Está en la página 1de 35

intro-a-los-estudios-literarios.

pdf

fresasconnata

Introduccion Teorica a los Estudios Literarios

1º Grado en Español: Lengua y Literatura

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 1. ¿QUÉ ES LITERATURA?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ¿Cómo estudiar literatura?
-Historia de la literatura
-Teoría de la literatura
-Crítica literaria
-Literatura comparada

2. Lenguaje literario
● Uso especial del lenguaje →la forma va a contribuir a generar ese significado.
● Extrañamiento →forma del lenguaje literario es diferente al lenguaje común. El lenguaje
literario es un lenguaje que nos obliga a fijarnos en la forma, y al tener que hacer ese esfuerzo,
el contenido que se nos presenta nos sorprende, como si lo viésemos por primera vez.

Reservados todos los derechos.


● Ambigüedad →que un texto sea ambiguo no es un error, es una riqueza, puesto que nos
permite realizar varias interpretaciones.
3. Creación de mundos de ficción
Suspensión voluntaria de la incredulidad frente al pacto de ficción que realizamos como lectores para
poder disfrutar de la obra y poder adentrarnos en ella.

4. Literatura como comunicación (Roman Jakobson)

5. Funciones del lenguaje


a) Referencial
b) Emotiva o expresiva → el lenguaje se utiliza para expresar algo de mi interior.
c) Apelativa→ el lenguaje se utiliza para lograr causar un efecto en el receptor.
d) Fática→ utilizamos el lenguaje para constatar que la comunicación está teniendo lugar y el mensaje
se recibe correctamente.
e) Metalingüística → utilizamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
f) Poética → el lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre el mensaje, y fundamentalmente,
sobre la forma del mensaje.
1- ¿ Qué es la literatura?
La literatura es todo texto escrito en un lenguaje literario y como ficción (con la problemática de los
géneros ensayísticos y autobiográficos), y en el que prima la función poética. Asimismo, la literatura
es lo que leo como literatura, lo que se vende como literatura, lo que recibe premios literarios, lo que
pertenece al canon literario y lo que su autor, editorial o crítica dicen que es literatura en un momento
dado.
2- Funciones de la literatura
Depende estrechamente de a qué llamemos literatura, pero Jonathan Culler propone como función de
la literatura la ejemplificación. Otras funciones de la literatura que se han propuesto son: la apertura al
otro, el aprendizaje, el disfrute, el instrumento ideológico (para adormecernos o para suscitar
rebeliones) y la liberación de las emociones negativas al experimentarlas.
3- Distinción entre historia de la literatura, literatura comparada, crítica literaria y teoría de la
literatura.
-Historia de la literatura: se ocupa del estudio de las obras literarias; la literatura comparada es una
disciplina de los estudios literarios que estudia el texto literario desde una perspectiva comparativa; la
crítica literaria es una forma de creación y un subgénero de la literatura que consiste en el análisis y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
valoración de una obra; y la teoría de la literatura es la disciplina científico-literaria que tiene por
objeto el estudio de los problemas generales que afectan a la literatura.
TEMA 2. PARADIGMAS DE LA TEORÍA DE LA
LITERATURA

1.La teoría literaria anterior a Platón


-Poetas como teóricos: reflexiones sobre la creación en sus propias obras:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Enheduanna vincula la escritura con algo femenino, primer autor o autora con nombre propio.
● Homero (siglo VIII a.C) el gran poeta épico, autor de la Ilíada y de la Odisea, musas como
fuente de la creación.
● Hesíodo también refleja esta idea del poeta como transmisor, lo que terminará convirtiéndose
en tópico, ya que refleja la estrecha relación con el orden divino. Por ello, origen de la
creación ligado a lo religioso, se apela a las musas y creación poética como revelación.
-La función de la poesía. La poesía épica fue fundamental en la educación de los griegos y finalidad
didáctica.
2. Platón
-Hasta el siglo XVIII no se habla de literatura sino de poesía.
-Pensamiento clásico, va a dominar la triada bondad-verdad-belleza (lo verdadero tiene que ser bueno

Reservados todos los derechos.


y tb tiene que ser bello) (metafísica-ética-estética). Todo este pensamiento va a condicionar cómo
percibe Platón el mundo literario.
-Platón desarrolla su reflexión a partir de diálogos.
-Críticas literarias inmanentes: solo les interesa la obra literaria y cualquier elemento periférico lo
elimina y trascendentes: se encarga de relacionar la obra con otros elementos de la realidad.
La ecocrítica es un tipo de crítica trascendente y se ocupa de realidades que están fuera del texto, no
sólo el texto en sí.
-El origen de la poesía para Platón: diálogo de juventud Ión
-El poeta no tiene conocimientos previos, y se expresa tan bien gracias al papel de las musas.
-Tipos de locura o furor, según los dioses:
● profética (Apolo)
● mistérico ritual (Dionisos)
● poética (musas)
● erótica (Afrodita y Eros)
-Poesía inspirada (furor poético), nunca producto de la técnica.
-La piedra heraclea: cadena imantada dios/musas-poeta-público, por ello se considera a la poesía como
algo positivo.
-Su pensamiento evoluciona y cada vez se subordina más a sus ideas fuera de la literatura, y para ello
propone un Estado perfecto. Para lograrlo hay que educar a los jóvenes en el ideal de la educación, la
areté.
-Lo reflejará en La República, donde reniega de su idea del poeta furioso.
-Función de la literatura para Platón en este momento va a ser didáctica y política.
3. Las dos mímesis
PRIMERA MÍMESIS
-la verdad esencial no puede hallarse en este mundo, porque cambia constantemente y porque ninguna
cosa es igual que otra aunque yo tenga la idea de ella en mí. El conocimiento verdadero se produce al
recordar.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-Dos cadenas: mundo invisible-ideas-alma y mundo visible-apariencias-cuerpo. Las actividades
positivas son las que se refieren a la primera cadena, mientras que la segunda cadena es copia de la
primera.

SEGUNDA MÍMESIS
-El arte será otro grado de imitación, todavía más alejado del mundo de las ideas. El artista se aleja del
mundo de las ideas, en lugar de comunicarlas (como hacía el poeta en el Ión). Por tanto, no permite el
conocimiento, no es verdadera, rechaza la literatura. Además de sobre qué debe decirse también
reflexiona sobre el modo de decirlo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo reconciliar a los 2 Platón?
La teoría del furor poético tb planteaba una mímesis. Esta mímesis sí era positiva, porque es
recordatorio de la idea (anamnesis). Podría decirse que se establece una relación entre furor y
anamnesis.
LOS GÉNEROS LITERARIOS SEGÚN PLATÓN
-Utiliza el criterio de la enunciación:
a)simple: es la pura narración y solo habla la voz del poeta (ditirambo)
b)pura: sólo hablan los personajes (tragedia y comedia)
c) mixta: mezcla de narración e intervenciones de personajes epopeya (épica).

Discurso poético fondo: verdadero o falso, discurso poético forma: no mimética (lírica)

Reservados todos los derechos.


mimética: simple, pura y mixta.
03/03
PLATÓN (II) ESQUEMA P.P
Escala de admisibilidad
● Según el contenido: temas esencialmente moralizantes
● Según la forma: el modo de representación
1º la mejor es la lírica
2º luego la imitación simple y la mixta
3ºlo peor: la imitación pura (el teatro)
-Platón terminará la República rechazando toda poesía imitativa, y necesidad de una censura (Leyes).
2. Aristóteles
-Discípulo de Platón, escuela peripatética.
● Escritos:
a) exotéricos: están escritos para ser publicados y difundidos a un público general, casi
todos perdidos.
b) esotéricos: eran apuntes y anotaciones que Aristóteles hacía para poder preparar las
charlas que luego desarrollaría oralmente, están escritos para sí mismos y conservados
casi todos. Habla de cosas concretas, tiene ese punto de vista más racional.

● Poética:
-la primera gran obra de referencia para los estudios literarios
-dentro de los escritos esotéricos
-incompleta
-desconocida desde s.I (incluso Horacio, con ideas aristotélicas, no parece haber conocido
directamente el texto, ya que se perdió). A finales del siglo XV se traduce lo que aún se
conserva de la obra y tiene una gran acogida. En 1508 se imprime en Venecia por Aldo
Manuzio.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
● Cuestiones:
-generales: poesía como mímesis, origen de la poesía, teoría de los géneros
-particulares: analiza épica y sobre todo tragedia (también aparece una cuestión
general: la catarsis.
2.1 La mímesis aristotélica
-Frente a Platón, no la va plantear como copia de la realidad sensible.
-La mímesis se comprende como imitación, por tanto, continúa indagando en el conflicto de la
relación literatura y realidad pero no la comprende en ningún caso como imitación fiel o copia de la
realidad, por tanto, más un sentido de “representación” que de “imitación”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-La poesía no debe imitar lo que ha sucedido sino lo que podría suceder.
-La verosimilitud distingue al poeta del historiador, y depende del receptor. El historiador tiene que
recurrir a la verdad pero el poeta tiene que recurrir a lo universal para que todos podamos entenderlo.
-Radical diferencia con Platón: imitación positiva frente a negativa.
-Más argumentos para considerar la mímesis positiva: inclinación que sentimos desde niños por imitar
y cómo por imitación adquirimos conocimientos; y por otra parte tanto imitando como viendo imitar
es algo con lo que disfrutamos.

2.2 Teoría de los géneros


-Parte de que la literatura es un arte mimética, y al igual que Platón, considerará la lírica no mimética).
-Clasifica las artes en función de 3 criterios: el medio de imitación, el objeto imitado y el modo de

Reservados todos los derechos.


imitación.

09/03
Continuación de Aristóteles:
-parte de que la literatura es un arte mimética (como Platón, considerará la lírica no mimética)
-clasifica las artes en función de 3 criterios: el medio de imitación, el objeto imitado y el modo de
imitación.
POWER POINT

El teatro va a ser el género mejor para Aristóteles ya que es donde más imitación va a haber, porque el
poeta mejor hable en su nombre lo menos posible, y ya no hay componentes éticos ni morales.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
1.2 La catarsis

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Platón condena el teatro por la identificación del espectador con una acción falsa, en cambio
Aristóteles le da un sentido positivo a esta identificación.
-La verosimilitud es lo que permite la identificación, es decir, lo que produce un efecto de liberación
de emociones.
-Catarsis: liberación o purgación de las emociones de temor y piedad, considerados negativos por los
griegos.
1.3 La metáfora
Metáfora para Aristóteles es una palabra que cambia su significado habitual o propio por otro no
habitual o impropio (=tropo).
Mecanismos: completar con el pp
a) del género a la especie
b) de la especie al género

Reservados todos los derechos.


c) de una especie a otra especie beberse una copa, fumarse una pipa, ya que hay
demasiada cercanía entre la pipa y el tabaco y entre el vino y la copa.
d) por analogía: utilizamos una palabra en lugar de otra por semejanza (lo que ahora
llamaríamos metáfora).
1.4 Cuestiones particulares
-Sobre todo descripciones de los géneros de la épica y la tragedia.
-Descripción + consejo a los poetas
tragedia: imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, con
partes formales distintas, mediante el modo dramático y que a través de la provocación del temor y la
piedad lleva a cabo la catarsis de tales afectos.
-Expondrá partes de la tragedia, cómo debe ser la fábula y cómo deben ser los personajes.

Partes de la tragedia:
● espectáculo: puesta en escena, vestimenta, escenografía
● elocución: lenguaje propio de la tragedia
● melopeya: música de la obra
● pensamiento: ideas y conceptos de los personajes
● carácter: características psicológicas de los personajes
● fábula: estructura, de la que depende la verosimilitud y la catarsis.
El espectáculo y la melopeya NO se encuentran en la épica.
¿Cómo debe ser la fábula? ni demasiado breve ni demasiado larga, que permita que la historia sea
recordada y que dure un día o poco más, debe tener una acción única y debe tener un nudo y un
desenlace.
¿Cómo deben ser los personajes? buenos, mejores que nosotros, tienen que ser apropiados (es decir,
tienen que guardar ese decoro y no pueden salirse de su personaje, lo que refuerza la verosimilitud,
puesto que los personajes deben comportarse de acuerdo a cómo deben comportarse esos personajes),
semejantes a cómo eran en obras previas y consecuentes con su manera de ser y con cómo hemos
planteado que sea ese personaje (no podemos elegir a un rey bueno que se comporte mal o haga cosas
malas).
Epopeya: imitación en verso de una acción completa, esforzada y buena, mediante el modo formal de
la narración. Las diferencias con la tragedia son que los límites temporales son casi limitados y se
pueden mostrar más partes de la acción que la tragedia (ya que en la tragedia sólo se muestra la acción
que tiene lugar en escena en ese momento. La fábula de la epopeya puede ser simple (Ilíada) o

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
compleja, en la que aparecen más partes de la acción y además pueden aparecer 3 elementos clave:
peripecia (“giro de la fortuna”), anagnórisis (“reconocimiento”) y el elemento patético (que es la
explosión de las emociones).
Ventajas de la épica sobre la tragedia: la simultaneidad (podemos representar acciones que tienen lugar
a la vez en diferentes lugares), permite representar sucesos maravillosos...pero la tragedia sigue siendo
mejor porque tiene música y espectáculo, tiene más imitación y ofrece más placer en menor extensión.

2. LONGINO
-Grecia, parece ser que vivió en torno al siglo I y muchas veces aparece como Pseudo-Longino porque

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no se sabe muy bien quién es.
-Autor de Sobre lo sublime, la cual no se conocerá hasta el siglo XVI. El concepto de lo sublime es
una elevación y una excelencia en el lenguaje, pero también es un efecto que se provoca en el que
escucha, un estado de éxtasis, belleza más cerca del caos y la desmesura.
-La retórica busca persuadir, el lenguaje poético busca provocar el éxtasis en los oyentes.
-El arte de lo sublime no se puede aprender, se nace con él o no.
-Fuentes de lo sublime: el talento, el don natural, la pasión vehemente y entusiasta y otras, tales como
la destreza en el pensamiento y la expresión noble.
-Esa pasión lleva a preferir una obra genial con defectos que una mediocre perfecta.
Los miserables, de Víctor Hugo.
10/03

Reservados todos los derechos.


1. Los retóricos
-Corriente surge en el siglo V a.C en época griega.
-No va a tener importancia la función de la literatura, sino que la orientación de esta
aproximación al texto va a ser muy práctica, cómo podemos usar el texto y para qué. Por ello,
la característica principal es la persuasión y convencer. Ámbito judicial, ámbito político, ya
que se necesitan estos tipos de textos prácticos.
-Ausencia de planteamientos metafísicos o trascendentales.
-Mucha reflexión sobre las dimensiones formales de la poesía, ya no se va a acudir a la
mímesis, análisis de figuras retóricas
1.1 Géneros del discurso según la retórica (finalidad principal de todos es
convencer, persuadir)
● Judicial:
Crear un discurso con la finalidad de acusar o defender a alguien (convencer de la
inocencia o de la culpabilidad), su auditorio son jueces y jurados y el tiempo del
género es el pasado, puesto que pretendo apoyar acontecimientos que ya han
sucedido.
● Deliberativo
Finalidad es aconsejar o desaconsejar, auditorio es el foro político, asamblea política,
leyes...etc, el tiempo es futuro, puesto que oriento mi discurso hacia decisiones
futuras.
● Demostrativo o epidíctico (género más ambiguo)
La finalidad es alabar o censurar a alguien, auditorio (contexto) es el público abierto y el
tiempo es presente, aunque esto se puede discutir xq cuando alabas o censuras a alguien es x
algo q ya ha hecho.
1.2 Facultades del orador

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
1) Inventio: es la facultad del orador para hallar el material y el contenido del tema, así
como la capacidad de ordenar el tema.
Partes del discurso (=texto):
-exordio: inicio del discurso, son las primeras palabras que yo voy a decir y son el
marco que va a condicionar todo, tb prepara el ánimo del oyente. Es como la primera
impresión dnd hay q ganarse al oyente básicamente.
-narración: se exponen los hechos de forma objetiva
-división: a partir de esos datos expuestos, el orador justifica en qué está de acuerdo y
en qué no tb de forma objetiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-confirmación: exposición de los propios argumentos.
-confutatio: intentar desmontar los argumentos del otro
-conclusión: parte final, va a determinar las ideas con las que nos va a dejar el
discurso. Al igual que las primeras palabras son muy importantes, las últimas tb lo
son.
2) Dispositio: cómo decido ordenar los materiales.
3) Elocutio: es decir lo que se quiere decir de la mejor manera posible (es el lenguaje que
he de utilizar para transmitir el contenido), usando todas las figuras retóricas que me
permitan convencer al oyente.
4) Memoria: son los mecanismos para memorizar, aquí entrarían las reglas
nemotécnicas.

Reservados todos los derechos.


5) Pronuntiatio o actio: son los usos de (la comunicación verbal)y el gesto
(comunicación no verbal).
ROMA
1.3 Cicerón
-Siglo I a.C, y sus obras más importantes son El orador y Sobre la invención
-Objetivo de la literatura va a ser agradar probar convencer.
-Frente al orador, el poeta no necesita convencer de algo ni probar ninguna verdad, por tanto su
objetivo solo seria agradar, lo cual para platón es censurable. Por ello, el mejor poeta será el que más
se parezca a los oradores y se preocupe por transmitir verdad. Poeta inferior al orador.
-Vuelve a aparecer el concepto fundamental de decoro, que en el ámbito de la retórica significa utilizar
el lenguaje según el auditorio al que se dirija y componer el discurso según el tema.
-Teoría de los 3 estilos: modificaciones del lenguaje dan lugar a estilo tenue, estilo medio y estilo
elevado. Estilo tenue va a ser un estilo con poca carga de figuras retóricas, aparentemente el uso del
lenguaje es más cercano a nuestro uso normal del lenguaje, estilo directo, claro, llano...etc; el estilo
medio es un estilo en el que el lenguaje se diferencia más del lenguaje normal, estilo agradable a los
oidos y utiliza figuras retóricas pero no demasiadas y el estilo elevado es recargado, utiliza muchas
figuras retóricas., dista mucho del uso que hacemos del lenguaje normal, pero Cicerón dice que si se
usa bien, al ser distante puede ser el que más pasiones suscite entre el público. El mejor es el que sea
más apropiado para la circunstancia y para el auditorio de ese momento, no obstante Cicerón dice que
un buen orador debe manejar los 3.
2. HORACIO
-Siglo I a. C, Epístola (significa que es una carta pública) a los Pisones.
-Este género le va a proporcionar una mayor libertad expresiva.
-Tópica mayor horaciana: res/ verba (contenido/ forma) nos está planteando a qué debemos darle más
importancia. Frente a Platón y a Aristóteles, va a dar mayor importancia a la forma; ingenium/ ars

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
(ingenio/ trabajo), responde a la pregunta de dónde surge la poesía; docere/ delectare
(enseñar/deleitar), se refiere a para qué sirve la literatura. Aquí, Horacio va a tender al equilibrio,
porque cree que la literatura sirve para ambas cosas.
- Tópica menor horaciana: los tópicos imprescindibles: temporalidad del arte, coherencia de la obra,
géneros literarios, verosimilitud y decoro, retractatio (tópico que significa imitar a otros autores
griegos) y ut pictura poiesis (tópico que significa “así como la pintura es la poesía”, nos sugiere que
podemos comparar diferentes artes entre sí).

EDAD MEDIA Y PRE-RENACIMIENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Edad Media
-Siglo V-siglo XV
-Problemas con la estabilidad de los textos: escritura en círculos y centros religiosos + tradición oral,
la idea de autor no estaba muy definida (anonimia y autores que van a cambiar la obra de otros
autores). Por tanto, el texto era abierto, no estaba fijado. Otro problema fue la aparición de nuevos
géneros literarios, y frente a Horacio (enseñar y disfrutar), en la Edad Media se va a traducir como
disfrutar para llegar al conocimiento, es decir, que el disfrute va a ser un medio para poder conseguir
transmitir ese conocimiento.
CORRIENTES DE LA TEORÍA LITERARIA MEDIEVAL
1) Tradición neoplatónica
-La obra poética habla de forma indirecta de una realidad superior, es decir, es una alegoría.

Reservados todos los derechos.


2)Tradición aristotélica
-Insiste en las obras de Aristóteles relacionadas con la lógica y el lenguaje. Por tanto, el estudio de la
poesía se va a englobar dentro del estudio de la gramática.
3)Tradición de la poética prescriptiva
-Conjunto de textos sobre cómo se debe escribir
4)Métodos hermenéuticos
A la hermenéutica le interesaba comprender el verdadero sentido de los textos sagrados.
2. Pre-Renacimiento
-1265-1321
-De vulgari eloquentia (“sobre el habla vulgar”)
-Razones de su superioridad: es la primera que habla el hombre, todo el mundo tiene lengua materna
pero el latín no todos lo conocen, y es la lengua natural.
-Problema: gran diversidad (Dante dice que existen hasta 14 lenguas vulgares en Italia).
-Dante defiende la unificación de los dialectos y una nueva literatura en lengua vulgar colectiva que
sirva como símbolo de la unidad de los italianos. Sin embargo, se contradice con el Convivio, donde
dice q el latín es la lengua más elevada.
-La Vida nueva es casi un manifiesto poético, que combina autobiografía sentimental, poemas y
comentarios de esos poemas.
-Dolce stil nuevo: conexión de 3 elementos: deseo-amor-palabra
-Posteriormente, neoplatonismo florentino de Marsilio Ficino.
CICLO CLASICISTA
1. Claves de la época
-Siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII (hasta el Pre-Romanticismo).
-Los modelos van a ser las poéticas de Aristóteles, Horacio y obras de Platón que habían sido
ignoradas.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-Cuestiones sociales: aparición de la imprenta en 1450 por Gutenberg, lo que permite conservar el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
texto y fijarlo; el tránsito hacia la lectura privada en silencio; un mayor acceso a los textos en general;
triunfo de las lenguas vernáculas y abandono del latín y visión más científica del conocimiento y de la
literatura.
-Actividad filológica en el Renacimiento consiste en editar e interpretar los textos de Aristóteles,
Horacio y Platón.
-Desarrollo y comentario enorme de Aristóteles.
2. Pensamiento literario
-En cuanto al pensamiento literario, la naturaleza de la poesía va a ser la mímesis, la imitación.
Horacio y Aristóteles se reducen a reglas y preceptos a seguir, lo que supone un problema con los
nuevos géneros, tales como el soneto, la tragicomedia etc
-El poeta nace o se hace: pese a tan gran conjunto de reglas, tb aparecen defensores de la naturaleza
del poeta y de la inspiración divina.
-Algunos tratadistas: italianos XVI (Robortello, Minturno), españoles XVI y XVII (Pinciano,

Reservados todos los derechos.


Cascales) y franceses XVII (Boileau).

2 TENDENCIAS EN EL BARROCO ESPAÑOL:


A) Culteranismo: búsqueda de la brillantez formal, uso de hipérbaton, neologismos y cultismos.
B) Conceptismo: importancia del ingenio, uso de paradojas, metáforas y polisemias con el
objetivo de condensar el pensamiento poético al máximo.
2. Neoclasicismo
-Literatura al servicio de algo supraliterario.
-Poca importancia de la poesía y mayor desarrollo de la novela.
-3 tendencias:
a) Inglaterra: literatura ha de ser pedagógica
b) Alemania: se junta con el Pre-Romanticismo
c) Francia: destaca Arte poética de Boileau, que dice que la razón ha de guiar toda obra literaria.
-La finalidad de la literatura es enseñar.
-Lo general y objetivo se antepone a lo particular y subjetivo.

PRE-ROMANTICISMO Y ROMANTICISMO

1. Antecedentes
Reivindicación del yo y la subjetividad por parte de Descartes y Rousseau.
● Descartes: importancia del sujeto para el conocimiento. En el Discurso del método hace
apoyarse el conocimiento en el yo (cogito ergo sum, yo pienso y luego existo).
● Rousseau: importancia de sus textos autobiográficos como las Confesiones (yo como centro
de interés).
2. Pre-Romanticismo (Sturm und Drang, “tormenta e ímpetu,
arrebato”)
-Se va prescindiendo de la dimensión moral
-La función de la literatura se va a ir alejando del binomio docere/delectare , y se va sustituyendo por
la de expresión. Como consecuencia, se dejan de lado reglas y modelos mediante los que imitar, y se
reafirma la individualidad y con ello la originalidad.
-Comienza a aparecer la idea de genio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
23/03
2.1 Goethe
-Entre clasicismo y romanticismo, porque sufrió un primer romanticismo y luego renegó de él y pasó a
escribir de una forma más clásica.
-Apenas obras teóricas de pensamiento literario, pero sí podemos reconstruir su pensamiento que ha
dejado en diferentes escritos.
-Afinidad entre naturaleza y arte (comprenderá la literatura a través de las ideas que tiene de la
naturaleza y del arte). Como consecuencia, creará dos teorías: teoría de los colores y teoría de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
géneros literarios.
-Teoría de los colores: Goethe dice que en la naturaleza hay 3 colores primarios (amarillo, magenta y
azul cian), de cuya mezcla salen todos los colores secundarios que conocemos (si mezclamos amarillo
y azul sale verde, si mezclamos magenta con azul sale morado...etc).
-Teoría de los géneros literarios: tuvo mucho éxito y viene de un análisis suyo del ámbito natural.
Goetehe dice que igual que hay 3 colores primarios de cuya mezcla salen todos los colores
secundarios, tb hay 3 géneros literarios primarios (lírica, narrativa y dramática) cuya mezcla va a dar
lugar al resto de géneros literarios que conocemos (tragicomedia, novela lírica...etc)
-Para Goethe, la función de la literatura va a ser expresar los grandes ideales espirituales.
-Idea de la literatura universal. Antes de Goethe se entendía como la suma de diferentes literaturas.
Goethe comprende la literatura universal no como una mera suma de literaturas nacionales, sino como

Reservados todos los derechos.


una manifestación de fenómenos por los que las diferentes literaturas están en contacto unas con otras,
es decir, cómo se influyen y se afectan entre sí.
2.2 Schiller
-Para él, la función del arte es reconciliar los contrarios.
-Defensa de una educación estética
-Propone una imagen desalentadora de su época: el hombre griego “que todo lo une” y el hombre
moderno “que todo lo separa”; porque él decía que se vivía mejor en épocas pasadas que ahora.
-Destaca su obra Cartas para la educación estética del hombre.
-Claves de las Cartas para la educación estética del hombre (12 cartas en las que va a exponer que
por medio del arte, podemos crear una sociedad mejor)
1) Descomposición y tendencia a la fragmentación en todos los ámbitos
2) Para evitarlo, confía en el arte
3) El impulso de juego ejemplifica el camino que hace el hombre para pasar de la naturaleza a la
cultura, “el hombre sólo juega cuando es hombre en el pleno sentido de la palabra, y sólo es
enteramente hombre cuando juega”).
4) Poesía ingenua y poesía sentimental
3. Romanticismo
-Una gran fuerza divina que se manifiesta en el empuje del ánimo humano.
-No necesariamente religioso en sentido estricto. Fitchte fue expulsado de la Universidad de Jena por
ateísmo.
-Desarrollo de la libertad creadora en el hombre hasta la propia divinización.
-Se diluyen los límites entre lo estético y lo religioso, sentimientos por el infinito, el único, la
totalidad, el absoluto...etc
24/03
3.1 Friedrich Schlegel y el círculo de Jena
-Círculo de Jena: jóvenes que estudian en la Universidad de Jena y se agrupan. Publican artículos en la
revista Dasa Athenaeum, y son Schlegel, August Wilhelm Shlegel, Novalis, Jean Paaul...etc

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-Friedrich Shlegel es el primero en referirse a “literatura” en lugar de “poesía”.
-Propuesta de una poesía trascendental. Schlegel nos dice que es una poesía orientada al futuro, y
nunca está acabada, siempre está por acabar.

- Sim-poesía viene del griego y significa lo mismo que poesía trascendental, pero remarca más la idea
de que todos los géneros tienen cabida dentro de una obra.
-Concepto de Witz (“ingenio”). Para el Círculo de Jena, esto es una cualidad que debe tener el poeta.
-La ironía romántica va a ser en cierto modo diferente, es decir, va a ser una especie de conciencia de
imposibilidad. Es una distancia que pone el romántico para protegerse con un tono de reserva. Por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejemplo, si decimos “qué calor hace en enero”, es una ironía, puesto que en enero no hace calor, pero
el objetivo es mostrar sarcasmo.
-Importancia del fragmento: el fragmento romántico ya no va a ser una parte de la obra, sino que va a
ser un tipo de género literario, que puede estar inacabado.
RECORDATORIO: En el Romanticismo la mente es algo activo y creativo que configura una
realidad que no existía, no existe y no existirá; la literatura ya no se concibe como la relación
realidad-obra sino creador-obra; la obra de arte se basa en la expresión; el género más
importante es la lírica y terminará dando lugar a una crítica biográfica.
3.2 Un segundo Romanticismo
Expande sus fronteras y llega a más países, entre los que se encuentran:
● Inglaterra: PRIMER ROMANTICISMO INGLÉS: destaca el “Prólogo” a Baladas líricas, de

Reservados todos los derechos.


Wordsworth y Coleridge. En ese prólogo observamos varias cuestiones. En primer lugar, la
definición de poesía como “espontáneo desborde de sentimientos intensos”; la no oposición de
poesía y prosa; la condición de que la poesía debe ser espontánea y no artificial, por lo que se
debe utilizar un lenguaje de las clases medias y bajas y Wordsworth reivindica acercar el
lenguaje al pueblo; la finalidad de la poesía es estimular la sensibilidad y las emociones del
lector y el poeta no se diferencia de los que no son poetas por una cualidad que estos no
tengan, sino por el grado de sensibilidad que el poeta tiene frente a la que tienen los que no lo
son.
-Coleridge reacciona muy mal al prólogo y publica Biografía literaria.
-Hasta ese momento, la idea de imaginación no había estado bien vista, y había estado
asociada con el instinto, con lo imaginativo, con el capricho...etc y por lo tanto, Coleridge va a
hacer una distinción entre fantasía o imaginación primaria e imaginación secundaria.
-Dinámica entre lo infinito y lo finito (“En el infinito, Yo soy).
-Preguntar por la poesía es casi lo mismo que preguntar por el poeta.
SEGUNDO ROMANTICISMO:
-Percy Bysshe Shelley, destaca la Defensa de la poesía. Influido por el Ión, afirma que la
poesía no tiene nada que ver con la técnica, ya que es un impulso repentino; a diferencia de
Platón, viene de dentro y el poeta se concibe como perceptor de la belleza y como perceptor
de la verdad.
-John Keats: ausencia de individualidad (poeta como “camaleón), capacidad negativa, epitafio
BUSCAR QUÉ SIGNIFICA EPITAFIO: “aquí descansa alguien cuyo nombre estaba escrito
en el agua”.
● Alemania: Heinrich von Kleist*****
● EE.UU: Edgar Allan Poe****
● Francia: Víctor Hugo****
● Italia: Manzoni y Leopardi

06/04

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
Alemania, EEUU y Francia*****
● Heinrich von Kleist: Sobre el teatro de marionetas, la verdadera creación es inconsciente y la
reflexión y la conciencia destruyen la fuerza de la creación
● Edgar Allan Poe: Filosofía de la composición, sobre la escritura del poema “El cuervo”
● Víctor Hugo, “Prefacio” a Cromwell (1827), mezcla de géneros, en contra también de las 3
unidades clásicas del drama y de que se juzgue la obra en función de sus propias soluciones
estéticas.
MEDIADOS Y FINALES DEL SIGLO XIX
1. Biografismo: buscar definición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Su mayor representante fue Charles Agustin Sainte-Beuve, va a defender que para
comprender e interpretar la obra de arte hay que acudir al autor.
● Psicologismo, no emociones (diferencia con el Romanticismo)
● Reconstrucción biográfica
● Polémica con Marcel Proust: Contra Sainte-Beuve distinción persona/escritor. Esto es,
la diferencia entre la persona que escribe y cómo es la persona cuando escribe.
2. Positivismo: Brunetière y Taine
Con el positivismo empieza a aparecer una tendencia de racionalidad, y se intenta hacer un
análisis literario basado en la objetividad, para dar “resultados científicos”, dejando a un lado
la subjetividad. Es el caso de autores como Brunetière y Taine. Brunetière tiene influencia de
Darwin. A partir de estas 2 ideas, Brunetière arma su idea acerca de los géneros literarios.

Reservados todos los derechos.


Dice que los géneros aparecen de la mezcla y evolución de otros géneros diferentes, no van a
sobrevivir todos los géneros. Se va a producir una lucha entre ellos y sólo van a sobrevivir
aquellos que sean capaces de adaptarse al medio. En cuanto a Taine, el origen de la obra de
arte ya no va a ser la mezcla y evolución de géneros, al igual que Brunetière, sino que se va a
basar en la teoría sociológica. Determinismo: la obra de arte está determinada por el autor
(condicionada por la raza, medio social y momento histórico).
3. Impresionismo: Jules LemaÌtre, pero en España la obra de Clarín va un poco hacia esta
tendencia.
● Término propuesto por él mismo
● Se opone a la pretensión de objetividad
● Importancia de la impresión personal
● Se trata de utilizar la Intuición y sensibilidad del crítico para poder percibir la
esteticidad de la obra.
LA TEORÍA LITERARIA EN EL SIGLO XX esquema C.V (de aquí saldrán muchos conceptos
interesantes para el trabajo individual). Lectura obligatoria de Jonathan Culler

Encontraremos críticas inmanentes (más centradas en la obra en sí) y críticas trascendentes (más
interesadas en elementos de fuera de la obra).
1. FORMALISMO RUSO
-teoría radicalmente inmanente, basada en la literariedad
-El formalismo ruso se va a preguntar ¿qué hace literario a un texto literario?
-1915-1930. El formalismo ruso surge en 1915 con una revolución de estudiantes
universitarios, pero va a convivir mal con la literatura comunista, a la par que el régimen
existente stalinista les persiguió, por lo que tuvieron que acabar exiliándose. Al estar exiliados
y perseguidos, se dificulta la difusión de su obra; y al estar escrita en ruso, todavía más.
-La propia forma contribuye a generar contenido. Forma =sonido + grafía
-Género literario que más ponga por delante la forma va a ser la poesía. Entonces los
formalistas rusos que apoyan que la forma es contenido, lo encontrarán en la poesía.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
- extrañamiento, concepto propuesto por Shklovski y significa “El arte como artificio”, llama

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestra atención y nos plantea retos, por lo que nos produce una sensación de extrañamiento y
hace que veamos el mundo como por primera vez. (esto ya lo tengo copiado mejor antes)
- Hay un autor que se dedica a la prosa (Vladimir Propp). Por medio de la combinación de 7
tipos de personaje y 31 funciones, se consigue realizar una obra narrativa. (lista de personajes
en el C.V.
2. ESTRUCTURALISMO CHECO
-Tras el exilio de muchos formalistas, algunos llegan a Praga y forman el Círculo de Praga,
entre los que se encuentran Roman Jackobson y Mukarovsky.
-Roman Jakobson añade la función poética, que según él utiliza el lenguaje para llamar la
atención sobre el propio lenguaje.
-Otra aportación de Jakobson fue el principio de recurrencia, que dice que lo que ocurre en un
nivel lingüístico suele ocurrir también en el resto de niveles lingüísticos. Si percibimos un
fenómeno en el plano fónico, probablemente este fenómeno tb aparezca en el plano

Reservados todos los derechos.


morfológico, sintáctico, semántico...etc
- Mukarovsky propone que una cosa es el arte antes de ser recibido, y por lo tanto antes de
darle un significado (artefacto) y otra cosa será el arte cuando ya le hemos dado un
significado, por lo que se convierte en una obra de arte completa (objeto estético).
3. ESTILÍSTICA
-Frente a las dos primeras corrientes, nos encontramos con la estilística. Aparece en Europa en
las primeras décadas del siglo XX. Al inicio, esta corriente estaba bastante influida por la
filosofía de Benedetto Croce.
-Estilo: manifestación de las características propias del autor en la obra literaria e intuición
son dos conceptos muy característicos de la estilística.
-Destacan Dámaso Alonso, Amado Alonso, Vossler y Spitzer.
4. NEW CRITICISM
-Surge en EE.UU entre los años 30-50. Va a ocurrir lo mismo que en Rusia, reacción contra la
forma tremendamente subjetiva.
-Grupo muy heterogéneo donde destacan Richards, Hulme y Eliot.
-El New Criticism defiende que lo más importante es lo que dice el texto, y para ello se debe
realizar una lectura muy atenta del mismo para poder observar todos los detalles (Close
Reading).
-Pese a que presten una atención exagerada a la forma, puede parecer paradójico, pero nos
dice que un texto literario se caracteriza por su ambigüedad. No podemos afirmar un
significado o al revés, podemos afirmar dos significados que parecen opuestos.
-Denuncia las 4 falacias, es decir, las 4 formas erróneas de hacer obras literarias: intencional
(intentar reconstruir la intención del autor), biograficista (interpretar la obra a partir de la
biografía de su autor), comunicacional (entender la obra como un cauce para comunicar un
contenido) y afectiva (no nos podemos dejar guiar por las emociones que nos suscita la obra).
5. SOCIOCRÍTICA
-La base de la sociocrítica cuando surgió fue la teoría literaria marxista
-El representante más importante de la sociocrítica va a ser Lukács, que va a defender el
realismo y la novela como el género que mejor permite reflejar ese realismo.
- Luego aparece una nueva corriente sociocrítica, conocida como Escuela de Frankfurt, que
surgirá como una renovación crítica marxista.
-Adorno propone el concepto de mediación, es decir, no reproducir exactamente la realidad vs
el concepto de reflejo que defiende Lukács. En 1949, Adorno afirmó que “Después de
Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie”. Sin embargo, más tarde reconsiderará su

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
postura: “la perpetuación del sufrimiento tiene tanto derecho a expresarse como el torturado a
gritar.”
-Walter Benjamin decía que la obra de arte tiene un aura especial y que en la época actual esa
aura se va perdiendo por su reproductibilidad (tendencia de reproducir una obra de arte:
láminas, chapas, tazas, camisetas, fundas...etc). él va a defender que la creación de la literatura
debe comprenderse también como un sistema de mercado (objeto que se compra y se vende, y
hay gente que está ganando dinero con eso). Es decir, un escritor actual no sólo escribe por
amor al arte, también escribe para obtener un reconocimiento y beneficio económico. Al igual
que todos los intermediarios que se encuentran entre una obra literaria y el público (crítico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
literario, editor...etc), a veces no publican o recomiendan lo que quieren, sino lo que les
mandan. Por ejemplo, un crítico literario de El País al que le obligan a realizar una crítica de
un texto que no le ha gustado nada, ya no es libre, de hecho puede llegar a sentirse coartado
xq de alguna forma está “obligado” a hacer algo con lo que no está de acuerdo.
-Batjtin nos va a interesar por 4 conceptos diferentes. Para él, el primer elemento importante
es la polifonía (cuando en un texto aparecen voces diferentes; algo que se va a comprobar
especialmente en 2 géneros: novela y teatro. Cuando tenemos varias voces, pueden dialogar
entre sí, y con ello logramos que diferentes formas de ver el mundo se confronten, ya que
ofrecen diferentes perspectivas. Por eso, para Batjin la novela es un género revolucionario y
es el género perfecto para que aparezca la “carnavalización” ( es una propiedad del texto que
permite al pobre disfrazarse de rey, y al rey disfrazarse de mendigo, porque al ponerse un

Reservados todos los derechos.


disfraz, cambias de personalidad y puedes cuestionar la jerarquía, ya que momentáneamente
una persona puede ser otra totalmente diferente simplemente por ponerse un disfraz). Otro
elemento importante para Bajtin es el “cronotopo”, que es la unión indisoluble de tiempo y
espacio en un elemento de la obra. Un ejemplo de cronotopo es el camino, ya que no solo
ocupa un espacio, sino que el tiempo en el que recorrido de ese personaje por dicho camino tb
le van a pasar cosas (un personaje que realiza el camino de Santiago).

6. PSICOCRÍTICA
-Sigmund Freud aportará el concepto de “inconsciente personal”, compuesto por elementos
que se encuentran dentro de nuestra psique y a los que el ser humano no puede llegar de forma
directa porque según Freud los tenemos reprimidos, por lo tanto se van a manifestar por medio
de los chistes, los sueños, la literatura, el arte y la pintura, ya que al no controlarlos salen
todos esos elementos que tenemos reprimidos. Así, la psicocrítica se va a utilizar en la
literatura como una autoterapia, esto es escribir para encontrarte mejor.
-La psicocrítica fue avanzando y evolucionando hasta llegar a la de Jung, que fue discípulo de
Freud. Jung dice que los primeros años de nuestra vida, se va generando nuestro inconsciente
personal, pero que también a su vez compartimos todos, por lo tanto es un inconsciente con el
que nacemos todos y es innato y es común a todos xq todos pertenecemos a la misma especie.
Este inconsciente colectivo se va a manifestar en los arquetipos, que son símbolos
universales que compartimos todos por el hecho de ser humanos que remiten a un arquetipo
común. Por ejemplo, los arquetipos de la madre son la madrastra, la madre tierra, la patria, la
virgen...etc Otro ejemplo de arquetipo es la cueva, cuyos arquetipos son la oscuridad, el
peligro o el refugio; y el arquetipo de la Luna la belleza, la intimidad, el misterio, la madre
...etc
7. ESTRUCTURALISMO
-El estructuralismo se va a desarrollar durante la década de los 60 y va a comprender la obra
literaria como la manifestación de una estructura. Para ello, va a intentar separar todas las
partes en las que se divide la estructura y ver cómo se relacionan entre sí. El estructuralismo

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
se va a centrar en el género narrativo, y va a dar lugar a una corriente dentro de dicho género
llamada narratología, donde se va a realizar un análisis estructural de la narrativa buscando las
unidades básicas de la obra (tiempo, narrador, espacio, personajes...etc)
-1968: crisis hacia el post-estructuralismo o deconstrucción
8. ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
-Abarca a varios autores que reclaman la importancia del lector a la hora de construir un
significado. Los más importantes fueron Robert Jauss y Wolfgang Iser, ambos pertenecientes a
la Escuela de Constanza.
- CONCEPTOS QUE NOS INTERESAN DE LA ESCUELA DE CONSTANZA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-”horizonte de expectativas”: todos leemos desde un diferente horizonte de expectativas, que
está constituido por las ideas que cada persona tenga del autor, del género literario, de la
información que nos adelanta el título, y toooodo ese conjunto de ideas van a condicionar el
significado que va a intentar buscar el lector.
-A los autores de la Escuela de Constanza les va a interesar las diferentes lecturas e
interpretaciones que se hacen de una misma obra en cada época, porque depende de la época y
el siglo la interpretación que se hace de la obra puede variar.
- Como hemos dicho anteriormente, la estética de la recepción va a reclamar la importancia
del lector, por lo que van a intentar categorizar las diferentes variedades de lectores, y es en
este momento donde va a aparecer el concepto de lector implícito (idea de lector que surge del
texto y genera la propia obra, no aparece en ningún lugar) VS lector biográfico (persona real

Reservados todos los derechos.


que lee la obra). El lector biográfico no tiene por qué corresponderse con el lector implícito.
9. POST-ESTRUCTURALISMO Y DECONSTRUCCIÓN
-Finales de los años 60. Conciencia de la imposibilidad de los proyectos estructuralistas.
-Barthes
-1968 el mayo francés es un movimiento que va contra la autoridad (que en ese momento era
el autor) y Barthes publica La muerte del autor, la cual va a ser determinante, donde
reivindica que no podemos acudir al autor como la categoría que da sentido al texto. Frente al
autor, hay que fijarse en el escritor, que ya no tiene pasiones, humores, sentimientos,
impresiones, sino ese inmenso diccionario del que extrae una escritura que no puede pararse
jamás: la vida nunca hace otra cosa que imitar al libro, y ese mismo libro no es más que una
imitación perdida que retrocede infinitamente.
10. CRÍTICA FEMINISTA
-Se está haciendo mucha hoy en día y tiene 2 vertientes: vertiente por la que estamos
recuperando a las autoras, es decir, la labor de intentar recuperar las obras de aquellas autoras
que han quedado opacadas u olvidadas (ginocrítica); y la otra vertiente, que es la de analizar
cómo ha sido y es la imagen de la mujer en la obra desde lo más tradicional hasta nuestros
tiempos (imágenes de la mujer). En la mayoría de ocasiones, la forma de representar a la
mujer es desde los ojos de los hombres “La loca del desván”.
11. ESTUDIOS CULTURALES
-Estudios queer: rompen con la dualidad heterosexual y van a buscar cómo se refleja en la
literatura desde la perspectiva del colectivo.

20/04
BLOQUE 3. TEXTO LITERARIO
3.1 ¿Cómo leer literatura?
-Antes de comenzar a leer, hacemos un pacto de ficción (sabemos que es ficción pero vamos a hacer
como que nos lo creemos como si fuese real), tenemos en cuenta el lenguaje literario, donde la

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
forma y el contenido son lo mismo,, y tenemos en cuenta la función poética, por la cual el texto
llama la atención sobre sí mismo, no sobre lo que está fuera del texto.
-Importancia de la lectura atenta que nos dejó el New Criticism y de la relectura.
-Tenemos que prestar atención a las categorías literarias más sobresalientes y analizarlas.
- Hacemos un ejercicio de reflexión para llegar al significado del texto.

3.2 Categorías literarias


En este tema desarrollaremos las comunes y las del género narrativo (estructura, tiempo, espacio,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
narrador, personajes). El género narrativo está caracterizado por narrador (o narrador + personajes) +
historia que cuenta el narrador.
2 distinciones fundamentales: Historia/ historia. La Historia son los acontecimientos reales, y la
historia es lo que se cuenta en un texto literario, no obstante puede ser muy parecido a la Historia o
muy distinto; y pertenece al plano de la ficción.
historia/ discurso. La historia es aquello que se cuenta, y su categoría podría ser el tiempo o el espacio;
y el discurso es la formalización de ese contenido, es decir, cómo se nos cuenta; y su categoría sería el
narrador.
1) LA ESTRUCTURA
A) Estructura externa (o elementos morfológicos externos =paratextos)
- elementos tipográficos: portada, título, imágenes, capítulos. Un ejemplo de portada: Marta
Sanz, La lección de anatomía (2008). El título remite al cuadro de Rembrandt “La lección de

Reservados todos los derechos.


anatomía del doctor Nicolaes Tulp”. Otro ejemplo podría ser Rayuela de Julio Cortázar,
donde el título y otros paratextos nos proponen jugar. Asimismo, en El Quijote nos
encontramos el “Diálogo entre Babieca y Rocinante”, que es un paratexto con mayor
independencia, ya que relaciona 2 caballos de 2 historias diferentes (Babieca es el caballo del
Cid y Rocinante es el caballo del Quijote).
- paratextos en sentido estricto: citas, prólogos, dedicatorias extensas
- paratextos fuera del texto: entrevistas, comentarios del autor

B) Estructura interna (o elementos morfológicos internos)


- Niveles narrativos o diegéticos: a veces dentro de una historia narrada surge otra historia que
se va narrar. Por ejemplo, Las mil y una noches. Puede haber varios niveles: (dibujo Ari)

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
- Secuencias: son los grandes fragmentos por los que organizamos la historia que se cuenta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Comienzo - Desarrollo - Final, las grandes divisiones que hacemos en el texto en función de
cómo avanza la historia, si hay cambios en la historia o no, el final…
- Lugares estructurales estratégicos: el principio y el final, siempre que leemos el texto desde la
información que tenemos. Título, autor y luego lo primero que vemos es el principio, primeras
líneas que marcan todo lo que viene después. Puede ser más o menos relevante.
- organización de la trama: tiene que ver con el orden en el que el discurso nos cuenta lo
acontecido en la historia. Puede respetar el orden de la historia pero puede también alterarse y
que el orden en el discurso no se corresponda con el orden en la historia. Existen muchas
variaciones del orden de la trama (lineal, in media res...etc).

EL NARRADOR
-Es la categoría más importante y responde a la pregunta ¿quién habla en el texto?, sin embargo hay
otras categorías en la emisión y recepción.

Reservados todos los derechos.


1. Narrador y narratario
-Narrador:
● Pertenece a la ficción.
● Puede pertenecer a la historia (narrador intradiegético) o estar fuera de la historia (narrador
extradiegético).
● Recordatorio: cuando un personaje habla, se está convirtiendo en narrador en ese momento.
-Narratario:
● Es el destinatario del mensaje del narrador. Damos por supuesto que se narra para alguien, ya
que si nadie recibe el mensaje, no existe.
● Puede aparecer explícito o no. A veces explícito (“vuesa merced”, “desocupado lector”, a
quien va dirigida una carta, uno mismo en el caso del diario...etc
● Pero casi siempre no aparece explícito. Por ejemplo, cuando vemos que aparece un tú o
construcciones como “¿quién no ha visto alguna vez…?”, esfuerzos por aclarar algún asunto.
● Mismo nivel diegético que el narrador. Dentro de la ficción. Puede haber muchos narradores y
sus correspondientes narratarios en los diferentes niveles diegéticos, pero van siempre
emparejados (por cada narrador, un narratario).

27/04
Autor biográfico: simulado: Suárez Miranda, pero en realidad no es un autor biográfico, ya que no es
realmente la persona que está escribiendo el cuento.Suárez Miranda no es el que viaja, sino el que
recoge todas las narraciones de los Varones Prudentes. Por lo tanto,
Segundo narrador:
Autor implícito: Borges

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
● Cuando el autor está dentro de la historia pero cuenta su propia historia, lo llamamos
narrador autodiegético.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El narrador: algunos ejemplos literarios

Reservados todos los derechos.


4. El discurso narrativo (a la hora de narrar, cómo narra ese narrador)
Susana Reisz de Rivarola distingue entre 2 formas de discurso narrativo:
a) Formas no conjuntivas: no hay una unión, sino que hay una separación clara. Se percibe de
forma obvia el cambio de una enunciación a otra enunciación porque nos avisa el narrador.
-estilo directo (Juan dijo: “.......” o Juan dijo:
-
-estilo indirecto (narrador reproduce las palabras del personaje pero no tiene por qué hacerlo
de forma literal, por lo que no van entrecomilladas).
-monólogo interior: el narrador reproduce su propio pensamiento, es decir, habla con su “yo”
interior.
b) Formas conjuntivas: se diluyen los límites entre narrador y personaje. Ausencia de una marca
que indique el paso de la enunciación de uno a la enunciación de otro.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-estilo directo libre: se insertan las palabras en el discurso del personaje sin ninguna
advertencia ni marca de comillas que nos diga que lo que viene a continuación son palabras
del personaje.
-estilo indirecto libre: narrador se apropia de las palabras y las emociones del personaje,
confundiéndose así su voz con la de éste.

Comentario de texto: título e info que nos da, estructura, si hay paratextos, tipo de narrador
(aplicar este bloque y el siguiente que veamos).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
04/05
EL TIEMPO
-Tras publicar el Laocoonte, Lessing determina 2 tipos de arte: las artes espaciales, las cuales se
desarrollan en el espacio, y las artes temporales, que se desarrollan en el tiempo. Artes espaciales
(pintura, escultura y arquitectura) las recibimos en un único momento; y las artes temporales
(literatura, música), para poder recibirlas de forma completa necesitamos un tiempo determinado.
-Se pueden desafiar estos límites, pero no saltarlos.
1. Tres distinciones temporales:
1) el tiempo externo a la obra frente al tiempo interno de la obra
2) el tiempo de la historia y el tiempo del discurso

Reservados todos los derechos.


3) el tiempo de la escritura y el tiempo de la recepción
2. Relación entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso
Pueden ser de diferentes tipos: relaciones de orden, duración, frecuencia y orientación general del
relato.
1. Orden temporal: tiene que ver con cómo se respetan o no los acontecimientos de la historia
a) mismo orden
b) analepsis (flashback)
c) prolepsis (flashforward)
2. Duración temporal: relación entre el tiempo que tarda algo en ocurrir y el tiempo que tarda en ser
narrado por el narrador.
a) resumen: el tiempo de la historia es más largo que el tiempo del discurso
b) elipsis: el tiempo del discurso es igual a 0, no hay discurso sobre algo que ha ocurrido en el
plano de la historia
c) escena: dura igual el tiempo de la historia el tpo del discurso
d) alargamiento:
e) pausa:
3. Frecuencia:
a) puntual
b) múltiple
c) repetitiva
d) iterativa
4. Orientación general del relato:
a) hacia el futuro: lo importante está orientado hacia lo que va a ocurrir. Por ejemplo, las novelas
de intriga, donde el interés está depositado en el futuro.
b) hacia el pasado: sobre todo las narraciones autobiográficas, que narran desde un presente pero
mirando hacia atrás, hacia los hechos del pasado.
c) simultánea: cuando se narra a la vez que está ocurriendo lo que está ocurriendo. Es decir, el
narrador cuenta simultáneamente a la vez que ocurre lo que esté ocurriendo en la historia.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
d) intercalada: ocurre algo y luego lo narras, no se narra en el momento que pasa ni algo que ya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ha pasado exactamente, sino que se intercala el suceso y el narrarlo, como en un diario.

>Géneros que se fundan sobre el tiempo: memorias y autobiografía, pasado contado desde un presente
(esto es lo que lo caracteriza).
>Novelas de tiempo: donde la discordancia no afecta sólo a la composición narrativa sino a los
propios personajes.
<Modernidad: gran ruptura: sustitución del tiempo objetivo por el tiempo de la conciencia.

EL ESPACIO
Tres distinciones:
1) Espacio externo: es el de la realidad / espacio interno: es el que se genera en la obra.

Reservados todos los derechos.


2) Espacio de la historia: espacio en el que ocurren las cosas que nos cuenta el narrador / espacio del
discurso: espacio en el que está el narrador que está hablando
3) Espacio del autor: lugares desde donde escribe el autor (hoteles, bibliotecas, cárceles, casas,
despachos, fincas...) / espacio del lector: lugares desde donde lee el libro el lector (butaca, metro,
cama, habitación, sillón…).

-El espacio está muy relacionado con el narrador, el tiempo y los personajes.
-Localizaciones: hay 2 distinciones : el espacio horizontal (aventura) y el espacio vertical (La Divina
Comedia). Otras distinciones posibles pueden ser: único o plural, reales o imaginarios, público o
privado, abierto o cerrado, espacios del presente de los personajes o espacios del pasado (la casa de la
infancia x ejemplo).
Además, hay espacios tipificados (espacios que se han quedado muy fijos en nuestra memoria porque
lo hemos visto tantas veces que ya lo asociamos a x acontecimiento, básicamente son clichés). Por
ejemplo, asociamos el balcón a la declaración de amor, el castillo con las historias de fantasmas, el
salón con un espacio burgués de la novela realista...etc Y espacios simbólicos, los cuales tienen un
significado añadido. Con frecuencia el valor de estos espacios parte de unos valores codificados que el
lector reconoce.
-Movimientos espaciales: podemos hacer las siguientes distinciones:
-movimiento/ reposo
-arriba/ abajo
-derecha/ izquierda
-cerca/lejos
-dentro/fuera
-abierto/cerrado
-Objetos

11/05
LOS PERSONAJES
Nos interesan varios aspectos:
● nombre, atributos (objetos de los que se rodea el personaje): CLASIFICACIÓN DE LOS
ANTROPÓNIMOS
1) nombres caracterizados: nombre propio ya nos dice cómo es el personaje: Blancanieves,
Caperucita Roja.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
2) nombres caracterizados al revés: dicen lo contrario de las características o cualidades del
personaje: Doña Perfecta, de Galdós.
3) nombres históricos: corresponden a personajes históricos:
4) nombres prefiguradores: no nos dicen ninguna característica suya, sino que nos anticipan su
destino.
5) formas extrañas de nombrar: personajes a los que se les llama de una forma extraña, no x su
nombre propio o no tienen nombre: el señor K. en El castillo.
6) personajes con nombre del autor: 2 opciones: género autobiográfico puro, pero tb hay casos en
los que aparece el nombre de su autor pero no se trata de algo autobiográfico. Hoy en día,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corriente llamada autoficción.
7) cambios de nombre: a un personaje se le llama de diferentes formas a lo largo de la obra: Don
Quijote (nombre caracterizado + cambio de nombre, aunque esto no tiene por qué tiene que
ser así siempre) y Aloso Quijano/Quijana y Pastor Quijote… ni siquiera el autor tiene claro
cuál es el verdadero nombre del personaje y lo cambia todo el rato. A Sancho Panza tb se le
cambia el nombre a Pastor Pancino.
● rasgos de caracterización: identidad, conducta, relación con otros personajes.
● tipologías. planos (muy pocos rasgos)/ redondos (mayor complejidad); principales (hacen
avanzar la trama principal)/ secundarios (son los de las subtramas); estáticos (no cambian) /
dinámicos (evolucionan a lo largo de la obra); sometidos a la trama (suelen ser planos y
estáticos, el personaje es una mera excusa y lo importante realmente es la trama)/ imponen la

Reservados todos los derechos.


trama (el personaje es lo importante y la trama es secundaria).
Corriente crítica fundamentada en el personaje. mitocrítica: se centra en el estudio de los
mitos. Podemos hacer una distinción entre los mitos que nos podemos encontrar.
1. Mitos fundacionales: provienen de la tradición: mitología clásica, cristiana, celta,
nórdica...etc
2. Mitos literaturizados: cuando los mitos fundacionales dan lugar a obras literarias.
Toman los mitos de la tradición y crean una obra literaria: Sófocles, Horacio...
3. Mitos literarios: surgen de un autor concreto, es decir, el autor se inventa esos
personajes para la obra: Don Juan, Romeo y Julieta, Frankenstein, Celestona.
Ejemplo: el mito de Don Juan
-Los autores lo consideran un personaje tan sugerente que continúan reescribiendo el mito en el futuro.
Pero siempre en todas ellas hay 3 constantes:
- Diferencias entre el Don Juan de Tirso de Molina y el de José Zorrilla tabla P.P

12/05

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hacia una teoría del lenguaje literario: las figuras retóricas
1. Las figuras retóricas
-La clasificamos a partir de 3 aspectos:

Reservados todos los derechos.


a) Desvío o recurrencia (pregunta 48)

2. LA INTERTEXTUALIDAD (pregunta 52)


-Su precursora fue Genette, con la publicación de Palimpsestos.
Transtextualidad: según Ginette, es todo lo que pone al texto en relación con otros textos. Sin
embargo, este término no va a triunfar, ya que hoy en día dicho término se ha generalizado y lo
llamamos intertextualidad para referirnos a un texto que remite a otro texto.
-Tipos de transtextualidad según Genette:
1. Intertextualidad: presencia efectiva de un texto en otro. Puede aparecer como una cita (forma
más explícita y literal, que normalmente se señala de forma tipográfica entre comillas), plagio
(copia no declarada pero literal) o alusión (no se reproducen de forma literal las palabras, pero
vemos alguna referencia de otro texto).
2. Paratextualidad: relación texto- paratexto. Relación entre el texto y el título, subtítulo,
prólogos...
3. Metatextualidad: relación con la literatura que reflexiona sobre la propia literatura, y se
habla de un texto sin citarlo.
4. Architextualidad: relación a partir del género.
5. Hipertextualidad: tenemos un texto posterior (hipertexto) que se construye a partir de un
texto previo (hipotexto), pero sin que aparezca en él. Por ejemplo, parodias, imitaciones...

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Aunque no aparezca ninguna marca tipográfica, es un ejemplo de intertextualidad por medio de la cita,
puesto que en el título observamos que el autor no es Góngora, sino otro autor.

En el ejemplo 2, la propia forma nos recuerda mucho a Góngora, y hay muchos elementos de Las
soledades de Góngora. Es decir, la autora está construyendo su poema a partir de las Soledades de
Góngora pero sin citar la obra directamente. Podemos verlo x las figuras q aparecen, y aparte el título
se llama “Los ochenta en soledad”.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Propuesta de un esquema operativo
1) Referencias a la obra:
-Espacios donde aparece la intertextualidad: título, cita, principio...etc
- ¿Qué texto aparece como hipotexto y cuánto aparece?
2) Referencias al autor: nombre propio, episodios biográficos.
3) Actitudes:que puede tener el nuevo texto (hipertexto)
-Reivindicación
-Crítica
-Parodia
-Metaliteratura
-Descontextualización (eliminar el contexto original) y recontextualización (darle un nuevo
contexto). Procedimientos generales: asunción, transformación o transgresión.

3. LA INTERMEDIALIDAD (pregunta 52)


-2 opciones: presencia de una modalidad artística en otra (se imita o se introduce) o la copresencia de
2 modalidades artísticas a la vez en una obra (pueden ser más de 2, como la ópera).
-Ejemplos de relaciones de copresencia: cine (ya sean adaptaciones de novelas o no), cómic, ópera,
ballet, canción...

EJEMPLO DE INTERTEXTUALIDAD: POEMA DE ANTONIO COLINAS


El propio poema tiene alusiones y referencias a la pintura de Botticelli. Tópicos de la belleza de la
época: pelo largo, ojos claros, piel blanca...etc

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
18/05
1. ¿Existen los géneros?
Los géneros existen porque estamos acostumbrados a que existan, pero en realidad es una pregunta
que siempre se han hecho los pensadores desde Platón.
a) Teorías arquetípicas: se parte de la abstracción mediante constantes en todas las épocas: lo
épico, lo lírico y lo dramático. Sin embargo, el problema es que aquí los géneros son muy
abstractos y poco aplicable en muchas ocasiones.
b) Teorías taxonómicas: se parte de la observación de la realidad, muy variada. Son las más
útiles xq entran en mayor detalle. Sin embargo, tb tiene problemas: imposibilidad de una
clasificación lógica y duradera, sólo se puede acudir a clasificaciones históricas y complejas a
partir de muchos rasgos. Por lo tanto, necesidad de hacer subtipos dentro de las grandes
clases.
-Benedetto Croce rechaza la idea del género xq dice q cada una es un género diferente, x lo q es una
tontería crear categorías. Problemas: necesidad de conocer todas las obras para poder definir el género
y cada obra repite unas constantes.
2. ¿De dónde surgen los géneros?

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-Una propuesta de surgimiento de los géneros la propuso Fernando Laázaro Carreter, quien afirma
que:
1. el género tiene un origen el cual puede descubrirse
2. el género no nace con la primera obra de ese género, sino de la segunda obra que toma como
referencia la obra anterior se crea cuando un escritor elige seguir como modelo a una obra
anterior
3. este modelo tiene una estructura con funciones diferenciadas, pero su seguidor puede alterarla
4. la relación de género se establece a partir de las funciones que se mantienen
5. el género tiene una vigencia extensa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.
Criterios para distinguir géneros literarios
Según Kurt Spang en su obra Géneros literarios, existen 3 criterios para distinguir géneros literarios:
1) Criterios cuantitativos: la extensión como un rasgo para distinguir
2) Criterios lingüístico-enunciativos:
a) rasgos métricos
b) rasgos estilísticos
c) funciones lingüísticas y registros: distinguimos entre un lenguaje connotativo (lírica)
o denotativo (narrativa), la mezcla o no de registros lingüísticos y el “tono” del
lenguaje (cómico, satírico, melancólico…)
d) rasgos enunciativos, que son las circunstancias de la comunicación. Tenemos dos

Reservados todos los derechos.


situaciones de habla: la directa
3) Criterios temáticos

3. Polos y ámbitos genéricos (pregunta 54)


Francisco Javier ávila propone que en lugar de hablar de géneros, podemos hablar de polos y ámbitos
genéricos. Los polos son aquellos lugares de cada género donde están las obras más representativas de
ese género, y propone el polo lírico, el polo narrativo, el polo ensayístico y el polo dramático.
Por otra parte, los ámbitos genéricos son las zonas donde están las obras que no tienen rasgos
puramente de ese polo, sino que tienen rasgos de ese y más polos.

19/05
Las últimas 3 preguntas del examen nos las tenemos que preparar por nuestra cuenta.
1.Algunos problemas de la lírica
-Menor reflexión teórica sobre ella.
-Vinculada tradicionalmente con la sinceridad y con las emociones, como si el poeta nos estuviera
haciendo confidencias en su poema.
-Problema de la ficcionalidad de la lírica. Ante este problema, se han planteado 2 explicaciones:
-indeterminación de la situación comunicativa, es decir, cuando la voz habla en el poema,
normalmente la situación en la que esa voz habla normalmente no aparece esa situación comunicativa
tan clara, no sabemos ni quién habla, ni a quién se dirige, ni en qué tiempo ni en qué espacio. Es decir,
no tenemos el contexto para poder adjudicar una situación comunicativa. La segunda explicación que
se ha dado es que en la narrativa, al utilizarse un lenguaje muy parecido al lenguaje normal, en la lírica
al tener ya de por sí una forma tan extraña al tener una mayor cantidad de recursos retóricos, nos
evidencia la literalidad sin necesidad de acudir al concepto de ficción.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rasgos: el nombre de Alejandra destaca, pues aparece en tres ocasiones, y se convierte en un nombre
común al estar escrito en minúscula. La poetisa enfrenta el nombre de Alejandra con yo “debajo estoy
yo, Alejandra”, como si fueran identidades diferentes. Ausencia de signos de puntuación, importancia
de título.
2. Rasgos de la lírica como género (pregunta 47)
● ESPECIAL TEMPORALIDAD: en la poesía, aunque también encontramos tiempo, es muy
diferente. El tiempo va a ser detenido, una especie de presente constante conocido como

Reservados todos los derechos.


“consagración del instante”.
● Mayor IMPORTANCIA DEL LENGUAJE : frente a otros géneros, la poesía está escrita en
un modo en el que las palabras elegidas están ahí porque tienen que ser esas y no otras, es
decir, el lenguaje no se puede sustituir porque si no, ya no tendría el mismo efecto.
● Mayor IMPORTANCIA DEL ASPECTO VISUAL del poema: en el caso de la narrativa,
normalmente al estar en prosa no se va a preocupar del aspecto visual. En cambio, el poema
está en verso y es una forma muy sonora y se va a preocupar bastante por el aspecto visual.
● ABSOLUTIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: al leer un poema, normalmente hay una
única voz que habla y nos va a dar la sensación como de totalidad cerrada, y el lenguaje se
percibe como instaurador.
● TENDENCIA A IDENTIFICARNOS con la voz que habla en el poema: normalmente, al
leer un poema estamos más dispuestos a identificarnos con él que en la novela.

3. Rasgos formales de la lírica según ávila


1) EXTENSIÓN: frente a la narrativa, que por norma general es extensa, en la lírica va a
ser baja.
2) CAUSALIDAD: muy baja, es decir no va a haber desarrollo temporal unidos por un
hilo causal.
3) INTENSIDAD FORMAL: muy alta, carga de recursos retóricos (no interesa el
número, sino la proporción en relación con todo el texto).
4) 2 RASGOS DE CONTENIDO
a) La mayor parte de la poesía se centra en los grandes temas (amor, muerte,
paso del tiempo...etc).
b) Ambigüedad, que viene que de las mismas palabras pueden surgir diferentes
significados.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enorme brevedad, ausencia de hilación, introducción de una palabra dentro de otra, escritura en

Reservados todos los derechos.


vertical.
4. Cómo leer poesía (GUÍA)
-La poesía tiene mucha mayor ambigüedad, y por tanto, varias posibilidades interpretativas.
-Cosas importantes: título del fragmento y título del poemario (título del poemario sólo si lo sabemos),
principio y final.
-Ir más allá de la lectura aparentemente literal: buscar la relación de las palabras con otras y relación
con el mundo fuera del poema.
-Tendencia a la unidad fondo-forma: la forma del poema genera significado
-La poesía posee una mayor libertad en el lenguaje, ya que cada poema crea su propio lenguaje. Y
puede hacerlo o bien mediante el desvío o bien a través de la recurrencia.

25/05
Más libros para indagar en los géneros literarios:
Géneros literarios: sistema e historia, A. García Berrio y Javier Huerta Calvo
¿Qué es un género literario?, Schaeffer

1. Algunos rasgos relevantes del teatro


-Elemento fundamental que lo distingue como género es la representación (género que se concibe para
ser representado). Desde Aristóteles “imitación de acciones y hombres” mediante la conducta externa
de los actores (no vemos su interior sino lo que expresan).
-Frente a la narrativa, hay ausencia de narrador, por lo que la historia nos llega de la mano de los
personajes. No hay focalización, porque siempre es la misma (focalización múltiple externa). Son
formas mucho más sutiles que las que podría hacer un narrador en la narrativa, por ejemplo, dar más
espacio a un personaje o vestirlo, iluminarlo...
-El proceso comunicativo tiene más peso que en los otros géneros:
● apariencia de comunicación directa porque tenemos personajes que nos hablan a nosotros,
pero en realidad es sólo una ilusión,puesto que la obra literaria fue escrita en otro tiempo y
espacio.
● es un espectáculo que va más allá del texto, por ello se trata de una doble comunicación en el
texto escrito:
a) la del texto literario: texto que se representaría

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
b) la del texto espectacular: es lo que se va a convertir luego en representado
(acotaciones).
c) la del montaje: no pertenece ya al texto escrito.
2. Condicionantes de la representación
-La representación condiciona tanto el proceso creativo como la recepción. CONSECUENCIAS:
● Plurimedialidad: presencia de códigos lingüísticos y extralingüísticos por medio del canal
visual y acústico. Canal visual: carteles, proyecciones de textos, vídeos y canal acústico:
ruidos, música, efectos sonoros…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Además, impone un tiempo de la recepción.
● Pluralidad de autores: autor de la obra dramática/ autor del montaje teatral/ actores que
rellenan los huecos del texto
● Recepción colectiva (esto quiere decir que la recepción de la obra teatral no es individual, ya
que se representa para un conjunto de personas, que es el público) y sutilmente activa:
aplausos, silencio, bostezos…
3. Diferencias en el texto dramático
LOS PARATEXTOS: forman parte del texto, pero no forman parte del “texto representado”, es decir,
no forman parte de lo que van a decir los personajes.
-Algunos paratextos: prólogo, dedicatoria, título, lista de personajes, acotaciones…
*Acotaciones: principales paratextos del texto dramático. Son indicaciones para la representación,
forman parte del texto pero no se reproducen oralmente. Las acotaciones pueden dar información

Reservados todos los derechos.


sobre los actores (entradas y salidas, desplazamientos, gestos, ropa…) o sobre el escenario (decorado,
iluminación, sonidos…).
4. Diferentes códigos
-El teatro es un género plurimedial, puesto que intervienen el canal visual y auditivo. Por ello, la
autoría en parte es compartida: el autor del texto y el autor del montaje.
-Códigos:
1) texto dicho: la palabra y el tono
2) expresión corporal: la mímica, el gesto y el movimiento
3) apariencia externa del actor: maquillaje, peinado y vestuario
4) espacio escénico: accesorios, decorado, iluminación
5) efectos sonoros o visuales: música, efectos sonoros
5. Tiempo
-El tiempo de la historia coincide con el tiempo del discurso, excepto cuando se narran cosas.
¿Cómo se plasma la obra? No en manos del narrador, porque no lo hay, sino a partir de:
-medios verbales: personajes aluden al tiempo o se narran acontecimientos.
-medios no verbales: decorado (que indica una época histórica, paso del tiempo de las estaciones de
los árboles), objetos que indican el paso del tiempo (calendario o reloj), iluminación, vestimenta de
una época determinada...
6. Espacio
-Espacio tampoco lo puede contar el narrador, sino que tiene que aparecer de otro modo. Al igual que
el tiempo, el espacio de la historia también suele coincidir con el espacio del discurso.
TIPOS DE DECORADO:
-decorado neutro: no hay muchos elementos que nos marquen de una forma muy fija qué tipos de
espacios se quieren recrear, y normalmente sirve para tooooda la representación, no hay cambios de
escenario.
-decorado estilizado: pocos detalles pero nos orientan sobre la ubicación de la historia.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-decorado realista: reproducción fiel de un espacio concreto.
7. Lenguaje
-Vamos a tener un lenguaje representado en forma de diálogo, el cual adquiere cinco funciones (leer
por nuestra cuenta).
-Formas del diálogo dramático:
● coloquio: interacción entre por lo menos 2 personajes
● soliloquio: un personaje habla para sí mismo
● monólogo: personaje habla para otros, pero se expresa con una réplica más larga de lo habitual

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● aparte: un personaje que participa de un coloquio se retira momentáneamente y se dirige a
otro personaje o incluso al público, fingiendo que los demás no se enteran.
● apelación al público: un personaje “sale” de la ficción e interpela al público.
****Los silencios y pausas no son formas de diálogo, pero igualmente son importantes, ya que pueden
servir para crear tensión****.
8. El teatro como lugar de representación
-Una diferencia fundamental con los otros géneros es el tipo de recepción:
a) el receptor es colectivo, ya que la obra se representa para todos los asistentes a la
representación.
b) se impone un tiempo de recepción (simultáneo a la representación, a diferencia del ritmo
propio que escoge cada persona a la hora de leer un libro por ejemplo).
c) existencia de un espacio externo de la recepción. Aquí hacemos 2 grandes divisiones:

Reservados todos los derechos.


a) espacio de la representación: donde están los actores
b) espacio de la contemplación: donde están los espectadores

● Importancia del telón cuando existe.


● 2 opciones de disposición del escenario: o bien los espectadores están rodeando el escenario o
bien el escenario está en lugar separado frente al espectador.
● Evolución del teatro:
- Teatro griego: forma semicircular tipo anfiteatro, dividido en: proskenion (actores),
orkestra (coro) y theatron (público).
- Teatro medieval: carros o tablas no fijos
- Teatro isabelino: edificio fijo ovalado, sin techo
- Teatro siglo de oro español: corrales de comedias (primero patios, luego fijos)
- Desde el siglo XIX: la “cuarta pared”, cerrado.

26/05
LOS GÉNEROS ENSAYÍSTICOS
1. Problemas fundamentales
-No está claro si es un género de no ficción, puesto que tiene conexiones con los géneros narrativos y
líricos.
-Problema terminológico, no es del todo correcto utilizar el término “ensayo”.
-Problema de la asimetría frente al resto de géneros
Propuesta de Aullón de Haro: los géneros ensayísticos como centro entre los géneros artísticos y los
géneros científicos.
DOS TENDENCIAS:
a) De expresión objetiva: ensayo, artículo periodístico, tratado, biografía…

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
b) De expresión subjetiva: los géneros autobiográficos (autobiografía, confesiones, diario,
memorias…).
El género del ensayo
-Gran peso del yo, y normalmente en 1ª persona.
-Se fundamenta sobre la comunicación del pensamiento (filosófico, político, científico, religioso…).
-El autor habla de su pensamiento desde una posición subjetiva.
-Temática variada
-Texto normalmente en prosa y objetivo comunicativo, didáctico y reflexivo aunque a veces tb

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estético. No es necesario que el autor tenga un conocimiento previo de la materia que trata, ya que se
comprende sin necesidad de ser especialista, a diferencia del tratado o la monografía científica (textos
académicos, columna en un periódico de un escritor…).
-Como forma menor del ensayo estaría el artículo periodístico, vinculado a la prensa y de menor
extensión que el ensayo.

LOS GÉNEROS AUTOBIOGRÁFICOS


-Necesidad de coincidencia del nombre del autor biográfico, del narrador y del personaje protagonista.
-A partir del pacto de ficción, Lejeune propone otro tipo de pacto para los géneros autobiográficos: el
pacto autobiográfico: pacto que hacemos con la obra para asumir que lo que se cuenta es real y ha
ocurrido tal cual se cuenta. El pacto autobiográfico apoya la convención de veracidad.
-Problema: hay otro género en el que la aparición del nombre propio no elimina su carácter ficticio: la

Reservados todos los derechos.


autoficción.

Tipos de géneros autobiográficos:


a) géneros en los que el tiempo de la historia y el tiempo de la escritura están cercanos (diarios,
algunas cartas). Tienden a lo fragmentario, porque normalmente se construyen por medio de
una acumulación de diferentes momentos de escritura.
● Diarios: coinciden autor biográfico-narrador-narratario-lector biográfico (misma
persona para todos casi siempre *excepción de Anna Frank*, nos dirigimos a
nosotros mismos). Importancia del momento de la escritura: muy cercano a los hechos
y condicionado por el estado emocional. Intención o no de ser publicado.
● Cartas: comunicación personal escrita a distancia con un destinatario concreto.
Coincidencia autor biográfico-narrador y lector biográfico-narratario. Marcas
textuales típicas y 2 tipos de recepción: la primaria y la secundaria (nosotros como
lectores). Normalmente no hay intención de publicación.
b) géneros en los que la distancia temporal es amplia (autobiografías, memorias). El autor mira
hacia atrás y entre el momento de escritura y lo que está contando ha pasado mucho tiempo.
Pozuelo Yvancos llama a esa revisión del pasado desde un presente “simulación de sentido”.
Tienden a la unidad.
● Autobiografía: indaga en el espacio del hombre común, porque lo que interesa es la
propia existencia, la personalidad, la psicología.
● Memorias: frente a las autobiografías, que pueden hacerse de cualquier persona, sea
relevante o no, las memorias se relacionan con una persona relevante o que ha vivido
acontecimientos extraordinarios.
● Confesiones: ahondan en el yo y normalmente combinan la relación de un hecho
exterior con su reflexión.

La periodización literaria

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581
-La periodización literaria es el establecimiento teórico de períodos diferentes en la historia de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
literatura (Renacimiento, Barroco, Ilustración…), nos facilitan situar temporalmente y estéticamente
una obra literaria (xq conocemos el conjunto de rasgos estéticos propios de cada período), está en
relación con el canon, pues los períodos se construyen a partir de los rasgos más sobresalientes.
-Por otro lado, la periodización trae consigo algunos peligros a la hora de interpretar los textos, por
tanto, debemos tomar los períodos como una referencia orientativa (puede haber obras que
estéticamente entroncan con períodos anteriores o posteriores).
-Un período se define por una convergencia de elementos, pero hay que tener en cuenta que cada
período se define por el predominio de ciertos valores, no por la vigencia exclusiva de los mismos.

El canon occidental
Es el conjunto de obras literarias que se consideran modélicas, ejemplares y con valor estético.
Criterios para incluir unas obras determinadas y no otras dentro del canon literario
1. selección constituida por lo que ha perdurado en el tiempo, porque se han tomado esas obras y

Reservados todos los derechos.


autores como modelos.
2. obras que han impactado en los lectores, autores y la crítica (y luego, en consecuencia, han
perdurado).
3. capacidad de esos textos de generar múltiples y variadas interpretaciones y lecturas, ya que
suelen ser obras que se pueden releer varias veces y les seguimos encontrando nuevos
significados.
-Elegía al canon de Harold Bloom, cuestiona los criterios actuales para configurar el canon y defiende
acudir únicamente a criterios estéticos.

Las influencias literarias


-Es la capacidad que tiene un autor de alterar o condicionar el comportamiento de otro autor. Se han
estudiado en términos de fuentes literarias, tratando de reconstruir las que han llevado a un autor a
elaborar una obra. Esta influencia puede directa o indirecta.
-En 1973 Bloom revoluciona el pensamiento sobre la influencia con su libro La angustia de las
influencias, donde plantea que la ansiedad de la influencia es la carga que siente un autor por ser el
último en llegar al panorama literario. Esta angustia viene por la conciencia de la condición tardía del
autor respecto a los autores anteriores, ya que siente el peso de la tradición y el deseo de buscar un
espacio para sí mismo en esa tradición, lo que le lleva a confrontarse con los autores anteriores.
-Idea de “misreading” (“mala lectura”), según esta idea, los grandes autores (ya que los poetas débiles
se copian), crean su obra a partir de una lectura desviada de la obra de sus predecesores, con los que
batallan en una especie de disputa estética para liberar su propio espacio imaginativo. La creación
sería una “mala interpretación” de una obra previa, y por lo tanto este sería el sentido de la influencia
literaria para este autor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7210581

También podría gustarte