Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facilitadora: Participante:
Psic. Mahuampi Guzmán Leivys Soares C.I: 26.848.205
6to. “Trimestre”
En la fase temprana de la adolescencia, existe un gran interés por los amigos del
propio sexo, cuyas opiniones adquieren gran relevancia, en detrimento de las de los
padres. Esto puede suponer un estímulo positivo (interés por el deporte, lectura…) o
negativo (alcohol, drogas…). Sienten ternura hacia sus iguales, lo que puede llevarles
a tener sentimientos, miedos o relaciones homosexuales. En la adolescencia media, es
muy poderoso el papel de los amigos. Se produce una intensa integración del
adolescente en la subcultura de los amigos, de conformidad con sus valores, reglas y
forma de vestir, en un intento de separarse más de la familia. También, se produce
una integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes (deporte,
pandillas…). En la fase tardía de la adolescencia, el grupo va perdiendo interés. Hay
menos exploración y experimentación, y se emplea más tiempo en establecer
relaciones íntimas; se forman las parejas.
Establecimiento de una identidad sexual, vocacional, moral y del yo
En la fase precoz, al mismo tiempo que se producen cambios físicos rápidos, empieza
a mejorar la capacidad cognitiva del adolescente, que evoluciona desde el
pensamiento concreto al pensamiento abstracto flexible, lo que da lugar a un creciente
autointerés y fantasías. Se establecen objetivos vocacionales irreales o ideales (por
ejemplo, convertirse en estrella del rock, modelo, piloto…). Tiene una mayor
necesidad de intimidad (escribir su diario), emergen los sentimientos sexuales, existe
una falta de control de impulsos que puede derivar en desafío a la autoridad y un
comportamiento arriesgado. En la adolescencia media, van aumentando la capacidad
intelectual y la creatividad, y amplían el ámbito de los sentimientos, con una nueva
capacidad para examinar los sentimientos de los demás. Tienen menos aspiraciones
idealistas (notan sus limitaciones y pueden sentir baja autoestima y depresión).
También aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad, que pueden
llevar al adolescente a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos,
infecciones de transmisión sexual, suicidios…). En la adolescencia tardía, el
pensamiento ya es abstracto y con proyección de futuro, y se establecen unos
objetivos vocacionales prácticos y realistas. Se delimitan los valores morales,
religiosos y sexuales, y se establece la capacidad para comprometerse y establecer
límites. Se produce la independencia económica.
Así como el inicio de la pubertad sucede 1-2 años antes en las mujeres, también los
cambios psicosociales y emocionales acontecen 1-2 años antes que en los varones. Se
debe tener presente que cuando se llega a la adolescencia, las bases del desarrollo ya
están asentadas. Los modelos vinculares que hayan adquirido durante sus
experiencias de primera infancia van a guiar su búsqueda de otros referentes
vinculares y afectivos. Existe un amplio rango de normalidad en la conducta y
desarrollo psicosocial del adolescente y se tendrá en cuenta que lo que es normal en
un estadio puede no serlo en otro; así, un adolescente en la fase tardía, no debería
tener dificultades para ser independiente de sus padres y amigos. La evaluación del
joven se realizará examinando su funcionamiento en casa, escuela, con los amigos y
si ha ido adquiriendo sus objetivos con el apoyo del entorno. Si esto no ha sido así,
pueden desarrollarse problemas de personalidad, comportamiento, depresión, ideas
suicidas.
Adolescencia
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango
de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su
finalización a los 19 o 20.
La adolescencia es considerada una etapa difícil ya que es esencialmente una época
de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es
un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia,
porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son
niños.
El sudor se intensifica.
Cambios psicosociales:
Diferencias sexuales
Sexo
Diferencias biológicas entre hombre y mujer, esto incluye la diversidad de sus
órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas y las diferencias
relativas a la función de la procreación.
El sexo es universal y estático. Eso quiere decir que todas las mujeres de todos los
tiempos y regiones tienen los mismos cromosomas, tienen vagina, útero, ovarios, etc.
Así como todos los hombres comparten los mismos cromosomas y tienen testículos,
pene, uretra, etc.
Sexualidad
Son las manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales relacionadas con el sexo
de una persona.
Involucra todas las áreas de nuestra vida y de hecho, desde que nacemos
estamos influidos por ella.
Es común que las personas entiendan lo mismo por sexo y por sexualidad.
Sin embargo, la sexualidad está conformada por tres esferas y el sexo está
contenido en una de ellas.
La sexualidad humana está compuesta por una esfera biológica (sexo), una
sociocultural (género) y una psicológica (identidad de género y orientación
sexual).
Genero
Mientras que a las mujeres, se les prohíbe ser competitivas, fuertes, agresivas, tener
deseos sexuales, tomar la iniciativa. Al mismo tiempo se espera que sean bellas,
recatadas, sumisas, obedientes, maternales y dependientes.
La perspectiva de género
A partir de la diferencia biológica cada grupo construye, en su tiempo un modo de
pensar sobre su roles, conducta, derechos y responsabilidades de mujeres y de
varones...
Cambios afectivos
Cambios continuos de estados de ánimo; se vuelven irritables, tensos,
ansiosos y sensibles.
Inseguridad.
La amistad se fortalece, significa un apoyo.
Atracción hacia el sexo opuesto.
Enamoramiento.
Autonomía.
Empatía.
Fantasías y sueños.
Egocentrismo.
Vulnerabilidad.
Enfriamiento de relaciones familiares.
Temor al fracaso.
Ansia de poder.
Disminución o excesivo incremento de la autoestima.
Materialismo.
Entre los cambios afectivos que se dan en los adolescentes, destacan la necesidad
de una identidad que los diferencie de los demás individuos, la rebeldía, la
impulsividad, los cambios bruscos de humor y la susceptibilidad.
1- Búsqueda de identidad
Esto quiere decir que el individuo buscará aquellos elementos que lo definen, que lo
hacen único y que lo diferencian de los demás.
2- Conducta maleable
Los grupos de adolescentes suelen ser influenciados por la cultura popular y por lo
que es transmitido a través de los medios de comunicación masiva.
Por ejemplo, si se considera que la cultura rock está de moda, gran parte de los
adolescentes la seguirán, vistiendo de negro, escuchando los grupos musicales del
momento, entre otras conductas.
A menudo, los adolescentes adoptan ciertas culturas que les son impuestas, a pesar de
que no las aprueben totalmente.
Esto se hace con el objeto de ser aceptados por otro grupo. Es aquí donde interviene
la presión social.
3- Sensibilidad
4- Incertidumbre
Es común que en esta fase los adolescentes comiencen a cuestionarse ciertos aspectos
de su vida, tales como:
– Su orientación sexual.
5- Atracción sexual
6- Cambios de humor
Debido a los cambios hormonales que ocurren durante la pubertad, los adolescentes
presentan cambios bruscos de humor.
Estos cambios hormonales hacen también que las emociones de los adolescentes
fluctúen de manera rápida: en un instante el individuo puede sentir que es la persona
más feliz del mundo; al minuto siguiente puede sentir que su vida no vale nada.
7- Distanciamiento de la familia
Los adolescentes suelen preferir desarrollar lazos fuertes con sus amigos y
compañeros a la vez que se distancian de los miembros de su familia.
Esto se debe a que muchos jóvenes consideran la familia como un elemento opresor,
que está en contra de los sueños de los adolescentes.
Sumado a esto, es común que existan diferencias entre los deseos de los padres y los
deseos de los adolescentes: los primeros suelen estar orientados hacia la superación
educativa y profesional, mientras que los segundos se orientan más hacia la
satisfacción deseos personales.
Por este y otros motivos, los adolescentes se alejan de la familia.
8- Rebeldía
Los jóvenes suelen llevar la contraria a los deseos de sus padres para demostrar que
son capaces de tomar sus propias decisiones y que son independientes.
A pesar de que las conductas rebeldes resultan desagradables para los padres, son
necesarias para el desarrollo correcto de la identidad de los adolescentes.
9- Impulsivos
Los cambios durante la adolescencia varían en cada individuo, no todos pasan por
exactamente lo mismo ni a la misma edad; así como tampoco piensan y sienten de la
misma manera.