Está en la página 1de 2

LA POESÍA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70

1. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40

1.1. MIGUEL HERNÁNDEZ


Constituye el nexo entre la poesía anterior y posterior a 1939. Nació en Orihuela,
participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la
contienda fue encarcelado, donde murió de tuberculosis. Poeta de formación autodidacta,
convierte lo cotidiano y humilde en poético. Basa sus poemas en metáforas, como se ve en
su obra Perito en lunas. Estas metáforas se harán imágenes en la poesía más personal,
como ocurre en El rayo que no cesa, en el que trata sus tres temas predilectos: la vida, el
amor y la muerte, presente esta en el poema “Elegía a Ramón Sijé”. En su poesía popular
predominan las comparaciones más sencillas, como se aprecia en Cancionero y romancero
de ausencias.
1.2. LOS POETAS EN EL EXILIO
Su mayor preocupación fue España, la patria perdida. Al principio se la considera
una madre cruel, lo que se expresa con dolor y odio a los vencedores. Por eso reniegan de
su país. Después, la añoranza de la tierra y el deseo de volver va calmando el tono exaltado
y lo sustituye por otro más lírico y personal. Destacan: Cernuda (Desolación de la Quimera)
y León Felipe (España e Hispanidad).

1.3. POESÍA “ARRAIGADA”


Estos autores, conformes con el régimen de Franco y agrupados en torno a las
revistas Garcilaso y Escorial, presentan las siguientes características comunes: formalismo
clasicista (métrica, temas y formas del Siglo de Oro), deseo de armonía, orden, claridad y
sencillez; temas religiosos, patrióticos, de la naturaleza y amorosos, desde una concepción
muy tradicional. Los autores más representativos son Dionisio Ridruejo (Cuadernos de
Rusia), José García Nieto (Poesía) y Luis Rosales (La casa encendida).
1.4. POESÍA “DESARRAIGADA”
Es una poesía en desacuerdo con su realidad y que ofrece una visión pesimista de
la vida y del mundo. El tono es trágico, el lenguaje desgarrado, seco, directo, y la forma más
utilizada es el verso libre. El núcleo de esta tendencia es la revista Espadaña, que agrupa a
autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
1.5. POSTISMO Y GRUPO CÁNTICO
Ajenos a la situación del país, realizan una poesía vanguardista (en el caso del
postismo), o intimista y refinada (los autores del Grupo Cántico). Publican en las revistas
Postismo, La cerbatana y Cántico y los autores más representativos son Eduardo
Chicharro y Pablo García Baena.
2. POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
La poesía se convierte en instrumento de denuncia de injusticias sociales,
marginación, paro y falta de libertad. Los poetas dejan a un lado los problemas individuales
para centrarse en los colectivos, lo cual se plasma con un lenguaje directo, sencillo y
prosaico. Autores: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos íberos)
y José Hierro (Cuanto sé de mí).
3. AÑOS 60: POESÍA RENOVADORA
- Muchos de ellos son amigos, fueron los “niños de la guerra”.
- Influencia de los poetas sociales y, sobre todo, del intimismo personal de
Machado.
- Poseen una sólida formación cultural.
- Abogan por la renovación del lenguaje, haciéndolo más elaborado y retórico
y los temas se orientan preferentemente hacia lo personal (la infancia, el
amor, la familia…) a veces filtrado por el humor o la ironía.
- Se trata de una poesía escéptica, que asume su incapacidad de cambiar la
realidad, de modo que se centra en lo cotidiano e íntimo.
Los autores más significativos son Ángel González (Áspero mundo), Jaime Gil de Biedma
(Las personas del verbo), José Ángel Valente (Poemas a Lázaro) y Mª Victoria Atencia
(Ex libris).
4. AÑOS 70: LOS “NOVÍSIMOS”
Preocupación por la forma y el lenguaje; ruptura con la cultura tradicional e
inspiración en el mundo del cine, el deporte, televisión, cómic, canciones, incorporación de
referencias muy cultas a obras y autores extranjeros (Se les llama los culturalistas; y también
"los venecianos" por su gusto por ciudades como Venecia).
El nombre procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María
Castellet con el título "Nueve novísimos poetas españoles" que incluía a: Pere Gimferrer (la
principal figura), Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel
Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y José Mª
Álvarez.
Al culturalismo se incorporan nuevos nombres como Luis Alberto Cuenca y Luis Antonio de
Villena.

También podría gustarte