luz hijos se termina

durante este período; La menopausia ocurre cuando una mujer deja biológicamente de

ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre alrededor de los 50 años,

En promedio los hombres, a pesar de que pueden continuar engendrando hijos, empiezan a

experimentar una disminución de la fertilidad, en la frecuencia de las eyaculaciones y un

aumento de la impotencia.

1.2. Adultez Emergente


La madurez psicol6gica puede depender de logros como el descubrimiento de la

propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el

establecimiento de relaciones. Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no

esta indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como el sentido de

autonomía, autocontrol y responsabilidad personal, que es más un estado mental que un

evento discreto [ CITATION Sha051 \l 12298 ]

1.3. ESTADO DE SALUD Y PROBLEMAS DE SALUD

Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.

La salud puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales Ia alimentación

de los adultos tempranos, si duermen 10 suficiente, cuanta actividad física realizan, y si

fuman 0 consumen alcohol 0 drogas- contribuyen de manera importante a alcanzar un

estado de salud y de bienestar. Además, esos factores medioambientales pueden dar lugar a

cambios epigenéticos en la expresi6n de algunos genes que pueden tener consecuencias

permanentes [ CITATION Dol08 \l 12298 ]


Referencias

Ibarra, M. Á. (2015). El modelo epigenético en el desarrollo de la violencia en México. En


M. Á. Ibarra, El modelo epigenético (pág. 11). Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo I.
Pestana, M. E. (2015). Adolescencia y Adultez: Su proceso educativo.
desarrolloadolescenteyadulto.
Sandoval Mora, A. (2018). UNIDAD II, La adultez temprana.

http://dgep.uas.edu.mx/archivos/libros_2018_U1/psicologia_del_desarrollo_human

o_II_U2.pdf

JIMENEZ SANCHEZ, G. (2012). TEORÍAS DEL DESARROLLO III.

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.

pdf

Calle, C. E., & Palomeque, A. K. (2016). Obtenido de


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24273/1/Trabajo%20de
%20titulaci%C3%B3n.pdf
Mansilla, A. M. (2002). ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO. Revista de
investigacion de Psicologia, 1012. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4999-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
16995-1-10-20140313.pdf
ALLPORTG, G. (1970). La personalidad su configuracion y desarrollo. Buenos Aire.
Arnett. (2000, 2004, 2006). Furstenberg et.
lirtle, D. y. (2008). Desarrollo I[sico y cognitivo en la adultez emergente y temprana.
Shanahan. (2005). Adultez emergente. Desarrollo humano.
Shanahan, P. (2005). Adultez emegrgente.

También podría gustarte