Antonio Machado nace en Sevilla y fue profesor. Es miembro de la Generación del 98 cuyos
miembros son Valle Inclán, Unamuno, Azorín, Baroja y él que quieren regenerar España,
modernizarla y europeizarla. La Generación del 98 aparece en 1898 tras la pérdida de las
últimas colonias de España y resurgen la cultura. Abarca todos los géneros pero Machado es el
miembro más destacable en poesía.
Machado tiene una doble influencia: por un lado el Romanticismo tardío y por otro el
simbolismo francés. Rubén Darío inicia el modernismo con “Azul 3 puntos” y Machado lo lleva
a España, pero pronto toma distancia porque no triunfa y vuelve al sentimentalismo. Define la
poesía como “palabra esencial en el tiempo”.
En los poemas del periodo de Baeza presenta una dura visión de la España tradicional
desde una ideología progresista. A través de estos poemas muestra su temática más
existencial, el problema del conocimiento, Dios, la verdad, el sueño y la realidad.
a. Su amor por los clásicos es inmenso: entre ellos destaca Góngora que influye sobre
todo en la primera etapa del Grupo.
b. La poesía popular.
c. Bécquer con los romanticismos y el amor no correspondido.
a. El 98: Principalmente por Machado, influyen en las últimas etapas del 27, cuando a
estos autores les empiezan a preocupar los mismos problemas que a los del grupo del
98.
b. Ortega y Gasset: Fue un artista y filósofo que fue importante para el grupo por su
labor como editor de revistas que se convierten en medio de difusión de los poemas
de los autores del 27.
c. Ramón Gómez de la Serna: fue el creador de las greguerías.
d. Juan Ramón Jiménez: les enseñó el ideal de deshumanización.
e. De la época de las vanguardias tomarán el Ultraísmo y el Surrealismo.
La evolución del grupo podríamos clasificarla en 3 etapas, aunque no todos los poetas las
cumplen por igual.
Por la concentración de autores y obras de calidad, cuando se hace referencia a este periodo,
se habla de una “Edad de Plata” de nuestra literatura, término acuñado por José Carlos
Mainer.
1.4 TRAYECTORIA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA: DEL NEOPOPULARISMO AL
SURREALISMO.
Federico García Lorca es un escritor perteneciente a la Generación del 27 acuñado a la Edad de
Plata por Mainer. Decidió exiliarse a Estados Unidos pero volvió. Tenía frustraciones por no
poder ser padre, por no poder expresar su amor por su pareja y porque peligraba todo lo que
habían conseguido en las urnas. Durante la Guerra Civil fue asesinado por ser autor,
republicano y homosexual. Junto al resto de componentes de la Generación del 27 protagoniza
una de las etapas más interesantes de la poesía del siglo XX.
La poesía de Lorca recoge su lado más vital, sus frustraciones y su sentimiento de destino
trágico. Es rica en símbolos y de temas recurrentes, además tiene lenguaje poético propio y
usa figuras retóricas.
Su primera obra fue Libro de Poemas donde aparecen temas románticos de tipo existencial. En
esta etapa atraviesa una gran crisis juvenil y expresa nostalgia por su infancia. Este libro tiene
influencias modernistas con imágenes vanguardistas.
En Canciones une tradición y vanguardia. Tiene un estilo indeciso y poco definido, es una
poesía un tanto egocéntrica.
CICLO MÍTICO-ANDALUZ
Poema del cante Jondo y Suites son secuencias de poemas cortos que destacan por su
brevedad, intensidad y concentración temática. En el Poema del cante Jondo Lorca habla del
amor y la muerte en la Andalucía trágica, pretendió hacer una obra popular y a la vez
estéticamente culta. En Suites insiste en la idea de frustración amorosa. Lorca explora el
tiempo y la muerte a lo largo de sus poemas en un tono pesimista.
Entre 1924 y 1927 compone su Romancero Gitano dónde se juntan la tradición, la vanguardia
y los ritmos populares. Se inventa un universo lorquiano en el que los temas son Andalucía y el
mundo gitano. El tema está casi siempre marcado por un destino trágico. Aparece un mundo
mítico que se expresa con una larga variedad de símbolos cuyo poder de sugerencia y misterio
hacen de la poesía lorquiana algo trascendente.
SURREALISMO
El universo lorquiano es una maraña de temas, motivos y símbolos que se repiten e imbrican
con admirable fidelidad, pues toda su obra resulta una espiral donde todos los elementos se
corresponden y contrastan. Un poema épico que iba a llevar el título de “Adán” era el proyecto
que Lorca tenía entre manos cuando fue asesinado en 1936.
1.5 DE LA POESÍA EXISTENCIAL Y SOCIAL AL “GRUPO POÉTICO DE LOS 50”
Al terminar la Guerra Civil poco quedaba de la “Edad de Plata”. Es una época de penurias,
hambre y escasez de perspectivas de futuro. Este epígrafe lo dividiremos en 2 etapas.
La publicación de dos libros de 1944: Hijos de la ira de Dámaso Alonso, libro lleno de
inconformismo y angustia existencial y Sombra del paraíso, Vicente Aleixandre marca un
camino importante en la poesía de la posguerra, que tendrá sus continuadores en los poetas
sociales.
En esta época se tiene la guerra y sus consecuencias como trasfondo. Los temas son: la
frustración y sinsentido de la vida por la guerra y sus consecuencias. Podemos diferenciar 2
tipos de poesía:
Poesía arraigada y formalista: los poetas de las revistas Escorial y Garcilaso. Están dentro de
los cánones y son de ideología falangista. No tratan temas comprometidos y son de estructura
formal, destaca Leopoldo Panadero.
Poesía desarraigada y existencial: Destaca Miguel Hernández con la obra El rayo que no cesa.
Celaya: hizo una crítica a la sociedad con Las cartas boca arriba.
José Hierro: escribe obras de carácter existencialista para evolucionar con la Quinta del 42
hacia un surrealismo más individualista. Escribe poesía intimista y con muchas imágenes.
Sus miembros, también llamados Generación del Medio Siglo y de Los Niños de la Guerra
tienen una actitud inconformista y compromiso político. Uno de sus referentes es Machado,
que no concebía la poesía como una creación aislada de su tiempo. Se produce una ampliación
de temas con respecto a la poesía social. No se esfuerzan por cambiar la sociedad, solo la
critican. Son cultos, por ello en su poesía abundan los elementos intelectuales destinados a un
lector con formación que entiende estas referencias. Destacan:
Gil de Biedma: es un poeta culto que ejerce una influencia en los poetas de su promoción y
posteriores. Una de sus obras más importantes es Las personas del verbo.
Valente: Empieza con compromiso social y acaba con una preocupación mística.