Está en la página 1de 24

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 2

“La música de mi Perú”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque inclusivo de atención a la diversidad evaluación
Enfoque intercultural
PS Cantautores Construye - Selecciona fuentes - Consulta Fichas de Lista de
de la música interpretaciones que le proporcionan fuentes trabajo cotejo
criolla. históricas. información sobre diversas sobre
- Interpreta hechos y procesos cantautores
críticamente históricos peruanos de música
fuentes del siglo XIX y XX, y criolla
diversas. los ubica en el
- Comprende el momento en que se
tiempo histórico. produjeron.
- Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
M Magnitudes Resuelve - Establece relaciones - Identifica las Ficha de trabajo Lista de
directas e problemas de entre datos y valores magnitudes cotejo
inversamente regularidad, desconocidos de una directa e
proporcionale equivalencia y equivalencia, de no inversamente
s cambio. equivalencia proporcionale
- Traduce datos y (“desequilibrio”) y de s.
condiciones a variación entre los - Resuelve
expresiones datos de dos ejercicios y
algebraicas. magnitudes, y las problemas
- Comunica su transforma en que
comprensión ecuaciones que involucran
sobre las contienen las cuatro magnitudes
relaciones operaciones, directa e
algebraicas. desigualdades con inversamente
números naturales o proporcionale
- Usa estrategias
decimales, o en s.
y
proporcionalidad
procedimientos
directa.
para encontrar
equivalencias y - Emplea estrategias
reglas heurísticas y
generales. estrategias de
cálculo para
- Argumenta
determinar la regla o
afirmaciones
el término general de
sobre relaciones
un patrón, y
de cambio y
propiedades de la
equivalencia.
igualdad
(uniformidad y
cancelativa) para
resolver ecuaciones
o hallar valores que
cumplen una

________________________________________5° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

condición de
desigualdad o de
proporcionalidad.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Saludamos a los estudiantes amablemente y les pedimos que relacionen a cantautores de música
criolla con canciones criollas.

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Conocían a los cantautores de la actividad?
¿Reconocen las canciones criollas? ¿Qué otros cantautores conocen? ¿Por qué debemos de
reconocer a los cantautores de la música criolla?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante reconocer el papel de los
cantautores de la música criolla con la peruanidad?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAN A LOS PRINCIPALES CANTAUTORES DE LA MUSICA CRIOLLA Y
RECONOCEN SU VALOR HISTORICO

Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Situación problemática:

 Invitamos a los estudiantes que reconozcan a los principales representantes de la música criolla.

________________________________________5° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogamos a partir de preguntas: ¿Reconocieron a todos los personajes? ¿Qué canciones


compusieron? ¿Cómo podemos promover el conocimiento de los principales representantes de la
música criolla?
 Se explica que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la actividad.
Análisis de la información:

 Organizamos a los estudiantes en grupos, cada grupo analizará la biografía de un cantautor de la


música criolla.

Chabuca Granda
Nació el 3 de septiembre de 1920 en Cotabambas, en el
departamento de Apurímac, Perú. Llevaba tan sólo unas horas con
vida cuando un sorpresivo pero violento incendio consumió su
casa. Más o menos a los doce años de edad descubre su vocación
por la música. Comenzó a componer canciones en 1952, las
cuales se hicieron muy populares como "La flor de la canela", "Fina
estampa" o "José Antonio". La española María Dolores Pradera
hizo una gran versión de aquella leyenda peruana, muy conocida
en la Lima colonial, como La flor de la canela. Además, grabó un disco que estaba basado en
la figura del poeta guerrillero Javier Heraud, en los años setenta.

________________________________________5° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Oscar Avilés
El cantante Óscar Avilés nació en el Callao el 24 de marzo de
1924. Empezó su carrera musical en 1939, a la edad de quince
años, como cajonero del dúo de hermanos 'La Limeñita y Asco
y’. En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés
ganó el concurso radial organizado por el periodista Roberto
Nieves del diario 'La Noche’, debido a ello recibió la
denominación de "La Primera Guitarra del Perú”. En la década
de 1970 formó trío con el fallecido Arturo ‘Zambo’ Cavero y el
compositor Augusto Polo Campos. Asimismo, grabó con muchos artistas criollos de primera
línea, entre ellos Jesús Vásquez. Avilés siempre expresó su amor por el Perú en cada una de
sus interpretaciones. Alentó e hizo bailar a los futbolistas de la selección peruana antes de
sus encuentros locales. Sin duda, Óscar Avilés seguirá siendo recordado por sus canciones,
ímpetu y sobre todo, por su inigualable amor a la música criolla

Eva Ayllon
María Angélica Ayllón Urbina, famosa como "Eva Ayllón", es una
cantante nacida en Lima que canta música negra del Perú y
música criolla.
Nacida en Lima el 7 de febrero de 1956, creció en una típica
familia limeña, con las tradiciones y costumbres propios de la
capital.
El éxito de Eva Ayllón se inicia en 1970, presentándose en
peñas donde se toca música criolla. Algunos años después se
unió al grupo Los Kipus, con quienes viajó por todo el territorio nacional, cantando como voz
principal.

Augusto Polo Campos


Augusto Polo Campos nació en Perú- Puquio, 25 de
febrero de 1932. Sus canciones han sido y son
interpretadas por cantantes muy famosos, así tenemos
a artistas extrajeros como Raphael y a Julio Iglesias y a
peruanos como Juan Diego Flórez y Arturo "Zambo"
Cavero.
En 1933 Augusto Polo Campos se trasladó a la ciudad
de Lima, viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy
pequeño Augusto Polo Campos descubre su afición y
facilidad para los versos y las rimas. A casa de sus
padres acuden incesantemente artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya
manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso compositor

Felipe Pinglo Alva


Felipe Pinglo Alva fue un gran compositor popular,
considerado el padre de la música criolla. Nació en
Lima el 18 de julio de 1899 en la calle El Prado de los
Barrios Altos. Hijo del profesor Felipe Pinglo Meneses y
de María Florinda Alva. Quedó huérfano de madre a
temprana edad y fue criado por sus tías Ventura y
Gregoria. Estudió parte de la primaria en la escuela
fiscal
Los Naranjos, pasando luego al colegio Sancho Dávila
del Carmen Bajo y después al de Nuestra Señora de Guadalupe, donde culminó la
secundaria en 1915. En 1916 ingresó a trabajar en una imprenta llamada "El Gráfico” y luego

________________________________________5° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

en la Compañía del Alumbrado del Gas


LUIS ABANTO MORALES
Luis Abanto Morales (Trujillo (Perú), 25 de agosto de 1923) es un
cantante peruano.
Su infancia transcurrió en Cajamarca en donde, al quedar huérfano de
padre, quedó al cuidado de su abuela paterna. Sus primeros estudios
los hizo en la Escuela 113. A la edad de 13 años se traslada a Lima,
ciudad en la que reside hasta la actualidad.
Su actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942 como
ganador del concurso La canción de los Barrios" que organiza Radio
Callao. Viajero incansable por América del Sur, EEUU y algunos países de Europa, donde las
colonias de peruanos lo solicitan continuamente.
Falleció el 14 de junio de 2017 a las 12:30 am. en el hospital Edgardo Rebagliati a los 93
años de edad y sus restos fueron velados en la sala Paracas, del Ministerio de Cultura del
Perú.
Arturo “Zambo” Cavero
Arturo Cavero Velásquez (Lima, 29 de noviembre de
1940 - Lima, 9 de octubre de 2009), más conocido por
sus admiradores como el "Zambo" Cavero, fue un
cantante peruano de música criolla. El Zambo Cavero es
considerado por muchos peruanos como un símbolo de
la identidad peruana o más propiamente de la misma
peruanidad, por el peculiar tono de su voz y su manera
muy particular de cantar con lo cual el artista ha sabido
cautivar a los amantes y conocedores de la música
criolla peruana. Muchos de sus admiradores coinciden
que la intensidad de las interpretaciones de Cavero los llenan de emoción pues al
escucharlas les hacen sentir, como ningún otro cantante, las canciones con un ritmo
tradicional y de sabor netamente peruano.
Lucha Reyes
Lucha Reyes, (Lima, 19 de julio de 1936 - 31 de octubre de
1973). Cantante peruana cuyo verdadero nombre era Lucila
Justina Sarcines Reyes de Henry. También era conocida por los
seudónimos La Morena de Oro del Perú, que se lo puso Augusto
Ferrando, y La Reina de la Popularidad. Falleció un 31 de
octubre, el Día de la Canción Criolla en Perú.
Desde niña, Lucha Reyes cantaba con una emoción y un
sentimiento únicos, que la llevaron a la fama. Debido a la
agudización de los problemas económicos, su familia tomó otra
decisión que dejará huella en su vida: su envió al Convento de
Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas.

 Cada grupo presenta un resumen de cada biografía.


 Los estudiantes complementan su aprendizaje con la resolución de una actividad de aplicación.

________________________________________5° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Identifica y relaciona el nombre de algunos de los exponentes de la canción criolla.

2. Investiga y marca algunas de las canciones del repertorio criollo:


a) La flor de la Canela. ( )
b) Plebeyo. ( )
c) Flaca ( )
d) Pilas. ( )
e) Contigo Perú. ( )
f) La mandolina ( )
g) José Antonio. ( )
h) Flores. ( )
i) Fina estampa ( )
3. Investiga y escribe los nombres de los siguientes instrumentos musicales autóctonos peruanos.

 Presentan sus respuestas.


Toma de decisiones:

 Establecen acuerdos para dar a conocer sobre los principales representantes de la música criolla.

________________________________________5° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Para finalizar los estudiantes elaboran afiches relacionados a la música criolla.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Resuelve la sopa de letras

2. Decora la imagen

________________________________________5° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Consulta fuentes diversas sobre
cantautores de música criolla
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Se saluda amablemente a los estudiantes. A continuación, presentamos dos cuadros con información
de la lechuga y el arroz. Luego, solicitamos que los completen.
Dos lechugas valen S/.1
Lechugas 2 4 10 12
Precio 1 3 4 7 8

Diez kilos de arroz cuestan S/. 40


Arroz 100
Precio 40 80 120 160 200 240 280 320
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Les fue fácil relacionar las magnitudes con el
precio? ¿Por qué? Justifican sus respuestas. ¿Por qué se dice que las magnitudes son
proporcionales?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué significa las magnitudes proporcionales?
¿Cómo se resuelven las magnitudes proporcionales? ¿Qué tipos de magnitudes proporcionales
existen?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué situaciones podemos aplicar las
magnitudes proporcionales?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN PROPORCIONALIDADES A TRAVES DE TABLAS.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Planteamiento del problema

 Se presenta un problema en un papelote.


En una caja hay 200 caramelos de dos sabores; limón y naranja. Si por cada caremelo de limón hay 3 de
naranja. ¿Cuántos caramelos de naranja hay en la caja?

Familiarización con el problema

________________________________________5° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Para ello formula las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántos sabores de
caramelos hay en la caja?, ¿Qué relación existe entre los caramelos de limón y de naranja?,¿Qué
datos nos brinda?, ¿Qué nos preguntan? Solicitamos que algunos expliquen el problema con sus
propias palabras.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega a cada equipo
papelotes y plumones.
Búsqueda y ejecución de estrategias

 Planteamos estas preguntas: ¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?,
¿Cómo fue resuelto?, ¿Cómo podría ayudarles esa experiencia en la solución de este nuevo
problema?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente las preguntas?
 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma resolverán el problema.
Luego, se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
 Acompañamos a los estudiantes durante el proceso de solución del problema. Nos aseguramos de
que todos lleguen a la respuesta.
Socialización de representaciones
 Se invita a los estudiantes a aplicar sus estrategias y se solicita que expliquen el procedimiento que
utilizaron.
1ER MÉTODO
En una caja hay 200 caramelos de dos sabores; limón y naranja. Si por cada caramelo de limón hay 3
de naranja.
¿Cuántos caramelos de naranja hay en la caja?
Número de Número de caramelos Total de caramelos de
caramelos de limón de naranja dos sabores
1 3 4
X x 200

X = 200 x 3 = 150
4
Respuesta = hay 150 caramelos de naranja en la caja.

2DO MÉTODO
En una caja hay 200 caramelos de dos sabores; limón y naranja. Si por cada caramelo de limón hay 3
de naranja. ¿Cuántos caramelos de naranja hay en la caja?
Número de caramelos Número de caramelos Total de caramelos de
de limón de naranja dos sabores
1 3 4
2 6 8
3 9 12
4 12 16
20 60 80
30 90 120
40 120 160
50 150 200
La relación es 1: 3, por lo tanto, la tabla de frecuencias con totales nos puede ayudar

________________________________________5° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Respuesta = hay 150 caramelos de naranja en la caja.

 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes, para ello se pregunta: ¿Qué
magnitudes hemos relacionado?, ¿Cómo es ésta relación?, ¿Por qué es así?

MAGNITUDES PROPORCIONALES
MAGNITUD
Es todo aquello susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser medido.

CANTIDAD
Es el valor de un estado particular de la magnitud, posee dos partes: valor numérico y unidad.

Ejemplo: Magnitud Cantidad

Tiempo 200 h
Longitud 12 m
Temperatura 28º C
Masa 35 kg

CLASIFICACIÓN

I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (M.D.P.)


Dos magnitudes son directamente proporcionales, si al aumentar o disminuir los valores de una de
ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud también aumentan o disminuyen en la
misma proporción.
Ejemplo: Un saco de papas pesa 50 kg. ¿Cuánto pesan 25 sacos?

Para pasar de la primera fila a la segunda solo se multiplica por 50.


Para pasar de la segunda a la primera fila solo se divide entre 50.

Observa que:

A estas divisiones iguales se les llama constante de proporcionalidad.


La constante de proporcionalidad para pasar de número de sacos a kilogramos es:
_________________________________________

II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (M.I.P.)


________________________________________5° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir los valores de
una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud disminuyen o aumentan
correspondientemente en la misma proporción.
Ejemplo: Si tres hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuánto emplearán 18 hombres?

Hombres 3 9 ... ... 18

Días 24 12 ... ...

Observamos que los productos: 3 × 24 = _____ × 12 = 9 × _____ = _____


Por tanto: _____ × 18 = _____

Otros ejemplos:

* Se invita a 20 personas a una cena. Si se gasta S/.250, ¿cuánto se gastaría por 120 invitados?

Invitados 20 60

Gastos en S/. 250 500

Observamos:____________________________________________________________________

* Si cuatro jardineros terminan de podar un parque en 20 días, ¿cuántos jardineros son


necesarios para un parque similar, en cuatro días?

Jardineros 4

Días 20 10

Observamos: ___________________________________________________________________

 Planteamos nuevos ejercicios:


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Si ADP B cuando A = 12 y B = 18 calcula A si B = 36

2. Si A es IP B3 entonces ______________

3. Determina si las siguientes parejas de magnitudes son directas (D) o inversas (I).
N° Obreros ____ N° días
N° Obreros ____ obra
Velocidad ____ tiempo

________________________________________5° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Si A es IP B,cuando A = 4 y B = 9, calcula B, si A = 2

5. ¿Cuál de todas las alternativas identifica a la fórmula entre magnitudes?


A IP E DP C

6. Si A es IP con B Dp con C cuando A = 3, B = 5 y C= 2, calcular C, cuando A = 9 y B = 5.

7. En: B. A . M =E
V
¿Qué sucede con la magnitud E cuando todos les damos el triplicar?

8. Según el siguiente cuadro de valores para las magnitudes A y B, determina la relación


existente entre ellas y calcula m + n.

9. ¿Cuántas parejas de magnitudes son directamente proporcionales en la fórmula mostrada?


M . N . P . Q =cte
R.S.
10. Si A es DP B e Ip cuando A = 5; B = 4; C = 6; calcular A cuando B = 36 y C = 3

11. En una caja hay dos zapatillas. ¿Cuántas zapatillas habrá en 2 cajas iguales? ¿Y en 3?
Completen la siguiente tabla

12. Completa estas tablas:

13. En esta tabla hay algunas cantidades de patas que están equivocadas. Corregilas.

________________________________________5° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reconocí las estrategias de resolución de las
magnitudes proporcionales.
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían
dudas.

________________________________________5° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. ¿Cuáles de estas magnitudes son proporcionales? Marca las correctas.

2. Indica en qué caso las magnitudes no son proporcionales

3. Completa estas tablas de proporcionalidad.

4. Halla el valor que falta en cada tabla para que correspondan a dos magnitudes proporcionales.

________________________________________5° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuánto cuesta el queso completo ?

________________________________________5° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios
- Identifica las - Resuelve
magnitudes ejercicios y
directa e problemas
inversamente que involucran
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes proporcionale magnitudes
s. directa e
inversamente
proporcionale
s
Lo No lo Lo No lo No lo
Lo hace
hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA

“Reflexionando sobre la música peruana”


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Enfoque transversal: : Enfoque intercultural
Gestiona - Promueve Reconocen información Elabora Escala de
responsablemente los actividades para sobre la música criolla. manualidades valoración
recursos económicos. fomentar el respeto por el día de la
 Comprende el de los derechos del Establece la importancia Canción criolla
funcionamiento del consumidor, la res- de valorar la música
sistema económico y ponsabilidad criolla
financiero. socioambiental de
 Toma decisiones las empresas, el
económicas y ahorro personal y la
financieras. cultura de pago de
impuestos

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes valoran el valor de identidad a través de la música criolla.

Presentación:

 Se hace escuchar audios y videos de música criolla y también se presenta imágenes autores de la
música criolla.

 Pregunta ¿Les gusta la música criolla? ¿Quiénes son los personajes que se presentan en la;
imágenes? ¿Dónde los han visto? ¿Saben sus nombres? ¿Por qué se le dirá música criolla?
 Recepciona sus respuestas y comenta sobre la música criolla
La música criolla es un género variado de la música peruana característico de la costa peruana que
tiene influencias y mezclas musicales y rítmicas desde de los colonizadores españoles, la gente
indígena nativa de Perú y los esclavos africanos.

Desarrollo:

 Observan la imagen propuesta:

________________________________________5° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden:
- ¿Qué tema aborda la imagen?
- ¿Qué instrumentos utilizan?
- ¿Qué género musical están bailando?
- ¿Por qué debemos celebrar y participar en la música criolla?
 Analizan información sobre la música criolla.

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA


Historia
En un inicio se pensó celebrar el Día
de la Canción Criolla un 18 de octubre,
pero coincidía con la salida del Señor
de los Milagros. Por ello, la celebración
tuvo que trasladarse al último día del
mes de octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos
trabajos de investigación sobre la
música popular en el país, señala que
se escogió el 31 de octubre no solo
para celebrar el acontecimiento sino
para realizar al día siguiente (1 de
noviembre) una romería para recordar
y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires,
donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.
Bardos criollos
La historia de la canción peruana se inicia con un periodo llamado Guardia Vieja. Esta música
era producida e interpretada por las clases populares de la ciudad de Lima, y estaba
constituida por el vals y la polca.
La mayoría de los conjuntos musicales, con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las
castañuelas y el ruidoso cajón han participado en las jaranas de «rompe y raja».
El cajón es un instrumento musical de percusión infaltable en las marineras y en los tonderos.
El golpe de cajón es sonoro en las jaranas, veladas o peñas criollas.

________________________________________5° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Los estudiantes dialogan sobre la información leída y mencionan porque es importante cultivar la
música criolla.
 Participan en la elaboración de manualidades relacionadas a la Música Criolla. Utilizan los moldes y
arman las figuras.

 Una vez terminada las manualidades, los estudiantes pueden intercambiar sus manualidades o
compartirlos con otras personas.
Cierre:

 Para finalizar los estudiantes, resuelven actividades:


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Busca en la sopa de letras.
Oscar Avilés, Zambo cavero, Eva Ayllón, cuchara, guitarra, cajón, quijada

________________________________________5° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Relaciona cada instrumento musical con su nombre

________________________________________5° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Identifica y une con una línea a los expositores de la Canción Criolla con su respectivo
nombre.

Después de la hora de tutoría


 Redactan un compromiso de participar en el festival criollo.

________________________________________5° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos


 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios de evaluación
Reconocen Establece la
información sobre importancia de
la música criolla. valorar la música
criolla
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/24_____________________________________

También podría gustarte