Está en la página 1de 20

Formato de presentación de ponencia

Cátedra de infancias RG (Requisito de Grado)


Licenciatura en Pedagogía Infantil 2022 - 1
El juego como estrategia pedagógica para el
Título de la ponencia aprendizaje de la lectura y escritura.

Autor(es) CINDY LORENA BAYONA PALACIO

clbayonap@unadvirtual.edu.co
Correo(s) electrónicos
Sinlobp27@gmail.com

Centro y zona de la UNAD Zona Centro Oriente

Municipio y departamento Abrego - Norte de Santander


La propuesta de acción pedagógica: El juego como estrategia
pedagógica para el aprendizaje lectura y escritura, se
implementó el juego en el aula como una de las principales
estrategias mediadoras en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños y las
niñas de la Institución Educativa Carlos Julio Torrado
Peñaranda del municipio de Abrego – Norte de Santander.

Esta necesidad fue identificada con el análisis realizado de la


observación directa e indirecta durante el desarrollo de la
práctica pedagógica 1 y 2. Resultados desde los cuales se
Resumen (máximo 200
palabra propuso un diseño didáctico basado en el juego con el apoyo
de material didáctico y el uso de medios y herramientas
tecnológicas. Dentro de los resultados más importantes
alcanzados fue lograr que los niños y las niñas participaran
activamente de las experiencias pedagógicas, evidenciando
en estos el disfrute del aprendizaje en el proceso de la
lectura y la escritura, y la disminución significativa del uso
tradicional de la ficha y tarea repetitiva en el cuaderno, a
cambio de la implementación del juego con el apoyo de
material didáctico por parte de la docente del aula.
El juego, estrategias pedagógicas, lectura y escritura,
Palabras clave (3 a 5)
aprendizaje significativo, material didáctico.

INTRODUCCIÓN

El juego cumple un papel muy importante en el desarrollo en niñas y los niños de


nivel preescolar, ya que contribuye con el desarrollo intelectual, cognitivo y emocional. La
didáctica que se desarrolla en el juego es un recurso valioso que fortalece el proceso de
lectura y la escritura, a su vez encamina al niño al desenvolvimiento social, afectivo y
comunicativo.

Mediante el juego el niño aprende a interactuar, a expresar sus emociones, sus


habilidades y comprender distintas situaciones por medio de su participación grupal.
(Rivera & Sarria, p.5, 2014). Con ello, el juego permite al niño reconocerse como individuo
en el medio en que vive, para poder actuar desde su forma de ser, saber y hacer
sintiéndose seguro, confiado, amado, respetado y ante todo, libre para crear y recrear a
partir de la exploración y el conocimiento, es decir, para aprender. El juego, unido al
componente educativo permite obtener un instrumento único e irremplazable de enseñanza
y de aprendizaje para los niños, dado que para ellos jugar constituye una necesidad para
interactuar con el mundo, para reconocer y reconocerse como individuo.

El proyecto de intervención pedagógica realizado se fundamentó con teorías que


permiten comprender el aprendizaje en los estudiantes, algunos factores que influyen en
los procesos de enseñanza aprendizaje, el rol del profesor en cuanto a la mediación del
aprendizaje con la implementación del juego y el uso de material didáctico, la importancia
de la planeación pedagógica desde los intereses y necesidades de los estudiantes.

El objetivo general de la propuesta ha enmarcado en diseñar una propuesta de acción


pedagógica desde el juego con el apoyo de material didáctico, para promover los procesos
básicos de la lectura y la escritura. Desde la pregunta problema planteado: ¿De qué
manera la implementación del juego favorece el desarrollo de los procesos iniciales de la
lectura y la escritura en estudiantes del grado preescolar?
La metodología para la implementación del proyecto de intervención, se orientó desde
aportes de la investigación acción participativa aplicando como técnica principal la
observación participante e instrumentos para el logro de los objetivos, tales como: diarios
de campo, entrevistas semi estructuradas, y en la fase final se implementaron
instrumentos de evaluación que permitieron valorar el alcance, los retos, los aprendizajes y
las dificultades presentadas en el abordaje de cada uno de los objetivos propuestos.

RUTA METODOLÓGICA:

A continuación, se describen las fases del Proyecto de Intervención

Fase 1. Diagnóstico e identificación del problema.


PRACTICA PEDAGÓGICA 1 – Práctica de observación

Lugar de práctica: Institución educativa Colegio La Salle- Sede José Antonia Galán Ocaña N de S.

Grado: preescolar

Intervención: Modalidad virtual

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica: observación indirecta

Reconocimiento del contexto a través del PEI y la observación y la entrevista dirigida al docente.
Diarios de campos, Evidencias fotográficos,

- Se realizó observación participante desde la Práctica Pedagógica 1, la cual permitió reconocer


el quehacer pedagógico de la docente, los intereses y necesidades de los estudiantes, los
procesos de enseñanza – aprendizaje. Descripción de la población, características,
condiciones sociales y culturales.
- Se realizó análisis del contexto educativo, revisión y análisis del Proyecto Educativo,
observación e identificación del modelo pedagógico y el enfoque pedagógico de la docente de
aula.
- Participación de la familia y su vinculación con la escuela.

Fase 2. Diseño e implementación del Proyecto de Intervención


Las actividades diseñadas para el Proyecto de acción pedagógica: El juego como estrategia
pedagógica para el aprendizaje lectura y escritura, se diseñaron e implementaron para promover
los procesos iniciales de lectura y escritura en los estudiantes. Desde la implementación del juego
como estrategia para la articulación de las actividades pedagógicas planeadas y la implementación
del material didáctico.
2.1 Definición de objetivos.
2.2 Diseño e implementación de experiencias pedagógicas.

PRACTICA PEDAGÓGICA 2 - Práctica de observación e inmersión

Lugar del práctica: Institución educativa Colegio La Salle - Sede José Antonia Galán

Ocaña N de S.

Grado: preescolar

Intervención: Modalidad Virtual

Técnicas e instrumentos de investigación

Diarios de campos, evidencias fotográficas, entrevista a la Docente, Uso de whatsApp.

Reconocimiento del contexto a partir del PEI – Observación e inmersión en el contexto educativo.
Inicio de la propuesta de acción pedagógica y revisión conceptual del problema identificado. Se
realizó revisión de la fundamentación conceptual y teórica, informes de proyectos de intervención,
artículos científicos, libros digitales; entre otros, en torno al tema principal de problema
identificado.
Definición de objetivos

Fase 3. Análisis del cumplimiento de los objetivos e informe final.


PRACTICA PEDAGÓGICA 3 – Práctica de inmersión e investigación.

Institución educativa: Carlos Julio torrado peñaranda

Abrego - Norte de Santander

Grado: Preescolar

Intervención: Virtualidad con alternancia.

Consolidación de la propuesta de acción pedagógica implementada.

Construcción de la metodología implementada (Técnicas e instrumentos)- Análisis de los


resultados - Análisis de los objetivos.

Debido al cambio de escenario de práctica, se realiza observación participante desde la cual se


fundamenta y reitera la importancia y necesidad de implementar el juego como estrategia para
favorecer el desarrollo integral del niño.

Técnicas e instrumentos de investigación:

Diarios de campos
Evidencias fotográficos

Entrevista - Docente de acompañamiento.

PRACTICA PEDAGÓGICA IV – Inmersión e investigación


Desarrollo de acciones y estrategias evaluativas del proyecto de acción pedagógica que permite
innovar y transformar contextos educativos.
Institución educativa: Carlos Julio Torrado Peñaranda
Abrego- Norte de Santander
Grado: Preescolar
Intervención: Modalidad Presencial

Técnicas e instrumento de investigación:

Diarios de campos
Evidencias fotográficos
Entrevista realizada a la docente de acompañamiento.
Entrevista a los padres de familia.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Referentes teóricos o conceptuales:

El juego contextualiza a la enseñanza y facilita en los niños el aprendizaje y los contenidos que
se necesitan para jugar. Las actividades propuestas buscan generar en el niño la necesidad de que
el mismo experimente, explore, vaya más allá de lo cotidiano y rutinario para descubrir, crear,
adquirir destrezas, desarrollar confianza en sí mismo y con los que le rodean, generar
pensamientos e ideas nuevas, expandir el desarrollo del lenguaje, la autonomía y la atención. Esto
significa que existen respuestas a la pregunta planteada por esta investigación donde el juego
favorece considerablemente al desarrollo de los procesos iniciales de la lectura y la escritura para
esta población infantil.

Las bases teóricas del proyecto de acción pedagógica referentes a la implementación del juego
como estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura,
se realizó desde los intereses y las necesidades de los estudiantes con las aportaciones de Friedrich
Froebel quien desde sus aportes concluye que la educación inicia en la etapa infantil, el juego es la
forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y
mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y
autoritaria […] Fröbel (como se citó en Markus, 2015)
Así, para Friedrich Froebel la educación debe fundamentarse en la evolución natural de las
actividades del niño por medio del juego y de actividades espontaneas, afianzando los
conocimientos y madurándolo antes de comenzar con nuevo materiales, por lo que los planes de
estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.

Desde los estudios realizados por Ferreiro y Teberosky (1988) quienes hacen aportaciones
importantes en el desarrollo de la escritura y la lectura de niños y niñas en sus primeros años.
Estas aportaciones hacen referencia a la comprensión y percepción que tienen los niños de los
objetos, la interpretación de las imágenes para la construcción inicial de la escritura. Al distinguir
claramente la escritura del dibujo, el niño y la niña comienzan a considerar como requisitos para la
interpretación del texto, las siguientes propiedades: Primera propiedad, corresponde a la hipótesis
de cantidad: se exige una cantidad mínima de grafías (3 grafías, más o menos) que permitan
diferenciar entre textos legibles y no legibles, momento en el cual se está discriminando las
asociaciones entre las grafías. Segunda propiedad, se refiere a la variedad en las grafías: se
encaminan los esfuerzos a crear combinaciones diferentes que produzcan significados diferentes.

El segundo nivel de conceptualización, presenta un desarrollo esencial con la aparición de la


hipótesis silábica, al interpretar cada grafía de la escritura con una sílaba de la palabra emitida.
Aquí se evidencia un progreso considerable pues ya la escritura es un objeto sustituto, con
propiedades diferentes al objeto referido, en donde se relaciona cada grafía con una pauta sonora;
en este momento el avance conceptual del niño es determinante, se enfrenta ya ante la auténtica
escritura caracterizada por la utilización de formas convencionales relacionadas con formas
lingüísticas (Sinclair, 1986). En este momento el niño logra entender la relación entre fonema-
grafema, comprendiendo los principios generales del lenguaje escrito como representación del
lenguaje hablado.

Estos hallazgos permiten a Ferreiro y Teberosky establecer que la lectura y la escritura es un


proceso complejo en donde la competencia lingüística, como conocimiento del sujeto sobre el
lenguaje, juega un papel determinante. El valor de la lectura y la escritura se debe situar en el
nivel de la conceptualización. Es necesario dar tiempo al niño para que se centre en la intención de
escribir más que en el producto final, pues es el momento crucial para fundamentar los verdaderos
avances en la asimilación del lenguaje escrito.

La investigación realizada por Ferreiro y Teberosky (1988) ha servido de base para estudios
recientes que analizan diversos aspectos implicados en la adquisición del lenguaje escrito,
resaltando la importancia de la producción escrita.
El aprendizaje de la lectoescritura representa un proceso de gran complejidad para los niños
que ingresan a la educación básica, en consideración a este antecedente es que María Montessori
“seleccionó cuidadosamente el material que incluiría en sus ambientes” los cuales estaban
“predispuestos para cada sentido y con diversas formas, para las diversas actividades motrices:
colores, sentido visual y dimensiones, sentidos auditivo, intensidad, timbre y para las cualidades
táctiles y sensaciones”(Camacho, 2000), con la finalidad de que el niño adquiera habilidades para el
dominio del cuerpo y de su entorno, creando y construyendo su propio yo.

El método Montessori es una forma distinta de desarrollar los procesos educativos. Busca que el
niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades, a través de la interacción con un ambiente
preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, el niño y la niña
tienen la posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por profesionales especializados
(Montessori, 1940).

María Montessori afirma que la comprensión del mundo que lo rodea se expresa por medio de la
lectura y la escritura, y este proceso se relaciona con el ambiente preparado; es un conjunto
organizado de materiales y equipo que propician un importante aprendizaje en el niño y la niña.
Las disposiciones del ambiente preparado se basan en la necesidad del educando por ordenar y
encontrar significado en su mundo.

DISEÑO DIDÁCTICO

Las actividades diseñadas para la propuesta de intervención pedagógica para promover el proceso
el aprendizaje de la lectura y la escritura, se plantearon desde el juego con el apoyo de material
didáctico y la creación de videos orientadores, estos últimos en referencia a la práctica pedagógica
1, 2 y 3 desarrollada desde la modalidad virtual y alternancia.

El diseño de las experiencias pedagógica se realizaron a partir de los siguientes temas y


contenidos:
Nombres de los diferentes elementos del entorno natural y social.

Imaginación y expresión a partir de la lectura de imágenes

Los sonidos de las vocales y sus grafías. Los sonidos de las consonantes y sus grafías. Las sílabas.

El sonido de fonemas con su correspondencia gráfica.

Diferenciación de formas gráficas o letras.

Las sílabas según los golpes de voz.

Descubrimiento de palabras nuevas.


Ejercitación de los movimientos básicos de la escritura siguiendo la dirección correcta para adquirir
soltura.

Discriminación, identificación y reproducción de fonemas. Discriminación, identificación y


reproducción de letras.

Cuantificación de sílabas, letras y palabras.

Discriminación y asociación de sonidos e imagen.

Análisis, reproducción y lectura de sílabas y palabras.

Ordenación y construcción de palabras. Lectura y escritura de palabras.

Discriminación oral y escrita de los sonidos de las vocales y los sonidos consonantes.

Identificación de una grafía determinada en palabras o frases. Comprensión de palabras, frase.

Objetivos planteados:

Diseñar una propuesta pedagógica basada en el juego como actividad rectora para favorecer el
desarrollo de los procesos iniciales de la lectura y la escritura en el grado de preescolar de la
institución educativa Carlos Julio Torrado Peñaranda.

° Plantear el diseño de experiencias pedagógicas utilizando el juego como actividad rectora para el
fortalecimiento de los procesos iniciales de lectura y escritura en el grado de preescolar de la
institución educativa Carlos Julio Torrado Peñaranda.

° Evaluar los resultados de la implementación del juego como actividad rectora en el desarrollo de
la lectura y la escritura en el grado de preescolar Institución en la institución educativa Carlos Julio
Torrado Peñaranda

Recursos, materiales y estrategias:

Creación de videos orientadores, utilizando el juego como estrategia principal e implementación del
juego y material didáctico:

- El cabello de mamá: dibujo con de la imagen de una mamá y con rasgado de papel seda, los
niños y las niñas adornan el cabello de la imagen. Motricidad fina.
- Aprendo con las vocales: se realizaron diferentes juegos para la pronunciación de las
vocales, actividades de pre escritura de las vocales con la utilización de plastilina, pintura,
arena, juego de dedos.
- Los cinco (5) sentidos: canto-juego para incentivar el reconocimiento de los sentidos,
promoviendo la pronunciación de las partes del cuerpo. Relación objeto – palabra – sonido-
grafema.
- Secuencia y trazos de fonemas: a partir de grafías dispuestas en hojas de papel, los niños y
las niñas jugaron a seguir el trazo de las grafías con los dedos, posteriormente se pintaba el
trazo con vinilos, o se adornaban con rasgado de papel y otros elementos disponibles en el
aula.
- El tren divertido: tren elaborado en cartón, entre los vagones va el fonema (Mm), sus
combinaciones con las vocales, imágenes de palabras, al pasar cada vagón los estudiantes
debe ir reconociendo y pronunciando su sonido.
- El espejo: se realizó con unas hojas de blog el fonema (Mm) se escoge dos estudiantes
para por realizar e juego deben estar pendiente del fonema que se va a decir e para que
puedan ir buscando.
- Los colores de la bandera: identificación de los colores de la bandera, pronunciación de los
colores, identificación de fonemas y sonidos de pronunciación. Lectura de imágenes.
- Juego de árbol de frutas: juego de secuencia, se elaboró un árbol con frutas, dentro de cada
fruta se enumeró, y se colocaron aleatoriamente (del 1al 10), los estudiantes deben
organizar los números de forma ascendente. Identificación de fonemas en la pronunciación
de las frutas y los números, sonido y pronunciación. Lectura de imágenes.
- La mano contadora: se elaboró una mano movible en cartón, y dentro de una bolsa se
colocaron los números (del 1 al 10) el estudiante debe sacar de la bolsa un número y luego
pasa a contar la cantidad en la mano de cartón. Identificación de fonemas y sonidos de
pronunciación. Lectura de imágenes.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se logra diseñar e implementar la propuesta de acción pedagógica basada en el juego por


medio de la cual se logró favorecer el desarrollo de los procesos iniciales de la lectura y la escritura
en niños y niñas del grado preescolar. Con el desarrollo de las experiencias pedagógicas basadas
en el juego, se lograron aprendizajes significativos, desarrollo de habilidades cognitivas, del
pensamiento, de la memoria. Se logró que los niños y las niñas disfrutaran del aprendizaje, pues
cada una de las experiencias pedagógicas se diseñó teniendo en cuenta las características,
necesidades e intereses de los niños y las niñas. Froebel (2003) quien fue uno de los primeros
psicólogos en estudiar el juego aplicado al ámbito del aula, logró con su enfoque pedagógico
centrado en la realización de juegos, tomar en cuenta las diferencias individuales del niño, sus
inclinaciones, necesidades e intereses. Planteaba “el juego como la más pura actividad del hombre
en su primera edad” (p.9); considerando que por medio de éste el niño lograba exteriorizar
grandes verdades que se encontraban potencialmente en él.
Las contribuciones del material didáctico como apoyo al juego como estrategia pedagógica
impactaron positivamente en los estudiantes, su implementación fue una alternativa favorable para
el proceso de enseñanza aprendizaje, se logró motivar a los estudiantes para el aprendizaje de la
lectura y la escritura, desde la experiencia práctica que ofrece el uso del material didáctico.
(Montessori, 2007), nos describe el material didáctico de la siguiente manera: No es un simple
pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para
enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para
conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las
necesidades innatas de cada alumno.

La implementación del material didáctico sirvió de estímulo para que la docente de aula,
continúe con la elaboración del material didáctico y así responda a las necesidades e intereses de
los estudiantes. David Ausubel nos muestra que el aprendizaje significativo es el resultado de una
experiencia directa e inmediata con los objetos, los hechos y las personas e implica una acción
directa y activa por parte del niño y de la niña. Requiere un conocimiento profundo por parte de los
docentes de los procedimientos metodológicos necesarios que permitan la conjugación, eficaz, de la
orientación del proceso de enseñanza con la acción de aprendizaje que realizan el niño y la niña por
sí mismo.

A continuación, menciono tres aspectos principales que se lograron con la intervención


pedagógica implementada :

- Mejoramiento en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, se evidenció


aprendizaje significativo en los niños y las niñas.

- Activación del interés y la motivación por el aprendizaje de la lectura y la escritura. La


implementación del juego con el apoyo del material didáctico como mediación de los procesos de
enseñanza aprendizaje, motivó a los estudiantes a participar de manera activa, a trabajar
colaborativamente con los compañeros, se evidenció actitud positiva ante el desarrollo de las
experiencias pedagógicas, con el uso del material propuesto el ambiente pedagógico para aprender
jugando.

- Disminución significativa del uso tradicional de la ficha y tarea repetitiva en el cuaderno, con
la implementación del juego con el apoyo de material didáctico por parte de la docente del aula,
quien fortaleció el trabajo con la implementación del juego como estrategia pedagógica con apoyo
de material didáctico.

Durante el desarrollo de la práctica pedagógica, un aspecto significativo se dio al momento


donde volvíamos nuevamente a la modalidad presencial, estar nuevamente en el aula con los
niños y las niñas, poder compartir con ellos, conocer sus características, sus fortalezas y
habilidades. Tener la posibilidad de implementar de manera directa estrategias pedagógicas
pertinentes y adaptadas a sus propios ritmos de aprendizaje, necesidades e intereses. Esto en
referencia a que desde la virtualidad los docentes de aula muy poco aceptaron el acercamiento a
los estudiantes y las familias, desde mi rol como estudiante de practica pedagógica, no estaba
incluida al grupo de whatsApp de manera permanente, el trabajo de apoyo realizado a la docente
se entregaba de manera directa a esta, es así que de manera particular me sentí muy feliz al tener
la posibilidad de interactuar con todos los actores de la comunidad educativa, sobre todo con los
niños y las niñas. Volver al aula posibilitó el análisis de mi quehacer pedagógico en contexto y
hacer aportes importantes, pertinentes y ajustados a la necesidad identificada, con la
implementación de estrategias en respuesta a este.

En cuanto a la intervención pedagógica, desde mi experiencia individual fue muy significativa,


pues era la primera vez que trabajaba con niños y con niñas en el contexto aula, así que desde el
inicio estuve atenta a aprender de las situaciones presentadas, estaba presta a la observación y el
análisis de las metodologías implementadas por la docente de aula, su accionar en cada situación
que se presentaba, su respuesta pedagógica a las necesidades e intereses de los niños y las niñas,
sin embargo se Identificó que aun debía fortalecer saberes para la intervención pedagógica en
niños y niñas que presentaban dificultades para el aprendizaje, para apoyar o estimular su
participación activa, sobre todo en lograr el tiempo necesario para apoyar a cada uno de acuerdo a
su situación o condición; sobre todo porque el regreso de los niños y las niñas al aula, su
adaptabilidad a los procesos educativos tuvo algunas repercusiones, como en el comportamiento,
procesos atencionales y seguimiento de órdenes, cumplimiento en entrega de tareas, entre otros.
Comparto algunas evidencias

Fotográfica.
De la intervención pedagógica, con la elaboración de material didáctico como apoyo al juego como
estrategia pedagógica. Imágenes que evocan y tienen un valor significativo en la culminación de mi
práctica pedagógica, experiencia cargado de grandes aprendizajes y crecimiento como futuro
profesional de la educación infantil.

APRENDIZAJES ALCANZADOS:

Generar experiencias pedagógicas innovadoras es uno de los retos más desafiantes de los
maestros y las maestras. Pues estas deben responder de manera pertinente al contexto, a las
características de los niños y las niñas, a las diferentes formas de aprender, es necesario escuchar
las voces de los niños y de las niñas, es necesario retomar los principios, objetivos y sentido de la
educación infantil. Al realizar por ejemplo un diagnóstico inicial se lograría plantear acciones
pedagógicas, que dan respuesta de manera específica al grupo de estudiantes que pertenecen a un
contexto determinado. Las estudiantes de práctica pedagógica deben tener saberes teórico práctico
de las nuevas metodologías, de nuevas formas de enseñanza por medio de las cuales se logren los
procesos de enseñanza y aprendizaje pertinente que despierten en los niños y las niñas el interés
por aprender logrando los objetivos propuestos.

La práctica pedagógica facilito en mi proceso como licenciada en pedagogía infantil,


aprendizajes fundamentales que dirigen mi rol como maestra en el área de la educación infantil,
considero que el más importante es el del diseño, implementación y reflexión de la planeación
pedagógica, definiéndola como un instrumento de reflexión del trabajo en el aula, en el que se
debe proponer experiencias pedagógicas que respondan a la variabilidad del aprendizaje y en
donde se deben anticipar las oportunidades de aprendizaje a todos los niños y las niñas, debe
contener un diseño intencionado de ambientes pedagógicos enriquecidos, en los cuales se favorece
el desarrollo y el aprendizaje. Una planificación que responde a los intereses, necesidades y
particularidades de los niños y las niñas. Creo que las competencias del docente se centran en la
planificación, la implementación, la reflexión y análisis de práctica pedagógica.
Es necesario que el docente al iniciar el año escolar, implemente un instrumento diagnóstico
para conocer los intereses y necesidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

A nivel profesional se adquirieron y fortalecieron aprendizajes significativos para el quehacer


docente desde la implementación del juego como estrategia pedagógica con el apoyo de material
didáctico, que respondió de manera significativa a la problemática identificada. Las contribuciones
de Montessori abren posibilidades para favorecer un trabajo docente que se apoye en la integración
curricular.

Otro de los grades aportes de la práctica pedagógica en mi formación como maestra, está
relacionada a las competencias del maestro con el uso de herramientas digitales en los procesos de
enseñanza para el aprendizaje, la situación de contingencia que nos llevó a adaptar el modelo
educativo presencial a unas acciones improvisadas para trabajar este modelo desde la virtualidad,
conllevó a los actores educativos a replantear la pedagogía, las formas de mediar el aprendizaje.
Fue un reto lleno de aprendizajes en donde debí, lanzarme al ruedo con la creación de videos
orientadores y explicativos dirigidos a niños, niñas y sus familias, esta acción fue innovadora para
los actores implicados, fue una experiencia muy exitosa, a nivel personal identifique competencias
y habilidades que aún no reconocía desde mi rol, en el apoyo realizado a la docente de aula quien
refirió que fue un aporte pertinente para el proceso educativo en los niños, las niñas y sus familias.

El aprendizaje obtenido en mi formación como maestra desde la experiencia en contexto escolar


con el desarrollo de la práctica pedagógica es altamente significativo, ya que por primera vez
interactúe con niños y niñas en el aula escolar, interactuar con otros actores como docentes,
directivos y padres de familia. Vivir el ambiente escolar me impactó desde el primer momento.

La implementación de técnicas es instrumentos para el diagnóstico de necesidades y


problemáticas escolares, me permitió desde el inicio hacer procesos de auto evaluación y reflexión
del quehacer pedagógico, de las competencias que debe desarrollar un pedagogo infantil.

Con el diseño, implementación y evaluación de la propuesta de acción pedagógica aprendí que


los niños y las niñas aprenden en la medida que el ambiente pedagógico sea propicio, facilito y
medie el aprendizaje, se adapte, sea abierto, flexible y pertinente.

Desde mi rol como maestro en formación, es necesaria la auto evaluación y la crítica constructiva,
frente a la acción pedagógica, a la importancia de la innovación, a la creación de estrategias acorde
a las necesidades de los niños y las niñas, es muy importante que el maestro tenga claridad de
que no todos aprende de la misma manera, que cada niño y niña tiene sus propias habilidades y
fortalezas, es muy importante tener habilidades para la recursividad y hacer de los procesos
educativos experiencias que responden a la diversidad, motivar a los infantes a que se interesen
por aprender, a la alegría de aprender y a interesarse por la educación, y no lo vean como
obligación.

Ser maestra implica, volver a recordar que fuimos niños, tener presente que piensan, que creen
del mundo que los rodea y de sí mismos, implica no olvidar que fuimos niños. Tener siempre
presente que un maestro incide en el desarrollo integral de los niños y las niñas, y que su trabajo
es parte fundamental en ese proceso desde su quehacer pedagógico, que la educación es el
principio del desarrollo del ser humano.
Un buen maestro sonríe, juega, disfruta, crea, innova, ser una maestra implica seguir estudiando la
infancia, el desarrollo de las nuevas generaciones, las nuevas formas de vida y en las que se
construye actualmente la familia.

Desde esta última reflexión, me visualizo en constante aprendizaje, es necesario seguir


desarrollando competencias docentes en espacios académicos formales, me propondré seguir una
carrera de postgrado desde la cual pueda profundizar saberes sobre las ciencias naturales, donde
logre competencias para plantear, gestionar, desarrollar proyectos de investigación en ciencias
naturales, que me permita hacer aportes importantes a las comunidades planteando soluciones
sostenibles y respetuosas del medio ambiente, favoreciendo la formación integral de los educandos
que puedan llegar a ser líderes transformadores de su contexto social, desde mi rol como maestra
de educación infantil en escenarios educativos privados y públicos.

REFERENCIAS

Damián, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en


escuelas de nivel primaria. Systematizing Experiences in Entrepreneurship Education in
Elementary Schools. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=2&sid=a2cec
36c-dec9-4a63-8ae7-9a8845808207%40pdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsdnp.5336
250ART&db=edsdnp

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI.

Gámez, E. (2014) Sistematización de las concepciones pedagógicas que prevalecieron en las


instituciones de la enseñanza técnica en Santiago de Cuba durante la neocolonia (1902 -
1958). Editorial Universitaria. https://elibro-
et.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/90675

Giroux, H. (1997). Los profesionales como intelectuales transformativos. En Los Profesores


como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Revista Docencia (15), 60-
66. https://www.revistadocencia.cl/web/images/ediciones/docencia_15.pdf
Froebel, F. (2003). La educación del hombre. Biblioteca virtual. Recuperado de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf

Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos


posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20siste
matizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, J. E.; Artiles, C.; Muñetón, M.; Díaz, A., Y O’shanahan, I. (2008): “Influencia de los
métodos de enseñanzasobre los procesos léxicos en la escritura”, en: GARCÍA, J. N.
(Coord.): Aplicaciones de intervención psicopedagógica.Pirámide: Madrid

Markus. (2015). friedrich fröbel y su compromiso con la educación infantil [Mensaje en


unblog]. Kinuma. Recuperado de http://www.kinuma.com/blog-mas-personal/friedrichfrobel-
y-su-compromiso-con-la-educacion-infantil/

Montessori, M. (s.f de s.f de 2007). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación.


Obtenido de La importancia de María Montessori:
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
Ramos, F. (2012) Sistematización de la experiencia de alfabetización en el estado de
Michoacán en el periodo 2002-2008. [Tesis de doctorado, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño]. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/86189

Rivera Montenegro, C. M., & Sarria Flórez, M. (2014). Investigaciones sobre el juego en los
proyectos de grado de la Licenciatura en Educación Preescolar de la universidad de San
Buenaventura Cali: un estado de Arte.
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1805/1/Investigaci%C3%B3n
_%20Juego_Preescolar_Rivera_%20Sarria_2013..pdf

Ruiz, D (1996). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. México, San Juan.


354p. Santrock, W. 2002. Psicología de la educación. Tr. Gonzalez Acosta Martha Leticia.
México, Mc Graw- HillInteramericana, 450p.

Instrucciones de formato para el desarrollo de la ponencia:

1. La ponencia debe realizarse en letra Verdana 12, interlineado 1,5.


2. El máximo de páginas que puede tener es 12, el mínimo es 7,
incluyendo referencias.
3. La citación y las referencias deben realizarse de acuerdo a las normas
APA, versión 7.

Rúbrica de evaluación para par evaluador del comité científico


Criterio Puntaje Puntaje
máximo obtenido
1. Coherencia y cohesión del texto: las
diferentes partes se relacionan y tienen un hilo 40
argumental lógico y claro. Las diferentes
partes del texto cumplen con los criterios
especificados para cada una.

2. Fundamentación teórica: El documento refleja 90


una adecuada fundamentación y diálogo con la
teoría a lo largo de toda su construcción. La
fundamentación es adecuada al problema abordado
y se sustenta en bibliografía confiable.

3. Consistencia: El documento refleja de forma clara 90


y consistente el proceso de diseño e
implementación del proyecto de práctica
pedagógica, de una forma analítica y crítica,
mediante una adecuada descripción y análisis de la
ruta metodológica y la intervención pedagógica.

4. Aportes y aprendizajes: El documento refleja 115


aprendizajes coherentes con el diseño de la
propuesta, con el proceso de formación y aporta a
la construcción de conocimiento.

5. Originalidad: manejo de normas APA. 40

6. Ortografía, puntuación y redacción. 40

7. Formato: El tipo y tamaño de letra, el interlineado


y el número de páginas corresponden a lo 25
solicitado.
8. Presentación de apoyo: Incluye mínimo una 60
diapositiva por apartado de la ponencia; evidencia
la importancia de cada fase de la práctica (cada
periodo) incluyendo con claridad las actividades
realizadas y en lo posible fotografías o videos que
ilustren las experiencias; la parte teórica es muy
puntual y presenta los conceptos claves con los
respectivos autores; incluye las referencias
utilizadas en la ponencia; no contiene mucho texto,
se centra en ideas o conceptos claves y gráficos
para orientar a los oyentes en la socialización.
PUNTAJE 500

Observaciones cualitativas del par evaluador del comité científico,


recomendaciones de mejora:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

_
2-Comparto el capture de pantalla de evidencia de diligenciamiento del
formulario para la certificación de la Cátedra de Infancias RG

3- Capture de Power Point que contiene la presentación de apoyo a la


ponencia

También podría gustarte