Está en la página 1de 2

En líneas generales, la evolución de la poesía española de posguerra es bastante

similar a la de la novela: existencial en los 40, social en los 50, experimental en los 60 y
abierta a diversas tendencias desde los 70.
En la década de los cuarenta, hemos de abordar diferentes tendencias:
-Miguel Hernández, poeta de formación autodidacta, que basa sus poemas en las
metáforas y esas metáforas se harán imágenes en sus poesías. Trata temas como el
amor, la vida y la muerte. Obras que destacar: Perito en lunas y El rayo que no cesa
(trata tres temas predilectos como la vida, el amor y la muerte).
-Poesía del exilio: su mayor preocupación fue España, la patria perdida; después, la
añoranza por su tierra y el deseo de volver. El poeta cuenta su experiencia de forma
más lírica y personal. Destacan los poetas del 27 como Cernuda (Desolación de la
Quimera), y otros como León Felipe (España e Hispanidad).
-Poesía “arraigada”, en la que los autores, agrupados en torno a las revistas Garcilaso
y Escorial, exaltan el pasado imperial e ideal y recuperan temas tradicionales como la
religión, el paisaje, amor y formas clásicas como el soneto. Los más destacados son
Luis Rosales (La casa encendida), José García Nieto (Poesía) y Dionisio Ridruejo
(Cuadernos de Rusia).
-Poesía “desarraigada”, en desacuerdo con su realidad y que aborda una temática
existencial: duda, angustia, con lo social como trasfondo. El tono es trágico, el lenguaje
desgarrado y la forma más utilizada es el verso libre. Destacan Dámaso Alonso (Hijos
de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) y Ángela Figuera (Mujer de barro).
-Postismo y Grupo Cántico: el postismo emplea un lenguaje vanguardista renovado,
que rompe con el formalismo, y se centra en la exploración de nuevos ritmos.
Destacan Carlos E. de Ory, Eduardo Chicharro, Ángel Crespo y Gloria Fuentes.
En cambio, el estilo del grupo Cántico es refinado, elegante y culto. Experimenta en la
métrica. Destacan Ricardo Molina y Pablo García Baena.
En los años cincuenta, la poesía social surge con la intención de denunciar las
injusticias sociales, la marginación, el paro y la falta de libertad. El tema central es
España, aunque también se abordan los problemas cotidianos, el canto al compromiso
y se hacen alusiones a la guerra. Los más significativos son Blas de Otero, que, tras
pasar por una primera etapa existencial, llega a su plenitud con una poesía social (Pido
la paz y la palabra), José Hierro (Quinta del 42), y Gabriel Celaya caracterizado por su
compromiso social y su pesimismo (Las cartas boca arriba y Cantos iberos).
En los años sesenta, se inicia un proceso de renovación formal. Se transforma el
lenguaje, elevando el tono coloquial a poético, incorporando cultismos… El estilo es
personal, y tratan temas como el amor, la familia, la infancia, etc. Poseen una sólida
formación cultural y se influencian de la poesía social y de Antonio Machado. Los
autores más importantes son:
-Jaime Gil de Biedma: su breve obra poética Las personas del verbo es una
autobiografía dominada por el sentimiento amoroso, la búsqueda de la felicidad o la
lucha contra el paso del tiempo. Usa un tono coloquial, junto a la ironía.
-Ángel González: evoluciona hacia una poesía crítica (Grado elemental y Tratado de
urbanismo).
-José Ángel Valente: su poesía puede calificarse como intelectual y simbolista (Poemas
a Lázaro)
-María Victoria Atencia: una de sus obras es Ex Libris.
-Francisco Brines: poesía honda, meditativa y de tono elegíaco (Selección propia).
-Claudio Rodríguez: su poesía es un prodigio de rigor formal y rítmico (El don de la
ebriedad y Conjuros).
A finales de los años sesenta, surge un grupo (reunido en torno a una antología
poética: Nueve novísimos poetas españoles) denominado los “novísimos”, que rompe
definitivamente con la literatura social para abrazar una poesía estetizante y
decadente que, por otro lado, dé cabida a otras modalidades artísticas como el cine, el
cómic, la música pop… Tratan temas como la exaltación de los placeres sensoriales y
de la belleza, temas históricos...Los poetas más relevantes son:
-Pere Gimferrer: cultiva una poesía neorromántica y culturalista (Arde el mar y La
muerte en Beverly Hills).
-Leopoldo María Panero: sus temas son la autocontemplación y la autodestrucción
(Así se fundó Carnaby Street).
-Antonio Carvajal: aúna el rigor estético del Barroco y del modernismo (Tigres en el
jardín).
-Guillermo Carnero: su poesía es culturalista y deliberadamente hermética (El sueño
de Escipión).

También podría gustarte