Está en la página 1de 2

TEMA 5 LA POESÍA DE 1936 A 1975.

CLAUDIO
RODRÍGUEZ
El conflicto periodo que genera la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista influirán en la poesía
española. Por una parte, la guerra afecta a numerosos escritores que deben partir hacia un largo exilio. Por otra
parte, la guerra, con la división de las dos Españas y, las consecuencias dolorosas y mortales de la misma, afecta
a los temas poéticos que se hacen más hondos, espirituales y reflexivos. En este amplio periodo de tiempo,
podemos hablar de varias etapas:

1. Los años 40:


a) Generación del 36: la obra de estos poetas reflejó las consecuencias sociales y políticas de la guerra. Tras
la poesía relacionada con las Vanguardias, estos poetas buscan una vuelta hacia una poesía más pura y de
carácter más clásico. El poeta más destacado es Miguel Hernández, poeta autodidacta y un puente entre la
generación del 27 y la del 36. Los principales temas de su poesía son el amor, la vida y la muerte. Destaca
El rayo que no cesa, Viento de pueblo y El hombre acecha. Desde la cárcel escribe Cancionero y
romancero de ausencias, poemas escritos sobre trozos de papel higiénico con un lenguaje sencillo.
b) Poesía arraigada: es la poesía de quienes se sienten conformes con el régimen franquista. Recuperan
temas como el amor, la fe, el paisaje o la patria. Quieren comunicar su visión serena del mundo a través de
un estilo sobrio y de formas métricas clásicas como sonetos. Los poetas falangistas se agrupan en torno a
las revistas ¨Escorial¨ y ¨Garcilaso¨. Dionisio Ridruejo, autor de Poesía en armas y Luis Rosales, destaca
con su obra La casa encendida.
c) Poesía desarraigada: los poetas muestran disconformidad con la España de la posguerra y expresan una
profunda angustia. Abandonan temas existenciales como la muerte, la soledad, la desesperación, el paso
del tiempo. Emplean un tono dramático y sustituyen la métrica tradicional por el verso libre y el versículo.
Se agrupan alrededor de la revista ¨Espadaña¨. En 1944 se publican Hijos de la ira de Dámaso Alonso y
Sombra del paraíso de Aleixandre.
d) Poesía del exilio: algunos poetas desarrollan su producción literaria desde el exilio. Tratan temas como la
patria perdida, la lucha y la derrota, y la nostalgia. Es el caso de León Felipe con Español del éxodo y el
llanto.
e) Tendencias poéticas minoritarias: en la década de los 40 también surgen otros movimientos poéticos
como el grupo Cánticos, nacido en Córdoba. El postismo es una corriente que quiere recuperar el
surrealismo en la que destacan Eduardo Chicarro y Carlos Edmundo de Ory.
2. Los años 50: poesía social
Estos poetas defienden una poesía basada en la comunicación, dirigida a al ¨inmensa mayoría¨. Los
principales temas son la situación de España, la injusticia social, el trabajo, el anhelo de paz y la libertad.
Destaca Blas de Otero con Ángel fieramente humano y Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya con Las
cosas como son y Cantos íberos y José Hierro con Libro de las alucinaciones o Cuadernos de Nueva York.
3. Los años 60: poesía de la experiencia
Estos poetas tenían una educación universitaria y una rica formación literaria. Comparten características
como el interés por los problemas del ser humano . Es un grupo muy variado de autores, destacando Jaime
Gil de Biedma con Las personas del verbo y Ángel González con Deíxis en fantasma y José Ángel Valente
con No amanece el cantor.
4. Los años 70
Los años setenta y, después, los ochenta, supusieron una ruptura no sólo en la política sino también en lo
cultural. En esos años, fecha incipiente de la denominada ¨Movida madrileña¨, surge un grupo importante de
poetas que se conocerán como los Novísimos, despectivamente conocidos como ¨Venecianos¨. En 1970 José
María Castellet publica Nueve novísimos españoles. Esta generación se caracteriza por influencias del cine,
del cómic y de la música. Destacan Pere Gimferrer, autor de Arde el mar junto a Guillermo Carnero o Félix
de Azua.
CLAUDIO RODRÍGUEZ

Es un zamorano y filólogo de profesión perteneciente a la Generación del 50. Entre sus temas más frecuentes se
encuentran el alma, la amistad, el amor, el conocimiento o la solidaridad. Su obra se ha definido como poesía de
exaltación del gozo en contacto con la vida y los paisajes del mundo campesino. Destaca por su originalidad e
intensidad expresiva, por su sentido del ritmo y su realismo metafórico.

Su obra se compone de cinco e. En 1953, gana el premio Adonáis con su obra Don de la sobriedad, libro lleno de
metáforas y muy apegado al campo castellano donde creció. Conjuros contiene el poema conocido como ¨A mi
ropa tendida¨ que es un símbolo a su interior. El paso de las estaciones, las tradiciones del campo, la mirada
infantil son algunos de los temas que aparecerán en libros como Alianza y Condena y El vuelo de la celebración.
Durante la publicación de Casi una leyenda, se inicia un proceso de reivindicación de este poeta. A su muerte,
dejó un libro inédito, que solo se ha publicado de forma facsímil Aventura.

Al igual que ocurrirá con la novela y el teatro, estas etapas de lírica española son las últimas que se pueden
sistematizar, debido a que la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes, e incluso dentro de cada
grupo las diferencias son enormes.

También podría gustarte