Está en la página 1de 7

TEMA-1.

pdf

clauchiss

Introduccion Teorica a los Estudios Literarios

1º Grado en Español: Lengua y Literatura

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. Introducción: los Estudios Literarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA ASIGNATURA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS.
1.2. ¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE LA LITERATURA?
Consideramos inconscientemente que la literatura depende de la calidad del texto, ya que hay
textos que quieren ser literarios, pero no llegan a serlo. ¿Cómo diferenciamos cuando algo es
literario y cuando algo no lo es? Hay quienes dicen que todo lo escrito es literatura, y quienes
piensan que la literatura tiene que reflejar sentimientos (excluyendo diccionarios, libros de
recetas…). No tenemos un material artístico concreto, no nos sirve porque es el mismo material
que usamos para todo. La intención no sirve como criterio de diferenciación. Que el autor quiera
que sea una obra literaria no lo convierte en eso.

Reservados todos los derechos.


Podemos diferenciarlo según varios criterios:
El primero es según el lenguaje literario, los rasgos son: la motivación del lenguaje (el lenguaje
normalmente es arbitrario, es decir, la relación entre el sonido y el objeto es una convención, no
hay nada que lo vincule). El uso específico de las palabras para destacar aquello que se quiere
transmitir (frente a lo arbitrario, lo motivacional, ya que quizá esas palabras y solo esas palabras
me permiten transmitir lo que quiero transmitir. Esa es la única palabra que nombra a lo que me
quiero referir). La ambigüedad, la falta de claridad en el lenguaje normal o cotidiano no es una
virtud, pero en el lenguaje literario que las palabras puedan ser varias cosas a la vez, e incluso
incompatibles le hace tener valor. (Ej.: vivo sin vivir en mi).
La forma es mucho más importante que en el lenguaje normal, tiene tanto peso en la literatura
que nos llama la atención y dejamos atrás el contexto. Cuanto más complicada, oscura y extraña;
más nos atrae y más nos fijamos en ella y nos produce un extrañamiento. Eso nos atrapa por la
forma, pero hace que al fijarnos más por las palabras aquello que nos transmite nos deje
maravillados. Porque lo que nos transmite por ejemplo al leer una novela de amor, la forma hace
que sintamos como si lo estuviésemos experimentando por primera vez. (Ejemplo de un fragmento en la
fotocopia). Podemos leer obras del mismo tema porque tienen formas distintas (cada obra te
produce un extrañamiento).
Un segundo criterio para diferenciar qué es la literatura, algunos autores dicen que es la ficción.
La literatura tiene que ser ficción, por lo tanto, el ensayo, las autobiografías, los diarios, las cartas…
no serían literatura. Este es un criterio problemático. Ya que una gran mayoría dice que los textos
que no son ficción para permitir que sean literarios habría que volver al primer criterio (el
lenguaje literario) por lo tanto es un criterio que solo vale para determinados casos. Se plantea
que incluso dentro de la no ficción siempre hay una parte de ficción, ya que cuando se cuenta
algo, se selecciona qué se cuenta, incluso en qué orden lo cuenta, si varía el orden ya se está
introduciendo algo de ficción. Esta es la forma de explicar que incluso los géneros de no ficción
siempre hay un poco de ficción. El problema de esto es que todos los textos siempre serían
ficción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5898955
El pacto de ficción (creado por S. Coleridge) consiste en que para poder leer necesitamos
suspender momentáneamente nuestra incredulidad, es decir, hay que hacer como que me lo creo
mientras lo leo para poder disfrutarlo. Si no fingimos que nos lo creemos no nos podemos meter
dentro del texto, de forma que es imposible disfrutarlo.
(Ejemplo literario en la fotocopia).
El tercer criterio ¿sería la suspensión de la moralidad?: ¿la suspensión de la moralidad (nuestros
valores) va unido a la suspensión de la credulidad? Es una pregunta que surge del criterio de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ficción.
El cuarto criterio sería las funciones del lenguaje: referencial (transmite una información sin
expresar sentimientos ni opiniones), la emotiva o expresiva (expresar opiniones, sentimientos o
deseos. Es la opuesta a la referencial), la apelativa (influir en el oyente con la finalidad de que
haga algo), la fática o de contacto (iniciar, mantener, o finalizar una conversación), la
metalingüística (el uso del lenguaje para hablar del lenguaje) y la función poética (es la función
principal (el lenguaje que llama la atención por sí mismo)).
¿QUÉ ES? La literatura es un texto escrito en lenguaje literario (nuestro material artístico), escrito
como ficción, en el que prima la función poética. Pero la literatura también es lo que leo como

Reservados todos los derechos.


literatura (por ejemplo, las Crónicas de Indias), lo que se vende como literatura (es un criterio
muy comercial y mucho más amplio), lo que recibe premios (es decir lo que una institución, sea la
que sea, considera que es literatura (podemos pensar que no, pero desde luego que va a influir y
nos va a condicionar para leerlo como literatura)). Lo que pertenece al canon literario (y el resto
es paraliteratura). Lo que su autor, la editorial, la crítica… dicen que es literatura (en un momento
dado). Los criterios literarios cambian al ritmo de la sociedad.
¿PARA QUÉ SIRVE? Su función depende estrechamente de a qué llamamos literatura (y
viceversa). Una de las funciones más importantes es que leyendo puedo conocer determinados
aspectos de la realidad que de otro modo no podría llegar a conocer. También tiene una función
de evasión, salimos de nuestra realidad y nos vamos a otra realidad y momentáneamente sentimos
cierto alivio. La literatura nos permite abrirnos a lo desconocido y aprender no solo datos de la
realidad sino emociones, formas de comportamiento…
La literatura como arma política es otra función que también está presente. Algunos ejemplos de
funciones de la literatura son el aprendizaje, el disfrute, Jonathan Culler decía la identificación (el
sentirte identificado, reconocerte). También sirve como instrumento ideológico, evasión, catarsis
(para liberarnos de las emociones negativas al experimentarlas (según Aristóteles (TEMA 2))
Pero la función principal de la literatura simplemente es ser literatura, ser fiel a su función.
1.3. CRÍTICA LTERARIA, HISTORIA DE LA LITERATURA Y TEORÍA DE LA LITERATURA
¿CÓMO ESTUDIAR LA LITERATURA? A través de la filología, en orígenes se ocupaba de recuperar
y conservar los textos y hacerlos accesibles (transcribirlos para que puedan ser inteligibles), es
decir, un paso previo de poder leer, comprender y disfrutar los textos. Si hay palabras que se han

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5898955
perdido y no conocemos, un filólogo nos da la información para que podamos comprender un
texto. También necesitamos que nos explique el tipo de variaciones que hay… Hoy en día la filología
se ha modernizado y ahora también se ocupa de la historia de la literatura, la teoría de la
literatura…
También se estudia la literatura a través de la historia de la literatura, que contiene el contexto
social, político… al final, la obra literaria que debería tener un mayor peso queda en un segundo
plano y lo principal es la vida del autor. Acumulamos un montón de datos, pero al final el texto no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo estamos comprendiendo. La historia de la literatura debería hablar de las obras maravillosas,
pero también de las malas literaturas ya que describe mucho más como es una sociedad según
las peores literaturas.
En cambio, la teoría de la literatura lo que hace es estudiarla de una manera abstracta, no le
importa tanto el contexto ni el análisis, sino que le interesa centrarse más en los elementos de las
obras. Discute los rasgos literarios, cuestiones desde un punto de vista abstracto, no de una obra
en concreto sino en general. Por ejemplo, ¿qué es lo que hace que una obra sea buena o sea
mala? ¿Como interpretamos un texto? (no ¿el quijote es bueno o malo?).
LA CRÍTICA LITERARIA: académica o periodística. La crítica siempre es sobre algo concreto,

Reservados todos los derechos.


sobre la literatura, no cuestiones generales. La palabra “crítica” a veces se usa de una forma muy
general. Pero criticar significa distinguir el valor o no valor de una obra.
La crítica periodística es la que estamos más acostumbrados a leer, es la critica que podemos
encontrar en una revista, periódico, blog… Sus rasgos son: subjetividad (siempre que hacemos
alguna crítica hablamos desde el yo), las implicaciones que tiene una crítica son que puede llegar
a todas las personas, esa critica tiene que estar escrito para que cualquier persona lo pueda
entender, por lo tanto, otro rasgo es que es mucho más accesible, tiene menos elementos
técnicos, hay menos metalenguaje. Es inmediata, trata temas recientes. Tiene que ser breve para
que le interese al lector rápidamente y los medios de comunicación influyen mucho ya que el
crítico tiene libertad hasta cierto punto. (Si tengo que hacer una crítica de un libro que no me ha
gustado, no puedo decirlo explícitamente). La función es orientar al público para la compra o la
lectura, por lo tanto, hay que dar la suficiente información para que capte su atención, pero no
excesiva para que no se revele el libro. Hay que buscar ese equilibrio.
La crítica académica son estudios sobre algo no inmediato, es decir no necesariamente se tiene
que acabar de publicar porque su función principal no es que se compren o lean la obra. Los
estudios o análisis pueden estar todo lo extendido que se quiera, no tiene que ser breve, está
orientada a la profundización del conocimiento, va dirigida a un público concreto; hay presencia de
un metalenguaje. Bebe de la teoría de la literatura y de la historia de la literatura.
¿QUÉ NOS IMPULSA A LA CRÍTICA ACADÉMICA?
La crítica literaria se entiende como amor y venganza. Según George Steiner debería surgir de
una deuda de amor. Dice “debería” porque no siempre es así. (Se puede ver impulsada por amor o

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5898955
por venganza. El crítico literario se convierte en ese transmisor). El amor es que siento tanta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasión que tengo la necesidad de transmitírselo y ofrecérselo a otro.
Según Susan Sontag la interpretación es la venganza que se toma el intelecto sobre el arte. Y aún
más. Es la venganza que se toma el intelecto sobre el mundo. Por cierto complejo de no poder
escribir, imitar obras de otros. Toda interpretación es una reducción. Piensan que las obras que se
interpretan son las que mejor lo explican, entienden que si se hace una copia es porque dicha
obra no se explica.

1.4. LITERATURA COMPARADA


La literatura comparada trabaja con obras o autores concretos comparándolos entre sí. Consiste en

Reservados todos los derechos.


comparar obras de diferentes épocas.
La literatura comparada clásica es comparar dos literaturas, pero la de hoy en día no solo es eso,
también se puede comparar la literatura con otras disciplinas (literatura y derecho, literatura y
filosofía, literatura y medicina, por ejemplo), pero lo que más interesante está resultando es
comparar la literatura con otras artes (por ejemplo: literatura y música, literatura y pintura).
Comparamos siempre en dos niveles: en cuanto al contenido (lo que se cuenta) y en cuanto a la
forma. (como se cuenta).
En cuanto a contenido se refiere a comparar como se trata el mismo tema en dos obras. Hay que
tener un cuidado especial cuando comparamos ya que muchas veces puede ser pervivencia (el
tema haya pervivido y se haya reflejado posteriormente) o coincidencia (puede tener similitudes
que sean pura coincidencia). Cuando los temas son muy elaborados, es muy difícil que haya
coincidencias. Por ejemplo, el amor desgraciado va a haber siempre; pero el amor desgraciado
porque dos personajes se enamoran y es imposible porque son familias enfrentadas y tienen que
elegir entre sus sentimientos y sus bandos y acaba siendo una desgracia; es algo más concreto.
Por lo tanto, el argumento si lo vemos en otro lado puede caso de pervivencia. También se puede
comparar argumentos (desarrollo detallado); motivos (unidades temáticas indivisibles), tópicos;
personajes; mitos.
Los tópicos son formulaciones que han quedado fijadas por la tradición con las mismas palabras
(ej.: carpe diem). También puede haber imitación en la forma, aunque la comparación de contenido
es más fructífera. La comparación de la forma es el cómo se cuenta, por ejemplo, el soneto
italiano y castellano.
LA MITOCRÍTICA es una de las ramas más exitosas dentro de la literatura comparada. Estudia la
pervivencia y el cambio de los mitos en el sentido más amplio. La magia de un mito es que es
capaz de seguir hablando siglos y siglos después nos los sigan explicando. Surgen de una
comunidad, la que lo crea y la que lo transmite (a diferencia de los mitos literarios). La mitocrítica
se divide en:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5898955
Mitos fundacionales: provienen de la tradición. Mitología clásica, cristiana, celta…
Mitos literaturizados: cuando los mitos fundacionales dan lugar a obras literarias. Ulises, Eneas,
Antígona, Edipo…
Mitos literarios: surgen de un autor concreto, de una obra concreta. Pero como el resto de mitos,
tienen la potencialidad de originar otras obras. Obras con tanta fuerza que se convierten en mitos.
Ej.: Romeo y Julieta, Don Juan, Don Quijote…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mitos se reescriben y perduran en el tiempo, ya que no se localiza en un momento concreto.
Un mito pervive (aparte de que reescribimos aquello que ya está escrito) y apunta hacia el pasado
y hacia el futuro. es decir, nos indica de donde venimos y a donde vamos.

Reservados todos los derechos.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5898955

También podría gustarte