Está en la página 1de 25

Apuntes de Literatura.

pdf

Beeagarciaa_

Introduccion Teorica a los Estudios Literarios

1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORÍA DE LA CRÍTICA LITERARIA

3 grandes enfoques (Pedro A de Haro)

Texto literario -> puede ser de historia, teoría o crítica = forman el conjunto del problema de la
ciencia literaria.

La literatura estudia un fenómeno de forma sincrónica (considerado como un orden simultáneo) o


diacrónico (considerado como un orden cronológico).

Antecedentes de los estudios literarios

- Poética: ciencia del texto literario cuyo fin es el deleite. Paradigma clásico
- Retórica: ciencia del discurso cuyo fin es la persuasión.
En el siglo XVIII, Herder comprende la literatura desde la cultura donde nace. Las primeras obras
de la 2º mitad de siglo son escritas por Winckelman, como Historia del Arte de la literatura, un
estudio de tipo erudito y documental (Historicismo).
Paradigma
- Historicismo: cómo nace una obra en relación su contexto Romántico

En el siglo XX se produce un cambio, con la aparición de los formalismos. Esto implicará el


rechazo de la historia y los postulados románticos. Hay que comprender la literatura de una forma
científica, el yo profundo es el que interesa. Renacimiento de la teoría de la literatura, pero esta
vez más ligada la lingüística.

La teoría estudia:

- el contenido de las abstracciones, solo a través de la forma o rasgos formales (géneros).


- Los principios o fines de la literatura.
- Los rasgos comunes.
• No estudia como tal la literatura, lo que quiere es la literariedad, aquello que hace a un texto un
texto literario.

Obra: Morfología del cuento (V. prop) -> Analiza cuentos folclóricos y la morfología de estos.

CRÍTICA LITERARIA

Término polisémico; tiene y ha tenido muchos significados. Ricardo Senado lo define como un
análisis, ejercicio intelectual de carácter analítico que se aplica a una obra literaria determinada o
a un conjunto de obras. La crítica puede ser académica (crítica objetiva) o periodística (crítica
valorativa). Teoría = conceptos -> crítica = los aplica

3 grados de acercamiento:

1) impresión -> placer o disgusto


2) Descripción de los procedimientos técnicos (analizar textos)
3) Interpretación

Tipos de teorias literarias

Teoría subjetiva: se interesa por la obra como expresión del autor.

Teoría objetiva: aísla la obra de los otros elementos, se estudia ls obra en sí misma.

Teoría mimética: se interesan por la relación de la obra como interpretación del mundo.

Teoría pragmática: relación obra - lector. ¿Para qué sirve la obra? Neoclasicismo .

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GÉNEROS LITERARIOS

Los textos pueden ser narrativos, poéticos o teatrales. Hay dos tipos de géneros literarios:

- Teóricos o naturales = lírica, épica o drama


- Históricos: tienen un origen, un desarrollo y después una fase en la que pierden vigencia.
El género es un modelo de escritura para el autor y un horizonte de expectativas para el lector. El
autor cuando escribe una obra se inscribe en su género. La novela es un modelo de escritura que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene una tradición que otros ya han desarrollado.

“Los géneros son agrupaciones de textos obtenidos mediante la combinación de rasgos


temáticos, discursivos y formales.” G. Genette

Teorización -> los primeros fueron Aristóteles y Platón

1) Platón - libro III de la República -> origen de la división

La poesía puede ser mimética (dramática), no mimética (lírica) o mixta (épica).

- Dramática: cuando el autor utiliza la voz de los personajes para hablar.


- Lírica: no hay personajes, es el propio autor el que se comunica.
- Épica: mezcla la voz de los personajes con la voz propia del autor.
2) Aristóteles

- Según los medios de la mímesis, poesía ditirámbica o tragedia y comedia.


- Según los objetos de la mímesis, comedia o tragedia.
- Según los modos de la mímesis, narrativo o dramático.
Mímesis = buscar una explicación.

Medios -> La poesía ditirámbica utiliza el ritmo, la palabra y la música, todo al mismo tiempo.
Sin embargo, la tragedia y la comedia se separa la parte verbal de la musical.

Objetos -> Hay una diferencia de géneros según lo que se este representando, en función de si
los hombres que representan son nobles (tragedia) o son peores que nosotros (comedia).

Modos -> Heredado de su maestro (Platón). Mientras el en narrativo el autor habla a través de su
voz, en el dramático el propio personaje dice como se siente (el autor le pone voz).

¿Cómo evoluciona la distinción?

La poética se recupera en el Renacimiento, se teorizan de nuevo los géneros y uno de los


aspectos que más preocupan es el estatus del género lírico, si es mimético o no, si hay ficción.
Esta normativa es un tanto rígida.

Los géneros se convierten en preceptores de cómo hacer una obra literaria. Autores como Lope
de Vega quieren acabar con estos preceptos.

El Romanticismo defiende la naturalidad, prioriza el mezclar (Hibridación = hibridismo genérico).


Este surge para romper la normativa clásica.
La escuela idealista de Bendetto Cruce, de principios del siglo XX, llega a afirmar que no existen
los géneros, que cada obras es original.

Tomachevski (1925)

El género es el conjunto perceptible de procedimientos constructivos a los que podrían llamarse


rasgos del género. Lázaro Carreter se basa en lo iterable (susceptible a la repetición)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Introduccion Teorica a los E...
Banco de apuntes de la
Todorov -> El origen de los géneros

Toda obra necesita una ley para ser transgredida, relación entre tradición y originalidad. No hay
literatura sin géneros y un nuevo género es la transformación de otros procedentes. El género es
la codificación de propiedades discursivas. La temática es lo que diferencia los géneros (literatura
fantástica). La actitud del lector es la que da lugar a la literatura fantástica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


PLATÓN

Aristóteles estudia la tragedia pero Platón estudia la literatura desde la filosofía. Hay dos
momentos muy distintos en su pensamiento:

- Furor poético
- Teoría de la mímesis (República)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Libro III -> Literatura y educación: crítica social a la literatura
• Libro X -> Crítica metafísica de la literatura (expulsión de los poemas)

“Platón dice que en una república perfecta se debería expulsar a los escritores.”

1) Furor poético

- Arte/Fuerza divina
- Imagen del imán -> cadena de entusiasmo/inspiración

Espectador, que al escuchar las palabras


Musa, Dios -> creador -> rapsoda ->
inspiradas por el Dios, también le invade el furor
poético

Si la poesía y la recitación (rapsodas) es un arte, se puede aprender; si es un fruto de la


inspiración, no se puede aprender. Los poetas son poetas por estar inspirados por una musa o un
Dios. El autor no está dispuesto a crear antes de ser inspirado (transportes mágicos).

Teoría de la mímesis (representación)

¿Qué es la literatura? ¿Para qué sirve?

¿Tendría lugar la literatura en un estado ideal?


Literatura concebida como mímesis.

¿Es la literatura válida para la educación de los jóvenes?


Obras de Homero como potenciadoras.

- República libro III


Cuanto más poética, menos conviene que lo escuchen los niños y hombres que tienen que ser
libres y temer más a la esclavitud que a la muerte. -> censurar partes de la obra.
La poesía imitativa (dramática/mixta) es lo más perjudicial para los jóvenes. Aunque la poesía sea
lo más placentero, seduce a los jóvenes y los lleva por el mal camino, ya que los poetas imitan
muchas realidades distintas que ellos no conocen.

Los poetas conducen a la falsedad.

“Si es adecuado que algunos hombres mientan, estos serán los que gobiernen el Estado, y que
frente a sus enemigos o frente a los ciudadanos mientan para beneficio del Estado; a todos los
demás les estará vetado.”

No se puede representar a los dioses mintiendo


porque entonces los ciudadanos también
mentirán.

- República libro X:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Filósofo: su deber es conducir al alma a emprender el camino del recuerdo mediante el dialecto
de lo que él ya conoce.

Platón -> el mundo sensorial es una mímesis del mundo de las ideas.

La literatura es mímesis de mímesis ya que copia al mundo sensorial. La 2º mímesis no contiene


verdad.

Mesa ideal mesa física mesa en la literatura (copia fantasma)

1º mímesis 2º mímesis

Mundo idea (realidad) Mundo sensorial o material

Es de verdad e invisible (Apariencia) -> falso, imagen, imitación del mundo real

1º mímesis -> es visible


El alma humana antes de
Llegar al cuerpo vive aquí Cuando el alma llega aquí es capaz de despertar y acordarse
del mundo ideal.

“Dejamos establecido, por lo tanto, que todos los poetas comenzando por Homero, son
imitadores de imágenes de la excelencia y de las otras cosas que crean, sin tener nunca acceso a
la verdad.”

“Del mismo modo diremos que el poeta imitativo implanta en el alma particular de cada uno un
mal gobierno, congraciándose con la parte insensata de ella.”

ARISTÓTELES (384 a.C - 322 a.C)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cierra la puerta del primer pensamiento especializado y sistemático sobre el hecho literario.
Podemos considerarlo el verdadero iniciador de los estudios. Su obra conocida como la Poética
de Aristóteles, es el punto de partida de la teoría de la literatura y de manera recurrente siempre
se vuelve a ello. Se trata de un conjunto de apuntes, que combinan reflexiones sobre el hecho
literario y pautas sobre cómo escribir para conseguir ser un gran escritor. Está compuesta en el
año 334 a.C y se tratan de apuntes que Aristóteles preparaba para sus clases en el Liceo,
estaban hechos para ser explicados, no leídos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Escritos exotéricos: estaban destinados a la divulgación, no se conserva ningún tratado sobre
la poética.
• Escritos esotéricos: estaban estimados a sus estudiantes, se convierte en un texto de difícil
comprensión/interpretación.

Se presupone que es un texto mutilado, del que solo nos ha llegado una parte pero las
reflexiones podían ser más amplias. Trata de la tragedia y de la epopeya. No hay de reflexión de
la comedia. En la Edad Media, durante un largo periodo, la poética permaneció perdida. En 1498,
aparece la v versión latina de Giorgio e influyó en el Renacimiento. A diferencia de Platón el
objetivo de la poética no es ni metafísico ni épico. Su objetivo está en la literatura misma y todo
aquello que la caracteriza: sus partes, sus reglas de construcción…

Hay dos tipos de observaciones:

- Generales: se piensa el hecho literario como mímesis y se diferencia de otras partes.


- Particulares: sobre el género de la tragedia y de la épica.
Estructura de la Poética

- 5 primero capítulos -> cuestiones generales


- Del capítulo 6 al capítulo 22 -> estudia la tragedia
- Del capítulo 23 al capítulo 26 -> estudia la epopeya
1) 5 primero capítulos

El concepto de mímesis como representación. Para Aristóteles la mímesis es algo positivo,


connatural a los seres humanos y produce disfrute.

- Capítulo 4 (página 37)


La mímesis es un criterio para establecer géneros. La poesía es la imitación por medio del
lenguaje de hombres en acción mejores o peores que el espectador, bien narrando dichas
acciones o bien dramatizándolas. Hay una distinción entre los objetos, los medios y los modos.
El ser y la entidad son la misma cosa, por tanto la imitación del mundo empírico si que posee un
valor y aporta un conocimiento.

“Parece que generaron la poesía, de una manera general, dos causas y ambas naturales. El
hecho de imitar es, en efecto, algo connatural al hombre desde la infancia y en esto se diferencia
de los demás animales, en que es sumamente apto para la imitación y adquiere sus primeros
conocimientos imitando; y también le es connatural el hecho de quintados se complacen en las
imitaciones.”

“Y siendo connatural para nosotros el imitar y la armonía y el ritmo, desde el principio quienes por
naturaleza mejor dotados estaban para ello fueron progresaron poco a poco a partir de sus
improvisaciones y generaron así la poesía.”

“La poesía se desmembró en conformidad con los caracteres propios de sus autores. Los más
respetables, en efecto, imitaban las acciones honrosas y las de los hombres de esa condición,
mientras que los más ruines imitaban las de los rastreros, componiendo desde el principio sátiras,
al igual que los himnos y encomios.”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Diferenciación entre historia y poesía: La historia representaba las cosas como han sucedido.
La lógica que sigue es la de la verdad mientras que la poesía representa lo que podría o debería
suceder. La lógica de la poesía es la de la verosimilitud.

“Hay que preferirlo imposible verosímil a lo posible increíble; y los argumentos no hay que
ensamblarlos a base de elementos irracionales, sino que en la mayor medida posible nada
irracional deben tener o, en caso contrario, que sea fuera de la fabulación.”

“En relación con la poesía, es preferible una cosa convincente aunque imposible que una cosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posible pero no convincente.”

“Pues el historiador y el poeta no difieren entre sí por escribir en prosa o en verso, ya que podrían
versificarse las obras de Heródoto y no serían en absoluto menos historia con verso que sin
verso. La diferencia estriba en que uno narra lo sucedido y el otro cosas tales que podrían
suceder. Por lo cual precisamente la poesía es más filosófica y seria que la historia, pues la
poesía narra más bien lo general, la historia lo particular.”

2) TRAGEDIA

La tragedia es la imitación de una acción seria y completa , de cierta extensión, con un lenguaje
sazonado, empleado, separadamente cada tipo de sazonamiento en sus distintas partes, de
personajes que actúan y no a lo largo de un relato, y que a través de la compasión y el terror lleva
a término la expurgación de tales pasiones.

Una parte de la tragedia será necesariamente el aderezo del espectáculo; luego, la composición
musical y la elocución, porque con esos medios realizan la imitación.

Pero como la tragedia es una imitación de una acción y una acción es llevada a cabo por
individuos que actúan, que necesariamente han de ser de una manera o de otra cosa según su
carácter y pensamiento, y es el argumento la imitación de la acción, pues llamo aquí “argumento”
a la composición de las acciones, y los caracteres aquello en virtud de lo cual afirmamos que los
personajes con una determinada cualidad, y pensamiento aquellas frases con las que los
personajes manifiestan algo o revelan su juicio.

La tragedia tiene dos partes:

• Partes cuantitativas:

La tragedia está divida en prólogo, episodio, éxodo y una parte coral (párodo y estásimo). Estas
partes son comunes a todas las tragedias; en cambio, los cantos desde la escena y los cantos
plañideros son propios solo de algunas de entre ellas.

• Partes cualitativas:

Es de necesidad que las partes de toda tragedia sean seis, en virtud de lo cual viene a ser de una
manera o de otra. Y esas son: el argumento, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el
espectáculo y la composición musical.

Para Aristóteles, la parte más importante es la fábula (mythos), ya que es el alma de la tragedia.
El poeta es un creador de fábulas no de versos: la fábula es la estructuración de los hechos
porque la tragedia es mimesis en acción. Fábula debe ser un todo, un único ser orgánico que no
tiene que contener nada superfluo, sino que todas las partes deben estar unidas por la
necesidad.

“Pues aquello que por estar o no estar adjunto a algo no produce efecto apreciable alguno, eso
no es en absoluto una parte del todo.”

La fábula se divide en inicio o principio, nudo o medio y desenlace o fin. Aristóteles compara las
fábulas con un organismo, es decir, que todo tiene que tener un orden. Tiene que tener cierta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


mesura, no puede ser ni muy breve ni muy extensa. La belleza esta en el orden y en una
extension abarcable por la memoria.

Las fábulas se dividen en simples y complejas. La acción simple es aquella que una vez acaecida,
tal como se ha definido, de forma continua y unitaria, el cambio de fortuna se produce sin
peripecia ni reconocimiento; y compleja es aquella de la cual se sigue el cambio de fortuna con
reconocimiento o peripecia o con ambas.

En la fábula compleja destacamos la peripecia, el reconocimiento y el lance poético. La peripecia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el cambio del curso de los acontecimientos en sentido contrario, como ha quedado dicho, y
esto, como decimos, conforme a la verosimilitud o la necesidad. El reconocimiento es, como su
propio nombre indica, el cambio desde la ignorancia al conocimiento, que conduce o a la amistad
o al odio a los individuos destinados a la felicidad o a la aventura. La peripecia y el
reconocimiento, pues, son dos partes del argumento. La tercera es el lance poético. De ellas la
peripecia y el reconocimiento han sido tratados; el lance poético es una acción destructora o
dolorosa.

Respecto de los caracteres, cuatro son los objetivos a los que hay que aspirar:

- Uno y el primero, a que sean buenos (intermedios). Un discurso o una acción tendrán carácter
si, como ya se dijo, ponen de manifiesto una decisión previa. Si esa decisión es buena, el
carácter es bueno.
- El segundo es que sean adecuados (decoro), a cada personaje. Le correspondan aquellas
acciones que le son propias por naturaleza.
- El tercero es la verosimilitud (tradición), tiene que ser semejantes. Si no son semejantes o
iguales a como la tradición dicta seria incoherente.
- El cuarto es la consecuencia (constantes), pues aunque sea inconsecuente el sujeto que
proporciona la imitación y se le haya supuesto tal carácter, debe ser, no obstante,
consecuentemente inconsecuente.

La virtud de la elocución es que sean clara pero no baja. Ahora bien, la más clara es la que se
realiza a base de los vocablos usuales, pero es baja. Llamo “vocablo extraño” a la glosa, la
metáfora, el alargamiento y todo lo que está al margen de lo usual. Pero si se compone
empleando todos los recursos de esta especie, el resultado será o una adivinanza o un
barbarismo. Adivinanza, en efecto si se compone a base de metáforas; y si a base de glosas,
barbarismo. Efectivamente, mediante la combinación de los vocablos usuales no es posible hacer
eso, pero mediante la metáfora sí cabe hacerlo. Es menester, en consecuencia, que la elocución
sea una mezcla de estas especies de palabras. Pues lo uno procurará el carácter no vulgar ni
bajo de la elocución, por ejemplo, la glosa, la metáfora y la palabra ornamental y las demás
especies de palabras dichas, mientras que el vocablo usual producirá la claridad. En no mínima
manera contribuyen a la claridad de la elocución y a la carencia de vulgaridad los alargamientos,
las abreviaciones y las modificaciones de los vocablos. Pues por el hecho de ser distinto de
como es lo usual, al producirse al margen de lo habitual, procurará la ausencia de vulgaridad, y,
por otro lado, por su participación en lo usual, la claridad subsistirá. Conclusión, según
Aristóteles esta debe ser clara pero sin incurrir en vulgarismo.

El pensamiento consiste en saber decir lo que está implicado en la acción y está adaptado a
ella, lo cual precisamente, en el área de los discursos, es la actividad propia de la política y de la
retórica. Pues los antiguos presentaban a sus personajes hablando políticamente, lo modernos,
retóricamente. Lo que atañe al pensamiento debe quedar expuesto en los tratados de Retórica,
pues eso es más propia de esa vía de investigación. Pertenece a la esfera del pensamiento todo
aquello que debe ser aderezado por el lenguaje. Sus partes son la demostración, la refutación, la
suscitación de las pasiones, y además la ampliación y las minorías.

Acciones verbales -> La palabra no solo se usa para hacer cosas sino también para decir cosas.

La composición musical es el más importante de los sazonamientos, y el espectáculo


ciertamente arrastra seductoramente las almas, pero es absolutamente ajeno al arte y
mínimamente propio de la poesía. Pues la fuerza de la tragedia subsiste incluso sin concurso ni

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


actores, y además, para la realización del espectáculo es más decisivo el arte del escenógrafo
que el de los poetas. Según Aristóteles, la melopea (melodías) es algo importante pero no lo
propio de la tragedia.

Algo muy importante es el efecto que se quiere perseguir, o más bien conseguir, llamado
catarsis. En Platón el efecto lleva por el mal camino, ya que cuanto más se disfruta, peor. Sin
embargo, Aristóteles la tragedia y la epopeya desempeñan una función social positiva. Para que
la catarsis se produzca, debe haber una identificación del espectador con la acción dramática
que se logra a través de la verosimilitud. La catarsis es una purgación, una liberación de los
efectos de piedad y de temor. Piedad por la suerte del protagonista y temor ante nuestro propio
destino. Para Aristóteles, una tragedia será buena si tiene catarsis.

• TRAGEDIA SEGÚN OTROS AUTORES

- Holand Bag
Nace en el siglo VII a. C. ligado al culto a Baco/Dionisio. Da lugar al ditirambo, forma poética
constituida por coros y danzas, sin actores y sin mascaras. Había coros religiosos de hasta 50
personas. Desde estos va air evolucionando hasta la forma literaria pero siempre vinculado al
culto. Los teatros se llevaban a cabo en lugares dedicados al culto. Su fase de esplendor se
encuentra en el siglo V a. C. y después de irá produciendo una lenta decadencia, cada vez menos
ligada a sus orígenes religiosos. Se conservan las obras de 3 poetas: Sófocles, Eurípides y
Esquilo.

- Carlos García Gual


Ha estudiado en una obra llamada Historia, novela y tragedia la concepción del destino y nos dice
que el mundo que representa la tragedia es un mundo feroz en el que el héroe se ve obligado a
actuar de manera irremediable y esa actuación culmina en una experiencia terrible. El sufrimiento
es el destino (pathos) de los héroes en la versión trágica. La gloria es el destino fatal, porque
aunque el héroe tiene un margen de libertad sus acciones tienen consecuencias fatales. La
tragedia trata las historias de los héroes, pero lo que es propio de la tragedia es que decide
contarlas en los momentos de mayor desaventura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HORACIO

La epístola a los pisones es considerada su última obra, data del siglo I a.c al siglo X a.C. La
epístola es una carta que da lugar a la novela epistolar. Esta carta contiene sus reflexiones sobre
el hecho literario, escritos en hexámetros y se supone que está dirigida hacia los Pisones, familia
de Lucio Pison.

Diferencias entre Horacio, Aristóteles y Platón:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este libro muestra la poética de un escritor (Horacio). Aristóteles y Platón eran filósofos y sus
consideraciones de la literatura eran filosóficas. En cambio, las de Horacio parten de su propia
experiencia como escritor. Esto también se refleja en la estructura de la carta, ya que es
espontánea y muestra un conjunto de observaciones de filósofos y sus consideraciones de la
literatura eran filosóficas. En cambio, las de Horacio parten de su propia experiencia como
escritor. Esto también se refleja en la estructura de la carta, ya que es espontánea y muestra un
conjunto de observaciones. No hay unidad en la obra, la única unidad que podría haber sería
cómo escribir bien y qué recomendaciones da para hacerla, pero no es tratado riguroso. El
principio que preside toda la carta es el DECORO, ADECUACIÓN. Esto tiene que ver con la
unidad y simplicidad de la obra que afecta a todos los personajes. Tiene que ser una obra
proporcionada, como un organismo, sino sería un monstruo.

- Página 151:
El primer párrafo trata y presenta la imagen del monstruo frente al organismo. La unidad es
importante y viene dada por la forma única. Un escritor no puede empezar a hacer una obra y
terminar haciendo algo distinto.

“Si un pintor quisiera añadir a una cabeza humana un cuello equino e introdujera plumas
variopintos en miembros reunidos alocadamente de tal modo que termine espantosamente en
negro pez lo que en su parte superior es una hermosa mujer, ¿podríais, permitida su
contemplación, contener la risa, amigos? Creedme, Pisones, que a ese cuadro será muy
semejante un libro cuyas imágenes se representan vanas, como sueños de enfermo, de manera
que pie y cabeza no se corresponden con una forma única. Pintores y poetas siempre tuvieron el
justo poder de atreverse a cualquier cosa. Lo sé, y tal licencia reclamo y concedo
alternativamente, pero no para que vayan combinadas ferocidades y dulzuras, ni se apareen
serpientes con aves, corderos, con tigres.”

- Página 153:
El autor tiene que seguir un orden y estructura. Si se empieza con una idea, se acaba con esa
idea.

Horacio da consejos desde su experiencia. Hay bienes en la literatura que pueden convertirse en
malos. Lo que pueden ser virtudes acaban siendo defectos, como escritores hay que tener miedo
cuando persigues un bien, ya que puedes acabar en el mal. El escritor tiene que ser capaz de
llevar acabo, tiene que estar dentro de sus posibilidades, medir sus propias fuerzas.

- Página 155:
El léxico tiene que tener delicadeza y prudencia. Todo presidio por el principio de DECORO.

“En el encadenamiento de palabras también se utilizarán la delicadeza y la prudencia: estilo


notable se tendrá si una palabra conocida se convierte por una alianza adecuada en palabra
nueva.”

- Página 157:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


La obra tiene que tener adecuación al metro. Hay que saber en qué metro se debe escribir cada
tema. Adecuación en el metro y en el contenido.

“En qué metro podían escribirse las gestas de reyes y señores y las guerras luctuosas, Homero lo
mostró. En dos versos desiguales unidos se encerró inicialmente la queja, luego, también el
parecer de un voto conseguido. Sin embargo, acerca de qué autor haya enunciado el primero los
breves elegíacos disputan los gramáticos y aún el proceso está el proceso está pendiente de
juez. La rabia armó del yambo que le es propio a Arquíloco; los zuecos y los altos coturnos se
apoderaron de este pie, apto para diálogos, venciendo el barullo popular y hecho para al acción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La musa concedió a la lira celebrar a los dioses y a los hijos de los dioses y al púgil victorioso y al
caballo primero en la carrera y las inquietudes amorosas de los jóvenes y las libres reuniones en
que se bebe vino.”

Verso 90: Habla de la adecuación del género, tema cómico no debe tratarse en versos trágicos.

“Un tema cómico no gusta de ser tratado en versos trágicos; exactamente como el festín de
Tiestes se indignan de ser narrado en versos propios de una pequeña reunión y casi dignos del
zueco; que cada género mantenga el lugar que le ha correspondido por sorteo (del destino).”

- Página 159:
La tragedia tiene que tener un lenguaje noble, no vulgar. Tiene que haber un decoro en
personajes y emociones. Los caracteres han de ser constantes y adecuados.

“No es bastante que los poemas sean hermosos; deben ser encantadores y llevar el ánimo del
oyente donde quieran.”

“Palabras tristes convienen a un rostro apesadumbrado, llenas de amenazas, si airado, alegres, si


divertido, serias, si adusto.”

- Página 163:
Verso 180: Horacio piensa que es mejor que algunas cosas o temas sean representadas y no solo
contadas, por la expectación que pueden provocar.

“O la acción transcurre en la escena o se cuenta una vez pasada. Lo transmitido por la oreja
excita menos los ánimos que lo que es expuesto ante los ojos, que no le engañan, y que el
espectador mismo se apropia para sí; sin embargo, no presentará en escena hechas que deban
transcurrir entre bastidores y apartará de los ojos del espectador gran número de cosas que
pronto relatará la elocuencia de un testigo presencial.”

- Página 165:
Verso 189: Tiene que haber verosimilitud y convenciones, estructura en la escena. Respetar
siempre las convenciones. Que aparezca un dios hace que la obra sea poco verosímil. Un dios
solo puede aparecer en contextos donde sea creíble.

“La obra que quiere ser reclamada y puesta en escena que no sea más breve ni más larga que
cinco actos; que no intervenga un dios, a no ser que el desenlace se presente digno de un
vengador; que un cuarto actor no se esfuerce en hablar; el coro debe defender las actuaciones y
la obligación viril y no cantar en los entreactos nada que no se relacione con el tema y no se
adhiera a él adecuadamente. Debe favorecer a los buenos y aconsejarles amistosamente, guiar a
los airados y amar a los que se muestren temeroso de cometer alguna falta; debe alabar los
manjares de una frugal mesa, la justicia sana, las leyes y la paz abridora de puertas, debe guardar
los secretos, suplicar a los dioses y rogarles para que la fortuna vuelva a los desgraciados y se
aparte de los soberbios.”

- Página 167:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Verso 231: Tiene que haber adecuación del lenguaje. Es indigno de la tragedia hablar en versos
livianos, cada personaje tiene que hablar el lenguaje que le corresponde por naturaleza.
Adecuación, lenguaje y personaje.

“Es indigno de la tragedia charlar en versos liviano, de la misma manera que una madre de familia
respetable, a la que se obliga a bailar en días festivos, estará un poco avergonzada en medio de
los Sátiros descarados. Si yo escribiera dramas satíricos, Pisones, no me agradaría hacerlo solo
con palabras propias y sin argumento alguno si me esforzaría en apartarme del tono trágico hasta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el punto que no existiera diferencia cuando hablara Davo o la audaz Pitias.”

- Página 173:
Del verso 295 hasta el verso 476: Trata la tópica mayor.

Tópica mayor: son asuntos fundamentales de la tradición poética. Se compone por 3 binomios
Horacianos: Natura/ars, Res/verba y Docere/delectare.

• Natura/ars: trata de si el poeta nace o se hace. El escritor por talento o necesita del arte. Al
escribir lo hace el talento o el trabajo. El verso 408 trata la síntesis entre el talento y el arte para
hacer la obra.

“Se ha preguntado si es naturaleza la que hace a un poema digno de elogio o si es el arte; yo no


veo a qué servirá el trabajo sin una rica vena ni el genio sin pulir; cada uno pide la ayuda del otro
y ambos conspiran juntos amistosamente.”

• Res/verba: ¿Qué es más importante, el tema o la forma/lenguaje? ¿El estilo o el contenido? El


estilo equivale a verba y el contenido a res.

• Docere/delectare: ¿Cuál es la función de la literatura, enseñar o deleitar?

Tópica menor: son asuntos relacionados con la literatura, léxico, orden, estructura, etc. El
escritor tiene que corregir sus versos y textos.

Verso 295: Horacio ridiculiza la imagen del poeta loco.

“Porque Demócrito cree al genio más afortunado que al arte miserable y excluye del Helicón a los
poetas sensatos, un número considerable de autores no se ocupa de cortarse las uñas ni la
barba, busca lugares apartados y evita los baños; en efecto, alcanzarán el título de poetas si
nunca confían al peluquero licito su cabeza incurable incluso para las tres Anticiras.”

Verso 309: ¿Qué es más importante, contenido o estilo?

“Para escribir bien, razonar es el principio y la fuente.”

- Página 273 y 275:


Verso 319: Para Horacio lo más fundamental es el contenido. Busca una armonía común pero da
más importancia al contenido de la obra.

“A veces una obra sin arte alguno y sin peso, mas brillante en idea y con caracteres bien
dibujados, deleita y retiene mejor al público que versos sin ningún fondo y sin bagatelas
armoniosas.”

- Página 275:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Verso 334: Lo que dices, tiene que ser breve si quieres que sea didáctico. El poeta que triunfa es
el que une Docere y Delectore.

“Los poetas quieren ser útiles o deleitar o decir a la vez cosas agradables y adecuadas a la vida.
Cualquier precepto que se dé que sea breve, para que los espíritus dóciles capten las cosas
dichas de una forma concisa y las retengan con fidelidad. Todo lo superabundante se escapa de
un corazón demasiado lleno. Que las ficciones inventadas para causar placer sean próximas a la
verdad, de manera que la fábula no reclame que se le crea todo lo que ella quiera ni se saque del
vientre una Lamia al niño vivo con el que se ha alimentado. Todo los votos se los lleva el que
mezcla lo útil a lo agradable, deleitando al lector al mismo tiempo que se le instruye. ”

- Página 179:
Verso 385: Necesidad de crítica. Como poeta, no puedes tener solo aduladores. Necesitamos
personas que critiquen nuestro trabajo para no publicar cosas de mala calidad.

“Tú, tú no harás ni dirás nada que le repugne a Minerva; esa es tu opinión, esa, tu razón. Sin
embargo, si algún día escribieras algo, ponlo en los oídos del crítico Mecio, de tu padre y míos,
enciérralo ocho años manteniendo en tu casa bien cerrado el papiro; podrás destruir lo que no
has publicado, pero una palabra dicha no vuelve.”

- Página 181:
Verso 419: Si somos ricos, habrá gente que nos dirá que somos buenos solo por dinero, así que
el poeta debe tener cuidado.

“Como un pregonero que reúne a la multitud para vender sus mercancías, el poeta invoca a los
aduladores a que acudan a la ganancia si es rico en tierras, rico en dineros colocados con interés.
Si además es tal que puede servir adecuadamente una buena comida, presentar garantías por un
pobre cualquiera y arrancarlo cuando está metido en terribles pleitos, me admiraría si supiera
distinguir, feliz como es, ente falso y verdadero amigo.”

- Para finalizar se basa en la imagen del poeta loco. Ridiculiza el furor poético llevado al cliché
de Platón.

Importante: Decoro, Tópica mayor y adulaciones, cliché, correcciones.

LONGINO

Escribe “Lo sublime”. Se dice que es pseudólogo porque no se sabe bien quien es. Es el único
texto de este autor. Se calcula que fue escrito en la 2º mitad del siglo I d.C. Permaneció oculto en
la Edad Media y hace su aparición en el Renacimiento en 1554 (manuscrito S. X). En 1674, se
tradujo al francés y debido a esto despertó un gran interés.

Fortuna S. XVIII -> Burke, Kant, Schiller, Hegel.

ROMÁNTICO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inaugura la modernidad y termina de romper con los presupuestos del paradigma clásico. Se
genera históricamente por oposición al clasicismo, este alude al periodo (en estudios literarios)
que va desde el redescubrimiento poético (Renacimiento) hasta la Revolución Francesa (S. XVIII).

Los preceptos clásicos (Aristóteles, Horacio) se convierten en un conjuntos de reglas, normas


validas en todo tiempo y lugar. Estas normas deben ser seguidas por todo buen escritor.
Asimismo, la obra literaria es toda racional, es un texto que responde a una series de reglas. Es
como si estuviera construida con un geómetra. Contra todo esto es a lo que reacciona el
romanticismo o más bien contra lo que reacciona (clasicismo). El paradigma clásico y el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
romántico, por tanto, se contraponen y cada uno puede identificarse con dos metáforas del libro
de M. H. Abrams:

Paradigma clásico-> Espejo ( El reflejo = la mimesis)


Paradigma romántico-> Lámpara (expresión del mundo interior del artista).

A partir del romanticismo cambia la manera en la que se entiende la literatura, en la que se hace
literatura y en la que se piensa. Se cambia el sujeto, la obra y la crítica. En el romanticismo se va
a entender la literatura ya no como mimesis, sino como expresión.

El término romántico surge a partir de la palabra francesa roman (novelas de caballería). De esto
surgen unos adjetivos como romantic en inglés y este se empieza a utilizar a mediados del S. XVII
para designar a las materias de los libros de caballerías. Por ejemplo se va a empezar a llamar
romántico a determinados lugares, así como las ruinas, que son lugares pintorescos.

Después al termino romántico se le han dado muchos sentidos, por lo tanto cuando hablamos de
la romántica podemos distinguir varios sentidos, de todos ellos destacan tres:

- De época: En oposición al clasicismo, tenían muchos sentidos, pero sobre todo lo novelesco,
lo enfermo y lo pintoresco.

En los manuales de teoría literaria se encontrará mayoritariamente estos dos sentidos:

- Romanticismo primero: la escuela de Jena es la más representativa. Trataban el romanticismo


teórico.
- Marco mental: el más amplio de todos, sentido general que tiene que ver con un marco mental
compartido, tiene que ver con que si existe o no una unidad (estado de baso, una visión
compartida del sujeto, obra y crítica) en el romanticismo.

Este cambio de paradigma trae elementos prerománticos. Alguno autores como J. L. Nancy dicen
que existe una pervivencia en las categorías de la critica literaria de lo romántico, aunque sus
categorías no estén presentes. Pervivencia inconsciente de las categorías anteriores. Las
categorías son subjetivas, pero a lo largo del siglo XX se intentó usar solo objetivas aunque sin
éxito. Este cambio de paradigma va a estar precedido por cambios históricos. P. Mazard va a
hablar de la crisis de conciencia europea para hablar de 5 cambios importantes que ocurren en el
siglo XVII y XVIII:

- La estabilidad del movimiento.


En este gran cambio que se produce, dirá P. Mazard que será el deseo que tenia la edad clásica.
Se vuelve a viajar y como sociedad se pasa de la estabilidad a un gran dinamismo. Habraá
curiosidad por otros pueblos y otras costumbres. Esto va a traer consigo un gran cambio como
es la relatividad.

- De lo antiguo a lo moderno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


De la imitación de los clásico se va a emerger ahora la emoción de lo nuevo, de lo moderno,
como algo positivo. Van a aparecer en Europa las guerras de poetas (entre antiguos y modernos),
la más importante es la de Francia. También está en Holanda, llamada allí la Batalla de los libros.
Estos enfrentamientos tenían que ver con sí había que imitar o no a los autores clásicos.
Contraponiéndose un paradigma con otro.

- Del mediodía al norte.


La emergencia del romanticismo va a tener mucho que ver con el cambio de la hegemonía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cultural hacia los paises del norte. Sobretodo en Inglaterra y Alemania.

- Heterodoxia.
La reforma religiosa es seguida de una contrarreforma que lleva a la extensión de la heterodoxia y
al fin del Antiguo Régimen y de la hegemonía del cristianismo.

- Contra las creencias tradicionales:


Tiene que ver con esa emergencia del espiritual ilustrado, que va a minar las ideas antiguas. Esa
importancia de la razón, una defensa de la ciencia, del progreso.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Alfredo de Paz definiría en su libro la Revolución Romántica,
que valoraba el conocimiento y menospreciaba la sensibilidad como un clima nuevo que
pretendía celebrar la imaginación y el sueño. También surge el Prerromanticismo, y con este dos
términos fundamentales y decisivos para entender posteriormente el Romanticismo:

- Originalidad:
Nuevo valor que se aplica a las nuevas obras literarias. Ya en 1759, el poeta Edward Yang escribe
un texto que se llama Las Conjeturas sobre la composición original en la que frente a la imitación
de modelos va a propugnar la originalidad. El original es algo que crece espontáneamente. Si la
imitación es una manufactura el genio es autentico. Mientras que para el imitador lo propio son
las reglas, lo propio del genio será la libertad. De hecho va a estar muy presento la figura de
Shakespeare, porque es el prototipo del genio.

- Sublime:
Se recupera Lo sublime de Longino. Lo sublime romántico se veía oponer a la belleza clásica. Va
a haber una valoración de elementos y de categorías que no son necesariamente bellas. Si para
el paradigma clásico era fundamental lo bello, lo perfecto; en el romántico se va a perseguir
aquello que huye de lo bello, como el terror o lo tétrico. Placeres estéticos que no tienen solo qué
ver con lo que se trata del paradigma clásico.

Romanticismo Inglés

En los inicios del romanticismo ingleé, hay una obra fundamental llamada Baladas Líricas, de los
poetas Wordsworth y Coledge. Esta obra se publica con un prólogo, que más tarde Wordsworth
modificará, donde plasma sus ideas. En los poemas funciona como un experimento y es lo que
es la renovación de la dicción. Es un cambio en el lenguaje que se utiliza. El lenguaje ya no va a
ser un lenguaje teórico sino que se pretende eliminar el artificio en la literatura. También en estos
poemas va a ser fundamental la naturaleza. Y ademas para Wordsworth va a haber una política
de expresión, diciendo que la poesía es una expresión de intensos sentimientos.

Otros autores románticos importantes del romanticismo ingles son Lord Bryan, Percy Mary Shelly,
John Kents, además de los poetas aquistas (Wordsworth y Coledge).

Romanticismo Alemán

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


Esta representado por el circulo de Jena, el cual será denominado como el primer grupo de
Vanguardia de la historia, es lo que se va a llamar el romanticismo teórico. Aquí son
fundamentales los hermanos Schleggle, Dorothea Schleggle, Schelling, Novalis…

Romanticismo Francés

La figura central que presidía el romanticismo y que tendrá una gran influencia es la de Rousseau
y la de Madame Staël. Ella va a ser quien divulgará en Francia la obra de los alemanes, De
L’Allemagne. La figura de Victor Hugo también va a ser importante, escribirá un manifiesto que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
servirá de prefacio a Cramwell (1827).

Rasgos y características generales de la época

- Subjetivismo: Es el momento literario del YO, del genio creador. Cobra importancia el mundo
interior del artista sensible, desdichado e incomprendido.

- Relativismo e historicismo frente a la universalidad: Comienza en el romanticismo a aparecer un


enfoque histórico, ya no son validas las normas en todo tiempo y en todo lugar/espacio. Hay que
entender la literatura en relación a su época y lugar. En esta época hay un surgimiento de las
identidades nacionales. La literatura empieza a entenderse históricamente.

- Defensa: De la imaginación , del mito y del ensueño. Buscarán a unidad perdida, como por
ejemplo, el ser humano de la naturaleza. También la unidad con la trascendencia y se vuelve muy
importante la libertad.

- Libertad: El romanticismo va a propugnar la libertad contra las reglas. La rebeldía contra los
dogmas, esto en la literatura se plasma en el hibridismo genérico, así como en la mezcla de
géneros, en la transformación de los géneros anteriores, etc.

MODERNISMO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


A lo largo del siglo xx hay diferentes corrientes que podemos dividir en:

• Metodologías inmanentes de estudio de la obra literaria.

El estudio de la obra literaria en sí, consideran el texto en sí mismo: formalismos, escuela


estilística, estructuralismo…

• Metodologías trascendentes.

Estudian el texto comparándola con otras cosas: psicocrítica, sociocrítica (en función de sus
relaciones sociales), estudios de género, estudios culturales…

• Metodologías integradoras.

Estudian el texto y lo que esta en los alrededores del texto: semiótica: relaciona elementos
textuales con elementos sociales, es una metodología de signos; retórica: relaciona elementos
externos con elementos de la propia obra

• Otras metodologías -> Deconstrucción.

Niega la posibilidad de interpretación. Destacan J. Derrida en filosofía y en literatura, Paul de


Man.

SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE LA LITERATURA: EL FORMALISMO

La teoría literaria surge en el contexto de las Vanguardias rusas, a la corriente que surge se llama
El Formalismo Ruso (1914-1930). Antes teníamos aproximaciones filosóficas en las que se
preguntaban sobre el ser de la literatura, el valor, aproximaciones ético-políticas en las que se
preguntaban sobre la función de la literatura, aproximaciones psicológicas que se preguntaban
sobre el autor entendido como genio y aproximaciones prácticas de cómo se compone una obra
y todo esto va a ser criticado por el formalismo ruso.

Fueron los primeros en querer constituir los Estudios literarios como una ciencia autónoma que
no fuera estudiada desde la filosofía o psicología.

Surge como algo de vanguardia, nuevo que se está defendiendo efervescente, con signos de
revolución social, son jóvenes profesores o estudiantes y van a tener dos momentos:

1. Contexto revolucionario, ascienden con la revolución a las instituciones.


2. A finales de los años 20, con el Stalinismo, los formalistas serán marginados y tendrán
que abandonar las instituciones.

Los formalistas critican dos ideas:

• La literatura como emancipación del alma de un autor, si yo quiero conocer una obra
literaria tengo que conocer la vida del autor, en la época en la que nace. Se quiere estudiar
la construcción lingüística.

• La literatura como documento socio-histórico, no hace falta conocer todos los datos del
contexto de la obra porque eso no significa que conozcas la obra.

FORMA: lo que es posible estudiar científicamente es la forma de las obras. El sentido siempre se
da a partir de rasgos formales

Dos escuelas:

• Círculo lingüístico de Moscú, 1915. Roman Jackobson se fue obligado y fundará el círculo
de Praga en 1926

• OPOZAJ. San Petersburgo 1916. Viktor Sklovski, Tuvi Tinianov y Tomachevski

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No elaboran una teoría unitaria, hay una pluralidad de acercamientos críticos y les une el objetivo
de transformar su disciplina.

Jackobson dice que el objeto de estudio de la ciencia literaria es la literariedad, aquello que hace
de un texto o discurso literatura. El formalismo ruso va a indagar sobre el lenguaje literario.
Después, el mismo Jackobson dirá que no existe como tal un lenguaje autónomo sino que se
trata de una función del lenguaje: la función poética.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
V. Slovski. El arte como artificio. La función principal de la literatura es el extrañamiento.

Cuanto más mayores somos, más nos vamos habituando a vivir en el mundo; en cambio la
literatura nos desautomatiza, nos ayuda a ver el mundo por primera vez. Cada artista tiene una
serie de comportamientos para conseguir eso. Esto es común a todas las artes. Lo esencial de la
literatura es el arte.

Al principio estudian un corte sincrónico. En un segundo momento, se incorpora también el


concepto de diacronía, se estudia la literatura en el tiempo, las formas cambian y evolucionan.
Abordan no solo los rasgos de la literatura sino también su cambio, el problema del desarrollo de
la literatura.

Las maneras de concebir una obra literaria

1. Organismo.

La obra y los géneros son concebidos como un organismo. Es un cuerpo compuesto por partes
organizadas jerárquicamente. Un conjunto armonioso

2. Sistema.

No es tanto la armonía del organismo sino el desequilibrio, la lucha, la evolución. Titanov no


concibe la literatura como un todo orgánico sino como una lucha de elementos entre sí que dan
lugar a un cambio literario

M. Bajtín hará una crítica al Formalismo, poniendo en duda la autonomía de la literatura y su


carencia de fundamentos filosóficos.

ESTRUCTURALISMO DE PRAGA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


A mediados de los años 20, Jakobson se instala en Praga y en este contexto se va a desarrollar
un enfoque estructural.

Este enfoque esta ligado principalmente a 3 nombres: Mathesis, Murakovski y Jakobson.

En 1929, nace el estructuralismo para la aplicación del método científico a la literatura. Jakobson
define el estructuralismo como:

“Cualquier conjunto de fenómenos examinados por las ciencias modernas se aborda no como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aglomeración de elementos sino como un todo estructural cuya tarea esencial es la de revelar las
leyes internas ya sean fijas o mutables de ese sistema.”

Es una teoría inmanente, es decir que aborda el texto; interesan las estructuras del texto, aquello
que no cambia.

La estructura sería ese sistema de conexiones que vincula las partes a un todo organizado. El
estructuralismo toma conceptos de la lingüística y tiene dos dicotomías de la lingüística de
Saussure:

- Langue (lengua como sistema) / Parole (habla, tiene que ver con lo contextual).
- Significante (obra literaria = estudio significados) / Significante (contexto).
En la literatura la forma sería el significante que remite a un significado. El significado se puede
analizar.

Claude Lévis Strauss

El antropólogo Claude Lévis Strauss, también tomará de la lingüística para su antropología


estructural y dirá de la estructura que es un conjunto de cual ninguno de los elementos podrá ser
modificado sin alterar también a los demás elementos. Hay 2 ideas fundamentales:

- La estructura es comprensible en sí misma, no hay que recurrir a elementos exteriores.


- La división del texto en distintos niveles lingüísticos.

Análisis estructural -> Niveles lingüísticos El nivel fónico, el nivel morfológico, el


nivel sintáctico y el nivel semántico.

Como fenómeno no hay una perspectiva unitaria, no hay una única doctrina, el estructuralismo
abarca un periodo muy extenso, hasta los años 60/70. Una de las perspectivas mas importantes
es:

- Perspectiva Semiológica
Esta esta representada principalmente por Morakovski, el cual tiene un estudio llamado El arte
como hecho semiológico. Morakovski dirá que desde una perspectiva semiológica, una obra
literaria es una estructura totalmente semantizada. El texto poético no es una progresión
unidireccional, sino que se produce una acumulación semántica y esto es lo que proporciona la
coherencia y la totalidad al texto poético.

Este va a ser el enfoque más importante hasta prácticamente principios de los años 70.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


El estructuralismo se va a mezclar con tendencias de diferentes índoles como el Marxismo o el
psicoanálisis. Una obra muy importante va a ser Semántica estructural de Greimas, en 1968. Este
libro es un hito en los estudios lingüísticos estructurales.

Sema = unidad mínima de significación. Una palabra puede tener uno o varios semas.

Por ejemplo, alto tiene 3 semas: el de espacialidad, el dimensionalidad y el de verticalidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Clasema = semas contextuales.

Los semas encuentran también su significado según los semas que lo acompañan.

La isotopía hace referencia a la recurrencia, a fenómenos de recurrencia en distintos niveles. Las


recurrencias más habituales son las semánticas, pero por isotopía se da la referencia también a
distintos niveles. Las isotopías aportan la cohesión al texto. Greimas para la poesía analiza las
isotopías. También analiza la narratividad por el modelo actancial, el cual se dirige a encontrar la
estructura profunda de los textos. Es un intento de formalización de una gramática universal
aplicable a cualquier clase de relatos.

Sistema actancial -> actantes (funciones)

Hay 6 actantes: sujeto, objeto, destinador, destinatario, ayudante y oponente.

El sujeto posee un proyecto o desea algo. El objeto sería aquello que desea o a lo que tiende el
sujeto. El destinador es aquel que hace posible que el sujeto pueda llegar al objeto. El
destinatario es el que recibe el objeto. El ayudante es el que apoya al sujeto para poder alcanzar
el objeto. El oponente es aquel que pondrá obstáculos a la labor del sujeto.

actantes ≠ personajes

‘Novvelle Critique’

La muerte del Autor -> culminación del estructuralismo (Años 70)

El estructuralismo se mezcla con otra serie de tendencias como el marxismo y el psicoanálisis. Se


produce una renovación de los estudios literarios en Francia, porque estaban anclados a una
perspectiva mas historicista.

Historicismo = el autor es el Dios, el que garantiza el sentido del texto; se iba a buscar el sentido
del texto en el autor.

Estructuralismo francés -> Roland Barthes, G. Genette, T. Todorov, J. Kristeva y Greimas.

Coincidirá con la superación del estructuralismo por algunos de sus autores. Autores como
Kristeva que tiene un pensamiento semiológico. Se alejará del Estructuralismo y nacerá el
Posestructuralismo.

En 1968, se escribe La muerte del autor, texto fundamental de estas ideas y momento culminante
del estructuralismo. El autor es un efecto del espacio interlingüístico.

Implica un giro en los


“El nacimiento del lector se paga con la muerte del autor.” estudios literarios y un
cambio de paradigma.

“Muchas veces, ni siquiera, sabemos quien es el verdadero autor de la obra.” J. B

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito


EDAD DE LA CRÍTICA QUE DEJA PASO A LA EDAD DE LA LECTURA

Edad de la crítica

Formalismo ruso y Estructuralismo

• Estílistica -> equivalente de formalismo en España

Su principal representante es Dámaso Alonso, el cual en 1950, saca Poesía Española y esta tiene
como subtítulo Ensayo de límites y métodos estilísticos.

• New Criticism -> equivalente del formalismo ruso en EEUU

Conjunto de de críticos influidos por dos poetas que también tiene pensamiento crítico, T.S Eliot y
I.A Richards, los cuales son los precursores. Los principales representantes de este movimiento
son John Crave Ranson y Wimsatt Beardsley. Ranson saca en 1941 un libro llamada The New
Criticism, el cual da el nombre al movimiento. Asimismo, Bearsley saca en 1946 La falacia
intencional, el cual habla de que el significado de una obra no es equivalente a la intención del
autor y que va a estar muy relacionado con la muerte del autor. Hablará también de otras
falacias:

- Falacia efectiva o psicológica, la cual habla de que el significado de una obra no se encuentra
en las emociones suscitadas al autor.
- Falacia biográfica, la cual habla de que el significado de una obra no está en la biografía del
autor.
- Falacia del mensaje, la cual habla de que el significado de una obra no es equivalente al
mensaje que transmite o que quiere transmitir.

Ellos van a practicar lo que se llama “close reading”, traducido como “lectura atenta” y que
podemos diferenciar de una lectura en clave histórica o biográfica. Es una lectura inmanente, es
un análisis que no está función de elementos externos, sino que es un análisis de los
componentes del texto.

Edad de la primacia del texto

En 1967, con el Estructuralismo, R. Bortthen escribe La muerte del autor, el cual va a tener como
consecuencia a mitad de siglo XX la aparición o nacimiento del lector. Este nacimiento será en el
gran giro en los estudios literarios tras la sSegunda Guerra Mundial, los lectores participan en la
construcción del significado, ahora la crítica empieza a poner eso de relieve, empieza a trabajar
sobre ese enfoque. El término de la edad de la lectura lo propone Abrams en su texto How to do
things with texts: “La era del criticismo, la cual tiene su apogeo en la mitad de este siglo, ha
cedido su puesto a la era de la lectura. Y mientras los formalistas europeos descubrieron la obra
como tal, los teóricos literarios actuales han descubierto al lector como tal.” En definitiva, no se
va a volver atrás en una concepción idealista, el autor ya está muerto y no va a ser el lector
biográfico el que supla al autor del texto, qué es y qué significa, no se vuelve a una concepción
humanista, hablamos del texto, de escritura y de lectura porque hay un término que define la
manera en la que el siglo XX define la literatura:

- Intercontextualidad: la cita; la alusión; es como se concibe la obra literaria, como un texto de


textos, como una escritura de escrituras que están constantemente escribiendo. Genette
propone el término de la escritura como palimpsesto.

• Escuelas de Edad de la Lectura -> se preguntan y trabajan sobre el lector.

La estética de la recepción estudia en que condiciones se efectúa la recepción de un texto. Hay


dos focos fundamentales:

- Universidad de la recepción (Tradición Alemana) -> Wolfgang Iser


Haus - Robert Jauss

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- “Read - Response Criticism” (Tradición angloamericana) -> Normal Holland
Stanley Fish
Jonath Coller

Textos fundamentales

En abril de 1967 Jauss va adar una conferencia que se titula La historia literaria como desafío a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciencia literaria en la escuela de Constancia. En esta conferencia, la cual fue muy importante y
conmemorativa, se hará una recapitulación sobre el descrédito en el que se encontraba la historia
de la literatura, va a criticar tanto al Marxismo como al Formalismo por desentenderse de lector.
Jauss va a decir que no se puede prescindir del lector y que no se puede excluir la dimensión
para quien se escribe en una obra literaria.

- Propuestas
Investigar -> lo que llamará el sistema verificable de las expectativas, qué tiene que ver el
momento histórico con la publicación de la obra, con la tradición de su género, etc.

Reconstruir -> el “horizonte de expectativas” que designa lo que espera el lector de una obra
literaria, el cual está anclado históricamente a época determinada. Esto equivale a intentar
entender cómo el lector de una época determinada podía entender la obra.

La recepción va a comprender el sentido de una obra literaria a partir de la variedad histórica de


sus interpretaciones, estudiará las expectativas, el cómo habría sido leída y recibida una obra.

W. Iser le va a interesar sobre todo el término de lector implícito, el cual propone él. El lector
dentro de la obra, es decir, aquellos mecanismo y propiedades que implican al lector en el
proceso de lectura, el propio texto presupone un lector. Estamos en la instancia textual, habla del
autor implícito y del implícito. En 1968, dará una conferencia llamada “La estructura apelativa de
los textos”, las significaciones de los textos literarios a los que se generan en el proceso de
lectura; las significaciones son el producto de una intención entre obra y lector. La
indeterminación en el texto literario que describe de manera total, por lo que el lector debe
completar esos textos varios que existen en el texto.

- 2 movimientos de lectura:
Anticipación -> hacen que el lector pueda anticipar hechos que van a suceder.

Retrospección -> volver sobre lo ya leído para poder completarlo.

No hay un significado unívoco, ya que la obra es abierta, por lo que hay problemas a la hora de
interpretar el significado de una obra.

- Escuelas angloamericanas más importantes:


• G. Prince propone el concepto “narratario”, que son la alusiones directas al lector en el texto,
presencia explícita. Función = mediador entre autor y lector; puede servir para establecer un
marco narrativo, para desarrollar tramas, etc.

• N. Holland, desde el psicoanálisis. Obra: Five readers reading (1975), en esta utiliza a 5
estudiantes para averiguar y demostrar como leemos. La conclusión a la que llego es que uno
no lee lo que el texto dice, sino que uno lee según sus preferencias; uno se proyecta a si
mismo, cada uno lee según como es.

• S. Fish decía que todas las interpretaciones eran validas, hay tantas interpretaciones como
lectores existan. No hay una interpretación más valida que otra.

La gente lee en función de las “comunidades interpretativas”, es decir, en función de grupos que
comparten estrategias interpretativas, que leen de manera similar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1324458

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte