Está en la página 1de 2

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO.

COLEGIO LA SALLE CÓRDOBA

LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1940 A 1970

Breve introducción

Al igual que sucede con la narrativa, la poesía española a partir de 1939 está marcada por la
Guerra Civil española y las consecuencias intelectuales que conlleva la instauración de la dictadura
franquista, por el establecimiento de la censura; la ausencia de libertad creativa y la muerte o
asesinato de grandes figuras de nuestras letras (Lorca). En este recorrido por la lírica desde 1940 a
1975 distinguimos las tendencias siguientes:

1. POETAS DE LA GUERRA Y EL EXILIO

 Entre el grupo de poetas de la guerra, el más importante es Miguel Hernández (Orihuela 1910-
Alicante 1942), uno de los autores más influyentes de nuestra literatura, que murió en la cárcel
de tuberculosis por sus ideas republicanas. Destacamos en su trayectoria cuatro etapas: desde el
tono gongorino de Perito en lunas a la poesía desarraigada de El rayo que no cesa” (incluye su
famosa "Elegía a Ramón Sijé"), pasando por su "Viento del pueblo", donde la poesía se
convierte en arma de guerra, y su poesía desnuda y profunda al final de sus días. La mayoría de
los poemas de esta última etapa están escritos en la cárcel y se recogen en Cancionero y
Romancero de ausencias, que incluye Nanas a la cebolla”, uno de sus poemas más recordados,
dedicado a su segundo hijo.
 Tras la guerra, algunos poetas se exilian por razones ideológicas o personales como es el caso de
Cernuda, Alberti o Juan Ramón Jiménez. Expresan desde dicho exilio la nostalgia de la patria
perdida.

2. AÑOS 40

La poesía se desarrolló en torno a tres revistas: “Escorial”, “Garcilaso” y “Espadaña”.

 “Escorial” reunió a los poetas de la generación del 36 (LUIS ROSALES, LEOPOLDO PANERO,
O LUIS FELIPE VIVANCO), que se decantaron por temas líricos tradicionales: el amor, la muerte,
la tierra o el paisaje.
 “Garcilaso” se fundó con apoyo oficial del régimen franquista para consolidar una poesía que
sirviera a los fines de la dictadura. Sus autores son básicamente los mismos de “ Escorial”. Los
temas fundamentales son Dios y la patria, el paisaje castellano, el amor... A esta poesía Dámaso
Alonso la denominó “arraigada”.
 “Espadaña”. Contra la esta visión anterior, reaccionan una serie de escritores que reclaman una
poesía con mayor contenido humano y existencial, que refleje la desgarradora realidad española de
la época. A esta poesía Dámaso Alonso la llamó “desarraigada”. Surge la idea de la poesía como
comunicación, que busca compartir con el lector problemas comunes. TEMAS: la angustia histórica
(causada por la guerra) y la angustia existencial (la ausencia de Dios, la soledad, la muerte...).
OBRAS: “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso o “Sombra del Paraíso” de Vicente Aleixandre.
AUTORES: G. CELAYA, BLAS DE OTERO o JOSÉ HIERRO.

 VANGUARDISMO. Además de los dos grupos anteriores, hay escritores que intentan enlazar con
la generación del 27 y con el surrealismo. Destacamos al “Grupo Cántico” de Córdoba (Pablo García
Baena o Juan Bernier) o a Carlos Edmundo de Ory, que funda la revista “Postismo”.

3. AÑOS 50

En estos años se consolida —en todos los géneros— el llamado «realismo social» y se publican los dos
libros más representativos de la poesía social: Pido la paz y la palabra de BLAS DE OTERO y Cantos
iberos de GABRIEL CELAYA. Entre los temas más importantes destacan la situación española, la injusticia
social, la alienación, el mundo del trabajo o el anhelo de libertad. Se trata de una poesía que emplea un
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. COLEGIO LA SALLE CÓRDOBA
lenguaje claro de tono coloquial, pues va dirigida «a la mayoría». Junto a Blas de Otero y Celaya, no
podemos olvidar a José Hierro, poeta polifacético del que recordamos su Cuaderno de Nueva York o Quinta
del 42.

4. AÑOS 60

A finales de los cincuenta apareció un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una
mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. A él pertenecen:
Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente o Claudio Rodríguez, entre otros. Se puede establecer una
temática común a todos ellos:
 La reflexión sobre el paso del tiempo
 El amor como cauce del erotismo y la amistad
 La reflexión sobre la creación poética.
 En algunos poemas tratan asuntos de tema social y político, pero tratados con ironía

En el estilo usan un lenguaje conversacional, «hablado», y cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje
personal. Frecuentemente recurren al empleo de la ironía

5. AÑOS 70

En 1970 Castellet publica una antología de poemas titulada “Nueve novísimos poetas españoles”. Por
eso se les llama a estos autores los “novísimos”. Son Pere Gimferrer (la principal figura), Guillermo
Carnero, Leopoldo Mª Panero o Ana María Moix, entre otros muchos.
Se preocupan por la forma y el lenguaje; rompen con la cultura tradicional y se inspiran en el mundo del
cine, el deporte, la televisión o el cómic. Sus poemas tienen referencias muy cultas a obras y a autores
extranjeros. Se les llama por eso culturalistas; también venecianos, por su gusto por ciudades como
Venecia. A esta línea del culturalismo se incorporan Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena.

También podría gustarte